Metodología Grupo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes de


primaria en una I.E.P, Trujillo

AUTORAS:

De La Cruz Goicochea, Zaida Nicoll (orcid.org/0000-0001-5376-5304),


[email protected], Psicología, V ciclo
Díaz Baltodano, Darcy Mait (orcid.org/0000-0002-3688-5360)
[email protected], Enfermería, V ciclo
Guanilo Alonso, Keyla Maressa (orcid.org/0000-0003-1075-3893),
[email protected], Nutrición, V ciclo
Izquierdo Alvarado, Glendi Noreli (orcid.org/0000-0002-7781-9562),
[email protected], Psicologia, V ciclo
Rojas Rodriguez, Alejandra Janeth (orcid.Org/0000-0002-0376-1126)
[email protected], Psicología, V Ciclo
Vasquez Vega, Eli Karina (orcid.org/0000-0002-6639-743X)
[email protected], Psicologia, V Ciclo

ASESORA:

Dra. Lara Malca, Doris Donatila (orcid.org/0000-0002-9782-3227)

Trujillo - 2024

Generalidades:

● Nivel: II

● Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 3: Salud y Bienestar. Meta: Busca garantizar una vida sana y
y Meta: promover el bienestar.

● Línea de Investigación: Salud Integral Humana

● Línea de Responsabilidad Social Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria


Universitaria:
Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes de
primaria en una I.E.P, Trujillo, 2024

Zaida Nicoll, De La Cruz Goicochea1; Darcy Mait, Díaz Baltodano2; Keyla Maressa,
Guanilo Alonso3; Glendi Noreli, Izquierdo Alvarado4; Alejandra Janeth, Rojas
Rodriguez5; Eli Karina, Vasquez Vega6; Doris Donatila, Lara Malca7;

1
Universidad César Vallejo, Trujillo, Psicología, V, orcid.org/0000-0001-5376-5304,
[email protected]
2
Universidad César Vallejo, Trujillo, Enfermería, V, orcid.org/0000-0002-3688-5360,
[email protected]
3
Universidad César Vallejo, Trujillo, Nutrición, V, orcid.org/0000-0003-1075-3893,
[email protected]
4
Universidad César Vallejo, Trujillo, Psicología, V, orcid.org/0000-0002-7781-9562,
[email protected]
5
Universidad César Vallejo, Trujillo, Psicología, V, orcid.Org/0000-0002-0376-1126,
[email protected]
6
Universidad César Vallejo, Trujillo, Psicología, V, orcid.org/0000-0002-6639-743X,
[email protected]
7
Universidad César Vallejo, orcid.org/0000-0002-9782-3227, [email protected]

Resumen
Este estudio investigó la relación entre hábitos alimenticios y rendimiento académico
en estudiantes de primaria en una I.E.P. de Trujillo en 2024, fue importante porque
contribuyó con el ODS 3: Salud y Bienestar, en la Meta: Buscó garantizar una vida
sana y promover el bienestar. La investigación fue básica, de enfoque cuantitativo y
diseño no experimental y de alcance correlacional, utilizando una muestra
aleatorizada por estratos de 60 estudiantes. Se empleó el cuestionario de Monge
para medir los hábitos alimenticios, validado con un coeficiente de correlación de
Pearson superior a 0.20 y una confiabilidad del 95% mediante la prueba de
Kuder-Richardson. El rendimiento académico se evaluó mediante actas oficiales del
Ministerio de Educación del Perú. Los resultados indicaron que no existe una
correlación significativa entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico,
con un coeficiente de correlación inverso débil de -0.046 y no significativo (p >
0.726). Se concluyó que los hábitos alimenticios no afectan significativamente el
rendimiento académico en los escolares de primaria de la I.E.P. de Trujillo en 2024.
Palabras clave: Costumbres alimenticias, Rendimiento escolar, Escolar.
Abstract
This study investigated the relationship between eating habits and academic
performance in primary school students at a private school in Trujillo in 2024. It was
significant because it contributed to SDG 3: Good Health and Well-being, aiming to
ensure healthy lives and promote well-being. The research was basic, with a
quantitative approach, non-experimental design, and correlational scope, using a
stratified randomized sample of 60 students. Monge's questionnaire was used to
measure eating habits, validated with a Pearson correlation coefficient above 0.20
and 95% reliability through the Kuder-Richardson test. Academic performance was
assessed using official records from the Ministry of Education of Peru. The results
indicated no significant correlation between eating habits and academic
performance, with a weak inverse correlation coefficient of -0.046 and non-significant
(p > 0.726). It was concluded that eating habits do not significantly affect the
academic performance of primary school students in the private school in Trujillo in
2024.
Keywords: Eating habits, Academic performance, Scholastic.
I. INTRODUCCIÓN

La investigación sobre hábitos alimenticios y rendimiento académico en


estudiantes de primaria de la I.E.P. en Trujillo en 2024 es importante porque
proporciona comprensión sobre cómo los hábitos alimenticios influyen en el
rendimiento académico. Esto es crucial porque permite identificar estrategias para
mejorar el rendimiento de los estudiantes. Además, contribuye a la comprensión
más amplia de diversos factores, como los hábitos alimenticios que afectan el
rendimiento académico.

El rendimiento académico, según la definición de Gutiérrez (2021), se basa


en el ahínco y empeño constante por parte de los alumnos desde la educación
primaria hasta la superior.

A nivel internacional, en Ecuador, se ha registrado que el rendimiento


académico de los estudiantes de primaria se ve afectado con un total de 8,64 puntos
(Sanchez, 2019). Por otro lado, se ha observado que el rendimiento académico de
los niños de educación primaria se ve afectado en un 20% (Mayorquín, 2019). En el
Norte de Santander, Colombia, el rendimiento académico de las escuelas se ve
reflejado en que el 40% de ellas obtuvieron calificaciones bajas (Prada, 2018). En
España, se observa un alto índice de abandono debido al bajo rendimiento
académico alcanzando un 31.9% (Morente et al., 2017).

A nivel nacional, en la ciudad de Piura, se encontró resultados del


rendimiento académico de los niños 6 a 9 que han disminuido en 39.1% (Calle y
Emelina, 2023). Por otra parte, en Arequipa el resultado de su esfuerzo se refleja en
el promedio de los puntajes individuales de los estudiantes ha disminuido en
segundo de primaria cayó en un 21.7% (Ferrer y Pari, 2023). Además, en la ciudad
de Lima, se observaron resultados de bajo rendimiento académico relacionados con
estilos de crianza, destacando un mayor porcentaje del 36.5% (Garofolin, 2018). En
Tumbes, se observa una asociación entre el nivel educativo y el rendimiento
académico, ya que el 29,8 % de las personas con educación superior tienen un
rendimiento académico más alto que el 21,9 % con educación primaria completa
(INEI, 2019). De tal manera, consideramos preocupante la disminución del
rendimiento académico de alumnos a nivel nacional, por lo cual es fundamental que
se implementen estrategias efectivas para mejorar su rendimiento, garantizando su
desarrollo educativo.

A nivel local, en La Libertad, se observa una variación con respecto al


rendimiento académico de los alumnos según la UGEL a la que pertenecen. Por
ejemplo, la UGEL Trujillo Nor-Oeste registra el mayor porcentaje de alumnos con
resultados adecuados en comprensión lectora, con un 61.2%, mientras que la UGEL
Pataz presenta el menor porcentaje, con un 20.1% (Escale, 2016).

Los hábitos alimenticios, según Barriguete et al. (2017), son un conjunto


amplio de comportamientos que tienen relación con la alimentación y nutrición. En
ese sentido, se supone lo antes mencionado pueden estar asociados con el
rendimiento académico de los estudiantes de primaria, debido a esta realidad se
planteó lo siguiente ¿Existe una correlación significativa entre hábitos alimenticios y
rendimiento académico en estudiantes de primaria de una I.E.P., Trujillo, 2024?

Este trabajo de investigación se justificó teóricamente al ampliar la


comprensión sobre la relación entre hábitos alimenticios y rendimiento académico.
En términos de metodología, el enfoque y las herramientas empleadas podrían
servir como punto de partida para investigaciones posteriores. Finalmente, desde
una perspectiva social, este estudio contribuyó al bienestar estudiantil al alinearse
con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, que busca asegurar una vida
saludable y promover el bienestar para todos, al analizar cómo los hábitos
alimenticios pueden impactar en el rendimiento académico (ONU, 2019).

Entre los objetivos planteados se consideraron, objetivo general: Determinar


la correlación significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento académico en
escolares de primaria en una I.E.P, Trujillo, 2024, y entre los objetivos específicos se
plantearon, OE1: Identificar el nivel de los hábitos alimenticios predominantes en
estudiantes de primaria en una I.E.P. Trujillo, 2024, OE2: Identificar el nivel del
rendimiento académico de los estudiantes de primaria en una I.E.P. Trujillo, 2024,
OE3: Determinar la correlación significativa entre los hábitos alimenticios y el área
de matemáticas de los estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024 como
dimensión uno del rendimiento académico, OE4: Determinar la correlación
significativa entre los hábitos alimenticios y el área de comunicación de los
estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024 como dimensión dos del
rendimiento académico, OE5: Determinar la correlación significativa entre el
rendimiento académico y frecuencia de consumo de diferentes tipos de alimentos de
los estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024 como única dimensión de
hábitos alimenticios.

A nivel internacional, en Nicaragua, se hizo una investigación cuyo objetivo


fue analizar los hábitos de consumo de alimentos de la merienda de los niños de
primaria. La investigación fue de tipo cuantitativa no experimental y utilizó como
instrumentos guía de observación y una encuesta. Se encontró que la oferta
alimentaria en los kioscos de las escuelas primarias refleja una necesidad de
mejorar la adherencia a las guías de nutrición. En conclusión, es importante seguir
promoviendo prácticas educativas y materiales informativos para fomentar buenos
hábitos en cuanto a la alimentación desde una edad temprana (López, 2021).

Por otra parte, en México, Ávila et al. (2018), realizaron un análisis con el
propósito de determinar la clasificación de conductas y hábitos alimentarios de 243
estudiantes de 1er a 6to grado de una escuela primaria. La investigación se llevó a
cabo de manera transversal y se usó como instrumento un cuestionario formado por
11 dimensiones. En los resultados se halló que el 48.6% de los estudiantes
presentaron conducta y hábitos alimentarios suficientes. En última instancia, se
constató que los hábitos alimenticios de los estudiantes constituyen una gran
oportunidad para detectar comportamientos que pueden ocasionar factores de
riesgo a futuro.

En Argentina, Drago (2022), realizó una investigación en una escuela


primaria con el propósito de examinar el estado nutricional, los hábitos alimentarios
y la actividad física en 50 estudiantes de primaria. El diseño de la investigación se
caracterizó por ser descriptivo transversal y se utilizó una encuesta dirigida a los
escolares, así como la medición de peso y talla. Por lo tanto, se observó que el 26%
de los estudiantes presentaba sobrepeso y el 24% tenía obesidad. En
consecuencia, se concluyó que es imprescindible introducir de manera inmediata la
educación nutricional en las instituciones educativas para prevenir los elevados
niveles de sobrepeso y obesidad.

A nivel nacional, en Huánuco, Espinoza y García (2024) realizaron una


investigación, en una escuela primaria, destinada a determinar la efectividad de la
intervención educativa sobre los hábitos alimentarios en niños, que involucró a 124
estudiantes. Para ello, se empleó una encuesta tipo cuestionario, teniendo como
instrumentos la encuesta y observación. Los resultados indicaron que la
intervención mejoró significativamente los hábitos alimentarios, con un aumento del
51.6% al 75.8% en hábitos adecuados. Y en conclusión, se pudo determinar que
mediante una intervención educativa es posible la modificación de los hábitos
alimentarios en esta población.

En Piura, Galea (2021) realizó una investigación en una escuela primaria con
el fin de indagar la posible conexión entre los hábitos de alimentación y la
prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los estudiantes. La muestra estuvo
compuesta por 211 escolares de 8 a 11 años. El diseño de la investigación fue
transversal y se aplicaron cuestionarios a través de una plataforma virtual. Los
resultados mostraron que la mayoría de escolares tienen hábitos saludables,
mientras que un porcentaje bajo tienen hábitos no saludables. En conclusión, no se
halló relación entre las variables analizadas en el estudio.

En el estudio realizado por Llanos (2018), en el distrito de Monsefú en


Chiclayo, se propuso como objetivo investigar la relación entre los hábitos
alimenticios y el estado nutricional de 78 escolares de 6to de primaria. El diseño del
estudio fue descriptivo, empleando una ficha de evaluación del estado nutricional y
un cuestionario como herramientas de recolección de datos. En resumen, la
investigación reveló disparidades en los hábitos de alimentación y el estado
nutricional de los alumnos de primaria.

Por otro lado, en Chile, según Cigarroa et al. (2018), mencionan que para su
estudio se tuvo como propósito describir el rendimiento académico, alimentación,
condición física y el nivel de ansiedad en 218 escolares de primaria. Para ello, se
utilizaron cuestionarios y mediciones antropométricas, el tipo de investigación fue
descriptivo y se hallaron altos niveles de sobrepeso y obesidad, sin embargo no se
observó un nivel bajo del rendimiento académico. Se ha establecido que se requiere
una mayor cantidad de estudios para corroborar el elevado nivel de obesidad y
sobrepeso en los escolares.

En Costa Rica, según Castro (2020), se realizó un estudio sobre los entornos
escolares que facilitan el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo principal fue
detectar los elementos físicos y socioemocionales en los entornos escolares que
benefician el proceso de enseñanza. La muestra estuvo conformada por 14
estudiantes de 3er grado. El análisis reveló diferencias y deficiencias en diversos
aspectos de los entornos de aprendizaje, abarcando aspectos físicos, emocionales,
metodológicos y motivacionales. También se observaron características
socioemocionales que contribuyeron a la falta de motivación, problemas de
disciplina, una sensación de pertenencia y compromiso reducidos en el cuidado del
aula, y una deficiencia en la calidad de las relaciones interpersonales. Todos estos
aspectos incidieron en el rendimiento académico subóptimo de los estudiantes.

Se realizó una investigación con el objetivo de examinar cómo la educación


nutricional integral afecta el rendimiento académico en estudiantes de nivel primario
una I.E en Ecuador. La muestra consistió en 235 estudiantes y en el diseño, se
emplea un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Por lo tanto, el estudio tuvo como
instrumento unas encuestas realizadas en el trabajo de campo. Los hallazgos
destacan el valor de la educación nutricional y su impacto en el rendimiento
académico. Es por esto que en la investigación, se recomienda implementar
intervenciones sistemáticas para mejorar este aspecto entre los estudiantes de
educación (Rodriguez et al., 2023).

Grajeda y Cangahuala (2019), en el distrito de Lima, hicieron un estudio en


una escuela primaria con el objetivo de determinar el rendimiento académico y
motivación de los estudiantes. Usaron un diseño descriptivo transversal y como
instrumento un cuestionario. En los hallazgos, se observó que un nivel superior en la
percepción de la motivación académica y el desempeño académico se asoció
principalmente con niveles de logro esperado. Finalmente se concluyó que las
correlaciones halladas no son significativas.

Por otra parte, en Trujillo, se realizó un estudio con la finalidad de mejorar el


rendimiento académico en comunicación de estudiantes de primaria mediante
clases basadas en Estilos de Aprendizaje. El diseño fue descriptivo transversal, se
utilizaron pruebas escritas y una rúbrica como instrumentos. Como resultados se
encontraron mejoras sustanciales en comprensión lectora y escritura. Se determinó
que la implementación de las clases mencionadas previamente tuvo un efecto
positivo en el desempeño académico de los estudiantes (Sandoval, 2020).
Por último, en una I.E de Pucallpa se hizo un estudio con el propósito de
investigar la conexión entre el autoestima y rendimiento escolar de los alumnos de
quinto de primaria. Para ello, se empleó el diseño descriptivo no experimental,
utilizando un cuestionario compuesto por 28 ítems, se recolectaron datos de una
muestra de 94 estudiantes. Los resultados indicaron que los estudiantes con una
autoestima más elevada tienden a obtener un rendimiento académico superior. En
conclusión, este hallazgo sugiere que sentirse bien consigo mismo puede ayudar a
los estudiantes a tener un mejor desempeño (Marquina, 2022).

De acuerdo con Torres en el 2022 los hábitos alimenticios comprenden la


totalidad de cómo llevar una buena alimentación saludable, basado en conductas
adquiridas por una persona para realizar una buena selección de alimentos que le
permita adquirir una dieta saludable y equilibrada. Por ello, el instrumento para
evaluar esta variable tiene como dimensión “Frecuencia de consumo de diferentes
tipos de alimentos”, teniendo como indicadores la “Consumo de alimentos”.

Según Hattie (2009) afirma que el rendimiento académico hace referencia al


nivel de éxito logrado por los estudiantes en su proceso educativo, el cual es
expresado mediante las calificaciones obtenidas en las diferentes áreas de estudio.
En ese sentido, el instrumento seleccionado para evaluar esta variable son las Actas
Oficiales de Evaluación del Nivel Primaria EBR del año 2024. A través de este se
evalúan dos dimensiones, el área de Comunicación y Matemática. Para categorizar
el rendimiento académico se utilizan indicadores que dividen la variable en cuatro
niveles: Logro Destacado (AD), Logro Previsto (A), En Proceso – Regular (B), y En
Inicio – Deficiente (C).

Entre las hipótesis planteadas se consideró: H1: Si existe correlación


significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes de
primaria en una I.E.P, Trujillo, 2024; y como H0: No existe correlación significativa
entre hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes de primaria en
una I.E.P, Trujillo, 2024.
II. MÉTODO

La investigación de este trabajo fue de tipo básica y se enfocó en adquirir


entendimientos nuevos acerca de los principios subyacentes a los fenómenos y
hechos observables, sin una aplicación directa previa (OCDE, 2018). En ese
sentido, este tipo de investigación permitió explorar teorías que sustentaron la
conexión entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en estudiantes
de primaria, con el fin de ampliar la comprensión de estos factores sin buscar una
solución práctica inmediata. El enfoque fue cuantitativo y se empleó para recolectar
y analizar datos numéricos (Ortega, 2018). El diseño fue correlacional y examinó la
relación entre las dos variables para así determinar la dirección de las asociaciones
entre ellas (Reidl, 2012).

En esta investigación se utilizó el método científico, empleando como métodos


específicos el método descriptivo, el estadístico y el hipotético deductivo. La
investigación es de tipo aplicada y de nivel correlacional (Quispe et al 2020).

De esta manera, se describieron los hábitos alimenticios como los patrones


de conductas relacionadas con la alimentación. Según Rivera de Ramones (2019),
estos hábitos se refirieron a “la manera en que las personas seleccionan, preparan,
consumen y utilizan los alimentos”. Para ello, se analizó la frecuencia de consumo
de alimentos, por lo tanto, Maza (2022) señala que se consideran saludables
cuando implican la incorporación de alimentos frescos y no procesados, juntos con
alimentos que contienen una variedad de minerales y vitaminas. Por consiguiente,
Torres (2016), indica que generalmente se adquieren los patrones de alimentación
en las primeras etapas del crecimiento de un individuo, siendo moldeados por el
proceso de aprendizaje dentro de su entorno familiar, social y cultural. Además,
Choque (2023), señala que es fundamental mantener una actividad física regular
junto con una alimentación equilibrada y adecuada para garantizar una óptima salud
y bienestar. Por último, Gonzales (2018), expresa la pérdida de alimentos que
ocurre en las etapas de producción, recolección y postcosecha, y se derrocha en
todas las fases del consumo, como el almacenamiento, la distribución y la utilización
en el hogar. Esta variable es fundamental debido a la posible influencia entre la
salud y el desempeño escolar.

En cuanto al rendimiento académico, se comprendió como el nivel de logro y


éxito obtenidos por un estudiante después de un período de aprendizaje. En este
estudio se analizaron específicamente las áreas de Comunicación, asimismo
Sardiñas Gonzalez, Yumar et al., (2020) refiere que en esta área se mejoran las
habilidades verbales y no verbales, como la escucha activa, la empatía, la claridad y
la adaptación del mensaje. Estas habilidades se adquieren en los colegios y, para
mantenerlas, es necesario participar en cursos avanzados y leer materiales
actualizados de forma constante. Sin la práctica, que incluye motivación, la
competencia en en el área de comunicación disminuye y Matemática, según Ocaña
(2018) menciona que es un curso donde se desarrollan diversas destrezas del
alumno; donde puede realizar operaciones y cálculos matemáticos. Asimismo,
Espinosa (2022) indica que se adquiere por la práctica diaria y resolución de
problemas. Por lo tanto, Carrión (2018), expresa que las matemáticas se mantienen
en el alumno a través de la concentración, mediante el razonamiento analítico y
lógico. Según Espinosa (2019), refiere que se pierde cuando aparece la inteligencia
artificial; ya que el empleo de la tecnología ha desplazado a que el alumno pueda
utilizar el razonamiento lógico. Estas dimensiones de la variable tienen un rol
importante en los estudiantes de primaria (Córdoba y Marroquín, 2018).

Según Arias (2016), la población se describió como un conjunto de casos


definidos y delimitados, accesible para la selección de la muestra y que cumplía con
criterios específicos. Fue crucial identificar claramente la población objeto de
estudio, ya que al finalizar la investigación basada en una muestra de esta
población, se podía generalizar o extender los resultados obtenidos del estudio al
conjunto total de la población.

La población seleccionada para llevar a cabo el análisis estadístico estuvo


compuesta por 340 estudiantes de primaria de una I.E.P. Trujillo, cuyos participantes
tenían edades que oscilaban entre los 6 y 11 años.

Los criterios de inclusión, según Suárez (2016), fueron los criterios que los
participantes debían cumplir para ser elegibles para participar en el estudio. Estos
podían incluir características demográficas como edad, género, etnia, así como las
condiciones médicas específicas, como diagnósticos de enfermedades o ciertos
niveles de salud. Los criterios de inclusión fueron diseñados para asegurar que los
participantes fueran representativos de la población objetivo del estudio y que
cumplieran con los requisitos necesarios para evaluar el objetivo de investigación.
En el presente trabajo, los criterios de inclusión fueron: estudiantes del colegio I.E.
P. Fray Martín de Porres; estudiantes que cursaban el nivel primario; estudiantes
que pertenecen a la sección “A” de cada grado de primaria; y el 80% de los
estudiantes asistían a clases.

Los criterios de exclusión, de acuerdo con Manzano y García (2016), son las
particularidades específicas de una población las que la volvían inapropiada para un
estudio. Estos criterios ayudaron a establecer y restringir el conjunto de
participantes o los datos sujetos a análisis. Los criterios usuales de exclusión se
emplearon principalmente para garantizar la seguridad de los pacientes. En este
estudio, los criterios fueron: estudiantes pertenecientes a Instituciones Educativas
Públicas, los estudiantes que regularmente no asistían a clases y los estudiantes del
nivel secundario.

La unidad de análisis se trató del elemento central o entidad que constituyó el


principal enfoque de estudio en una investigación. Es la unidad desde la cual se
anticipaba obtener conclusiones o resultados al concluir el análisis. Ejemplos de
unidades de análisis abarcan individuos, grupos, organizaciones, países,
tecnologías u objetos (Villarreal, 2022). En este estudio, la unidad de análisis se
centró en los estudiantes pertenecientes al nivel primario, sección "A", de la I.E.P.
Trujillo. De entre los 340 estudiantes de la institución, él es el que ha logrado el
primer puesto en su desempeño académico.

Además, el muestreo se empleó para seleccionar a los elementos de la


muestra a partir del total de la población, este proceso consistió en un conjunto de
reglas, procedimientos y criterios mediante que permitieron elegir un grupo de
elementos que representan las características de toda una población. Por otra parte,
la muestra se describió como una proporción limitada y representativa tomada de
una población disponible (López, 2004). Para obtener la muestra, se llevó a cabo un
muestreo aleatorio estratificado entre los 340 estudiantes de primaria de una I.E.P.
de Trujillo y se seleccionaron al azar 60 estudiantes abarcando desde primero hasta
sexto grado.

Las técnicas de investigación se refirieron a herramientas y métodos


sistemáticos utilizados para recopilar, analizar e interpretar datos con el fin de
responder preguntas de investigación y alcanzar objetivos específicos; en este caso
fue la encuesta una de las técnicas aplicadas en el trabajo. La cuál fue útil para
recopilar datos cuantitativos sobre actitudes, opiniones y comportamientos de las
personas (Ramírez, 2020).

Los instrumentos de investigación fueron herramientas usadas para recoger


datos en un estudio o encuesta. Ellas varían según el tipo de investigación y los
datos que se obtienen. El cuestionario se describió como el conjunto de preguntas
estructuradas que se administraron a los participantes de un estudio para recopilar
datos; estas se presentaron en forma impresa, electrónica o en línea (Gil, 2016).

En el trabajo de investigación para la variable de hábitos alimenticios, se


aplicó el instrumento: El cuestionario de Monge, el cual fue desarrollado por Monge
Di Natale en el año 2007. La validez del cuestionario se confirmó a través del
coeficiente de correlación de Pearson, el cual superó el umbral establecido de r >
0.20, indicando así que el instrumento es válido. La confiabilidad fue determinada
mediante la prueba de Kuder-Richardson, alcanzando un 95% de la misma
(Mondragon y Vilchez, 2020).

Finalmente, para evaluar la variable de rendimiento académico, se aplicó el


instrumento: Actas Oficiales de Evaluación del Nivel Primaria EBR, cuyo autor es el
Ministerio de Educación del Perú. La validez y confiabilidad están respaldadas por la
evaluación continua y observación de procesos de aprendizaje, orientados a brindar
retroalimentación a los estudiantes y a establecer conclusiones al finalizar el periodo
lectivo (Baldeón, 2022).
En lo que respecta a los aspectos éticos, el código de ética de la Universidad
César Vallejo estableció que las investigaciones debían adherirse a los principios
generales de integridad, honestidad, responsabilidad y justicia. Además, las
investigaciones debían respetar la biodiversidad y requerían del consentimiento
informado para la participación de las personas para asegurar la originalidad en los
resultados. La publicación de la investigación debía contar con el consentimiento de
las autoras y debía respetar los derechos de autor, evitando la mala conducta
científica, como el plagio y falsificación.
III. RESULTADOS

TABLA 1
Tabla de distribución y porcentaje de la variable de Hábitos Alimenticios en los
estudiantes de primaria de una I.E.P., Trujillo, 2024.

Dimensión 1 Variable 1: Hábitos alimenticios


Niveles
n %

Alto 13 21,7%

Medio 43 71,7%

Bajo 4 6,7%

Total 60 100,0%

Fuente: Información del programa SPSS


Nota: N = 60; n = Frecuencia; % = Porcentaje. Datos obtenidos del Cuestionario
“Hábitos Alimenticios”

Interpretación:
En la tabla 1: Distribución y porcentaje de Hábitos alimenticios; Datos
obtenidos del Cuestionario "Hábitos Alimenticios". Los resultados revelan que un
6.7% de los encuestados tienen hábitos alimenticios clasificados como bajos,
mientras que un 71.7% reporta hábitos alimenticios medios. Por otro lado, un 21.7%
de los encuestados tienen hábitos alimenticios altos.
TABLA 2
Tabla de distribución y porcentaje de la variable de Rendimiento académico en los
estudiantes de primaria de una I.E.P., Trujillo, 2024.

D1: Logro académico D2: Logro académico


V2: Rendimiento
en el curso de en el curso de
Nivel Académico
matemática comunicación
n % n % n %
Logro
Alto destacado: 4 6,70% 15 25,00% 12 20,00%
AD 18-20
Logro
Medio previsto: A 20 33,30% 31 51,70% 33 55,00%
15-17
En inicio-
deficiente: C 6 10,00% 3 5,00%
0-10
Bajo 15 25,00%
En proceso-
regular: B 30 50,00% 11 18,30%
11-14
Total 60 100,00% 60 100,00% 60 100,00%

Fuente: Información del programa SPSS

Nota: N = 60; n = Frecuencia; % = Porcentaje. Datos obtenidos de las Actas


Oficiales de Evaluación del Nivel Primaria EBR.

Interpretación:
En la tabla 2, Distribución y porcentaje de la variable de Rendimiento
Académico; Datos obtenidos de las “Actas Oficiales de Evaluación del Nivel
Primaria EBR” se observó que en el estudio de los niveles de la distribución y
porcentaje de la variable del Rendimiento Académico en estudiantes de primaria en
una I.E.P, Trujillo, 2024, existe un 55.0% de los estudiantes tienen un rendimiento
académico calificado como medio. Por otro lado, el 25.0% de los estudiantes tienen
un rendimiento académico considerado bajo. Finalmente, el 20.0% de los
estudiantes tienen un rendimiento académico calificado como alto.
TABLA 3
Prueba de normalidad de las variables Hábitos alimenticios y Rendimiento
académico

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
V1:Hábitos Alimenticios ,398 60 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
V2:Rendimiento Académico ,280 60 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Información del programa SPSS

Interpretación:
Los resultados muestran que ambos p-valores son 0.000, que es menor que
el nivel de significancia comúnmente aceptado (p < 0.05). Esto indica que para
ambas variables, "Hábitos alimenticios" y "Rendimiento académico", se rechaza la
hipótesis nula de normalidad. En otras palabras, los datos para estas variables no
siguen una distribución normal en la muestra de 60 estudiantes de primaria en la
I.E.P. de Trujillo en el 2024.
TABLA 4
Prueba Rho de Spearman de la variable Hábitos alimenticios y la variable
Rendimiento académico para la correlación de los estudiantes de primaria en una
I.E.P., Trujillo, 2024.

Correlaciones
V1:Hábitos V2:Rendimiento
Alimenticios Académico
Rho de Spearman V1:Hábitos Alimenticios Coeficiente de correlación -,046 1,000
Sig. (unilateral) ,363 .
N 60 60
V2:Rendimiento Académico Coeficiente de correlación 1,000 -,046
Sig. (unilateral) . ,363
N 60 60

Fuente: Información del programa SPSS

Interpretación:
Según la tabla 4 "Prueba Rho de Spearman de la variable Hábitos
alimenticios y la variable Rendimiento académico para la correlación de los
estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024", se ha demostrado que no
existe una correlación significativa entre los hábitos alimenticios y el rendimiento
académico general de los estudiantes de primaria en la I.E.P. de Trujillo en el
2024.Esto se evidencia por el coeficiente de correlación de -0.046, que es muy
cercano a cero, indicando una correlación negativa muy débil. Además, el valor de
significancia (p = 0.363) es mayor que el nivel de significancia comúnmente
aceptado (p < 0.05), lo que indica que esta correlación no es estadísticamente
significativa.
TABLA 5
Tabla para determinar la correlación significativa entre los hábitos alimenticios y el
área de matemáticas de los estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024.

Fuente: Información del programa SPSS

Interpretación:
Según la tabla 5 “Determinar la correlación significativa entre los hábitos
alimenticios y el área de matemáticas de los estudiantes de primaria en una I.E.P.,
Trujillo, 2024”, se ha demostrado que no existe una correlación significativa entre los
hábitos alimenticios y el logro académico en el curso de matemáticas de los
estudiantes de primaria en la I.E.P. de Trujillo en el 2024. Esto se evidencia por el
coeficiente de correlación de -0.83, que es cercano a cero y no es estadísticamente
significativo (p = 0.528).
TABLA 6
Tabla para determinar la correlación significativa entre los hábitos alimenticios y el
área de comunicación de los estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024.

Fuente: Información del programa SPSS

Interpretación:
Según la tabla 6 “Determinar la correlación significativa entre los hábitos
alimenticios y el área de comunicación de los estudiantes de primaria en una I.E.P.,
Trujillo, 2024”, se ha demostrado que no existe una correlación significativa entre los
hábitos alimenticios y el logro académico en el curso de comunicación de los
estudiantes de primaria en la I.E.P. de Trujillo en el 2024. Esto se evidencia por el
coeficiente de correlación de 0.092, que es cercano a cero y no es estadísticamente
significativo (p = 0.484).
TABLA 7

Tabla para determinar la correlación significativa entre el rendimiento académico y


hábitos de alimentación de los estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024

Fuente: Información del programa SPSS

Interpretación:
Según la tabla 7 “Determinar la correlación significativa entre el rendimiento
académico y hábitos de alimentación de los estudiantes de primaria en una I.E.P.,
Trujillo, 2024”, se ha demostrado que no existe una correlación significativa entre el
rendimiento académico y los hábitos alimenticios de los estudiantes de primaria en
la I.E.P. de Trujillo en el 2024. Esto se evidencia por el coeficiente de correlación de
-0.046, que es cercano a cero y no es estadísticamente significativo (p = 0.726).
TABLA 8
Pruebas de Hipótesis de la variable Hábitos alimenticios y la variable Rendimiento
académico de los estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024.

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 1.5


95% de intervalo de
Diferencia de confianza de la diferencia
t gl Sig. (bilateral) medias Inferior Superior
V1:Hábitos Alimenticios 9,776 59 ,000 ,65000 ,5170 ,7830
V2:Rendimiento 5,167 59 ,000 ,45000 ,2757 ,6243
Académico

Fuente: Información del programa SPSS

Interpretación:

La Tabla 8 muestra que existen diferencias estadísticamente significativas en


las medias de los hábitos alimenticios (t = 9.776, p < 0.001) y el rendimiento
académico (t = 5.167, p < 0.001) entre los estudiantes de primaria en una I.E.P. en
Trujillo en 2024. Las diferencias de medias son de 0.65000 para los hábitos
alimenticios y de 0.45000 para el rendimiento académico, con intervalos de
confianza del 95% que no incluyen el valor cero, lo que indica que estas diferencias
son significativas y no producto del azar.
IV. DISCUSIÓN

De acuerdo con el objetivo general: Determinar la correlación significativa


entre hábitos alimenticios y rendimiento académico en escolares de primaria en una
I.E.P, Trujillo, 2024. Los resultados indican que no existe una correlación significativa
entre el rendimiento académico y los hábitos alimenticios de los estudiantes de
primaria en dicha institución. Esto evidencia que existe una correlación inversa débil
no significativa (c = -0.046), (p > 0.05). Es decir, no existe una correlación
significativa entre hábitos alimenticios y rendimiento académico. Al respecto,
Rodríguez et al. (2023) señalaron que la implementación de una educación
nutricional integral en las escuelas tenía un efecto positivo y significativo en el
rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Conforme a Torres (2022),
los hábitos alimenticios comprenden la totalidad de cómo llevar una alimentación
saludable, basada en conductas adquiridas por una persona para realizar una
buena selección de alimentos que le permita adquirir una dieta saludable y
equilibrada. No obstante, los resultados del presente estudio no corroboran los
hallazgos de Rodríguez et al. (2023), ya que no se evidencia que los estudiantes
con mejores hábitos alimenticios presenten un rendimiento académico superior.

Según el OE1: Identificar el nivel de los hábitos alimenticios predominantes


en estudiantes de primaria en una I.E.P. Trujillo, 2024, asimismo los resultados
revelan que un 6.7% de los encuestados tienen hábitos alimenticios clasificados
como bajos, mientras que un 71.7% reporta hábitos alimenticios medios. Por otro
lado, un 21.7% tienen hábitos alimenticios altos. Según la tabla 1, es decir, la
predominancia de los hábitos alimenticios encuestados está en el nivel medio.
Teniendo en cuenta a López (2021), encontró que la oferta alimentaria en los
kioscos de las escuelas primarias necesita mejorar la adherencia a las guías de
nutrición. En ese sentido, Torres en el 2022, refiere que los hábitos alimenticios
comprenden la totalidad de cómo llevar una buena alimentación saludable, basado
en la educación adquirida para realizar una buena selección de alimentos.
Finalmente, los resultados obtenidos corroboran la necesidad encontrada por López
(2021) de mejorar los hábitos alimenticios en estudiantes, destacando la importancia
de la educación nutricional.

Con respecto al OE2: Identificar el nivel del rendimiento académico de los


estudiantes de primaria en una I.E.P. Trujillo, 2024. Se determinó que el 55.0% de
los estudiantes tienen un rendimiento académico calificado como regular. Por otro
lado, el 25.0% de los estudiantes tienen un rendimiento académico considerado
malo, mientras que el 20.0% restante tiene un rendimiento académico calificado
como bueno. Estos resultados indican que dentro de la población estudiada, la
mayoría de los casos se encuentran en un nivel regular de rendimiento académico.
De acuerdo con el estudio de Cigarroa et al. (2018), se encontró que aunque había
altos niveles de sobrepeso y obesidad, no se observó un nivel bajo de rendimiento
académico. Estos hallazgos indican que los factores que influyen en el rendimiento
académico pueden variar entre diferentes contextos y poblaciones estudiantiles.
Según Navarro (2003) menciona que contar con un excelente desempeño
académico resulta fundamental para el desarrollo personal, las perspectivas futuras
y la capacidad de afrontar los retos que se presenten en el futuro. En ese sentido,
se corroboran los resultados, ya que en ambos estudios no encontraron un nivel
bajo de rendimiento académico asociado con factores como la alimentación.

De acuerdo al OE3: Determinar la correlación significativa entre los hábitos


alimenticios y el área de matemáticas de los estudiantes de primaria en una I.E.P.,
Trujillo, 2024. Los resultados demuestran que no se puede afirmar con confianza
que los hábitos alimenticios influyen en el área de comunicación de los estudiantes.
Esto se evidencia por el coeficiente de correlación de 0.092, que es cercano a cero
y no es estadísticamente significativo (p = 0.484). Es decir, según la tabla n°4 no
existe una correlación significativa entre los hábitos alimenticios y el logro
académico en el curso de comunicación de los estudiantes de primaria en la I.E.P.
de Trujillo. Al respecto, Curi (2018) realizó una investigación la cual reveló que en
cuanto a los hábitos alimenticios reflejan un porcentaje mayor que son los alumnos
se encuentran en un nivel alto; una cifra promedio a nivel regular y un porcentaje
mínimo muestra un nivel bajo. En resumen, esta evaluación indica que los
estudiantes carecen de alimentación saludable debido a la falta de conocimiento en
la selección de los alimentos.
Con respecto al OE4: “Determinar la correlación significativa entre los hábitos
alimenticios y el área de comunicación de los estudiantes de primaria en una I.E.P.,
Trujillo, 2024”, según la tabla 4 se ha demostrado que no existe una correlación
significativa entre los hábitos alimenticios y el logro académico en el curso de
comunicación de los estudiantes de primaria en la I.E.P. de Trujillo en el 2024. Esto
se evidencia por el coeficiente de correlación de 0.092, que es cercano a cero y no
es estadísticamente significativo (p = 0.484). Al respecto Torres (2022), los hábitos
alimenticios comprenden la totalidad de cómo llevar una alimentación saludable,
basada en conductas adquiridas por una persona para realizar una buena selección
de alimentos que le permita adquirir una dieta saludable y equilibrada. Según
Córdoba y Marroquín (2018), realizaron un estudio donde se analizaron
específicamente las áreas de Comunicación y Matemática como dimensiones de la
variable, ya que tienen un rol importante en los estudiantes de primaria. Los
resultados del presente estudio corroboran los hallazgos de los antecedentes; ya
que en ambos estudios encontraron que no existe una correlación significativa entre
ambas variables.

Finalmente respecto al OE5: Determinar la correlación significativa entre el


rendimiento académico y la frecuencia de consumo de alimentos de los estudiantes
de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024, se ha demostrado que no existe una
correlación significativa entre el rendimiento académico y los hábitos alimenticios de
los estudiantes de primaria en la I.E.P. de Trujillo en el 2024. Esto se evidencia por
el coeficiente de correlación de -0.046, que es cercano a cero y no es
estadísticamente significativo (p = 0.726). En tal sentido, Llanos (2018) halló
disparidades en los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los alumnos de
primaria, sugiriendo que no siempre hay una relación directa entre la nutrición y el
rendimiento académico. Y de acuerdo con Torres (2022), los hábitos alimenticios
comprenden la totalidad de cómo llevar una buena alimentación saludable que le
permita adquirir una dieta saludable y equilibrada. Los resultados del presente
estudio corroboran la ausencia de una correlación directa significativa entre hábitos
alimenticios y rendimiento académico.
V. CONCLUSIONES

1. De acuerdo al objetivo general: Determinar la correlación significativa entre


hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes de primaria en
una I.E.P, Trujillo, 2024, se concluyó que en los resultados existe una correlación
negativa (rho = -0.046), no significativa (p > 0.05) entre los hábitos alimenticios y
el rendimiento académico en los escolares de primaria.
2. Conforme al OE1: Identificar el nivel de los hábitos alimenticios predominantes
en estudiantes de primaria en una I.E.P. Trujillo, 2024, se encontró que los
alumnos presentan un nivel medio de hábitos alimenticios con un 71.7%.
3. Los resultados de acuerdo al OE2: Identificar el nivel del rendimiento académico
de los estudiantes de primaria en una I.E.P. Trujillo, 2024, se determinó que el
55.0% de los estudiantes tienen un rendimiento académico regular.
4. Según el OE3: Determinar la correlación significativa entre los hábitos
alimenticios y el área de matemáticas de los estudiantes de primaria en una
I.E.P., Trujillo, 2024, se establece que no existe una correlación significativa (rho
= 0.092) (p > 0.05) entre los hábitos alimenticios y el área de comunicación de
los estudiantes de primaria en una I.E.P. en Trujillo, 2024.
5. OE4: Determinar la correlación significativa entre los hábitos alimenticios y el
área de comunicación de los estudiantes de primaria en una I.E.P., Trujillo, 2024,
se demostró que no existe una correlación significativa (rho = 0.092) (p > 0.05)
entre los hábitos alimenticios y el logro académico en el curso de comunicación.
6. Finalmente, según el OE5, los resultados concluyeron que existe una
correlación negativa (rho = -0.046), no significativa (p > 0.05) entre la frecuencia
de consumo de diferentes tipos de alimentos y el rendimiento académico en
estudiantes de primaria. Por este motivo, se sugiere, para futuras
investigaciones, ampliar la muestra a otras instituciones educativas y considerar
otros factores que puedan influir en el rendimiento académico, como el nivel
socioeconómico y el entorno familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ávila, H., Gutierrez, G., Martínez, M., Ruíz, J. y Guerra, J. (2018). Conducta y
hábitos alimentarios en estudiantes escolares. Horizonte sanitario, 17(3),
217-225. https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v17n3/2007-7459-hs-17-03-217.pdf

Arias, J, Villasis, M, Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la


población de estudio.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http
s://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf&ved=2ahUKEwiao7DpoYm
GAxVQA7kGHXdsDtEQFnoECCkQAQ&sqi=2&usg=AOvVaw0idMABcgYDLL
REHv69ZOqM

Baldeón, M. (2022). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del IV y V


ciclo de educación primaria de una institución educativa pública de
Potracancha – Huánuco [Tesis de Maestría, Universidad Marcelino
Champagnat].
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14231/3465/134.Bald
e%c3%b3n%20D%c3%a1vila_Tesis_Maestr%c3%ada_2022.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Calle, P. y Emelina, L. (2023). Resolución de problemas y rendimiento académico en


estudiantes de una institución educativa, Piura 2023 [Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/120699

Carrión, A. P., Perales, J. A. R., & Alonso, F. L. G. (2018). Fundamentos de


matemática aplicada. Editorial Club Universitario.
https://www.google.com.pe/books/edition/Fundamentos_de_matem%C3%A1ti
ca_aplicada/bCs5DwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=matematicas&printsec=fro
ntcover

Castro, L., Gómez, E. y Láscar, V. (2020). Influencia del ambiente escolar en el


rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica
primaria del centro educativo santa maria de sabanagrande [Tesis de
Licenciatura, Universidad De La Costa].
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7099/INFLUENCIA%20
DEL%20AMBIENTE%20ESCOLAR%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20A
CAD%C3%89MICO%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20TERCE
R%20GRADO%20DE%20LA%20B%C3%81SICA%20PRIMARIA%20DEL%2
0CENTRO%20EDUCATIVO%20SANTA%20MARIA%20DESABANAGRAND
E.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Choque, B, Mamani, M, Rivera , C. (2023). Consumo de Alimentos Procesados y


Ultraprocesados, y su Relación con la Actividad Física en Adolescentes.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-716820230
00200111

Cigarroa, I., Sarqui, C., Palma, D., Figueroa, N., Castillo, M., Zapata, R. y
Escorihuela, R. (2018). Estado nutricional, condición física, rendimiento
escolar, nivel de ansiedad y hábitos de salud en estudiantes de primaria de la
provincia del Bío (Chile): estudio transversal. Revista Chilena de Nutrición:
Órgano Oficial de La Sociedad Chilena de Nutrición, 44(3), 210-216.
https://doi.org/10.4067/s0717-75182017000300209

Córdoba, D. y Marroquín, M. (2018). Mejoramiento del rendimiento académico con


la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo.
Revista UNIMAR, 36(1), 15–30. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.1

Córdova, C. (2019). Hábitos alimenticios y el estado nutricional en estudiantes del


nivel secundario de la IE Elvira Castro de Quiroz de los Ejidos de Huan
Piura-2019 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40343
Drago, D. (2022). Estado nutricional, hábitos alimenticios y actividad física en
escolares [Tesis de Licenciatura, Universidad Fasta].
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/2248/1/DRAGO%2C
%20Denise_NU_2022.pdf

ESCALE. (2016). La Libertad: ¿cómo vamos en educación? MINEDU.


https://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=9a3e682c-13b
2-4a44-9d14-e18257adbab4&groupId=10156

Espinosa, A. J., Vicenç Font Moll, Aguilar, Z. E. S., Moreno, M. A. D., Romero, J. F.
L., Cipamocha, A. F. Á., Palomeque, E. C., Brualla, A. S., Breda, A., & Maure,
L. M. (2022). Hacia la transformación de la clase de matemáticas.: Algunas
perspectivas. Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
https://www.google.com.pe/books/edition/Hacia_la_transformaci%C3%B3n_d
e_la_clase_de/lGXBEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=matematicas&printsec=f
rontcover

Espinosa, J. M. B. (2019). Temas Selectos de Matematicas : la Amena Forma de


Aprender Mas. Unam.
https://www.google.com.pe/books/edition/Temas_Selectos_de_Matematicas_l
a_Amena_F/j5X77dL5Ll8C?hl=es&gbpv=1&dq=matematicas&pg=PA24&print
sec=frontcover

Espinoza, C. y García, P. (2024). Efecto de la intervención educativa sobre los


hábitos alimentarios de los niños del sexto grado de primaria de la Institución
Educativa Andrés Fernández Garrido, Huánuco–2022 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional Hermilio Valdizán].
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/9958/T023_
70013653_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferrer, L. y Pari, D. (2023). En 2022, alumnos tuvieron peor rendimiento que hace 3
años. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2023/04/17/tacna-arequipa-moquegua-en-202
2-alumnos-tuvieron-peor-rendimiento-que-hace-tres-anos-evaluacion-minedu-
lrsd-776679

Galea, J. (2021). Hábitos alimentarios relacionados a sobrepeso y obesidad infantil


en escolares de 8-11 años en Sullana, Piura, 2020 [Tesis de Titulación,
Universidad Privada Antenor Orrego].
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7569

Garofolin, G. (2018). Rendimiento académico en estudiantes de 2do a 4to de


primaria según los estilos educativos parentales [Tesis de Licenciatura,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625075

Gil, J. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Editorial


UNED.
https://books.google.com.pe/books?id=ANrkDAAAQBAJ&printsec=frontcover
&dq=instrumentos+de+las+t%C3%A9cnicas+de+investigaci%C3%B3n&hl=es
-419&newbks=1&newbks_redir=0&source=gb_mobile_search&sa=X&redir_e
sc=y#v=onepage&q=instrumentos%20de%20las%20t%C3%A9cnicas%20de
%20investigaci%C3%B3n&f=false

Gonzales, C. (2018). Frutas y verduras perdidas y desperdiciadas, una oportunidad


para mejorar el consumo.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-751820180004
00198#:~:text=http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.4067%2Fs0717%2D75182
018000400198&text=Los%20alimentos%20se%20pierden%20a,y%20uso%2
0en%20el%20hogar).

Gutiérrez, J., Garzón, J., y Segura, A. (2021). Factores asociados al rendimiento


académico en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(1),
13–24. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000100013

Hattie, J. (2009). Visible Learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to


achievement. Routledge.
https://inspirasifoundation.org/wp-content/uploads/2020/05/John-Hattie-Visible
-Learning_-A-synthesis-of-over-800-meta-analyses-relating-to-achievement-2
008.pdf

INEI. (2019). Tasa de analfabetismo de Tumbes alcanza el 33%.


https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/tasa-de-analfabetismo-de-tumbes-alcanz
a-el-33-11297/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20nivel%20educativo%20que,
con%20ning%C3%BAn%20nivel%20de%20estudios.

Llanos Alarcón, G. (2018) Hábitos alimenticios y estado nutricional en escolares de


sexto grado en institución educativa urbano y rural. Distrito de
Monsefu.Chiclayo [Tesis de Titulación, Universidad Señor de Sipán].
https://hdl.handle.net/20.500.12802/5391

López, J. (2021). Hábitos alimenticios en el consumo de la merienda escolar en


niños del tercer ciclo de primaria regular en colegios públicos, Villa El
Carmen, Managua, 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria].
https://repositorio.una.edu.ni/4302/

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.


http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Marquina, L. (2022). Autoestima del alumno y el rendimiento académico del quinto


grado de primaria de la escuela nº 64058 VÍctor Maldonado Begazo -
Pucallpa, 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Ucayali].
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/5202/B02_2022_UNU_M
AESTRIA_2020_TM_LUIS-MARQUINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mayorquín, E. (2019). Participación de los padres en el rendimiento académico de


alumnos de primaria. Revisión de literatura.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n18/2007-7467-ride-9-18-868.pdf
Manzano, R. y García, H. (2016). Sobre los criterios de inclusión y exclusión. Más
allá de la publicación. Revista chilena de pediatría, 87(6), 511-512.
https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003

Maza, F, Caneda, M, Vivas, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud


de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-013720220
00100110

Mondragon, G. y Vilchez, S. (2020). Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional en


alumnos de 5to Grado de Primaria de la Institución Educativa Particular “De
la Cruz” Pueblo Libre, Lima, 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad
Autónoma de Ica].
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/687/1/Glori
a%20Maria%20Mondragon%20Pariaton.pdf

Morente, A., Guiu, G., Castells, R., y Escoda, N. (2017). Análisis de la relación entre
competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento
académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista española de
orientación y psicopedagogía, 28(1), 8-18. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055002.pdf

Moreno, J, Cortez, S. (2021). Rendimiento académico y habilidades de estudiantes


en escuelas públicas y privadas: evidencia de los determinantes de las
brechas en aprendizaje para México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-8715202
0000200073&need_sec_link=1&sec_link_scene=im

Grajeda Montalvo, A., y Cangahuala Matos, S. (2019). Percepción de la motivación


académica docente y rendimiento académico en estudiantes de sexto de
primaria de un distrito limeño. Revista de investigación en psicología, 22(1),
79.
https://link.gale.com/apps/doc/A605416115/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IF
ME&xid=8ce8c77f
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208&need_sec_link=1&sec_link_
scene=im

Ocaña, A. & Mario Ernesto, P. R. (2018). Matemáticas básicas 2ed. Editorial Tadeo
Lozano.
https://www.google.com.pe/books/edition/Matem%C3%A1ticas_b%C3%A1sic
as_2ed/S_dNEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=matematicas&printsec=frontco
ver

OECD. (2018). Manual de Oslo 2018: Directrices para la recogida e interpretación


de información relativa a innovación.
https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

ONU. (2019). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Fundación Carolina.


https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONU-Agenda-2
030.pdf

Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano –


Arquitectónico, (1), 9-10.
https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905
435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/E
NFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

Prada, R., Rincón, G., Hernández, C. (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento


académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica
primaria. Infancias Imágenes, 17 (2), 163-175.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12584/14237

Ramirez, L. (2020, julio 28). 4 técnicas de investigación probadas para


universitarios. Edu.mx.
https://www.universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/tecnicas-de-investi
gacion

Reidl, L. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales.


Investigación en educación médica, 1(1), 35-39.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572012000100008&script
=sci_arttext

Rivera de Ramones, E. (2019). Estilos de vida saludable: práctica social de hábitos


alimentarios. Revista Digital De Postgrado, 8(2), 164.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/16487

Rodriguez, F., Ferrada, D., Toffoletto, M. y Moreno, G. (2023). Factores


sociodemográficos y rendimiento académico en simulación en el nivel
primario de salud en estudiantes de enfermería. Inv Ed Med, 12(46), 70–78.
https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2023/iem2346g.pdf

Sandoval, E. (2019) Estilos de Aprendizaje según Felder y Silverman en el


Rendimiento Académico en estudiantes de Educación Primaria, Trujillo 2019
[Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44400

Sardiñas González, Yumar, Domínguez García, Ileana, & Reinoso Cápiro, Carmen
Bárbara. (2020). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de
secundaria básica. Varona. Revista Científico Metodológica, (71), 18-24.
Epub 01 de febrero de 2021. Recuperado en 04 de julio de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382020000200
018&lng=es&tlng=es.

Sánchez, R. (2019). Bajo rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado


de educación básica, por efecto de la disfuncionalidad familiar en la unidad
educativa fiscomisional María Mazzarello Cantón Sigsig 2018-2019 [Trabajo
de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17945/1/UPS-CT008509.pdf

Suárez, F. (2016). CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO CRITERIO DE


INCLUSIÓN. ¿CONFUSIÓN CONCEPTUAL, MANIPULACIÓN,
DISCRIMINACIÓN O COERCIÓN? Persona y bioética, 20(2), 244–256.
https://doi.org/10.5294/pebi.2016.20.2.9

Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E. y Colque, E. (2020). Rendimiento académico:


universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Muro de Investigación.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1325/1
662

Torres, C, Trujillo, C, Urquiza, A, Salazar, R, Taype, A. (2016). Hábitos alimentarios


en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada
de Lima, Perú.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-751820160002
00006

Villarreal, E. (2022). Las familias como unidad de análisis en la investigación


científica en medicina familiar.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-12962022
000100031

Zumaeta, R. (2021). Estado nutricional y hábitos alimentarios en escolares de


primaria de una institución educativa de Lima - 2021 [Trabajo Académico de
Especialidad, Universidad María Auxiliadora].
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/711/ZUMAETA
%20RIVERA

Quispe Cutipa, W. A., Zevallos Solis, L. C., & Sangama Sánchez, J. L. (2020).
Calidad educativa y gestión institucional en la Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía, Perú. DELECTUS - Revista científica,
INICC-PERÚ, 3(2), 27-35.
https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/48/78
ANEXOS
ANEXO 1: Matriz de Operacionalización

VARIABLE DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE


ESTUDIO MEDICIÓN

- ¿Consume lácteos (leche,


queso, yogur)?
- ¿Consume huevos?
Se define que los hábitos Los Hábitos alimenticios son
- ¿Consume carnes?
alimenticios se refieren a conductas reflexivas, sociales y
Consumo de - ¿Consume frutas? Ordinal
comportamientos recurrentes, repetidas, que conducen a los
alimentos - ¿Consume quinua, kiwich,
sociales y repetitivos, que guían a estudiantes de primaria en una I.E.P, Frecuencia de soya?
HÁBITOS las personas en la selección, uso y Trujillo, 2024 a seleccionar, consumir y consumo de - ¿Consume verduras?
consumo de ciertas dietas o utilizar determinados alimentos o
ALIMENTICIOS diferentes tipos - ¿Consume tubérculos?
alimentos, influenciados por dietas, en respuesta a unas influencias de alimentos - ¿Consume menestras?
aspectos culturales y sociales sociales y culturales, el cual será
- ¿Consume pan?
(Córdova, 2019). evaluado a través de un cuestionario,
- ¿Consume hamburguesas,
(Zumaeta, 2021).
sándwich, salchipapas?
- ¿Consume preparados a base
de frituras?

Se trata de un proceso complejo La variable se medirá mediante dos Área de Nivel de Logro en Logro destacado (AD)
que probablemente se considere dimensiones: Área de comunicación, comunicación el área de
RENDIMIENTO una propiedad emergente del Área de matemática se aplicó el comunicación Logro previsto (A)
sistema educativo en el que se instrumento: Registros oficiales de las
ACADÉMICO
cruzan muchas variables (Ariza et actas de calificación. Didáctica y En proceso- regular (B)
al., 2018). pedagógica entre el docente y
estudiante (Tacilla et al., 2020). Inicio- Deficiente (C)

Área de Nivel de Logro en Logro destacado (AD)


matemática el área de
matemática Logro previsto (A)

En proceso- regular (B)

Inicio- Deficiente (C)


ANEXO 2: INSTRUMENTOS
Variable 1: Cuestionario de hábitos de alimentación

Variable 2: Rendimiento académico


Registros oficiales de las Actas de Calificación
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO 4: BASE DE DATOS
BASE DE DATOS VARIABLE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Cuestionario sobre Hábitos Alimenticios

Hábitos de Alimentación

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 D2 Nivel

Persona 1 4 4 5 5 4 2 2 2 1 4 2 35 Medio

Persona 2 5 5 2 5 5 3 5 2 5 2 3 42 Alto

Persona 3 4 5 5 5 2 5 5 5 4 4 2 46 Alto

Persona 4 2 2 2 5 4 2 5 2 5 4 4 37 Medio

Persona 5 5 2 2 2 4 5 4 4 5 3 5 41 Alto

Persona 6 5 4 5 5 3 2 3 3 5 3 2 40 Medio

Persona 7 3 2 2 5 5 5 5 5 5 4 2 43 Alto

Persona 8 5 2 2 2 2 2 2 2 2 5 5 31 Medio

Persona 9 5 2 2 5 3 4 2 5 5 4 2 39 Medio

Persona 10 5 2 2 5 4 2 4 5 5 3 2 39 Medio

Persona 11 4 2 2 5 3 2 2 2 2 3 2 29 Medio

Persona 12 2 5 2 5 4 4 3 5 5 3 5 43 Alto

Persona 13 5 5 3 2 3 3 3 2 2 5 5 38 Medio

Persona 14 3 2 2 2 2 2 2 2 5 2 5 29 Medio

Persona 15 2 2 2 5 3 4 4 2 3 4 4 35 Medio

Persona 16 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 2 25 Bajo

Persona 17 2 2 4 5 3 5 3 2 2 2 4 34 Medio

Persona 18 2 5 5 5 4 4 4 2 5 2 3 41 Alto

Persona 19 2 2 5 5 4 3 3 4 4 2 2 36 Medio

Persona 20 2 4 2 4 2 5 2 5 5 2 2 35 Medio

Persona 21 2 5 5 2 2 3 2 4 4 2 2 33 Medio

Persona 22 3 4 4 3 1 4 4 4 4 2 2 35 Medio

Persona 23 2 2 2 5 2 2 2 5 2 5 2 31 Medio

Persona 24 2 5 3 3 2 2 2 2 4 4 2 31 Medio

Persona 25 3 2 5 2 3 1 3 2 5 2 5 33 Medio

Persona 26 2 2 5 3 2 2 5 2 5 4 4 36 Medio

Persona 27 2 2 5 4 2 2 4 4 2 2 3 32 Medio

Persona 28 5 2 5 2 5 5 5 2 5 2 5 43 Alto

Persona 29 5 5 5 5 2 2 2 2 5 3 4 40 Medio

Persona 30 4 4 2 2 4 2 5 2 5 4 2 36 Medio

Persona 31 4 4 5 2 2 2 2 4 4 2 2 33 Medio

Persona 32 2 5 2 4 2 2 4 2 4 2 2 31 Medio

Persona 33 2 4 4 2 4 2 4 2 2 2 2 30 Medio

Persona 34 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 Alto

Persona 35 5 2 5 2 4 5 2 2 2 2 4 35 Medio
Persona 36 2 2 2 5 2 5 5 5 2 4 3 37 Medio

Persona 37 2 3 2 5 3 5 5 4 5 3 3 40 Medio

Persona 38 2 2 2 2 3 2 2 2 5 3 4 29 Medio

Persona 39 2 2 5 4 1 2 2 4 4 1 4 31 Medio

Persona 40 4 2 5 2 2 5 5 5 2 2 4 38 Medio

Persona 41 1 3 2 4 1 4 1 3 3 3 1 26 Medio

Persona 42 2 2 2 5 4 2 2 2 5 2 2 30 Medio

Persona 43 3 1 1 3 1 4 3 4 1 1 3 25 Bajo

Persona 44 1 3 1 1 3 4 4 3 4 3 1 28 Medio

Persona 45 1 1 3 5 4 3 1 3 1 1 5 28 Medio

Persona 46 3 3 4 1 1 3 1 3 3 1 1 24 Bajo

Persona 47 1 1 4 3 1 1 1 1 3 1 1 18 Bajo

Persona 48 4 4 5 5 4 2 2 2 1 4 2 35 Medio

Persona 49 5 5 2 5 5 3 5 2 5 2 3 42 Alto

Persona 50 4 5 5 5 2 5 5 5 4 4 2 46 Alto

Persona 51 2 2 2 5 4 2 5 2 5 4 4 37 Medio

Persona 52 5 2 2 2 4 5 4 4 5 3 5 41 Alto

Persona 53 5 4 5 5 3 2 3 3 5 3 2 40 Medio

Persona 54 3 2 2 5 5 5 5 5 5 4 2 43 Alto

Persona 55 5 2 2 2 2 2 2 2 2 5 5 31 Medio

Persona 56 5 2 2 5 3 4 2 5 5 4 2 39 Medio

Persona 57 5 2 2 5 4 2 4 5 5 3 2 39 Medio

Persona 58 4 2 2 5 3 2 2 2 2 3 2 29 Medio

Persona 59 2 5 2 5 4 4 3 5 5 3 5 43 Alto

Persona 60 5 5 3 2 3 3 3 2 2 5 5 38 Medio
BASE DE DATOS DE LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADÉMICO

Rendimiento Académico
Logro académico en el curso de Logro académico en el curso de
matemática comunicación Total Nivel
Persona 1 2 3 5 Regular
Persona 2 3 3 6 Regular
Persona 3 2 3 5 Regular
Persona 4 2 3 5 Regular
Persona 5 2 4 6 Regular
Persona 6 3 4 7 Bueno
Persona 7 1 3 4 Malo
Persona 8 3 3 6 Regular
Persona 9 3 3 6 Regular
Persona 10 2 2 4 Malo
Persona 11 2 3 5 Regular
Persona 12 2 2 4 Malo
Persona 13 2 3 5 Regular
Persona 14 3 4 7 Bueno
Persona 15 3 4 7 Bueno
Persona 16 3 3 6 Regular
Persona 17 2 2 4 Malo
Persona 18 3 2 5 Regular
Persona 19 2 3 5 Regular
Persona 20 2 3 5 Regular
Persona 21 2 3 5 Regular
Persona 22 3 4 7 Bueno
Persona 23 4 4 8 Bueno
Persona 24 4 4 8 Bueno
Persona 25 2 3 5 Regular
Persona 26 3 3 6 Regular
Persona 27 3 3 6 Regular
Persona 28 2 3 5 Regular
Persona 29 4 4 8 Bueno
Persona 30 2 3 5 Regular
Persona 31 3 4 7 Bueno
Persona 32 2 3 5 Regular
Persona 33 3 3 6 Regular
Persona 34 2 3 5 Regular
Persona 35 2 4 6 Regular
Persona 36 4 4 8 Bueno
Persona 37 2 2 4 Malo
Persona 38 3 4 7 Bueno
Persona 39 3 3 6 Regular
Persona 40 3 4 7 Bueno
Persona 41 2 2 4 Malo
Persona 42 2 2 4 Malo
Persona 43 2 1 3 Malo
Persona 44 1 2 3 Malo
Persona 45 1 1 2 Malo
Persona 46 1 2 3 Malo
Persona 47 1 1 2 Malo
Persona 48 2 3 5 Regular
Persona 49 3 3 6 Regular
Persona 50 2 3 5 Regular
Persona 51 2 3 5 Regular
Persona 52 2 4 6 Regular
Persona 53 3 4 7 Bueno
Persona 54 1 3 4 Malo
Persona 55 3 3 6 Regular
Persona 56 3 3 6 Regular
Persona 57 2 2 4 Malo
Persona 58 2 3 5 Regular
Persona 59 2 2 4 Malo
Persona 60 2 3 5 Regular

También podría gustarte