Trabajo de Las Dos Chelitas
Trabajo de Las Dos Chelitas
Trabajo de Las Dos Chelitas
LITERATURA EN LA RADIO
Adaptación de cuentos venezolanos para niños
Tesistas:
Aura Camero Carmero
Johanna Caruci Vegas
Tutor:
Carlota Fuenmayor
Planilla de evaluación
Fecha: _______________
Escuela de Comunicación Social
Universidad Católica Andrés Bello
En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado:
____________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________
__
dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación y
evaluación, se le otorga la siguiente calificación:
Calificación Final: En números____________ En
letras:_______________________
Observaciones_________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________
__
Nombre:
__________________ __________________
___________________
Presidente del Jurado Tutor Jurado
Firma:
__________________ __________________ ___________________
Presidente del Jurado Tutor Jurado
2
Dedicado a los niños y a todos
aquellos que tienen corazón de niño.
3
Agradecimientos
4
ÍNDICE GENERAL
5
2.3.1 El Enano Gurrupié – Autor: Rafael Rivero Oramas ........................ 34
2.3.2 El pájaro grifo – Autora: Carmen Heny ............................................ 35
2.3.3 El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente de oro – Autora:
Carmen Heny .................................................................................... 36
3. Adaptación Radiofónica y Seriado Radiofónico ................................................ 38
3.1 Adaptación radiofónica ................................................................................. 38
3.1.1 Tipos de adaptación radiofónica ..................................................... 40
3.2 Seriado radiofónico ....................................................................................... 41
4. Público meta: Niños entre siete y nueve años de edad ...................................... 42
4.1 Características del desarrollo cognoscitivo ................................................... 42
4.2 Características del desarrollo psicosocial ..................................................... 44
4.3 Características del desarrollo del lenguaje .................................................... 45
II. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 48
Planteamiento del problema ..................................................................................... 48
Objetivos .................................................................................................................. 50
Justificación y delimitación ..................................................................................... 51
Tipo de adaptación ................................................................................................... 53
Características del público meta .............................................................................. 54
Adaptación de los cuentos ....................................................................................... 55
1. El Enano Gurrupié ......................................................................................... 55
1.1 Idea basada en el cuento ―El Enano Gurrupié‖ de Rafael Rivero
Oramas ................................................................................................... 55
1.2 Sinopsis basada en el cuento ―El Enano Gurrupié‖ de Rafael Rivero
Oramas ....................................................................................................... 55
1.3 Tratamiento basado en el cuento ―El Enano Gurrupié‖ de Rafael Rivero
Oramas ........................................................................................................ 56
1.3.1 Musicalización ................................................................................ 59
1.3.2 Narrador .......................................................................................... 59
6
1.4 Guión Literario basado en el cuento ―El Enano Gurrupié‖ de Rafael Rivero
Oramas ........................................................................................................ 60
1.5 Guión Técnico basado en el cuento ―El Enano Gurrupié‖ de Rafael Rivero
Oramas ......................................................................................................... 67
2. El Pájaro Grifo ................................................................................................. 74
2.1 Idea basada en el cuento ―El Pájaro Grifo‖ de Carmen Heny ................... 74
2.2 Sinopsis basada en el cuento ―El Pájaro Grifo‖ de Carmen Heny ............ 74
2.3 Tratamiento basado en el cuento ―El Pájaro Grifo‖ de Carmen Heny ...... 75
2.3.1 Musicalización ................................................................................. 79
2.3.2 Narrador ........................................................................................... 80
2.4 Guión Literario basado en el cuento ―El Pájaro Grifo‖ de Carmen
Heny ......................................................................................................... 80
2.5 Guión Técnico basado en el cuento ―El Pájaro Grifo‖ de Carmen
Heny .......................................................................................................... 86
3. El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente de oro ............................... 93
3.1 Idea basada en el cuento ―El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente
de oro‖ de Carmen Heny .............................................................................. 93
3.2 Sinopsis basada en el cuento ―El pájaro que habla, el árbol que canta y la
fuente de oro‖ de Carmen Heny ................................................................... 94
3.3 Tratamiento basado en el cuento ―El pájaro que habla, el árbol que canta y la
fuente de oro‖ de Carmen Heny ................................................................... 95
3.3.1 Musicalización ................................................................................ 100
3.3.2 Narrador .......................................................................................... 100
3.4 Guión Literario basado en el cuento ―El pájaro que habla, el árbol que canta y
la fuente de oro‖ de Carmen Heny ............................................................. 100
3.5 Guión Técnico basado en el cuento ―El pájaro que habla, el árbol que canta y
la fuente de oro‖ de Carmen Heny ............................................................. 109
4. Las Dos Chelitas ............................................................................................. 117
7
4.1 Idea basada en el cuento ―Las Dos Chelitas‖ de Julio Garmendia ............. 117
4.2 Sinopsis basada en el cuento ―Las Dos Chelitas‖ de Julio
Garmendia .................................................................................................. 118
4.3 Tratamiento basado en el cuento ―Las Dos Chelitas‖ de Julio Garmendia 118
4.3.1 Musicalización ................................................................................ 121
4.3.2 Narrador .......................................................................................... 121
4.4 Guión Literario basado en el cuento ―Las Dos Chelitas‖ de Julio
Garmendia ................................................................................................... 122
4.5 Guión Técnico basado en el cuento ―Las Dos Chelitas‖ de Julio
Garmendia ......................................................................................................... 127
5. El turpial que vivió dos veces ......................................................................... 133
5.1 Idea basada en el cuento ―El Turpial que vivió dos veces‖ de Salvador
Garmendia .................................................................................................. 133
5.2 Sinopsis basada en el cuento ―El Turpial que vivió dos veces‖ de Salvador
Garmendia .................................................................................................. 134
5.3 Tratamiento basado en el cuento ―El Turpial que vivió dos veces‖ de
Salvador Garmendia ................................................................................... 134
5.3.1 Musicalización ................................................................................ 137
5.3.2 Narrador .......................................................................................... 138
5.4 Guión Literario basado en el cuento ―El Turpial que vivió dos veces‖ de
Salvador Garmendia ................................................................................... 138
5.5 Guión Técnico basado en el cuento ―El Turpial que vivió dos veces‖ de
Salvador Garmendia ................................................................................... 144
Plan de grabación ................................................................................................ 151
Presupuesto .......................................................................................................... 152
Análisis de costos ................................................................................................ 153
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 154
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA .................................. 156
ANEXOS……………………………………………………………………….165
8
Anexo 1. Cuento original: El Enano Gurrupié ……………………………......166
Anexo 2. Cuento original: El Pájaro Grifo………………………………….....171
Anexo 3. Cuento original: El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente de
oro…………………………………....................................................177
Anexo 4. Cuento original: Las DosChelitas…………………………………....184
Anexo 5. Cuento original: El turpial que vivió dos veces……………………...187
Anexo 6. Presupuesto…………………………………......................................192
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 6. Ficha técnica de El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente de
oro .......................................................................................................... 117
Tabla 9. Descripción de personajes de El turpial que vivió dos veces ................ 136
Tabla 10. Ficha Técnica de El turpial que vivió dos veces .................................. 150
9
INTRODUCCIÓN
Los cuentos infantiles los aproximan a una realidad distinta y les permiten
comparar situaciones; por lo tanto todo aquello que el niño lea o escuche con atención
despertará en él la necesidad de decodificarlo; un camino prometedor para lograr este
cometido es la narración oral.
10
referente a la producción de seriados radiofónicos, establecer el tipo de adaptación y
conocer las características principales del público meta.
11
I. MARCO TEÓRICO
1. Autores venezolanos
1.1.1 Vida
Julio Garmendia fue un destacado escritor venezolano que abrió las puertas a
nuevos estilos literarios. Nació en la Hacienda El Molino en El Tocuyo, estado Lara,
el 9 de enero de 1898; es el segundo hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa
Murrieta de Garmendia quien falleció el 8 de mayo de 1901.
12
Sambrano (2008; cp. Garmendia, 2008) señala que Garmendia se negó a la
petición de su padre de estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela; y
por tratar de cumplir con él comenzó estudios en el Instituto de Estudios de
Comercio; sin embargo los abandonó unos meses después.
En 1929 fue ascendido a Cónsul en Génova, donde estuvo hasta 1936, luego
viajó a París, pero decidió retornar a Venezuela cuando iniciaron los conflictos que
desataron la Segunda Guerra Mundial (1939); al llegar se hospedó en un viejo hotel
en el centro de Caracas (Miliani, 1973).
13
Nollman de Kehrig por 29 años, con relación a esto Sambrano (2008; cp. Garmendia,
2008) señala:
14
El 12 de octubre de 1976 ingresó a la Clínica Santiago de León donde le
diagnosticaron cáncer en el cerebro. Murió en Caracas, en el Hospital Militar, el 8 de
julio de 1977. Julio Garmendia es considerado uno de los cuentistas y autores más
innovadores de América Latina.
1.1.2 Obra
Mora (2000) dice que ―la obra de Julio Garmendia representa ejemplarmente
la insularidad a la que la prosa vanguardista se ha visto condenada en el proceso
literario hispanoamericano‖ (p.42).
15
Semprum (2006) ―Lo que ha escrito Garmendia son cuentos fantásticos,
divagaciones desenfadadas, en las cuales nos presenta personajes que son nuevos
porque el autor les asigna rasgos peculiares, pero que tienen una dilatada parentela en
el mundo de los libros‖ (p.138).
Sus obras más destacadas son Opiniones para después de la muerte (1984),
La ventana encantada (1986), La tienda de muñecos (1927), La tuna de oro (1951),
La hoja que no había caído en su otoño (1979), La motocicleta selvática (editado en
el 2004).
Sambrano (2008; cp. Garmendia, 2008) indica que Julio Garmendia fue un
lector asiduo desde la niñez y con preferencia por los cuentos y las novelas; tuvo
colecciones de textos de autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos que
fueron de influencia; sus favoritos fueron: Antón Chejov (Rusia), Selma Lagerlöf
(Suecia), Mark Twain (Norteamericano), Charles Dickens (Inglaterra), Wolfgang
Goethe (Checoslovaquia), Vicente Blasco Ibáñez (España), Horacio Quiroga
(Uruguay).
16
2. Yuxtaponer personajes inverosímiles en ambientes verosímiles, esto
luego se conoce realismo mágico; por eso se le considera el precursor de
este recurso.
3. Mantener lo personajes verosímiles en ambientes verosímiles.
Mora (2000) ―El resultado es una escritura más espacial que temporal, donde
la evasión del tiempo cronológico se origina a partir del desajuste del escritor con el
entorno‖ (p.44). Este autor evita voluntariamente las referencias a la realidad para
ubicarse en el punto focal del proceso narrativo; por lo que el discurso se vuelve
autorreflexivo y su escritura abre una ventana hacia el espacio imaginario.
1.2.1 Vida
Salvador Garmendia Graterón fue uno de los siete hijos varones de Dolores
Graterón y Ezequiel Garmendia; nació el 11 de junio de 1928 en la capital del estado
Lara, Barquisimeto, donde vivió su infancia y recibió influencia de tíos maternos y
campesinas que contaban fábulas. Fue un alumno de excelentes notas del Colegio La
Salle de Barquisimeto (Rodríguez, 1989; cp. Garmendia, 1989).
17
radionovelas y locutor en un programa llamado La hora del desayuno donde
intervenían varios talentos que vivían pensionados en la casa de la dueña de la
emisión radiofónica (Rodríguez, 1989; cp. Garmendia, 1989).
En 1948 se casó con Amanda Callazo con quien tuvo cinco hijos; se
divorciaron y se casó por segunda vez con Elisa Maggi quien le dio dos hijos. En
1955 conoció al poeta Luis Morales quien le presentó a otro grupo de universitarios
que formaban parte del grupo Sardio, es así como se une a estos intelectuales; cuatro
años más tarde. Bajo el sello editorial Sardio, publicó su primera novela Los
Pequeños seres, por la que le otorgaron el Premio Municipal de Prosa de Distrito
Capital (Rodríguez, 1989; cp. Garmendia, 1989).
Por otra parte, Miliani (1973) comenta que con Los Pequeños seres y Los
Habitantes, Salvador Garmendia recibió muy poca crítica y aceptación, la mayoría
dudó de su capacidad de introducir cambios en la literatura latinoamericana. En 1967,
visitaron Caracas un selecto grupo de críticos y creadores, a raíz del Congreso
Internacional de Literatura Iberoamericana, atrayendo la atención del exterior sobre la
literatura venezolana.
18
A partir de este Congreso ―muchas voces ratificaron entonces la potencia
acallada que Garmendia venía mostrando‖ (Miliani, 1973, p.23); sus obras
comenzaron a reproducirse masivamente en Venezuela y otros países como
Argentina, Cuba y Uruguay. Hoy ha sido traducido a otros idiomas.
Ese mismo año se mudó a Mérida donde desempeñó el papel de Director del
Departamento de Publicaciones de la Universidad de los Andes donde dirigió la
revista Actual y la revista Imagen Latinoamericana del Instituto Nacional de Cultura
de Caracas (Cobo, 2001). También, fue asesor de la Biblioteca Popular Eldorado y la
Universidad de los Andes lo becó para que se estableciera en España únicamente a
escribir (Rodríguez, 1989; cp. Garmendia, 1989).
19
diagnosticado a los 72 años, y diabetes, lo que complicó su salud aún más (Cobo,
2001).
1.2.2 Obra
Hinds (2001) considera que otras de sus obras dignas de mención son Los pies
de barro (1972), Memorias de Altagracia (1974), El único lugar posible (1981),
Hace mal tiempo afuera (1986) y El capitán Kid (1988). A estas, Lovera (2009)
incluye Entre tías y putas (2008) y su libro póstumo No es el espejo (2002).
20
1.2.3 Aporte literario
1.3.1 Vida
Nació el 28 junio del año 1900, sus padres fueron Emerich Heny, proveniente
de Hamburgo, y Bertha Benitz, descendiente de Alejandro Benitz quien organizó el
viaje de los colonos alemanes a la Colonia Tovar; tuvieron siete hijos entre ellos
Carmen Heny y Gustavo Heny conocido como ―Cabuya‖ quien acompaño a Jimmy
21
Ángel en un vuelo de exploración al Salto Ángel donde se quedaron estancados arriba
del Auyantepui y Cabuya fue el que supo bajarlos (Dearden, C., comunicación
personal, abril 06, 2011).
Carmen Heny fue conocida como Cocuy; en su niñez vivió en una hacienda
ubicada en Tejerías, estado Aragua, la cual estaba rodeada de naturaleza y donde de
noche contaban cuentos, lo que despertó en ella el amor por las plantas y por la
narración (Dearden, D., comunicación personal, abril 04, 2011).
Uno de sus más grandes sueños era llegar a cumplir 100 años porque la vida
le parecía un gran tesoro que había que aprovechar hasta el último momento; ya que
nunca se tenía demasiada edad para morir. Cocuy era una mujer amable, valiente, de
carácter firme, celosa de su independencia y defensora fiel de sus ideas (Uribe, 2005;
cp. Delon, 2005).
En esos años no era costumbre que las jóvenes de buena familia trabajaran;
sin embargo, Cocuy y su hermana Rosa abrieron una floristería, ambas tenían un dote
artístico que les daba para hacer hermosos ramos y bouquets sueltos y llenos de
originalidad, que pronto conquistaron a sus clientes que las hicieron las floristas
22
preferidas para novias y las fiestas más elegantes de Caracas (Uribe, 2005; cp. Delon,
2005).
Cuando volvió a Venezuela dejó en Costa Rica una larga cola de amigos y
admiradores. Había un verso que le gustaba mucho y repetía con frecuencia: ―Goza
del sol mientras dure que todo no ha de ser verano, goza de mí que soy tuya y me
tienes en tus manos‖. Nunca le gustó usar maquillaje, sólo fue a la peluquería dos
veces en su vida (Dearden, C., comunicación personal, mayo 07, 2010).
Un día caminando por Campo Alegre vio un árbol, era un Flor de la reina, que
ella misma había sembrado años atrás. Con la agilidad que la caracterizaba trepo al
árbol y le quitó las matas parásitas que lo estaban secando; cuando terminó de hacerlo
quiso bajarse y al ver que no podía se percató de que ya tenía 80 años (Uribe, 2005;
cp. Delon, 2005).
23
A los 42 años, tuvo a su única hija Carmen Diana a quien le decía Kurusa; su
esposo murió a los 67 años y luego ella se dedicó a cuidar a su hija y a todas sus
adoptadas y continuó con lo que era su pasión, las flores y la narración. Más adelante
también se ocupó de sus nietos Daniella, Alex y Conor y enseñaba a sus vecinos y
amigos que querían descubrir los secretos de su arte (Dearden, C., comunicación
personal, abril 06, 2011).
Su hija dice que su madre fue una cuenta cuentos muy creativa toda su vida y
tanto ella, como su padre Mario, quien era un lector empedernido, la inspiraron para
que incursionara en el mundo de los libros para niños. Kurusa y sus hijos, Daniella,
Alex y Conor, quienes por cariño le decían Cucuy, tuvieron el privilegio de crecer
con los cuentos que ella les relataba (Dearden, C., comunicación personal, abril 06,
2010).
Heny se distinguía por una sonrisa amplia y una mirada pícara que la
acompañaron hasta los últimos días de su vida. Sus plantas y flores quedaron para
24
recordarle a su familia la importancia de la naturaleza, pero sobre todo quedaron las
maravillosas historias que a todos cautivaban como el mayor legado que pudo dejar a
sus nietos e hija.
1.3.2 Obra
Carmen Heny es coautora de los libros Tun, tun, quién es un libro de ―rimas,
retahílas, trabalenguas, coplas populares (…) este libro es ideal para saborear el ritmo
y el humor de la tradición oral de América Latina‖ (Ediciones Ekaré, 2010, para.1) y
de El Libro de Oro de los Abuelos en el que hizo la adaptación de dos cuentos ―el
Pájaro Grifo‖ y ―El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente de oro‖ ambos
publicados por Ediciones Ekaré (Ediciones Ekaré, 2010).
1.4.1 Vida
25
fantasías que tiene cualquier niño, esta experiencia lo llenó de estímulos que plasmó
más tarde en sus obras (Oramas, 1999).
Desde muy temprana edad se interesó por el mundo del arte, la pintura, la
fotografía, el cine y la literatura. En 1918 estudió en el Instituto San Pablo y también
en la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1924 creó la revista El Fakir, primera
obra en la que desarrolló sus habilidades (Oramas, 1999). Él y su hermano Aníbal se
sintieron atraídos por el área cinematográfica, interés que los convirtió en pioneros
del cine venezolano, trabajaron con la filmadora Pathé Baby 8 mm (CONAC, s.f.).
Oramas (1999) comenta que fue director de los estudios Ávila, dirigió su
primer largometraje Un galán como loco en el año 1928, una comedia llena de
creatividad e inventiva. También realizó: Forasteros en Caracas (1937), Taboga
(Primera película sonora de Venezuela en 1937), Noches de Vals (1940), Caracas de
ayer y de hoy (1941), Juan de la Calle, Dos hombres en la tormenta y Azules (1945).
26
En 1931 Rafael Rivero Oramas comenzó a narrar las hazañas de Tío Conejo
por la radio, y también las llevó al lenguaje escrito (Mato, 2003). De esta manera su
lectura se extendió ampliamente por todo el país a través de dos revistas de gran
importancia en la vida del autor y de la educación venezolana: Onza, tigre y león, y la
revista Tricolor, la cual estuvo bajo su dirección durante 19 años y dejó un gran
legado en la educación venezolana (Oramas, 1999).
Junto a ―Arturo Uslar Pietri y otros autores publicaron diversos libros para
niños sobre las aventuras de Tío Conejo, los cuales fueron editados, tanto por
editoriales privadas como por otras del Estado. Algunos de estos libros, incluso,
batieron récords de ventas‖ (Mato 2003, p. 101).
27
conocimientos útiles, a través de narraciones folklóricas que aún se
recuerdan con simpatía y admiración (Paúl, 1999, p.3).
1.4.2 Obra
García (2009) señala que entre sus primeras ediciones están La bruja
Candelaria y Tío Conejo detective que fueron historias descriptivas ilustradas por el
mismo Rivero Oramas. Estos relatos surgen en el terreno del libro para niños como
una proposición novedosa que marca el camino que seguiría el autor.
Rivas (2006) indica otras importantes obras de este venezolano entre las
cuales se encuentran varios títulos de literatura dedicada a los niños como
Pantomimas del Tío Nicolás, El pájaro encantado (1934), La sangre del sapo negro
(1934), La ratoncita Margarita (1950); Titirifí, el perrito del circo (1950), Aventuras
del mediecito (1950), La danta blanca (1965, 1981, 1999, novela para adolescentes).
Otras obras que enumera Rivas (2006) son El mundo de tío Conejo, Cuentos
venezolanos para niños (1972), Abejas criollas sin aguijón (1973), El hojarasquerito
del monte (1981), Piedra del zamuro: un cuento del tío Nicolás (1981, 1985), Tío
Caricari (1989) y El hombre, el tigre y la luna (1994, 1998). Es interesante destacar
que la Danta Blanca, fue la novela pionera de aventuras para niños publicada en
Venezuela (García 2009).
28
1.4.3 Aporte Literario
Fue el primero que reunió los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, en su
publicación de 1973 “El mundo de Tío Conejo” que se encuentra entre los más
famosos de la tradición popular venezolana. Esta obra tuvo inmediato recibimiento
por parte del público sin importar edades ―ya que los cuentos, mitos, fábulas y
leyendas, provenientes de la tradición oral y de la memoria colectiva, no conocen
edades ni épocas, pero son joyas que enriquecen el acervo cultural y literario de un
pueblo‖ (Montoya 2003, p. 118).
Trabajó con especial interés en publicaciones para el público infantil como sus
revistas Onza, Tigre y León (1938) y Tricolor (1948). También colaboró con el
desarrollo de la cultura al ser parte de los fundadores de importantes instituciones
como la Asociación de Escritores de Venezolanos (1937), la Revista Nacional de
Cultura (1938), el libro primario de Lectura ECO y Método de escritura ECO (1962)
para enseñar la lectura y escritura por medios audiovisuales (CONAC, s.f.).
29
2. Contexto de los Cuentos
El turpial que vivió dos veces es un cuento escrito por Salvador Garmendia
que fue publicado por primera vez en el año 2000 por Playco Editores en Caracas y
reimpreso en el año 2003 (Cruz, 2011).
Cruz (2011) dice que este cuento se caracteriza porque el autor utiliza la
narración omnisciente y los personajes no hablan entre ellos: ―el turpial y el niño,
protagonistas, mantienen una relación casi mágica, de acercamiento y comunión‖
(para.3). Además, los personajes no tienen nombres propios, esta característica rompe
con las narraciones típicas de Garmendia, en las que los personajes si están
identificados con nombres.
30
Es importante que la humanización esté presente en la literatura, tal como lo
expresa López (1990) ―para el niño el animal está cerca. Es manejable, no se impone,
es compañero humilde y sometido como él y a él‖ (p.55).
Cruz (2011) explica que en este relato el turpial tiene características humanas
que le permiten analizar porqué su depredador lo lastimó y lo mantiene en la jaula.
Por otro lado, el niño arrepentido cambia su comportamiento y además de salvar al
ave, la libera y deja atrás la costumbre de cazar pájaros con su honda.
López (2005) reflexiona al respecto indicando que a veces se hace muy fácil y
atractivo abusar del más débil. Desde muy niños, a veces con inocencia, hay un
instinto de doblegar al menor para prevalecer o simplemente porque se puede.
Cuando se pasa a la etapa de adultos este instinto puede no desaparecer y verse
alimentado por nuevos intereses.
(…) Este libro, que no es sólo para niños, plantea en forma amena y
comprensible la metáfora de la transmigración del alma humana. El
turpial herido, cansado de vivir, no desea cantar. El niño, su
carcelero y su liberador, abre la puerta de la jaula, y el ave celebra su
libertad definitiva regalando la magia de sus trinos para elevarse
luego al infinito, a vivir otra vida, totalmente libre y plena, así como
el hombre, turpial cautivo en la red de cotidianas artimañas, de
fútiles rutinas, libera su alma un día, escapa a otros espacios, y
comienza una verdadera existencia, en un estadio superior (Vaninni,
2006, p. 36).
Leyendo este cuento surgen interrogantes como ¿se debe respetar a todo ser
viviente?, ¿qué significan el perdón la libertad y el amor?, ¿qué pensar de la
comunicación que no necesita de palabras? y ¿qué valor tiene la libertad? Estas
interrogantes reciben valiosas respuestas en este cuento que enseña la importancia del
31
perdón y del valor que tiene la libertad. El turpial vivió dos veces, pero también lo
hizo el niño, y el turpial tuvo la oportunidad de experimentar una nueva vida.
Las dos Chelitas es un cuento escrito por Julio Garmendia que forma parte del
compendio de cuentos La Tuna de Oro publicado por Monte Ávila Editores
Latinoamericana en 1998.
En Las dos Chelitas Garmendia presenta a dos niñas que son vecinas y llevan
el mismo nombre, una es rica y la otra es pobre. La pobre tenía un sapo como
mascota y compañero; ―un sapo, sí, un diminuto sapo que vivía confundido entre la
grama y los helechos del pequeño jardín. Con estos elementos, Garmendia perfila un
mundo lleno de belleza poética‖ (Sambrano, 1953 p. 211). El final del relato logra
conmover poniendo punto y final a la negociación con la muerte de la Chelita rica.
32
Bertrand (2000) expresa que en este cuento está presente la ―ironía social‖,
esto porque el autor tiene una narrativa que es imaginaria en la que ―el narrador altera
la realidad y se sitúa, visto desde el marco de referencia textual, en un plano
imaginario exclusivo‖ (para.16). Sambrano (1953) dice que solo Garmendia pudo
comunicar ―esa sensación poética que emana de las cosas menudas‖ (p.210), cualidad
que es notable en Las dos Chelitas.
2.3 El Enano Gurrupié, El Pájaro Grifo y El pájaro que habla, el árbol que
canta y la fuente de oro
Dos adaptaciones que este compendio contiene son de los cuentos originales
de los hermanos Grimm. Rafael Rivero Oramas escribió El Enano Gurrupié
fundamentándose en El Sastrecillo Valiente, y Carmen Heny se basó en El Pájaro de
Oro para escribir El Pájaro Grifo.
33
profesores en la Universidad de Gotinga y eran parte de los escritores románticos del
grupo de Heidelberg; tenían inclinación hacia la literatura alemana (Peña, 1994).
Es un cuento de tradición oral que era narrado a aquellos niños que al crecer
serían los cazadores que se enfrentarían a grandes y fuertes animales, a los que
tendrían que vencer usando más la astucia que la fuerza; tal como lo hizo el
sastrecillo ―armado con una espada del tamaño de un alfiler, logra vencer a los
gigantes (Del Amo, 2006, p.32).
34
pequeño ante un gigante. Aunque eran muy diferentes en tamaño y el gigante podía
vencer al enano Gurrupié con tan solo un soplido, éste vence al gigante haciendo
uso de su gran astucia y creatividad para salir de situaciones difíciles. Es así como
el enanito le hace creer al gigante que es muy fuerte y que puede vencerlo en una
pelea e incluso dejarlo sin vida, el gigante asustado huye del temible enano
Gurrupié que en realidad no es fuerte pero si muy astuto (Almoina et al, 2002).
Luego el rey le pidió al hijo del medio que hiciera lo mismo, pero este
tampoco lo logró. Un día el hijo menor, a quién el rey consideraba muy torpe y falto
de astucia, le pidió que lo dejara vigilar el árbol, el padre no confiaba en él pero ante
su insistencia, lo dejó. A media noche el muchacho vio pasar a un impresionante
pájaro con plumas que brillaban como el oro. El padre les ordenó a sus tres hijos, por
separado, que lo fueran a buscar y una vez más fallaron los dos mayores y el menor
logró encontrar el pájaro (Del Rey, 2007).
35
En estos relatos se aplica lo que afirma López (1990) que ―el protagonista, del
pueblo nacido, asciende con la suerte, astucia o experiencia por la escala social del
éxito‖ (p.68). Esto sucede en los cuentos porque son un reflejo de la sociedad.
2.3.3 El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente de oro – Autora:
Carmen Heny
Es una adaptación hecha por Carmen Heny del cuento que forma parte de un
compendio de historias llamado Las Mil y una Noches de autor anónimo, considerada
la obra más representativa de la literatura oriental, ya que ha influenciado en gran
manera la literatura del mundo occidental constituyendo una extensa fuente de
cuentos, leyendas e historias fantásticas que incluso han servido de objeto de estudio
para escritores de la modernidad.
Pasado algún tiempo los padres que tienen hermosas hijas, las esconden para
salvar sus vidas. Hasta que un día el súbdito del rey ya no consigue más doncellas y
al llegar a su casa triste y angustiado lo reciben sus dos hijas a las que él también ha
escondido para librarlas de la muerte. Su padre les cuenta lo sucedido y su hija
mayor, Sahrazad que es muy astuta e inteligente le pide a su padre que las lleve a ella
y a su hermana menor al palacio, su padre confiando en su inteligencia las lleva.
36
más maravillosa al día siguiente. De esta manera ella logra salvar su vida y la de las
otras doncellas durante muchas noches.
De Las Mil y una noches se origina el cuento El pájaro que habla, el árbol
que canta y la fuente de oro, que es una historia de aventuras en donde un rey y una
reina tienen tres niños que son robados por las hermanas de la reina y de cómo
pudieron los reyes reencontrase con sus hijos. En este relato prevalece el amor entre
hermanos y la valentía para alcanzar las metas propuestas.
37
3. Adaptación Radiofónica y Seriado Radiofónico
Por otra parte, Urdaneta (1999; cp. González y Yánez, 2008) define la
adaptación como un proceso estético de producción auditiva-visual, en el cual se
convierten las imágenes de un texto en imágenes auditivas; ocasionando que el
guionista formalice los diferentes materiales físicos con los cuales trabaja para
adaptar la obra.
Cervera (1991b) afirma que ―adaptar para un niño es darle forma adecuada a
aquello que no la posee al principio‖ (p.262). Añade que al dramatizar un texto por
radio ―el efecto de las voces y la presencia de efectos sonoros añaden al primitivo
texto una dimensión que aporta más verismo y emoción que la lectura individual‖
(p.261).
38
Hay que considerar que adaptar historias al medio radiofónico trae consigo las
siguientes ventajas y desventajas que señalan Maza y Cervantes (1994):
a. Ventajas
b. Desventajas
39
Esto no es necesariamente cierto, ya que un párrafo o un par de hojas
de un cuento pueden contener material suficiente para toda una serie.
En estos casos, el guionista tiene que crear nuevos diálogos,
personajes y, si es necesario, otras acciones o actos dramáticos
(p.67).
a. Adaptación literal:
b. Transposición:
40
c. Adaptación libre:
―El guionista solo consulta el texto original como guía, pues esta clase de
adaptación presupone un sinfín de posibilidades, tantas como la creatividad y la
pericia del guionista permitan‖ (p.63).
Pareyson (1966; cp. Camacho, 1999) señala que el objetivo de este tipo de
adaptación ―es entregar una obra revitalizada para la radio, a través del proceso
creativo de la interpretación; todo ello ‗garantiza la identidad de la obra al mismo
tiempo que explica la novedad de la materia‘ (p.64).‖ El guionista tiene la libertad de
transformar el tema, remodelar personajes, renovar las situaciones y aprovechar las
ventajas del medio para contar la historia.
Camacho (1999) explica que en los programas seriados cada capítulo presenta
un tema diferente que no depende de los capítulos anteriores, pero existen rasgos
comunes que le dan continuidad a la serie; por lo que ―cada capítulo representa una
unidad independiente, por ello pueden ser comprendidos sin necesidad de tener
antecedentes‖ (p.66).
41
4. Público meta: Niños entre siete y nueve años de edad
Beilin (1992; cp. Rice, 1997) señala que Jean Piaget diseñó el esquema del
desarrollo cognoscitivo el cual se divide en cuatro etapas: etapa sensoriomotora (de 0
a 2 años); etapa preoperacional (de 2 a 7 años); etapa de las operaciones concretas (de
7 a 11 años) y etapa de las operaciones formales (a partir de los 11 años).
Papalia, Wendkos y Duskin (2010) señalan que en esta etapa los niños tienen
una noción más clara de las relaciones temporales y espaciales; por lo cual ―les
resulta más sencillo recordar la ruta y los puntos de referencia que existen en el
camino‖ (p.292).
42
Seriación: se refiere a la capacidad para ordenar una serie de objetos de
acuerdo a su tamaño, volumen y color.
Inferencia transitiva: el niño entiende la relación que tienen dos objetos
y es capaz de relacionar cada uno de ellos con un tercer objeto.
Inclusión de clase: hay una noción de la diferencia entre el todo y sus
partes.
Piaget (1932; cp. Papalia, Wendkos y Duskin, 2010) plantea que en la etapa
de las operaciones concretas, el razonamiento moral se caracteriza por la flexibilidad
creciente; es decir, que la interacción de los niños con distintos tipos de personas les
permite establecer sus propios puntos de vista acerca de las situaciones y por lo tanto
crean sus propios estándares del bien y del mal, lo que les permite hacer juicios
morales más flexibles.
Elkin (1970; cp. Rice, 1997) concluye que ―denomina a la principal tarea
cognoscitiva de este periodo el dominio de las clases, relaciones y cantidades‖ (p.45).
Por otra parte, Papalia, Wendkos y Duskin (2010) dicen que otras habilidades que los
niños de estas edades desarrollan son la planificación, concentración, enfoque en la
43
información que es relevante para ellos y la resolución de problemas matemáticos de
adición y sustracción planteados en palabras.
En el aspecto psicosocial, los niños en esta etapa tienen una noción más clara
de quienes son como individuos, pueden describirse de forma más amplia y saber si
están o no dentro de los estándares sociales comparándose con otros (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2010).
Así lo expresa Erickson (1950; cp. Rice, 1997) ―los niños aprenden a cumplir
las demandas del hogar, y la escuela y desarrollan un sentimiento de valía tras la
obtención de estos logros y la interacción con los demás, o pueden llegar a sentirse
inferiores a los otros‖ (p.34).
Para que los niños aprendan habilidades útiles para la sociedad, los padres
deben desempeñar cinco funciones: ―proveer comida, ropa y refugio; alentar el
aprendizaje; ayudar en el desarrollo de la autoestima; cultivar la amistad con sus
44
pares y proveerles armonía y estabilidad‖ (Stassen, 2007, p.416); estas condicionan el
comportamiento y el desenvolvimiento que tendrá con sus grupos de pares.
Hacen uso de las analogías y las metáforas, acerca de esto se refiere Merlo
(1985) ―si se trata de crear mundos y forjar personajes a través de la narrativa, han de
ser mundos a los que la imaginación infantil conciba como vivencias posibles, y
personajes con los que pueda también él compartir la anécdota; a los que pueda
imitar, remedar, idealizar‖ (p.46).
También, hacen uso del lenguaje para comunicarse con fluidez, relatar
historias personales, contar y describir tramas de libros, películas y programas, con
45
historias más largas y complejas. ―Terminado de leer el cuento, el pequeño lector lo
volverá a relatar, pero ahora ya representará escenas, imitará a sus héroes, se
transfigurará en uno de ellos‖ (Merlo, 1985, p.46).
Los niños en esta etapa crean un marco referencial acerca de los personajes y
el escenario, reconocen los cambios de lugar y tiempo y ―se concentran más en los
motivos y pensamientos de los personajes y piensan en la manera de resolver los
problemas de la trama‖ (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p.306).
Montoya (2003) dice que la literatura infantil no debe ―ser ni muy abstracta ni
muy lógica‖ (p.72), ya que al niño se le hace difícil comprender el lenguaje de los
adultos y su manera de pensar. Tal como lo expresa Cervera (1986a) ―las palabras
nuevas no suscitan la debida curiosidad por aclarar su significado, ya que las funde en
el contexto‖ (p.59).
46
Por lo tanto, el manejo del lenguaje debe ser entendible, no redundante:
Además, este autor especifica que las preferencias literarias de los niños entre
siete y nueve años se inclinan hacia los cuentos de hadas, historietas, mitos y
leyendas; también les interesan los libros de viajes, aventuras, época, geografía,
narraciones bíblicas. En general prefieren las historias relacionadas con aventuras de
animales, personas corrientes, misterio y humor.
47
II. MARCO METODOLÓGICO
El ritmo de vida actual ha hecho que los niños inicien las actividades escolares
cada vez más pequeños, lo que ha hecho que su aprendizaje sea mucho más acelerado
y entren en contacto con los textos literarios a temprana edad; con frecuencia, las
primeras historias con las que tienen contacto son clásicos que provienen de otros
continentes o países de América, quedando en segundo plano la literatura venezolana.
48
no sólo entretienen a los niños, sino que ponen a sus pies un mundo desconocido o
que habían visto desde lejos. Este medio, además es una herramienta eficaz para dar a
conocer historias de manera interesante utilizando sonidos y efectos acordes a ellas,
que causen sensaciones nuevas y estimulen a los niños a explorar su entorno.
49
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
50
Justificación y Delimitación
Justificación
Esta ofrece un conjunto de opciones para que el niño escoja aquellas obras
con las que se identifique; en Venezuela muchos escritores se dedicaron, y se
dedican, a la literatura infantil, por lo tanto existe una amplia gama de textos que
pueden ser empleados en la casa, en la escuela y ser dados a conocer a través de los
medios de comunicación social para que los niños se inicien en la lectura, y no solo
conozcan los cuentos comerciales.
51
Se escoge el medio radiofónico porque así se abre un espacio educativo y se
retoma la narración oral, lo que abre campo a la imaginación con ayuda de las
descripciones y los efectos; además, se les ofrece a los maestros una herramienta para
dar a conocer a los autores de literatura venezolana, en este caso a los escritores
venezolanos Salvador Garmendia, Rafael Rivero Oramas, Carmen Heny y Julio
Garmendia.
Delimitación
Los seriados radiofónicos estarán dirigidos a niños entre siete y nueve años de
edad, cursantes de educación básica entre primero y cuarto grado. Se utilizarán
efectos y tonos para ubicarlos en el contexto de las historias y estimular su
imaginación.
Los cuentos a adaptar son los siguientes: El turpial que vivió dos veces de
Salvador Garmendia. Del libro de cuentos La Tuna de Oro: Las dos Chelitas de Julio
Garmendia; del compendio de cuentos El Libro de Oro de los Abuelos: El enano
gurrupié de Rafael Rivero Oramas, El pájaro grifo de Carmen Heny y El pájaro que
habla, el árbol que canta y la fuente de oro de Carmen Heny.
52
Tipo de adaptación
Los cuentos son dirigidos al público infantil y son escritos por autores
venezolanos.
La temática de los cuentos se centra en la naturaleza y la relación de los
hombres con los animales.
Las historias resaltan valores familiares, ecológicos y de convivencia.
Todos los conflictos se resuelven al final de cada historia.
53
Características del público meta
El público meta al que están dirigidos los cuentos del seriado radiofónico son
niños entre siete y nueve años de edad; de acuerdo al esquema que desarrolló Jean
Piaget acerca de la evolución infantil, se encuentran en la etapa de las operaciones
concretas.
54
Adaptación de los cuentos
1. El Enano Gurrupié
55
1.3 Tratamiento basado en el cuento “El Enano Gurrupié” de Rafael
Rivero Oramas
Un día, llega a perturbarlos un temible gigante más alto que las montañas,
quien infunde temor en toda la población y los enanitos huyen a ocultarse en el
bosque.
56
ESC. 4.- CASA DEL GIGANTE
57
ESC. 8.- COCINA DEL GIGANTE
El enano entra a la cocina y ve que las arepas son enormes, se esfuerza por
bajar una pero esta le cae encima. El gigante lo consigue y le pregunta qué le
sucede; Gurrupié responde que le dijeron que el calor de las arepas es un buen
remedio para la gripe. El gigante lo regaña por jugar con la comida.
Gurrupié vuelve al bosque y les dice a los enanos que la aldea es suya de
nuevo.
58
tomar la iniciativa. Sirve de negro, ojos claros. y aguda
guía. un tanto
ronca.
1.3.1 Musicalización
1.3.2 Narrador
En este cuento no se usa la figura del narrador porque este limita la fuerza y
continuidad de la historia.
59
1.4 Guión Literario basado en el cuento “El Enano Gurrupié” de Rafael
Rivero Oramas
GIGANTE
GIGANTE
(Enojado)
ENANITO 1
¡Huyan, huyan!
ENANITO 2
(Triste)
ENANITO 3
ENANITO 1
(Dudoso)
GURRUPIÉ
60
ENANITO 2
(Triste)
GURRUPIÉ
(Burlándose)
ENANITO 3
GURRUPIÉ
ENANITO 2
(Molesto)
GURRUPIÉ
61
GIGANTE
GURRUPIÉ
Jajajaja…
GIGANTE
(Enojado)
GURRUPIÉ
Jajajaja…
GIGANTE
(Enojado)
GURRUPIÉ
ENANITO 1
62
GURRUPIÉ
ENANITO 3
(Cansado)
GURRUPIÉ
ENANITO 1
¿Y con el trapo?
GURRUPIÉ
GIGANTE
GURRUPIÉ
(Desafiante)
63
Gurrupié le enseña la piedra de guaratara al gigante, la lanza contra el piso y con la
otra mano echa el almidón. Luego agarra el trapo mojado y la piedra negra, con la
misma mano, la aprieta y salen las gotas.
GIGANTE
(Asustado)
GURRUPIÉ
GURRUPIÉ
(Amable)
No faltaba más.
GIGANTE
Gurrupié se va a la cocina.
GURRUPIÉ
64
GIGANTE
GURRUPIÉ
(Sarcástico)
GIGANTE
En la mesa.
GURRUPIÉ
GIGANTE
GURRUPIÉ
(Molesto)
GIGANTE
(Asustado)
65
GURRUPIÉ
(Molesto)
GIGANTE
GURRUPIÉ
(Suspira)
¡Está bien!
El gigante espera que Gurrupié entre al baño, abre la puerta sale huyendo.
GURRUPIÉ
ENANITO 1
(Alegre)
GURRUPIÉ
66
1.5 Guión Técnico basado en el cuento “El Enano Gurrupié” de Rafael
Rivero Oramas
67
ENANITO 3 Sí, antes éramos tan felices.
68
GIGANTE
GURRUPIÉ Jajaja…
GURRUPIÉ Jajaja…
69
agua, una guaratara y una piedra negra.
70
GURRUPIÉ Está bien, acepto.
GURRUPIÉ ¡Ayy!
71
GURRUPIÉ Gracias por invitarme a comer.
72
TODOS LOS ENANITOS Siiiiiiiii… ¡Qué viva Gurrupié!
73
2. El Pájaro Grifo
La única hija del rey tiene una enfermedad que nadie logra curar; solo una
anciana de pobre aspecto le dice que su hija se curará si come la manzana del
huerto más lejano.
El rey anuncia que aquel que logre conseguir las manzanas del huerto más
lejano se casará con su hija. Juan, hijo del dueño del huerto más lejano, le dice a su
padre que quiere llevarle las manzanas a la princesa, pero el padre le dice que no
porque no tiene el porte. Juan insiste y su padre le dice que haga lo que quiera;
entonces, el muchacho recoge las manzanas más bellas y se va al palacio; en el
camino se encuentra con la anciana quien le pregunta qué lleva en la cesta y él muy
amablemente le responde ―manzanas para curar a la hija del rey‖ y ella le dice ―así
sean y así se queden‖.
74
Juan le explica y ella le dice que se esconda y que espere que duerma al
pájaro para que él pueda arrancarle la pluma; así hace y al quitarle la pluma la
anciana le da un baúl lleno de riquezas y el muchacho se va rápidamente. Cuando
llega al palacio el rey le pregunta de dónde ha obtenido todo eso y él le responde
que se lo ha dado el Pájaro Grifo; el rey accede a casarlo con la princesa y se va a
buscar al pájaro.
La única hija del rey tiene una enfermedad que nadie logra curar.
El soldado da el anuncio real que anunciando que aquel que logre conseguir
las manzanas del huerto más lejano se casará con la princesa.
Juan, hijo del dueño del huerto más lejano, le dice a su padre que quiere
llevarle las manzanas a la princesa, pero el padre le dice que no porque no tiene el
porte. El muchacho insiste y su padre le dice que haga lo que quiera.
75
ESC. 5.- BOSQUE
Camino al palacio, Juan se encuentra con una anciana quien le pregunta qué
lleva en la cesta y él muy amablemente le responde ―manzanas para curar a la hija
del rey‖ y ella le dice ―así sean y así se queden‖ y desaparece.
El muchacho llega al palacio, le dice a los guardias que lleva las manzanas
del huerto más lejano para curar a la princesa y el rey lo lleva al cuarto de su hija.
Juan llega a la cueva del pájaro y queda perplejo al ver que lo recibe la
misma anciana que estaba en el bosque; ella asombrada le pregunta qué hace allí si
todo el mundo sabe que el Pájaro Grifo se come a todo aquel que llega a molestarlo.
Él le explica que necesita arrancarle una pluma de la cola para poder casarse con la
76
hija del rey y preguntarle qué debe hacer el hombrezote del lago para dejar de pasar
gente de un lado al otro.
Ella le dice que ni se le ocurra preguntarle nada que ella lo hará por él, lo
manda a esconderse debajo de la cama, le pide que no se asuste con el estruendoso
ruido que hace el pájaro indicándole que espere a que el animal se duerma para que
le arranque la pluma.
77
ESC. 12.- BOSQUE
78
carece de iniciativa. metros,
musculoso, de piel
morena y rasgos
fuertes.
Pájaro grifo Es un ave gigante, gruñona Es más grande que Aguda y
y come humanos. un cóndor, con estruendo
plumas rojas y en sa.
la cola de colores.
Pico grande y con
una cresta al estilo
pavorreal.
2.3.2 Musicalización
Las transiciones que se utilizan son para cambiar a los personajes de lugar:
paso del palacio al bosque y del bosque a la cueva del Pájaro Grifo. Los efectos se
usan para acompañar la travesía de Juan hacia la cueva del Pájaro Grifo y enfatizan
acciones como las trompetas de la guardia del rey, puertas, mordisco de la
manzana, lago, ronquidos, baúl del tesoro.
79
2.3.3 Narrador
En este cuento no se usa la figura del narrador porque este limita la fuerza y
continuidad de la historia.
REY
(Amoroso)
HIJA
(Desanimada)
SOLDADO
REY
Háganla pasar.
ANCIANA
80
SOLDADO
JUAN
JUAN
ANCIANA
JUAN
(Amable)
ANCIANA
JUAN
81
SOLDADO
Puede pasar.
REY
(Desilusionado)
JUAN
REY
PRINCESA
REY
JUAN
REY
82
JUAN
HOMBREZOTE
JUAN
HOMBREZOTE
ANCIANA
(Asombrada)
JUAN
ANCIANA
83
estruendoso ruido que hace el pájaro. Vamos a esperar a
que se duerma para que puedas arrancarle la pluma.
PÁJARO GRIFO
ANCIANA
PÁJARO GRIFO
ANCIANA
PÁJARO GRIFO
ANCIANA
(Susurrando)
JUAN
84
ANCIANA
Juan se va.
HOMBREZOTE
Veo que te fue muy bien. ¿Te dijo el Pájaro Grifo algo de
mí?
JUAN
¡Juan!
JUAN
REY
JUAN
REY
85
Puedes casarte con mi hija, yo me iré a buscar al Pájaro
Grifo… (Cansado) ¡Cómo es posible que ese tonto haya
podido recorrer todo este camino! Y ahora este enorme
lago.
HOMBREZOTE
(Amable)
Descuide, yo lo paso.
86
REY Háganla pasar.
87
ANCIANA Así sean y así se queden.
88
CONTROL CD # 3 TRACK # 3 TRANSICIÓN
AL BOSQUE DESDE 00:00
HASTA 00:03. SIGUE CD # 4
TRACK # 7 LAGO DESDE 00:00
QUEDA DE FONDO HASTA
“OTRO?”
89
que puedas arrancarle la pluma.
90
HOMBREZOTE Veo que te fue muy bien. ¿Te dijo el
Pájaro Grifo algo de mí?
91
REY (CANSADO) ¡Cómo es posible que ese
tonto haya podido recorrer todo este
camino!
92
Tabla 4. Ficha Técnica de El Pájaro Grifo
3.1 Idea basada en el cuento “El pájaro que habla, el árbol que canta y la
fuente de oro” de Carmen Heny
Es la historia de un rey y una reina que sufren por la desaparición de sus dos
hijos; los dos jóvenes suben a la cima de una montaña encantada, se llevan al pájaro
que habla, al árbol que canta y a la fuente de oro y así se reencuentran con sus
padres.
93
3.2 Sinopsis basada en el cuento “El pájaro que habla, el árbol que canta
y la fuente de oro” de Carmen Heny
El rey confundido por lo ocurrido, se deja llevar por la intriga de sus cuñadas
quienes le dicen que la reina es una ogresa que se alimenta con carne de bebés; el rey
enojado encierra a su esposa.
Después de varios años, los campesinos mueren y los hermanos como han
escuchado hablar de una montaña mágica donde hay un pájaro que habla, un árbol
que canta y una fuente de oro, deciden ir a buscarlos para no estar tan solos.
94
3.3 Tratamiento basado en el cuento “El pájaro que habla, el árbol que
canta y la fuente de oro” de Carmen Heny
A los meses, nace el primer hijo y las hermanas, envidiosas, roban al bebé y lo
echan al río en un canasto.
Luego de unos meses, la reina tiene una niña y sus hermanas la roban, la
colocan en una canasta y la echan en el río.
El rey confundido por lo ocurrido, se deja llevar por la intriga de sus cuñadas
quienes le dicen que la reina es una ogresa que se alimenta con carne de bebés; el rey
encierra a su esposa en un calabozo.
95
ESC. 6.- FINCA DE LOS CAMPESINOS
Después de varios años, los campesinos mueren y los hermanos como han
escuchado hablar de una montaña mágica donde hay un pájaro que habla, un árbol
que canta y una fuente de oro, deciden ir a buscarlos para no estar tan solos. El
hermano mayor decide iniciar el viaje, la hermana le ruega que no vaya porque la
gente dice que el que sube la montaña no regresa porque se convierte en piedra; su
hermano se empeña y le entrega su cuchillo que se va a empañar si al él le ocurre
algo.
Una noche la hermana nota que el cuchillo está empañado, asustada decide
ir a buscarlo.
96
ESC. 10.- FINCA DE LOS CAMPESINOS
El rey muy feliz se los lleva al palacio, libera a su esposa y encarcela a sus
cuñadas.
97
Hermana 2 Es la hermana del medio. Es una joven de 23 Aguda
Se casa con el panadero años, de estatura con un
del Rey y va a vivir al mediana, delgada, tono
palacio. No tiene piel bronceada, irónico.
personalidad y vive cabellos castaño
siempre bajo la sombra de claro, ojos azules y
los planes de su hermana rasgos perfilados.
mayor, la secunda en todo
y es su cómplice.
98
feliz con su esposa y de baja estatura,
trabaja cultivando en la piel morena,
finca; anhela tener un hijo, cabello negro, ojos
es paternal y humilde. negros y rasgos
fuertes.
99
y respetuoso con el rey. blanco, corpulento, demuestra
de cabello negro, firmeza
ojos marrones y de
rasgos finos. carácter.
3.3.2 Musicalización
3.3.3 Narrador
En este cuento no se usa la figura del narrador porque este limita la fuerza y
continuidad de la historia.
3.4 Guión Literario basado en el cuento “El pájaro que habla, el árbol
que canta y la fuente de oro” de Carmen Heny
HERMANA 1
100
HERMANA 2
HERMANA 1
HERMANA 3
REY
El rey se casa con la menor de las hermanas y se las lleva a las tres a vivir al palacio.
A los meses, nace el primer hijo.
REY
HERMANA 1
(Envidiosa)
HERMANA 3
(Desesperada)
101
CAMPESINA
¿Escuchaste eso?
CAMPESINO
CAMPESINA
HERMANA 3
REY
HERMANA 3
(Desesperada)
CAMPESINO
(Asombrado)
CAMPESINA
¡Vamos, corre!
CAMPESINO
102
CAMPESINA
HERMANA 1
REY
HERMANA 1
Lo lamento.
REY
HERMANA 3
(Desesperada)
HIJA
HIJO
HIJA
(Suplicando)
103
No vayas, dicen que el que sube esa montaña no vuelve
nunca porque se convierte en piedra.
HIJO
(Con valentía)
ANCIANO
HIJO
Necesito subir.
ANCIANO
HIJA
(Llorando)
ANCIANO
104
HIJA
ANCIANO
HIJA
PÁJARO
École cua.
HIJA
PÁJARO
105
HIJO
(Emocionado)
PÁJARO
HIJO
Sembremos la rama.
HIJA
HIJO
Al día siguiente.
REY
Voy a cazar.
GUARDIA
Sí, señor.
REY
HIJO
Voy a cazar.
106
HIJA
Ve con cuidado.
HIJO
HIJA
¿Qué pasó?
HIJO
PÁJARO
REY
HIJO
HIJA
REY
107
PÁJARO
REY
PÁJARO
REY
¿Qué dices?
PÁJARO
REY
108
3.5 Guión Técnico basado en el cuento “El pájaro que habla, el árbol que
canta y la fuente de oro” de Carmen Heny
109
“INJUSTO”
CAMPESINO Sí, parece venir del río. Vamos a ver qué es.
110
00:00 HASTA 00:01
HERMANA 2 Lo lamento.
111
“¿QUÉ” HASTA “¡SUÉLTENME!”
112
CONTROL CD # 6 TRACK # 1 BOSQUE DESDE
00:00 HASTA 00:02
113
PÁJARO Llena esa jarra que hay allí con agua de la
fuente. Le echas un poquito a cada piedra y
verás cómo vuelven a ser lo que eran.
114
REY No, quiero ir solo, sin guardias.
115
REY ¡Un pájaro que habla! Increíble.
116
Tabla 6. Ficha técnica de El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente
de oro
Es la historia de una niña que tiene muchos animales, llamada Chelita, cuya
dicha no es completa porque desea el sapo de su vecina, Chelita; por esto le ruega
que le dé su única mascota.
117
4.2 Sinopsis basada en el cuento “Las Dos Chelitas” de Julio Garmendia
La otra Chelita está contenta de que todos hablen de su sapo; este sale a
pasear al anochecer. Esta Chelita se compara con su vecina porque nadie habla de
ella y eso no le gusta; por eso le ofrece cambiarle el sapo por la campana y también
las palomas, pero la otra Chelita dice que no porque a su padre no le gustan los
animales.
Esta Chelita insiste y le ofrece todos sus animales a cambio del sapo, la otra
Chelita se sigue negando y en esta pelea pasan los días. Una tarde nublada y gris,
esta Chelita que está muy enferma se va para siempre. Los padres de esta Chelita le
dan los animales a la otra Chelita y ella va hasta su tumba y le deja el sapo.
Chelita tiene un conejito, una gata, dos perros, una perica y tres palomas
blancas; su vecina de enfrente, la otra Chelita, tiene un sapo y esta Chelita se siente
desdichada por no tener un sapo como el de su vecina.
118
ESC. 2.- CALLE
Chelita la de acá le ofrece a la otra niña cambiarle el sapo por una campana
de plata con una cinta azul, pero su vecina le dice que no lo cambia por nada en el
mundo, porque ella está contenta de que todos hablen de ella y de su sapo.
ESC. 5.-CALLE
Chelita insiste y le ofrece todos sus animales y su muñeca Gisela, con todos
los accesorios, a cambio del sapo, la otra Chelita se sigue negando y en esta pelea
pasan los días.
119
ESC. 6.- CASA DE CHELITA LA DE ACÁ
Chelita piensa que si el sapo fuera como los otros animales y tuviera
sapitos, tal vez, la otra Chelita le diera uno.
Una tarde nublada y gris, Chelita que está muy enferma se va para siempre.
120
Mamá Es la madre de Chelita la Tiene 32 años, es de Aguda pero
de acá; una mujer piel blanca, cabello apacible,
cariñosa y triste por la rubio, ojos claros, denota
enfermedad de su hija. delgada y rasgos amabilidad
finos. y tristeza.
Papá Es el padre de Chelita la Tiene 35 años, es alto, Grave y
de acá. Le gustan los fornido, blanco, pausada.
animales y busca cabello castaño, ojos
complacer a su hija; marrones.
acepta con dolor la
enfermedad de la niña.
4.3.1 Musicalización
En esta historia se utilizan las transiciones para indicar que los personajes
van a la casa de Chelita la de enfrente y luego al cementerio. El recursos de la
música se usa para añadirle ritmo y energía a la discusión entre las dos Chelitas;
también acompaña el sentimiento de tristeza por la muerte de Chelita la de acá y en
el momento en el que Chelita la de enfrente lleva el sapito al cementerio. Los
efectos de sonido siguen la narración de la historia y acciones como abrir la puerta,
tocar el timbre, animales, carro y caminar.
4.3.2 Narrador
En este cuento no se usa la figura del narrador porque este limita la fuerza y
continuidad de la historia.
121
4.4 Guión Literario basado en el cuento “Las Dos Chelitas” de Julio
Garmendia
CHELITA LA DE ACÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
CHELITA LA DE ACÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
CHELITA LA DE ENFRENTE
(Asustada)
MAMÁ 1
122
CHELITA LA DE ACÁ
(Asustada)
MAMÁ
CHELITA LA DE ACÁ
(Triste)
MAMÁ
CHELITA LA DE ACÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
123
CHELITA LA DE ACÁ
(Insistente)
CHELITA LA DE ENFRENTE
(Molesta)
CHELITA LA DE ACÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
Tampoco.
CHELITA LA DE ACÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
No.
CHELITA LA DE ACÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
CHELITA LA DE ACÁ
(Molesta)
124
CHELITA LA DE ENFRENTE
CHELITA LA DE ACÁ
(Llorando)
MAMÁ
PAPÁ
MAMÁ
(Llorando)
PAPÁ
(Triste)
MAMÁ
125
Los padres de Chelita la de acá van a casa de Chelita la de enfrente.
MAMÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
MAMÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
¿Qué es?
MAMÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
MAMÁ
CHELITA LA DE ENFRENTE
MAMÁ
(Extrañada)
126
CHELITA LA DE ENFRENTTE
CHELITA LA DE ENFRENTE
(Susurrando)
127
“AZUL!”
128
MAMÁ 1 Mi amor, nada le va a pasar.
129
CONTROL CD # 7 TRACK # 3 TENSIÓN DESDE
01:10 FADE OUT EN “¡NO!”
130
CONTROL CD # 7 TRACK # 1 TRANSICIÓN
DESDE 00:00 HASTA 00:03.
LUEGO CD # 8 TRACK # 7 ABRIR
PUERTA DESDE 00:01 HASTA
00:02. SIGUE CD # 7 TRACK # 4
TRISTEZA DESDE (LLORA)
QUEDA DE FONDO HASTA
“ELLOS?”
131
“CON” HASTA “SERIO?”
CONTROL CD # 8 TRACK # 9 IR AL
CEMENTERIO DESDE 00:00
HASTA 00:06. LUEGO CD # 7
TRACK # 4 TRISTEZA DESDE 03:05
FADE OUT DESPUES DE TRACK #
2 SAPO.
132
Dirección Técnica: Jonathan Segovia.
Producción Ejecutiva: Aura Camero y
Johanna Caruci.
Guión adaptado por Aura Camero y
Johanna Caruci.
5.1 Idea basada en el cuento “El Turpial que vivió dos veces” de Salvador
Garmendia
133
5.2 Sinopsis basada en el cuento “El Turpial que vivió dos veces” de
Salvador Garmendia
El turpial le relata que entre todos sus recuerdos hay uno que es muy
especial que cambia la historia de su vida; un día está comiendo una tuna madura y
divisa a un niño con una honda apuntándole, este trata de escapar pero el niño que
tiene buena puntería lo hiere y al ver que el turpial queda vivo lo lleva con
remordimiento a su casa.
La madre del niño cura al ave y lo encierra en una jaula; el turpial pasa los
primeros días durmiendo mientras se recupera, pero al ver que los días pasan y no
lo liberan su canto se seca.
El niño se acerca a verlo todos los días y le silba para que el turpial cante
pero este no puede. Una mañana los intensos rayos del sol hacen que salga un canto
incontenible que ni la misma ave entiende. Esto llama la atención del niño, quien se
acerca a la jaula, se le queda mirando fijamente y la abre. Así el turpial es libre para
volar de nuevo por las sabanas de Barquisimeto.
5.3 Tratamiento basado en el cuento “El Turpial que vivió dos veces” de
Salvador Garmendia
Un curioso cardenalito desea saber por qué dicen que el viejo turpial de la
sabana vivió dos veces, le pide a su mamá que le explique pero ella le responde que
134
no conoce bien la historia; el cardenalito insatisfecho con la respuesta de su madre, se
va en búsqueda del turpial.
El cardenalito le pregunta al turpial porqué los pájaros dicen que vivió dos
veces. El turpial entiende la curiosidad del cardenalito y comienza a contarle su
historia, le dice que un día está en un árbol distraído comiendo una tuna madura y ve
a un cachorro de hombre que está apuntándole con una honda.
El muchacho llega a la casa con el ave herida y la mamá le dice que los
turpiales cantan muy bien y si se cura lo pondrán en una jaula.
135
ESC. 5.- CASA DEL MUCHACHO
La mamá se sorprende del canto y llama a su hijo para decirle que el turpial
está cantando; el muchacho se alegra se acerca a la jaula, se le queda mirando
fijamente y después de un largo silencio lo libera.
136
Cardenal recorrido las sabanas de pronunciado, tendencia a
Barquisimeto, está plumas rojas, enfatizar
enseñando a su pichón a alrededor de los las ―rr‖; es
ojos y el pico las cariñosa.
enfrentarse al mundo.
plumas son
negras, tiene
algunas pintas
amarillas en las
alas y una cresta.
5.3.1 Musicalización
137
5.3.2 Narrador
En este cuento no se usa la figura del narrador porque este limita la fuerza y
continuidad de la historia.
5.4 Guión Literario basado en el cuento “El Turpial que vivió dos veces”
de Salvador Garmendia
CARDENALITO
(Intrigado)
MAMÁ CARDENAL
(Cariñosa)
CARDENALITO
(Confundido)
MAMÁ CARDENAL
(Cariñosa)
CARDENALITO
(Emocionado)
138
MAMÁ CARDENAL
CARDENALITO
(Emocionado)
CARDENALITO
(Inquieto)
TURPIAL
(Agradado)
CARDENALITO
(Confundido)
TURPIAL
139
piqué por última vez la fruta y me eché a volar. Cansado
me paré en una rama de cují, pensé que ya el muchacho
me había perdido de vista; pero no fue así, él me encontró
y disparó la honda de nuevo.
CARDENALITO
(Asombrado)
¿Y cómo se escapó?
TURPIAL
MUCHACHO
(Emocionado)
MAMÁ
(Asombrada)
TURPIAL
(Nostálgico)
CARDENALITO
(Triste)
140
TURPIAL
(Intrigado)
¿Por qué?
CARDENALITO
(Triste)
TURPIAL
(Paternal)
CARDENALITO
(Intrigado)
TURPIAL
CARDENALITO
141
TURPIAL
CARDENALITO
(Intrigado)
TURPIAL
(Alegre)
CARDENALITO
(Impaciente)
TURPIAL
Paciencia, paciencia…
142
MAMÁ
(Asombrada)
MUCHACHO
(Alegre)
TURPIAL
(Emocionado)
MUCHACHO
(Emocionado)
TURPIAL
143
5.5 Guión Técnico basado en el cuento “El Turpial que vivió dos veces” de
Salvador Garmendia
CONTROL CD # 1 TRACK # 1
PRESENTACIÓN DESDE 00:05
FADE OUT DESPUÉS DE
“GARMENDIA”
LOCUTOR El turpial que vivió dos veces. Autor:
Salvador Garmendia.
144
señor turpial ha vivido dos veces,
tengo que preguntárselo.
145
eché a volar.
146
CARDENALITO (TRISTE) Me siento tan triste.
147
TURPIAL (ALEGRE) Bueno, la verdad estaba
tan triste que no me provocaba hacer
nada. Pero una mañana el sol salió
brillante y amarillo intenso.
CONTROL CD # 10 TRACK # 7 AMANECER
DESDE 00:00 HASTA 00:02
TURPIAL Algo vibró dentro de mí y canté como
nunca, sentí que volví a vivir.
148
TURPIAL DESDE 00:01 HASTA
00:03
149
CONTROL CD # 1 TRACK # 1
PRESENTACIÓN DESDE 00:40
FADE OUT DESPUÉS DE
“Caruci”
150
Plan de grabación
Actividad Hora
Saludo 9:00 a 9:15 a.m
Prueba de micrófonos 9:15 a 9:30 a.m
Grabación cuento ―El Turpial que vivió 9:30 a 9:50 a.m
dos veces‖
Grabación cuento ―El Enano Gurrupié‖ 9:50 a 10:10 a.m
Catering 10:10 a 10:30 a.m
Grabación cuento ―El Pájaro Grifo‖ 10:30 a 10:50 a.m
Grabación cuento ―El Pájaro que habla, 10:50 a 11:10 a.m
el árbol que canta y la fuente de oro‖
Grabación cuento ―Las dos Chelitas‖ 11:10 a 11:30 a.m
Exportar grabaciones al cd 11:30 a 11:40 a.m
Escuchar cuentos y agradecimientos 11:40 a 12:00 p.m
151
Presupuesto
Fecha: 03-mar-11
SONOFOLK
Universidad Simón Bolívar, Edif. De Comunicaciones, Estudio de Audio de ARTEVISION, Caracas,
Baruta, Edo. Miranda, Telef: 0212-4168154 / 0416-6287229
Razón Social: Johanna Caruci
Ciudad: Caracas
152
Análisis de costos
153
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las historias que conforman el seriado fueron escritas por autores que
estuvieron marcados por una época y por un contacto directo con la naturaleza, ya
que todos ellos nacieron en haciendas y algunos tuvieron la oportunidad de viajar al
exterior y percibir de una manera diferente la realidad venezolana.
Los niños de siete a nueve años son capaces de trasladar vivencias a su vida
diaria, y estas historias los animan a actuar con osadía, tenacidad y firmeza. Esta es la
razón por la cual, se usaron efectos y sonidos que trasladaran la mente de los niños a
las historias permitiéndoles relacionar ese nuevo contexto con las vivencias de su
entorno diario.
154
Para realizar adaptaciones radiofónicas para el público infantil se recomienda
investigar en qué etapa se encuentran los niños del público meta; esto permitirá
conocer sus preferencias y habilidades lo que es importante para escoger las historias
y recursos que se utilizarán para llevar los relatos a la radio.
Hay que considerar que las historias deben ser dinámicas, cortas y de lenguaje
sencillo, ya que las palabras y frases conocidas facilitarán la comprensión y captarán
la atención de ellos. El adaptador usa los guiones como una ―guía‖ por lo que debe
tener presente que al momento de hacer el montaje de la pieza, los efectos escritos
pueden variar.
155
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
a. Fuentes bibliográficas
Almoina P., Corona P., Heny C., Olivares R., Rivero R., Silva, M. (2002). El Libro
de Oro de los Abuelos. Caracas: Ediciones Ekaré.
Del Amo, M. (2006). Cuentos ¿Para todas las edades? En Personajes y temáticas
en la literatura juvenil. (p.29). [En línea]. España: Ministerio de Educación y
Ciencia. Consultado: [marzo 22, 2011]. Disponible en:
http://books.google.es/books?id=xHaC9SmtsR4C&pg=PA32&dq=tem%C3%A1tica
+de+El+sastrecillo+Valiente&hl=es&ei=EKiTTdD9AYqT0QHAuYzNBw&sa=X&o
i=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC8Q6AEwATgU#v=onepage&q&f=fa
lse
156
Del Rey, A. (2007). El cuento tradicional: antología. [En línea]. Madrid: Ediciones
Akal. Consultado: [marzo 18, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=8ZJkQ6Ew0jYC&pg=PA240&dq=El+P%C3%A
1jaro+de+Oro+hermanos+grimm&hl=es&ei=WU-
ZTa26MNGgtwfU0YWTDA&sa=X&oi=book_result&ct=book-
thumbnail&resnum=1&ved=0CCYQ6wEwAA#v=onepage&q=El%20P%C3%A1jar
o%20de%20Oro%20hermanos%20grimm&f=false
Garmendia, S. (s.f.). El turpial que vivió dos veces. Caracas: Playco Editores.
Gil, R. (2006). Los libros todavía estaban allí: ensayos de literatura contemporánea.
(1ª Ed). [En línea]. Mérida: Universidad de los Andes. Consultado: [marzo 26, 2011].
Disponible en:
157
http://books.google.co.ve/books?id=PfjEXdI7gCQC&pg=PA256&dq=Los+libros+to
dav%C3%ADa+estaban+all%C3%AD:+ensayos+de+literatura+contempor%C3%A1
nea+Escrito+por+Ricardo+Gil+Otaiza&hl=es&ei=fxWNTcuNDYbbgQeDxvWiDQ
&sa=X&oi=book_result&ct=book-
thumbnail&resnum=1&ved=0CCkQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false
158
Merlo, J. (1985). La literatura infantil y su problemática: ensayo. (3ª Ed). Caracas:
Librería El Ateneo.
Montoya, V. (2003). Literatura infantil: lenguaje y fantasía. (1ª Ed). [En línea].
Bolivia: Editorial La Hoguera. Consultado: [marzo 22, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=DCAEGomg8ooC&pg=PA71&dq=lenguaje+lite
rario+etapa+de+operaciones+concretas&hl=es&ei=Mb2MTYTCGYjegQfLjb1i&sa=
X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CC0Q6AEwAg#v=onepage&q&f=f
alse
Navarro, R. (2007). Las mil y una noches. [En línea]. Madrid: Editorial Edaf.
Consultado: [marzo 23, 2011]. Disponible
en: http://books.google.co.ve/books?id=VUVNodZLITMC&printsec=frontcover&dq
=las+mil+y+una+noches&hl=es&ei=50CZTdjeMMWctwfcg5DyCw&sa=X&oi=boo
k_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEcQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false
Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. (11ª Ed). México:
Mc Graw Hill.
Peña, M. (1994). Alas para la infancia: fundamentos de literatura infantil. (1ª Ed).
[En línea]. Chile: Universitaria. Consultado: [marzo 18, 2011]. Disponible
159
en:http://books.google.com/books?id=4YCJ3DA1aUIC&printsec=frontcover&dq=Al
as+para+la+infancia:+fundamentos+de+literatura+infantil&hl=es&ei=QpyYTaLsDo
nMtweKx5WSDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AE
wAA#v=onepage&q&f=false
Picado, M. (2001). Didáctica general. [En línea]. Costa Rica: EUNED. Consultado:
[marzo 22, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=kaqmD3DezGAC&pg=PA65&dq=razonamiento
+inductivo+en+operaciones+concretas&hl=es&ei=zCiKTZKaG42itgeCtbWLDg&sa
=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFQQ6AEwCQ#v=onepage&q=
razonamiento%20inductivo%20en%20operaciones%20concretas&f=false
Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. (2ª Ed). [En línea].
México: Prentice Hall. Consultado: [marzo 21, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=ZnHbCKUCtSUC&pg=PA199&dq=piaget+etap
a+de+las+operaciones+concretas&hl=es&ei=QBOKTcHOK4a4twem6sT2DQ&sa=X
&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEYQ6AEwBg#
Rodríguez, E. (1992). Narradores de esta América, Volumen 2. (1ª Ed). [En línea].
Caracas: Elfadil Ediciones. Consultado: [marzo 25, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=sijxwigMSUC&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false
Samperio, G. (2005). El club de los independientes. (1ª Ed). [En línea]. México:
Lectorum. Consultado: [marzo 24, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=ALLaq2Q5WsQC&pg=PA31&dq=julio+garmen
dia&hl=es&ei=j7yQTdyUHcPytgfH2KmICQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&res
num=7&ved=0CEEQ6AEwBg#v=onepage&q=julio%20garmendia&f=false
160
Semprum, J. (2006). Crítica, visiones y diálogos. [En línea]. Caracas: Fundación
Biblioteca Ayacucho. Consultado: [marzo 24, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=zU9BFKgWzewC&pg=PA136&dq=vida+de+Jul
io+Garmendia%22&hl=es&ei=UA6OTevwOefp0gGj-pm-
Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwADgU#v=one
page&q=vida%20de%20Julio%20Garmendia%22&f=false
Stassen, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. (7ª Ed). [En
línea]. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Consultado: [marzo 21, 2011].
Disponible en: http://books.google.com/books?id=sGB87-HX
HQC&printsec=frontcover&dq=Stassen+Psicolog%C3%ADa+del+desarrollo:+infan
cia+y+adolescencia&hl=es&ei=tOWlTceVDqGG0QHqnqGECQ&sa=X&oi=book_r
esult&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Vilda, C. (1999). Proceso de la cultura en Venezuela. (1ª Ed). [En línea]. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello. Consultado: [marzo 26, 2011]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=SmW2YyjAgs4C&pg=PA231&dq=biograf%C3
%ADa+salvador+garmendia&hl=es&ei=BQ-
OTeqxNMTm0gGv_emwCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0
CEwQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false
161
b. Publicaciones periódicas
Oramas S. (1999, mayo). ¿Quién fue Rafael Rivero Oramas? (El tío Nicolás).
Caminos hacia la lectura. Pág. 2. Caracas.
Paúl L. (1999, mayo). Rafael Rivero Oramas El prócer del “Tricolor”. Caminos
hacia la lectura. Pág. 3. Caracas.
162
c. Fuentes electrónicas
Carranza, M. (2004). El libro de oro de los abuelos. Recuperado en abril 01, 2011 de
http://www.imaginaria.com.ar/12/1/abuelos.htm
Ediciones Ekaré (s.f.). Libros para niños y jóvenes. Catálogo general en orden
alfabético. Recuperado en julio, 9, 2010 de http://www.ekare.com.ve/index.html
López M. (2005). El turpial que vivió dos veces. Recuperado en julio 08, 2010 de
http://revistababar.com/wp/?p=320
163
d. Tesis y trabajos académicos
e. Fuentes vivas
Dearden. C. Entrevista sobre Carmen Heny. Comunicación personal, mayo 07, 2010.
Dearden. C. Entrevista sobre Carmen Heny. Comunicación personal, abril 06, 2011.
Dearden, D. Entrevista sobre Carmen Heny. Comunicación personal, abril 04, 2011.
164
ANEXOS
165
Anexo 1. Cuento original:
El Enano Gurrupié
Versión
Rafael Rivero Oramas
ilustraciones
Heinz Rose
En el claro de un bosque rodeado de altas montañas, vivían unos enanitos que se pasaban
la vida alegres y contentos, trabajando en las minas o cultivando los campos. Los
extraños nunca los molestaban porque las grandes montañas los ocultaban de la vista de
todo el mundo y así nadie sabía de la existencia del pueblecito.
Pero un día apareció un gigante, que como era tan alto, podía ver por encima de las
montañas.
–Mmmmmm -dijo, mirando los conucos que quedaban-. Qué bien está todo esto. Aquí
tengo comida para mucho tiempo. Aquí me quedo.
Y se fue al bosque, arrancó de raíz una gran cantidad de árboles y se construyó una casa
tan grande como había sido el pueblo entero de los enanitos. Mucho tiempo vivió allí
tranquilo el gigante, mientras los enanitos pasaban hambre escondidos en el bosque.
Una vez, los más atrevidos resolvieron ir a verlo para obligarlo a abandonar el lugar, pero
el gigante se empinó y lanzó unos alaridos roncos y tremendos como truenos:
Agitando los brazos los espantó como si fueran moscas y los enanos tuvieron que ir otra
vez a refugiarse en el bosque.
Tristes, ya se habían acostumbrado a vivir bajo los árboles, cuando un día llegó por allí
un enanito extranjero que se extrañó de verlos vivir de esa manera, asustados y sin casas.
– ¿Cómo es posible que tantos enanos juntos le tengan miedo a un solo gigante?
166
–Es que tú no lo conoces -dijo uno-. Es terrible y más alto que la más empinada montaña.
–¡No sean bobos! Yo solo puedo con él, por muy grande y terrible que sea.
Los enanos se miraron las caras y pensaron entre ellos: ―¿Será idiota este Gurrupié? ¿O
quizá medio loco?‖ Y comenzaron a observarlo disimuladamente.
Y en realidad vieron que Gurrupié no tenía el aspecto de ser un hombre capaz de vencer
al gigante. Era pequeño como todos ellos, ni gordo ni flaco, y tampoco tenía cara de ser
muy astuto. Pero continuaba riéndose, burlándose de los enanos y asegurando poder
vencer al gigante, hasta que los enanos no aguantaron más sus burlas.
Y al día siguiente, muy de mañana, Gurrupié fue a la casa del gigante. El gigante dormía.
Gurrupié comenzó a darle golpes a la puerta y a hacer mucho ruido. El gigante se paró
sobresaltado y fue a ver lo que ocurría. Mucho le extrañó ver a ese enanito parado frente
a su puerta. Gritó y agitó los brazos para espantarlo, como había hecho con los otros,
pero Gurrupié no se movió.
El gigante, un poco amoscado, entró a la casa y volvió a salir trayendo en la mano una
gran piedra blanca de guaratara.
–Mira bien -le dijo a Gurrupié, y lanzó la piedra contra el suelo. La guaratara chocó con
una laja y se hizo polvo.
–Así podría yo hacer contigo -dijo el gigante-. De manera que vete y no me molestes.
El gigante se le quedó mirando con las cejas fruncidas. Luego, tomó una piedra negra del
suelo y la apretó entre sus manazas hasta que de la piedra cayeron tres gotas.
–Ese es el jugo de la piedra -rugió el gigante-. Vete si no quieres que te saque el jugo a ti.
–¡Jo! ¡Jo! No seas tonto, gigantón -rió Gurrupié-. Eso puedo hacerlo yo también.
Espérame aquí y verás.
167
Y volviendo la espalda echó a andar hacia el bosque, desde donde lo miraban asombrados
los otros enanos.
Los enanos, habiendo visto el valor de Gurrupié frente al gigante, corrieron a buscar lo
que pedía. Gurrupié se guardó el almidón de yuca en el bolsillo, se fue hasta un arroyo
donde humedeció el estropajo y también lo guardó en el bolsillo.
–Mira bien -le dijo al gigante-. Esta es una piedra igual a la que tú hiciste polvo.
En menos que espabila un mosquito, cambió la guaratara por el puñado de almidón. Hizo
girar su brazo y lo lanzó contra el suelo. Sobre el piso quedó una mancha de polvo
blanco. El gigante abrió mucho los ojos, sorprendido de que un ser tan chiquito tuviera la
fuerza necesaria para pulverizar una guaratara.
Tomó la piedra negra, y en menos de lo que espabila una mosca, la cambió por el pedazo
de estropajo empapado. Entonces, comenzó a apurruñarlo, simulando hacer un esfuerzo
enorme, hasta que brotaron unas cuantas gotas.
–Yo quiero ser tu amigo -dijo, dándole la mano a Gurrupié-. Me gustan los hombres
fuertes y quiero invitarte a desayunar conmigo.
–Bien -habló el gigante-, yo no tengo criados, pero como somos buenos compañeros, tú
me ayudarás a servir la mesa.
–Entonces, mientras yo voy a buscar un barril de leche que tengo abajo, tú vete a la
cocina y trae las arepas que se están asando en el budare.
168
En la cocina, Gurrupié se encontró en un gran apuro. El fogón era altísimo y sólo después
de arrimar una escalera pudo subirse para alcanzar las arepas. Y allá arriba, descubrió que
eran enormes. Con mucho trabajo, bajó una y, rodándola como si fuera una rueda de
carreta, la llevó hasta la mesa. Entonces, resopló de cansancio y se enjugó el sudor que le
corría por la frente. Volvió a la cocina, y con igual trabajo, bajó la otra arepa. Venía
ufano, rodando la segunda arepa, cuando tropezó en la puerta del comedor y cayó, con
tanta mala suerte, que la enorme arepa le cayó encima. Y ahí quedó, aprisionado como
una cucaracha.
Gurrupié trató de liberarse, pero todo fue inútil. El peso lo ahogaba, el calor lo quemaba y
no se atrevía a pedir auxilio. Estaba batallando por salir, cuando llegó el gigante con su
gran barril de leche al hombro.
–¡Ay, amigo! Es que yo sufro de reumatismo y como dicen que las arepas calientes son
un buen remedio, quise aprovechar.
–Eso está muy mal hecho -dijo el gigante disgustado-, usar así la arepa que nos vamos a
comer.
Y mientras hablaba quitó la arepa de encima del enano y la puso sobre el mantel.
–Bueno, pues, vamos a comer -dijo Gurrupié poniéndose de pie y caminando hacia la
mesa como si nada.
–Eres indecente, gigantón. ¿Cómo te atreves a estornudar en la mesa? Voy a arrancar esta
viga para partírtela en la cabezota.
169
–¡No, amigo! No hagas eso que yo soy tu amigo.
Se tomó un café.
170
Anexo 2. Cuento original:
El Pájaro Grifo
Versión
Carmen Heny
ilustraciones
Heinz Rose
Era una vez un rey que tenía una sola hija a quien quería mucho. Pero el rey estaba
siempre triste porque la hija vivía enferma. Había consultado a todos los sabios y brujos
del reino y ninguno había podido descubrir lo que tenía.
Un buen día llegó a palacio una viejita pobremente vestida. El rey pensó que venía a
pedirle algo, pero no fue así.
–Si tu hija come de las manzanas del huerto más lejano, se curará.
Entonces, el rey mandó a publicar por todo el reino que aquel que trajera las manzanas
del huerto más lejano y curara a la princesa, secasaría con ella. El dueño del huerto más
lejano era un viejo campesino que tenía tres hijos. Teodomiro, el mayor; Nicanor, el
segundo; y Juan, el menor.
–Vete mañana mismo. Recoges las manzanas más bonitas, te vas a palacio, y si la hija del
rey se cura, tú serás rey también.
Muy temprano se acomodó Teodomiro con su cesta llena de las mejores manzanas y
emprendió su camino al palacio. Había avanzado muchas leguas, cuando en un recodo
del camino encontró una viejita.
–Paticas de rana.
Por fin llegó Teodomiro a palacio y le anunció a los guardias que traía las manzanas para
la hija del rey. Lo mandaron a pasar de inmediato y el mismo rey lo acompañó al cuarto
171
de la princesa. Pero, ¡cuál no sería su sorpresa al destapar la cesta! Sólo había patas de
rana.
Al llegar a su casa, Teodomiro contó a su padre lo que había pasado y entonces el viejo
campe-sino llamó a Nicanor, que era el más avispado, y le dijo:
–Sal temprano y le llevas las manzanas a la hija del rey. Y si se cura, tú serás rey
también.
–Paticas de cochino.
–Así sean y así se queden -le dijo la viejita con una sonrisa.
Nicanor llegó a palacio sintiéndose ya rey y anunció que traía las manzanas para curar a
la princesa. Pero como ahora los guardias desconfiaban, no lo dejaron pasar. Después de
mucho pedir, le abrieron la puerta cautelosamente, lo llevaron hasta el cuarto de la
princesa y cuando destapó la cesta... ¡sólo había patas de cochino!
Al llegar a su casa, Nicanor le contó a su padre lo que había pasado. Entonces Juan, el
hijo más chiquito, le pidió permiso al padre para llevar las manzanas a la princesa.
–Ni pensarlo -dijo el viejo campesino-. Si tus hermanos fracasaron, ¿qué vas a lograr tú
que eres tan bobo?
Pero Juan tanto insistió, y tanto rogó, que el padre, cansado, lo dejó ir.
Juan se levantó de madrugada, tomó las manzanas más bellas del huerto y echó a andar.
Al igual que sus hermanos, encontró a la viejita en un recodo del camino y se sentó a
descansar con ella.
172
–¿Qué llevas en la cesta? -preguntó la viejita.
–Manzanas para curar a la hija del rey -contestó Juan. –Así sean y así se queden -dijo la
viejita y desapareció.
Juan siguió su camino feliz y confiado. Llegó a las puertas del palacio, pero esta vez sí
que no había forma de que lo dejaran entrar. Por fin, después de mucho rogar, le abrieron
las puertas. El rey dijo:
–Manzanas del huerto más lejano, para curar a la princesa -contestó Juan.
Juan pidió que lo llevaran al cuarto de la prince-sa y delante del rey destapó la cesta. Y
allí estaban las manzanas más bellas y jugosas. Apenas la princesa probó una, salió
brincando de la cama y abrazó a su papá.
El rey estaba feliz, pero después recordó que tenía que casar a la princesa con Juan, que
le parecía un bobo, y empezó a inventar excusas.
–Antes de casarte con mi hija -le dijo a Juan-, debes traerme una pluma de la cola del
Pájaro Grifo.
Al día siguiente Juan emprendió camino. La noche lo sorprendió cerca de una gran
casona y, como estaba tan oscuro y él tan cansado, tocó a la puerta. El dueño le preguntó
que para dónde iba y Juan le contó que iba a sacarle una pluma de la cola al Pájaro Grifo
para poder casarse con la hija del rey.
–Pues pasa adelante y duerme aquí -respondió el dueño-. Y quisiera pedirte un favor.
Dicen que el Pájaro Grifo todo lo sabe. A mí se me ha perdido la llave del baúl donde
guardo mis tesoros. Pregúntale dónde está.
Muy temprano siguió su camino. A la noche siguiente llegó a una finca y tocó la puerta.
El dueño le preguntó que adónde iba y Juan le contó la historia del Pájaro Grifo.
173
–Pasa adelante y duerme aquí -respondió el dueño-. Y si me puedes hacer el favor,
pregúntale al Pájaro Grifo el remedio para curar a mi hija, que cada día está más enferma
y nada la mejora.
A la mañana siguiente siguió su camino y al mediodía encontró que tenía que atravesar
un gran lago. Pero no había bote, sólo un hombre grandote que cargaba a la gente de un
lado al otro. El hombre le preguntó que adónde iba.
–¡Ay! -suspiró el hombre-. Cuando lo encuentres pregúntale cómo hago yo para no tener
que estar toda mi vida pasando y pasando gente de un lado al otro.
Por fin llegó a la cueva del Pájaro Grifo y cuál no sería su sorpresa al ver en la puerta a la
misma viejita de las manzanas.
–¿Qué haces tú aquí, muchacho? ¿No sabes que el Pájaro Grifo come gente? A cuanto
cristiano aparece por aquí, se lo traga de un solo golpe.
–Vengo a buscar una pluma de su cola para poder casarme con la hija del rey -dijo Juan-.
Y además a preguntarle tres cosas: que dónde está la llave del baúl del dueño de la casona
donde pasé la primera noche; que cuál es el remedio para curar a la hija del finquero
donde pasé la segunda noche y qué puede hacer el hombrezote del lago para dejar de
pasar a la gente de un lado a otro.
No tardó mucho en oírse un zaperoco. Era el gran pájaro que llegaba a su nido, muerto de
hambre como todos los días.
174
–¡ME HUELE A CARNE HUMANA! Vieja, ¿dónde está el cristiano que voy a
comerme?
–Qué cristiano ni qué cristiano -repuso la viejita-. Aquí no ha venido nadie, pero te tengo
comida sabrosa.
El pájaro se hartó con todo lo que le puso la viejita, pero no sabía que ella le había
echado a la comida unas hierbitas que daban sueño, y apenas se acostó en la cama, se
quedó dormido. Pero no duró mucho la siestica, porque ese pájaro era muy sabido y
volvió con el tema:
–Quieto, quieto, mi pájaro -la viejita le sobaba la cabeza-. Sí, es verdad que aquí vino
hace días un cristiano preguntando que dónde estaba la llave del baúl de la casa grande.
–Ah... zipote ése, ¿acaso no sabe que la llave está debajo del tronco de madera donde se
guarda la leña?
–También preguntó cómo curar a la hija del finquero, que está enferma y nadie la puede
sanar.
–Ah... pendejo ése, ¿no sabe que al pie de la mata de mamón hay una piedra y debajo de
la piedra hay un sapo que tiene un nido de pelo de su hija enredado en una pata? Si ella lo
recoge, se curará.
–Y preguntó que qué puede hacer el hombrezote del lago para dejar de pasar gente de un
lado al otro.
–¡Qué bobo! Simplemente, que deje caer al que lleva en medio del lago y será libre.
Por fin el Pájaro Grifo se cansó de tanto hablar y empezó a roncar. Juan, de un solo tirón
le arrancó la pluma y salió de la cueva. Afuera le dijo adiós y gracias a la viejita y echó a
andar lo más rápido que pudo, no fuera a ser que el pájaro se despertara.
–Te lo diré del otro lado -contestó Juan. Y al llegar a la otra orilla, le dijo:
175
–El próximo pasajero que tengas, lo sueltas en medio del lago y ese día se acabó tu
trabajo.Al llegar a la finca, el finquero le preguntó:
El finquero así lo hizo. Juan cargó a la muchacha hasta la mata de mamón y levantó la
piedra. Ahí estaba el sapo con los tres pelos de la muchacha. Ella cogió los pelos y de un
salto fue a abrazar a su padre, curada para siempre.
–Con nada -dijo Juan, que quería seguir su camino, pero el finquero le dio chivos, ovejas
y mucho dinero, y con toda esa riqueza, Juan siguió su camino.
Juan fue directo al cuarto de la leña y levantó el tronco. Juntos abrieron el baúl y Juan
nunca había visto tantas joyas y tanto oro. El dueño, agradecido, le regaló un pocotón de
oro, pero para Juan el tesoro más grande era la pluma del Pájaro Grifo.
Por fin llegó otra vez al palacio y nadie podía creer que éste era el mismo Juan de antes.
Cuando el rey vio todo aquello, las ovejas y los chivos, el dinero y el oro, le preguntó a
Juan que de dónde lo había sacado. Y Juan le contestó que el Pájaro Grifo le había dado
todo lo que le había pedido. Entonces pensó el rey que él también podría ir a visitar al
Pájaro Grifo y se puso en marcha inmediatamente. Y cuando llegó al lago, dio la
casualidad de que fue el primero en aparecer desde que Juan se había marchado. El hom-
brezote lo cargó y lo soltó justo en medio del lago y allí se quedó.
176
Anexo 3. Cuento original:
El pájaro que habla, el árbol que canta y la fuente de oro
Versión
Carmen Heny
ilustraciones
Irene Savino
Esta era una vez un rey que nunca se había casado. Vivía en un palacio muy lujoso, pero
lo que más le gustaba era cazar en el bosque. Un día se fue de cacería y, al pasar por un
pueblo, oyó unas voces que salían de una casita humilde donde vivía una viuda con sus
tres hijas.
–Si ustedes pudieran casarse con quien quisie-ran, ¿con quién lo harían? -preguntó una.
–Yo me casaría con el panadero del rey, porque así siempre tendría pan -dijo la mayor.
–Pues yo me casaría con el cocinero- dijo la mediana-. Así nunca tendría hambre.
Al rey le dio mucha curiosidad lo que estaba oyendo y entró para ver a las hermanas. Le
pareció que la menor era el ser más lindo que jamás había visto, así que les dijo:
Inmediatamente buscó al panadero y al cocinero real y los casó con las dos hermanas
mayores y él se casó con la más chiquita.
Pasaron unos meses y nació el primer hijo: un varón. Pero las hermanas estaban muy
envidiosas.
–¿Por qué nosotras tenemos que vivir con el panadero y el cocinero mientras ella vive en
un palacio y lo tiene todo? -decían.
Y aunque el rey les regalaba siempre muchas cosas lindas, cada día se volvían más
envidiosas.
Entonces la mayor, que se moría de la rabia, resolvió robarse al bebé. Lo metió en una
cesta y puso la cesta en el río para que se lo llevara lejos.
Pero la cesta flotó un trecho río abajo, hasta un recodo donde se quedó varada. Por allí
cerca estaba la casa de dos viejos campesinos que nunca habían tenido hijos y que solían
177
bajar al río de tarde. El viejo campesino encontró la cesta y se la llevó a su mujer. Los
dos se alegraron mucho cuando descubrieron lo que tenía adentro.
Al poco tiempo, nació otro varón. El rey, muy preocupado con la desaparición de su
primer hijo, puso guardias en todas partes, pero nunca se le ocurrió vigilar a las dos
hermanas de su mujer. Entonces la segunda, que se estaba volviendo más y más
envidiosa, decidió hacer lo mismo que su hermana mayor. Tomó al bebé, lo metió en una
cesta y lo lanzó río abajo. Los dos campesinos, que seguían bajando a la orilla del río al
atardecer, volvieron a encontrar la cesta.
Al poco tiempo nació una niña y el rey dobló la vigilancia, sin pensar nunca que sus
propias cuñadas eran las que se robaban a sus hijos. A los pocos días de nacida, la niñita
desapareció. Y pasó lo mismo que con sus dos hermanos.
El rey, mientras tanto, empezó a mirar raro a su mujer. Desesperado, ofreció una
recompensa al que le diera información sobre sus hijos.
–Majestad, no habíamos querido decírselo porque no nos iba a creer, pero nuestra
hermana es una ogresa. Siempre se ha alimentado de la carne de bebés.
El rey no lo podía creer. Estaba horrorizado y mandó a callar a su cuñada. Pero, poco a
poco, y como sus hijos no aparecían, empezó a pensar que era cierto: que se había casado
con una ogre-sa. Y así, ordenó que metieran a la reina en una jaula.
Pasaron los años. Los tres muchachos crecieron entre árboles y flores, en la finquita de
los campesinos. Al pasar del tiempo, murieron los viejos y los tres se quedaron solos.
Un día oyeron hablar de una montaña mágica donde había un pájaro que hablaba, un
árbol que cantaba y una fuente de oro.
–Son unas cosas maravillosas -dijo el mayor-. Pues me voy a buscarlos porque eso es lo
que nos falta para no estar tan solos.
–No vayas -dijo la muchacha-. No vayas. Dicen que el que sube esa montaña no vuelve
nunca porque se convierte en piedra.
178
–No te preocupes por mí -le contestó-. Yo no voy a convertirme en piedra.
-Y le entregó su cuchillo-. Mira este cuchillo todas las noches. El día que esté empañado
es porque algo me ha pasado.
–No subas esa montaña maldita -dijo el viejito-. Nunca nadie ha regresado de allí, y mira
que muchos han probado su suerte.
–Voy a tirar esta bolita. Donde se caiga, te apeas de tu caballo y caminas. Eso sí, no
voltees para atrás, no importa lo que oigas, porque si lo haces te convertirás en piedra y
nunca más saldrás de allí. Se despidieron y el viejito le deseó buena suerte.
Mientras tanto, en la finquita, todas las noches la muchacha miraba el cuchillo y todas las
noches se dormía tranquila porque el cuchillo seguía limpio. Pero una noche, cuando lo
sacó, vio que estaba empañado. Llorando, se lo contó a su otro hermano.
–¿Ves por qué yo no quería que se fuera? Ahora estará muerto. O convertido en piedra.
Entonces el hermano menor dijo:
–Reza por mí todas las noches. Si alguna vez se pegan las cuentas es porque me ha
pasado algo.
Muy triste, ella rezaba su rosario todas las noches hasta que una noche, cuando fue a
pasar de una cuenta a otra, sintió con horror que todas estaban pegadas. Desesperada,
comenzó a llorar. Pero al rato se enjugó las lágrimas y dijo:–Ahora soy yo la que iré a
buscarlos.
Se vistió con ropa de su hermano menor, ensilló su caballo y después de mucho andar
llegó al pie de la montaña donde estaba el viejito. Al verla, el viejito se echó a reír.
–No creas que me engañas. Tú eres una mujer. Y tú menos que nadie vas a poder subir la
montaña; si tus hermanos no pudieron, menos podrás tú.
–Pues sí voy a hacerlo -contestó ella- porque voy a encontrar a mis hermanos.
179
El viejito se encogió de hombros y tiró la bolita.
–Donde caiga esta bolita, te apeas de tu caballo y caminas. Y no voltees hacia atrás, no
importa lo que oigas. Si no volteas, quizás puedas llegar hasta el pájaro que habla, el
árbol que canta y la fuente de oro.
La muchacha empezó a subir. A su espalda oía ruidos espantosos y voces horribles que le
decían:
–¡Cuidado! ¡Detrás tuyo hay un escorpión! Y parecía que mil escorpiones caminaban por
su espalda.
Pero ella subía y subía en medio de piedras de todos los tamaños. Cuando ya iba a llegar
a la cumbre, sintió que algo húmedo y viscoso le ro-zaba el pelo. Ya iba a voltearse
cuando de pronto escuchó una música maravillosa que llegaba de la cima cercana de la
montaña. Respiró profundo y casi sin aliento, llegó al tope.
Y allí estaba el pájaro que habla, con sus plumas de fuego, en una jaula dorada.
"¡Qué pájaro tan divertido!" pensó ella. "¿Será eso todo lo que sabe hablar?"
–École cua -volvió a decir el pájaro-. ¡Bien hecho! Ahora podrás recuperar no sólo a tus
hermanos, sino a todo ese pedregullero de gente que se quedó por el camino. Llena esa
jarra que hay allí con agua de la fuente, le echas un poquito a cada piedra y verás cómo
vuelven a ser lo que eran.
Así lo hizo la muchacha. Y entonces, una por una, fueron recobrando vida las piedras
regadas por la montaña. Por fin una de ellas se convirtió en su hermano mayor y un poco
más allá des-cubrió al menor. Los dos se quedaron sorprendidos y encantados de ver lo
que había logrado su hermana.
180
–Ahora les pertenecemos. Cojan una rama del árbol, porque no se lo van a llevar entero,
¿no? Y esa jarra que está allí, llénenla con agua de la fuente, y a mí, a mí me llevan tal
como estoy.
Los tres hermanos bajaron de la montaña con sus tesoros. En el jardín de la finquita
sembraron la rama y creció el árbol que canta; vaciaron la jarra y brotó la fuente de oro, y
el pájaro que habla se convirtió en su compañero y consejero.
Los dos hermanos eran muy buenos cazadores y una tarde se fueron a cazar jabalíes. Dio
la casualidad de que entraron en el mismo bosque donde estaba cazando el rey . De
repente entre la maleza apareció un feroz jabalí que se abalanzó sobre el rey. El hermano
mayor, que lo venía persigui-endo, le lanzó una flecha mortal.
–Me has salvado la vida -dijo el rey- ¿Cómo puedo recompensarte por salvarme la vida?
–Por lo menos acepten una invitación para almorzar conmigo en el palacio mañana -dijo
entonces el rey.
De vuelta en su casa, los hermanos le contaron al pájaro lo que había pasado. El pájaro
asintió:
–Está bien, vayan, pero a su vez van a invitar al rey para que venga a almorzar aquí con
nosotros.
Así que al final del almuerzo, los muchachos invitaron al rey a conocer su casa y a su
hermana. El rey aceptó la invitación gustoso. Pero cuando la hermana lo supo se
angustió:
–No se preocupen. Excaven un hueco debajo del árbol que canta y allí encontrarán un
cofrecito lleno de perlas. Van a hacer unos pastelitos de perlas. Esos nunca los ha
probado el rey.
Excavaron el hueco y allí estaba el cofrecito. Los tres hermanos hicieron los pastelitos, y
todo lo demás que el pájaro les iba indicando.
El día señalado, se apareció el rey con todo su séquito. La mesa estaba puesta con un
mantel de encaje y con todas las cosas espléndidas que les había descubierto el pájaro que
habla.
–Lo primero que deben hacer es pasear al rey por el jardín -les susurró el pájaro.
181
Y el rey dijo:
–¡Qué canto tan maravilloso! ¿Qué pájaros son esos que cantan con esa dulzura?
–No, majestad -dijeron los hermanos-, no son pájaros. Es un árbol que canta.
Así que lo sentaron debajo del árbol y el rey se maravilló con su canto. Era una música de
cris-tales y de agua y de viento sobre las cañas.
Llegó la hora de sentarse a comer. Al rey le pareció muy extraño que tuvieran un pájaro
como centro de mesa. El pájaro estaba callado.
–¡Qué hermoso plumaje el de este pájaro! Yo que estoy siempre en el bosque y que he
visto tantas cosas, nunca he visto un pájaro igual.
–¡Esto tampoco lo había probado jamás! Nunca soñé ver lo que estoy viendo, continuó el
rey. -¡Es increíble!
El rey se quedó boquiabierto al oír al pájaro, pero el pájaro siguió hablando tan tranquilo:
–Lo que le voy a contar ahora es mucho más increíble. Porque resulta que usted está
almor-zando con sus tres hijos.
182
Y mientras el rey seguía estupefacto, el pájaro le contó todo.
–...Y la reina no tiene nada que ver con lo que ha pasado y usted la ha tenido en una jaula
todos estos años -concluyó el pájaro-. Así que ahora que ya sabe la verdad, llegó el
momento de que se lleve a sus hijos, y al árbol que canta y la fuente de oro, y a mí
también, y nos vayamos todos a vivir al palacio.
–Bueno, bueno. Nos vamos ya, porque no puedo pensar que he tenido a una mujer
inocente, y que tanto quise, metida en una jaula por todos estos años.
Lo primero que hicieron al llegar a palacio fue sacar a la reina de su jaula. Ella reía y
lloraba al mismo tiempo cuando supo lo que le había sucedido a sus hijos. A las
hermanas envidiosas las metieron en un calabozo y ellos vivieron muy felices con el
árbol que canta, la fuente de oro y el pájaro que habla, que nunca paró de hablar. École
cua.
183
Anexo 4. Cuento original:
Las Dos Chelitas
Autor
Julio Garmendia
Chelita tiene un conejo; pero Chelita la de enfrente tiene un sapo. Además de su conejito,
tiene Chelita una gata, dos perros, una perica y tres palomas blancas en una casita de
madera pintada de verde. Pero no ha podido ponerse en un sapo, en un sapo como el de
Chelita la de enfrente, y su dicha no es completa.
—Chelita —le dice— ¡te cambio tu sapo por la campana de plata con la cinta azul!
Pero no, Chelita la de enfrente no cambia su sapo por la campana de plata con la cinta
azul… no lo cambia por nada, por nada del mundo. Está contenta de tenerlo, de que se
hable de él —y ella, por supuesto—, y de que Pablo el jardinero diga, muy naturalmente,
cuando viene a cortar la grama:
Cuando empieza a anochecer, sale el sapo de entre los capachos, o del húmedo rincón de
los helechos; salta por entre la cerca y se va a pasear por la acera. Chelita lo ve, y tiembla
de miedo, no lo vaya a estropear un automóvil, o lo muerda un perro, o lo arañe la gata de
la otra Chelita. Tener un sapo propio es algo difícil, y que complica extraordinariamente
la vida; no es lo mismo que tener un perro, un gato o un loro. Tampoco puede usted
encerrarlo, porque ya entonces el sapo no se sentiría feliz, y esto querría decir que usted
no lo ama.
184
—Chelita —dice—, ¡además de la campana con la cinta azul, te voy a dar otra cosa!
¡Mira! Las palomas están haciendo nido, llevan ramas secas a la casita; te doy también
los pichones cuando nazcan… ¡No!, cuando ya estén grandes y coman solos…
—No —contesta sin vacilar Chelita la de allá—; no lo cambio por nada; es lo único que
tengo. A papa no le gustan los animales —añade, dirigiendo una mirada al vasto y
desierto jardín de su casa—, y el sapo, él no lo ve nunca; es lo único que puedo tener yo,
y no lo cambio por nada. ¡Por nada!
—¿Y si te doy también a Gisela con todos sus vestidos, el rosado, el floreado, el de
terciopelo? —insiste Chelita.
—Tampoco.
—Tampoco.
—¡Tampoco! ¡Tampoco!
—¡Tonta! —le dice Chelita la de acá—. ¿Crees tú que te voy a dar todo eso por un sapo?
—No me lo des, yo no te lo estoy pidiendo; ya te he dicho que por nada cambio mi sapo.
¡Aunque me des lo que sea!
Y así están las cosas. Si el sapo tuviera sapitos, Chelita la de enfrente, de seguro, le daría
uno, o dos, o tres, a Chelita; pero ¿quién va a saberlo? La vida de los sapos es extraña,
nadie sabe lo que hacen ni lo que no hacen. No son como las palomas, por ejemplo, que
todo el mundo sabe cuándo hacen un nido, y cuántos huevos ponen, y cómo dan de
comer a sus hijitos, y lo que quieren, lo que hacen, lo que dicen. ¿Pero quién sabe nada
de los sapos de su propio jardín? Apenas si alguna vez, de noche, después que ha llovido
185
mucho o que han regado copiosamente las matas, se oye… pla… pla… pla… es el
sapo… es el sapo que anda por ahí y eso es todo.
…Y Chelita la de enfrente tiene ahora en su casa un conejito, una gata, dos perros, una
perica y cinco o seis palomas blancas en una casita de madera pintada de verde. Y Chelita
la de acá… Pero, ¿qué digo…? ¡La de mucho, mucho más allá…! Tiene ahora un
misterioso amigo, entre el helecho y los capachos, en el húmedo bosquecito enmarañado
en donde duerme… Un misterioso amigo que sale a andar y a croar cerca de ella, a la
hora en que comienza a oscurecer… Un misterioso y raro amigo…
186
Anexo 5. Cuento original:
El turpial que vivió dos veces
Autor
Salvador Garmendia
Hubo una vez un turpial muy viejo. Esto se dice fácil; pero ¿cómo podemos saber la edad
de un pájaro? A ellos no se les ponen blancas las plumas, no cargan bastón para andar, ni
el canto se les vuelve ronco en la garganta. Entonces ¿cómo sabemos que está viejo?
Por ejemplo, el turpial del que hablamos vuela como solamente pueden volar los pájaros
salta de una rama a otra como si no tuviera peso, y a la hora de cantar, su canto es como
una flecha disparada por un campeón olímpico.
Sin embargo, sabemos que ese turpial tiene más años-pájaro que cualquier otro, a pesar
de que él mismo sabría decir hace cuánto tiempo exactamente, empezó a volar en las
sabanas de Barquisimeto, su lugar de origen.
Cuando piensa en eso, lo primero que aparece en su memoria es un cielo claro y azul y
una luz muy brillante; pero, hay un recuerdo más lejano, que él conserva como el más
importante de su vida.
Acababa de abrir los ojos sin saber dónde estaba, pretendió estirar su cuerpo y moverse,
pero no lo logró. El lugar donde se encontraba era casi de su mismo tamaño; un
envoltorio que lo protegía, cerrado por todas partes. Estaba oscuro y mojado y apenas
tenías aire para respirar. ¿Valía la pena vivir así? Ese fue el primer pensamiento de su
vida; pero, después sintió un fuerte cosquilleo en todo el cuerpo. Sus alas húmedas se
estremecieron, con un gran esfuerzo estiró el cuello y su pico se elevó y se clavó en el
techo.
Algo se rompió allá arriba. Entonces siguió dando picotazos en el mismo lugar; dando y
dando cada vez con más fuerza, hasta que fue abriendo un boquete y tras un último
empujón, su cabeza pelada salió afuera.
Lo primero que vio fue su nido. Una alfombra de ramitas secas, suaves y perfumadas. No
cabía la duda de que era un lugar donde valía la pena quedarse. Trató de ponerse de pie,
187
pero sus patas se doblaron y cayó boca abajo. Dio una voltereta para enderezarse. Lo
intentó una vez más y volvió a dar al suelo, patas arriba, esta vez.
El bebé turpial vio los pedazos de cáscara donde había estado metido… Y eso lo aclaró
todo. Había salido por sus propios medios de ese recipiente quebradizo y ahora su mundo
era una gran esfera que parecía no tener fin.
Lo comprobó después cuando avanzó unos pasos, sacudiendo con cierto temor sus pobres
alas, sacó la cabeza por el borde del nido y miró alrededor. Bueno, si nuestro turpial
hubiera sabido hablar, como buen barquisimetano que era, hubiera dicho ¡una guará!
Pero él tuvo que conformarse con lanzar un chillido.
¡Qué grande era todo, madre mía! Desde lo alto de un gran cactus, pudo divisar una
llanura silenciosa. La sabana estaba toda cubierta de tunas, cardones y algunos árboles
pequeños y torcidos. Eran los guardianes de la tierra seca: los cujíes.
Y más allá, mucho más allá donde cielo y tierra se unían, había una raya negra, desigual,
dibujada por la mano de un niño; era la ciudad, Barquisimeto. Y a pesar de ser él tan
pequeño, lo tentaba. Pero seguramente nunca conseguiría llegar hasta ella ¿Qué se podía
hacer? Era otro mundo.
Esos fueron los primeros momentos del turpial. En cuanto a su verdadera edad, poco o
nada sabemos. Los pájaros no cumplen año, ni saben de meses, semanas y días. A él,
como a todos, cuando le llegó su hora encontró compañera. Era una linda turpiala, que
puso unos cuantos huevos, de donde salieron otros tantos pichones, que pronto
comenzaron a pintar el cielo con sus pinceladas amarillas y negras.
Se puede decir que levantó una familia, pero terminó quedándose solo, porque el turpial
no es de los que vuela en bandadas, alborotando el aire con sus chillidos. El prefiere volar
sin compañía, cantando para sí mismo y para quien quiera escucharlo, pero de lejos y sin
molestar. Un tipo así, quizás nos parezca un poco presumido; pero después de todo, cada
quien es como es y hay que respetar a los demás.
Ya el turpial andaba como por la mitad de su vida, cuando le ocurrió algo terrible que iba
a cambiar por completo su historia. Un día, que estaba distraído comiéndose una tuna
madura, descubrió algo que le cortó el aliento. Allí mismo, a sus pies, vio a uno de sus
depredadores más terribles. Había visto a otros como ése. Era un cachorro de hombre, por
eso le tenía miedo.
188
Y claro que venía con malas intenciones. Él lo sabía. ―Tiene una honda‖, pensó. No había
terminado de pensarlo cuando ya la horqueta se elevaba, sostenida en la mano derecha
del muchacho, y la izquierda, donde iba la piedra, retrocedía poco a poco.
Pero el turpial tenía confianza en la velocidad de sus movimientos, así que no se apresuró
demasiado. ―Mejor será que evitemos problemas‖, se dijo, sin olvidar hundir su pico por
última vez en la rica pulpa de la fruta.
Inmediatamente levantó vuelo y la piedra disparada se perdió por entre los cardones. Un
rato después, se paró a descansar en la rama de un cují. No dejaba de pensar en su
almuerzo, aquella hermosa tuna que había tenido de abandonar cuando todavía
conservaba la mitad de su pulpa. ―Y bueno‖, decía: ―si no encuentro nada mejor, volveré
para allá a terminarla‖.
Estaba tranquilo, pensando que a esas alturas su enemigo debía andar muy lejos; pero se
equivocaba. El muchacho tenía buenas piernas y lo encontró en seguida. ¡Allí estaba otra
vez, rodilla en tierra, con la honda estirada a lo más, lista para el ataque! Esta vez no tuvo
tiempo de ponerse a salvo.
―¡Un turpial! ¡Nada menos!‖ ―Los turpiales cantan muy bien‖. Sentenció la mamá. ―Si se
cura, lo vamos a poner en una jaula‖. Lo atendieron bien en esa casa; de eso no cabía
duda, y en el fondo, les agradecía a todos el interés que se tomaron en salvarle la vida.
Sospechó que habían llamado al veterinario, porque le pusieron una pomada que olía
muy mal; pero él no había visto nada de eso. Gracias a Dios.
―¡Qué mal me imita el pobre!‖, decía el turpial; y de veras no le hubiera costado nada
complacerlo; pero era que no podía cantar. Se había quedado seco por dentro. También
los grandes de la casa venían a verlo. Se paraban en grupo delante de la jaula; le
189
hablaban, le ponían sobrenombres cómicos, se reían. En realidad, estaban esperando que
cantara, pero en vista de la terquedad del animal, se fueron retirando y no volvieron más.
Él no lo sintió mucho; pero reconoció que al principio se divertía bastante al ver tan cerca
las caras del animal humano, haciendo toda clase de morisquetas y los sonidos más raros
del mundo, con la boca. En medio de tanta quietud y aburrimiento, era una distracción
observar a esos seres larguiruchos y torpes, con sus ridículas alas sin plumas, que ellos
llamaban brazos.
Ahora, el único que se acercaba por su prisión era el muchacho. ¿Es que quería
congraciarse con él y hacerse el simpático como si nada hubiera pasado entre ellos? La
verdad sea dicha, no le guardaba rencor. Él simplemente era un depredador, como el
gavilán que se llama pichones de los nidos; solo que el gavilán lo hace para comer y a él
le gustaría hablar y preguntarle a ese muchacho, y tú ¿por qué?
Casi sin darse cuenta, salía caminar solo por la sabana y la honda seguía en el bolsillo de
su camisa, pero a él no le provocaba tocarla. A veces se tendía en el suelo bajo los
cardones y se ponía a mirar el cielo. De repente, oía cruzar un pájaro: se incorporaba y el
corazón empezaba a latirle con fuerza. Después, regresaba caminando poco a poco;
arrastraba los pies, pateaba las piedritas pero no sabía que le pasaba. Pasaron varios días,
y no le provocaba acercarse a la jaula.
También para el pájaro, la época de su cautiverio, fue más triste y gris de su vida y
hubiera llegado a ser la más larga, si…
… ¡arrancó a cantar!
Fue un impulso repentino y hasta se asustó al escucharse. ¡Hacía tanto tiempo que su
cuerpo no vibraba de esa manera! Su corazón latió con fuerza, a cada segundo que
pasaba, su canto se iba extendiendo por toda la casa, y él iba ganando confianza. Pronto
su temor se cambió en alegría.
190
El son brillaba como nunca. Vio pasar una bandada de loros parloteando a gritos. Las
palomas aleteaban en círculo por encima de los árboles del patio. Ladraba un perro. Un
burro comenzó a rebuznar a lo lejos. Las largatijas corrían alocadas por sobre las tejas y
una gallina que había puesto un huevo, parecía ir de puerta en puerta dándole la noticia a
todo el mundo…
¡Quién dijo miedo! El pájaro salió despedido por la abertura, al torcer el rumbo hacia
arriba, sus alas se sacudieron con fuerza y casi golpearon la cara del niño y fue como si le
gritara ―¡Adiós! ¡Gracias! ¡Te espero en la sabana!‖
Y el pequeño se quedó mirando a las nubes, por encima de los tejados, hasta que ya no
hubo más pájaro en el aire. Libre y satisfecho, el turpial voló a ras de los cardones por la
inmensa sabana. Ya no era un fugitivo. Nadie lo perseguía. Ahora se deslizaba suave y
elegantemente en el aire como jugando con el viento.
Sí. Seguro que su amigo volvería alguna vez por sus dominios… pensó, agregando como
quien guiña un ojo: ―pero la honda me la dejas en la casa; por si acaso‖.
En ese momento, el viejo turpial descubrió que volar era como cantar: una fuerza que
duerme allá adentro y despierta cuando somos felices.
191
Anexo 6. Presupuesto
192