Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TEMA 4-
LA POESÍA EN ELNOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ El Novecentismo es un movimiento cultural que se gestará en la primera década del siglo por lo que también se les conoce como Generación del 14 (coincidió en el tiempo con las vanguardias y la generación del 27) y empezó a decaer hacia 1930. El ideólogo es José Ortega y Gasset y el principal poeta, Juan Ramón Jiménez. En lo cultural, el Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual con una sólida preparación universitaria fuertemente ampliada en el extranjero. Tienen una vocación didáctica esencial orientada sobre todo a la formación de "minorías" y se proponen una reforma de arriba abajo. Se caracteriza por la huida del sentimentalismo y la búsqueda de lo intelectual. Se defiende la “pureza” o pulcritud en los escritos, despreciando lo vulgar, lo fácil y lo monótono, lo cual da lugar a una literatura para minorías. Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos innovadores que surgen en la Europa de entreguerras. El nombre está tomado del francés Avant- Garde, la avanzadilla militar. Su objetivo es destruir los restos del arte antiguo. Son multitud de movimientos que se suceden rápidamente y algunos de ellos tienen una duración efímera. Algunos de los más importantes son: futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo, surrealismo y creacionismo. Aunque con características muy diferentes comparten una serie de rasgos comunes: Antirrealismo y autonomía del arte, irracionalismo, originalidad y experimentación estética: adquieren gran importancia la distribución de los espacios entre palabras, la tipografía, la eliminación de las normas ortográficas, signos de puntuación, coherencia sintáctica… De todas las vanguardia la más importante fue el Surrealismo por su repercusión posterior. Fundado en 1924 por André Breton, se presenta como una revolución integral que pretenden transformar la vida. Basado en el pensamiento de Freud y de Marx trata de liberar al hombre de los impulsos reprimidos en el subconsciente por las convenciones morales y sociales (Freud) y liberarlo de la esclavitud de la moral burguesa (Marx). La creación artística debe realizarse en total libertad sin influencia de normas externas, para ello utilizan técnicas como la de “el cadáver exquisito”, la escritura automática o reproducir el mundo de los sueños (lleno de misterios y magia) como método para liberar al subconsciente y dejar que fluyan las ideas más recónditas sin ningún tipo de censura. Sus aportaciones han llegado hasta nuestros días en diferentes artes (pintura, escultura, cine) con resultados de impresionante valor. Las influencias de este movimiento se verán en la poesía del 27, pero abarca todos los ámbitos de la cultura (pintura, cine, etc.). La Generación del 27 está constituida por un numeroso grupo de artistas de diferentes ámbitos que tienen una serie de características en común: edades, cultura y actitudes liberales similares; amigos y residentes en La Residencia de Estudiantes; participación juntos en revistas y acontecimientos culturales, como el Tricentenario de Góngora; equilibrio entre lo culto y lo popular, lo antiguo y lo moderno, lo sentimental e intelectual; admiran tanto a los clásicos como a las vanguardias, sobre todo el Surrealismo. Algunos críticos han llamado a esta época La Edad de Plata de las letras españolas debido a la calidad de las obras, comparable al siglo de Oro. En su trayectoria poética se pueden diferenciar varias etapas: A) Primera etapa: en busca de la poesía pura. (Hasta 1928). Inicios becquerianos y tintes modernistas se dejan sentir en sus primeras composiciones. Enseguida se ven influidos por las vanguardias y se orientan hacia una poesía pura y deshumanizada en la que el uso de la metáfora es esencial. B) Segunda etapa: surrealismo y rehumanización (hasta la Guerra Civil). Con la llegada del Surrealismo se recuperan los temas humanos y pasan a primer términos los conflictos eternos del hombre: amor, ansia de plenitud, frustraciones, problemas existenciales, y sobre todo, problemas sociales ante la situación política de España. Algunos de los poetas militarán activamente en el comunismo (Alberti, Cernuda y Prados) y los demás se mostrarán a favor de la República. C) Tercera etapa: después de la guerra. Lorca moriría un mes más tarde y el resto se fueron marchando al exilio. Solo Gerardo Diego (partidario del régimen franquista) Aleixandre y Dámaso Alonso se quedarán en España. Y tendrán un papel decisivo en la poesía de posguerra. En el exilio, lo dominante es la nostalgia de una patria perdida y el desarraigo; en España, un humanismo angustiado de corte existencial. Citemos a algunos de los integrantes de la Generación del 27: Pedro Salinas es el poeta del amor: La voz a ti debida. Jorge Guillén es el poeta de la “poesía pura” como en su libro Cántico. La obra de Gerardo Diego transcurre entre la influencia vanguardista (Imagen) y una poesía más tradicional. Rafael Alberti, cuya obra más famosa es Marinero en tierra. Dámaso destaca por ser guía de la poseía desarraigada en la inmediata posguerra con Hijos de la ira. Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura, permaneció en España tras la Guerra Civil, convirtiéndose en protector de nuevas generaciones de poetas (Sombra del paraíso Luis Cernuda reflexiona sobre la soledad, el amor no cumplido, la melancolía, la homosexualidad. Destaca su libro La Realidad y el deseo. Por último, Federico García Lorca, importante autor de teatro, su poesía se divide en dos etapas: una neopopulista donde destacan sus obras Poema del cante jondo y el Romancero gitano ; y otra Surrealista donde destaca Poeta en Nueva York. También escribiría otras obras como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Premio Nobel en 1956
JRJ vivía “su mundo en soledad”, por ello es el prototipo del poeta consagrado a su obra. Cada vez se sintió más desconectado del mundo y de los problemas y quehaceres cotidianos. Es la viva imagen del poeta encerrado en su torre de marfil, entregado a la persecución obsesiva de la belleza. Su poesía es difícil y hermética, consecuente con todo ello es su famosa dedicatoria “a la minoría, siempre”. Su idea de la poesía está presidida por una TRIPLE SED: sed de belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad. Para Juan Ramón la poesía es ante todo Belleza, pero también es una forma de Conocimiento y es ansia de Eternidad, de ahí su especial idea de Dios, a quien identifica con la Naturaleza o la Belleza absoluta. ETAPAS DE SU POESÍA: El propio Juan Ramón reducía sus etapas a estas tres: SENSITIVA, INTELECTUAL Y ESENCIAL (suficiente o verdadera) POESÍA SENSITIVA (1ª etapa-Hasta1915). La configuran sus primeros libros que son una muestra de posromanticismo becqueriano y con tono adolescente. Muy pronto, debido a su búsqueda de la Belleza, tiene influjos modernistas de los que más tarde se avergüenza y “olvida”. Obras de esta etapa: Almas de violeta, Ninfeas, La soledad sonora. A esta época también pertenece el famoso Platero y yo, auténtico poema en prosa. POESÍA INTELECTUAL (2ª etapa- 1916-1936). Conocer a su esposa, Zenobia Camprubí y a Ortega y Gasset transforma en vitalismo su anterior en melancolía. Se ocupa entonces de “buscar el nombre exacto de las cosas”. Así, con Diario de un poeta recién casado rompe definitivamente con el Modernismo y su poesía se desnuda de todo lo anecdótico para dejar paso a la concentración conceptual. En sus siguientes libros continua este proceso, creando una poesía pura donde intenta llegar a la realidad profunda escondida en las cosas, a su esencia, llevado por su sed de Conocimiento. Eternidades y La estación total son los libros más relevantes. POESÍASUFICIENTE O VERDADERA (3ª etapa-de 1939 hasta su muerte en 1958). Durante su exilio por América su poesía se hace cada vez más exigente y ambiciosa. En su búsqueda de la Eternidad, llega a identificar a Dios con la Belleza y la Naturaleza, y así mismo, con el Dios Creador de su Obra. A estos años corresponden dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. El largo poema “Espacio”, incluido en el primero de ellos constituye la cumbre de la poesía juanramoniana. El poema, sin tema concreto, inserta experiencias y preocupaciones del poeta con una técnica de asociación libre. En Dios deseado… llega al contacto o posesión de Dios, usando un lenguaje profundo y hermético que le hace ser considerado un poeta difícil, solo para minorías.