Modelo Economico de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

“FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES”

EL MODELO ECONOMICO DEL GOBIERNO EN QUIEBRA

INTEGRANTES: REGISTRO:

GARCÍA FERRUFINO DANIEL DALMIRO 221018522

MARTÍNEZ PÉREZ TLEDI ANAHÍ 215024613

TRIGO ROJAS ÁNGEL RODRIGO 220100845

SAUSA HUMACACHO LUIS FERNANDO 221083146

CALLEJAS MAMANI LISBETH 221016929

AGUILAR DONOZO YOSELIN 221015851


DOCENTE: AGUILAR CONTRERAS NOEMI MIRTHA
MATERIA: REALIDAD EMPRESARIAL ( ADM 460-3 )

15-10-2024
INTROCUCCION

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas pone a consideración de la

población el primer número de la revista Economía Plural, una publicación

periódica de divulgación sistemática del pensamiento boliviano que desde el

claustro universitario se aventuró, allá, en el segundo lustro de la década de 1990,

a iniciar el periplo —generalmente poco comprendido— de reflexión y diseño de

una teoría económica para la sustitución del neoliberalismo, conocida en la

actualidad bajo el nombre de Modelo Económico Social Comunitario Productivo, y

puesto en práctica desde 2006 por la administración del presidente Evo Morales.

Con este objetivo, en las siguientes páginas se condensan entrevistas,

exposiciones y disertaciones del titular de Economía y Finanzas Públicas, Luis

Alberto Arce Catacora, quien, en primera instancia, habla sobre la formación del

grupo Duende, en el que él y otros estudiosos inician el análisis del modelo

neoliberal impuesto en Bolivia en agosto de 1985 con el tristemente célebre

decreto 21060. Tras otras rememoraciones de la época, el Ministro explica la

gravedad de las crisis energética, alimentaria, climática, financiera y de políticas

macroeconómicas que ponen en duda la permanencia del sistema capitalista, y

colocan a los países industrializados del hemisferio norte en una posición precaria,

evidenciada en el colapso financiero de los Estados Unidos, Irlanda o Grecia,

entre otros. Bolivia, dice el Ministro, navega en semejante turbulencia mundial con

cierta comodidad, debido a que desde hace cinco años la administración del

presidente Morales tomó previsiones para estimular el mercado interno y no

depender exclusivamente del externo; asimismo, ubicó al Estado en una posición


expectante, al otorgarle funciones como las de planificar la economía, administrar

empresas públicas, invertir en el sector productivo, asumir el papel de banquero,

regulador y, entre otras más, redistribuir el excedente, con preferencia hacia los

sectores que no fueron beneficiados por las anteriores gestiones

gubernamentales. Todas las nuevas atribuciones del Estado están orientadas a

convertir a Bolivia en un país industrializado mediante la acción coordinada de

cuatro actores fundamentales: el Estado, propiamente dicho, y los sectores

privado, comunitario y cooperativo, cuya integración configura un modelo

claramente plural; es decir, de Economía Plural.

Planteamiento del Problema

¿Cómo afecta la incertidumbre política y regulatoria en Bolivia a la toma de

decisiones de inversión de las empresas y a su capacidad para planificar a

largo plazo? Este planteamiento evalúa si la inestabilidad política y los cambios

frecuentes en las regulaciones generan un clima de negocios adverso para las

empresas.

Objetivo General:

 Evaluar el impacto de la incertidumbre política y regulatoria en la toma

de decisiones de inversión de las empresas en Bolivia y su capacidad

para planificar a largo plazo.


Objetivos Específicos:

 Identificar los principales factores de incertidumbre política y

regulatoria que afectan a las empresas en Bolivia. Esto implica analizar

cambios en las políticas gubernamentales, inestabilidad política, conflictos

sociales, entre otros.

 Cuantificar el impacto de la incertidumbre en indicadores clave de

inversión, como la inversión extranjera directa (IED), la inversión

nacional y el gasto de capital de las empresas. Se buscará establecer

una relación causal entre los niveles de incertidumbre y las decisiones de

inversión.

 Analizar cómo la incertidumbre afecta a la capacidad de las empresas

para planificar a largo plazo. Se estudiarán aspectos como la elaboración

de presupuestos, la definición de estrategias empresariales y la gestión de

riesgos.

 Evaluar las percepciones de los empresarios sobre la incertidumbre

política y regulatoria y su impacto en sus negocios. A través de

encuestas o entrevistas, se buscará conocer de primera mano las opiniones

de los empresarios sobre este tema.

 Comparar la situación de Bolivia con otros países de la región con

características similares, para identificar mejores prácticas y lecciones

aprendidas.

Justificación de la Investigación
Esta investigación es relevante por las siguientes razones:

 Impacto en el crecimiento económico: La inversión es un motor

fundamental del crecimiento económico. Comprender cómo la

incertidumbre afecta la inversión es crucial para diseñar políticas que

promuevan el desarrollo.

 Atracción de inversión extranjera: La incertidumbre política y regulatoria

puede disuadir a los inversores extranjeros, limitando el acceso a capital y

tecnología.

 Planificación empresarial: Las empresas necesitan un entorno estable

para planificar a largo plazo y tomar decisiones de inversión.

 Política pública: Los resultados de esta investigación pueden servir de

base para diseñar políticas públicas que reduzcan la incertidumbre y

fomenten la inversión.

MARCO TEORICO

Qué es un modelo económico

Un modelo económico implica una forma de organizar la producción y la

distribución, por lo tanto, una forma de organizar las relaciones sociales de

producción. En la historia de la humanidad han existido varios modelos

económicos bajo distintos modos de producción que han establecido relaciones

sociales también distintas; asimismo, estas relaciones alrededor de lo productivo


determinan la forma en que las sociedades se organizan en los aspectos jurídico,

religioso y cultural.

No es la pretensión del Modelo Económico Social Comunitario Productivo,

ingresar directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino, sentar

las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.

Ahora bien, un modelo económico es el que define cómo se generan y se

distribuyen los excedentes económicos. Una sociedad es sostenible en el tiempo

cuando la generación de excedentes se dirige a la satisfacción de necesidades

actuales y futuras a través de la distribución de este excedente en la sociedad,

cuando los excedentes no satisfacen la necesidad colectiva, entonces es preciso

redistribuirlos en función de la necesidad social.

En el modelo neoliberal el excedente se generaba de la plusvalía del trabajador,

cuya explotación consistía en la prolongación de horas de trabajo y la reducción

de derechos. Ése excedente también se producía por la explotación de los

recursos naturales en manos de las transnacionales y el sector privado quienes se

apropiaban de este excedente para sus beneficios, haciendo mínimas

transferencias al Estado para que éste, a su vez, encare las tareas sociales como

educación y salud.

Por tanto, la generación de excedente y su distribución no era equitativa, no había

buena distribución del ingreso y eso empezó a generar problemas sociales que, en

última instancia, son problemas económicos, pues, cuando se resuelven estos

problemas económicos se eliminan gradualmente los problemas sociales.


Lo que ocurre en Europa en este momento, por ejemplo, es una movilización

social a causa de problemas económicos; ahí, supuestamente, había distribución

equitativa del ingreso; sin embargo, ahora surgen problemas porque a la población

se le está quitando derechos adquiridos: se sube la edad de jubilación, se reduce

salario a los empleados públicos, se quita la capacidad al Estado para invertir; es

decir, se modifica la distribución del ingreso con los consiguientes problemas

sociales.

Un modelo de transición

Como ya se dijo, en las discusiones para diseño del nuevo modelo, se

preguntaban qué viene después del modelo neoliberal, ¿se viene el socialismo,

que es nuestra meta final, o vendrá una fase intermedia?

Éste es un modelo de transición hacia el socialismo, en el cual gradualmente se

irán resolviendo muchos problemas sociales y se consolidará la base económica

para una adecuada distribución de los excedentes económicos.

En ningún momento se pensó en construir el socialismo de inmediato, el propio

Carlos Marx — cuando habla de la Comuna de Paris— y Lenin, dan elementos

que explican por qué no se puede realizar el tránsito mecánico del capitalismo al

socialismo, hay un periodo intermedio, es el que se tiene en mente con el Modelo

Económico Social Comunitario Productivo en Bolivia, es decir, empezar a construir

una sociedad de tránsito entre el sistema capitalista generando condiciones para

una sociedad socialista.


LOS ORIGENES

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo se gesta en un escenario de

auge del modelo neoliberal. Allá por el año 1999, cuando Bolivia vivía el momento

cúspide del neoliberalismo con las inversiones de la capitalización, un grupo de

“viejos socialistas”, ex militantes del PS-1, comenzó a pensar en el post

neoliberalismo.

El grupo —que pasó a denominarse Duende— estaba conformado por docentes

universitarios, entre ellos Luis Alberto Arce Catacora, también docente de la

UMSA y del CIDES-UMSA.

Los diseñadores del nuevo modelo consideraban que Francis Fukuyama, con el

libro El Fin de la Historia, estaba equivocado, pues el capitalismo no era la única y

última instancia de la historia; había algo más adelante.

Por ese tiempo, Álvaro García Linera, ahora Vicepresidente del Estado, quien

realizaba sus propias investigaciones, formó el grupo Comuna integrado, entre

otros, por Raúl Prada, Luis Tapia y Oscar Vega.

En una reunión del grupo Duende con Álvaro García Linera coincidieron en varias

posiciones y se dieron cuenta de que hablaban el mismo idioma; que perseguían

el mismo objetivo pero planteando diferentes instrumentos y herramientas.

Comuna observaba el proceso sociológico-político con mucha profundidad y

Duende trabajaba sobre el tránsito hacia el socialismo desde el punto de vista de

la construcción de un nuevo modelo económico.


Adicionalmente, y una vez iniciada la campaña electoral para las elecciones de

2005, Luis Arce Catacora trabajó en el Plan Económico de Gobierno junto a Carlos

Villegas, entonces director del CIDES-UMSA, y otros profesionales.

Los trabajos de investigación de Arce y Villegas se constituyeron en el embrión de

lo que después pasó a constituirse en el Nuevo Modelo Económico Social

Comunitario Productivo, cuando se redactó el programa de Gobierno del

Movimiento al Socialismo (MAS), en 2005. En definitiva, se trata de un modelo

económico para Bolivia, hecho por bolivianos.

COMO FUNCIONA EL MODELO

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo identifica dos pilares: el

sector estratégico que genera excedentes y el sector generador de ingresos y

empleo.

El modelo identifica cuatro sectores estratégicos que tiene Bolivia para generar

excedentes económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería, electricidad y

recursos ambientales.

Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario

exportador. No puede cambiarse el país de la noche a la mañana, tiene que haber

una estrategia que está plasmada en este modelo para salir de ese circuito

negativo.
Entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la industria

manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros que aún no han

sido dinamizados.

De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar una Bolivia productiva, generar

esa transformación productiva, modificar

el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores

de minería, hidrocarburos, energía eléctrica, hacia los sectores donde se requiere

poner la piedra fundamental, la semilla de un país productivo, es decir, en el sector

manufacturero, industria, turismo y desarrollo agropecuario.

El Estado es el redistribuidor, el que debe tener la capacidad de transferir los

recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso. En

otras palabras, lo que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la

exportación de materias primas para abandonar el modelo primario exportador y

construir una Bolivia industrializada y productiva.

Si bien por un tiempo Bolivia seguirá siendo un país primario exportador, esta vez

se debe tener claridad sobre el objetivo y el camino a tomar. Este es un modelo

económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos

naturales. Este modelo está diseñado para la economía boliviana, depende de la

forma en que se administren los recursos naturales.


QUIENES SON LOS ACTORES DEL MODELO

Aquí viene el concepto plasmado en la Constitución Política del Estado (CPE): la

Economía Plural, la cual establece cuatro actores fundamentales: el Estado, el

sector privado, las cooperativas y las comunidades. El Estado es el actor

fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del ingreso, el jugador más

importante de este equipo. Luego está la clásica empresa privada que genera

empleo y tiene cierta independencia en relación al Estado para formular su

producción y su distribución. Como parte de la economía plural está también la

economía social cooperativista, porque el cooperativismo en


Bolivia está profundamente arraigado no solamente en las minas, sino también en

el sector rural y en el sector financiero. Lo más importante de la economía plural

es el reconocimiento de actores envueltos en la economía comunitaria, es decir,

esa forma de producción que todavía persiste en áreas rurales, que mantienen los

pueblos originarios y que anteriormente no era reconocida. En la CPE, el Estado

debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y

además se debe integrar a los tres actores ya mencionados.

Características de un Modelo Económico en Quiebra

Un modelo económico en quiebra es aquel que ha perdido su capacidad para

generar crecimiento económico sostenido y mejorar el bienestar de la población.

Se caracteriza por una serie de indicadores que evidencian su deterioro y la

incapacidad para superar las crisis.

Características Principales:

 Alto nivel de endeudamiento: Tanto el sector público como el privado

acumulan niveles de deuda insostenibles, lo que limita la capacidad de

inversión y genera una carga financiera cada vez mayor.

 Déficit fiscal crónico: Los gastos gubernamentales superan

sistemáticamente a los ingresos, lo que obliga al Estado a recurrir a

endeudamiento adicional o a la emisión de moneda, generando inflación.

 Inflación galopante: Una subida descontrolada de los precios erosiona el

poder adquisitivo de la moneda, desincentivando el ahorro y la inversión.


 Desempleo masivo: La contracción de la actividad económica y la falta de

inversión generan un aumento significativo del desempleo, lo que a su vez

reduce el consumo y agrava la crisis.

 Desigualdad creciente: La distribución de la riqueza se concentra en

pocas manos, mientras que la mayoría de la población experimenta una

disminución en su nivel de vida.

 Pérdida de confianza en las instituciones: La población pierde confianza

en el gobierno, las empresas y el sistema financiero, lo que dificulta la

obtención de financiamiento y la inversión.

 Dificultades para acceder al crédito: Las empresas y las personas tienen

dificultades para obtener financiamiento, lo que limita la inversión y el

consumo.

 Dependencia excesiva de las exportaciones: Una economía altamente

dependiente de las exportaciones se vuelve vulnerable a las fluctuaciones

de los precios de las materias primas y a las crisis económicas de los

países compradores.

 Sector financiero débil: Un sistema financiero inestable, con bancos y

empresas financieras en dificultades, puede desencadenar una crisis

financiera.

 Débil crecimiento económico: El Producto Interno Bruto (PIB) se estanca

o decrece durante un período prolongado, lo que se traduce en una

disminución del nivel de vida y un aumento de la pobreza.

Consecuencias de un Modelo Económico en Quiebra:


 Crisis social: El aumento de la pobreza, el desempleo y la desigualdad

pueden generar inestabilidad social y conflictos.

 Pérdida de soberanía: Un país con un modelo económico en quiebra

puede verse obligado a aceptar condiciones impuestas por organismos

internacionales o países acreedores, lo que limita su capacidad de tomar

decisiones económicas propias.

 Éxodo de capitales: Los inversores nacionales y extranjeros pueden retirar

sus capitales del país, lo que agrava la crisis económica.

Causas de una Quiebra Económica:

Las causas de una quiebra económica son múltiples y pueden variar según el

contexto histórico y las características de cada país. Algunos factores comunes

incluyen:

 Crisis financieras: Burbujas especulativas, crisis bancarias y problemas de

liquidez pueden desencadenar una crisis económica.

 Choques externos: Crisis económicas globales, cambios en los precios de

las materias primas o desastres naturales pueden afectar negativamente a

una economía.

 Mala gestión económica: Políticas fiscales y monetarias inadecuadas,

corrupción y falta de transparencia pueden contribuir a la quiebra

económica.
 Débil marco institucional: Un sistema legal débil, falta de protección de la

propiedad privada y corrupción pueden desalentar la inversión y el

crecimiento económico.

Prevención y Solución:

La prevención y solución de una crisis económica requieren una combinación de

políticas macroeconómicas sólidas, reformas estructurales y una gestión prudente

de las finanzas públicas. Algunas medidas que pueden ayudar a evitar una crisis

incluyen:

 Fortalecimiento de las instituciones: Mejorar la transparencia, la

rendición de cuentas y el estado de derecho.

 Diversificación económica: Reducir la dependencia de un sector

económico o de un producto en particular.

 Ahorro fiscal: Crear fondos de estabilización para hacer frente a shocks

externos.

 Reformas estructurales: Mejorar la eficiencia del mercado laboral,

fomentar la competencia y reducir la burocracia.

 Cooperación internacional: Buscar el apoyo de organismos

internacionales y países amigos para superar la crisis.

Es importante destacar que la recuperación de una crisis económica es un

proceso largo y complejo que requiere de la participación de todos los actores

sociales y económicos.
IMPACTO EN LA REALIDAD DE LAS EMRPESAS

Impactos del Modelo Económico en las Empresas

Desafíos

 Incertidumbre regulatoria: La frecuente modificación de leyes y

reglamentos genera un entorno empresarial inestable, dificultando la

planificación a largo plazo y desalentando la inversión.

 Competencia estatal: La presencia de empresas estatales en sectores

estratégicos crea una competencia desleal para el sector privado, limitando

su crecimiento y rentabilidad.

 Acceso al financiamiento: Las empresas, especialmente las pequeñas y

medianas, enfrentan dificultades para acceder a financiamiento debido a las

restricciones impuestas por el Estado y la concentración del crédito en el

sector público.

 Burocracia: Los trámites administrativos complejos y la burocracia

excesiva aumentan los costos de operación y generan retrasos en los

procesos.

 Proteccionismo: Si bien las políticas proteccionistas buscan fomentar la

producción nacional, pueden limitar el acceso a insumos importados y

reducir la competitividad de las empresas a nivel internacional.


Oportunidades

 Mercado interno en crecimiento: El aumento del consumo interno,

impulsado por las políticas sociales y el crecimiento económico, representa

una oportunidad para las empresas que se enfoquen en satisfacer las

necesidades de la población boliviana.

 Alianzas con el Estado: Las empresas pueden encontrar oportunidades

de colaboración con el Estado en proyectos de infraestructura, desarrollo

social y otros sectores estratégicos.

 Acceso a recursos naturales: En algunos sectores, como la minería y la

agroindustria, las empresas pueden beneficiarse del acceso a recursos

naturales y de las políticas de apoyo gubernamental.

 Desarrollo de cadenas de valor: Existe un potencial para desarrollar

cadenas de valor locales, aprovechando los recursos naturales y la mano

de obra disponible.

Casos de Éxito y Fracaso

La experiencia de las empresas bolivianas bajo este modelo ha sido diversa.

Algunas han logrado adaptarse y crecer, mientras que otras han enfrentado

dificultades significativas. Los casos de éxito suelen estar asociados a empresas

que han sido capaces de:

 Innovar: Desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades

del mercado local.


 Establecer alianzas estratégicas: Colaborar con empresas

internacionales y con el Estado.

 Adaptarse a los cambios: Ser flexibles y responder rápidamente a las

nuevas regulaciones y condiciones del mercado.

Por otro lado, los casos de fracaso suelen estar relacionados con:

 Falta de adaptación: Empresas que no han logrado adaptarse a los

cambios en el entorno empresarial.

 Dificultades de financiamiento: Empresas que no han podido acceder a

los recursos financieros necesarios para crecer.

 Competencia desleal: Empresas que han enfrentado una competencia

desleal por parte de empresas estatales.

Conclusiones

El modelo económico boliviano ha tenido un impacto significativo en el sector

empresarial. Si bien ha generado oportunidades, también ha planteado desafíos

importantes. Para tener éxito en este contexto, las empresas deben ser capaces

de adaptarse a las condiciones cambiantes, innovar y establecer relaciones

estratégicas.

Es fundamental que el gobierno implemente políticas que fomenten la inversión,

reduzcan la incertidumbre y creen un entorno de negocios más favorable para

todas las empresas. Esto implica:


 Simplificar los trámites administrativos: Reducir la burocracia y agilizar

los procesos.

 Fortalecer el Estado de Derecho: Garantizar la seguridad jurídica y la

protección de la propiedad privada.

 Promover la competencia: Crear un entorno competitivo que incentive la

eficiencia y la innovación.

 Fomentar la inversión: Implementar políticas que atraigan la inversión

extranjera directa y nacional.

En conclusión, el futuro de las empresas en Bolivia dependerá en gran medida de

la capacidad del gobierno para crear un entorno empresarial más favorable y de la

habilidad de las empresas para adaptarse y aprovechar las oportunidades que se

presenten.

También podría gustarte