Fuentes - 2do. Parcial - Cyc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PARCIAL COMUNICACIÓN Y CULTURA I- 2024

2do. Parcial- 2024

Tema 1

1. ¿Cuál es la paradoja que señala Hoggart acerca de las relaciones entre la cultura de masas
y la cultura obrera? Precisá las actitudes y valores propios de la cultura obrera que son
transformados, proceso que el autor califica de “degradación cultural”.
2. Desarrollá las fortalezas y debilidades respectivas que observa Stuart Hall en los dos
paradigmas centrales de los Estudios Culturales de Birmingham.
3. En el Capítulo 1 de Para leer el Pato Donald, Mattelart y Dorfman comparan al mundo
Disney con un orfelinato del siglo XIX: “Ellos (los personajes) aceptan como natural esta
sujeción; se pasan todo el día quejándose acerca del otro y de su propia esclavización.
Pero son incapaces de desobedecer órdenes, por insanas que sean”. Ampliá este
enunciado, retomando alguno de los casos que permiten analizar cómo opera la historieta
en este sentido.
4. ¿En qué consiste el desplazamiento teórico “de los medios a las mediaciones” en América
Latina? Justificá, siguiendo a Martín Barbero, a qué etapa del proceso de masificación
corresponde la televisión y cuáles son las tres mediaciones que la constituyen.

1. La paradoja a la que se refiere en la pregunta es la que Hoggart (2013) señala


como una tensión entre la cultura de masas y la cultura obrera. Se trata de una paradoja
porque, en un principio, la cultura de masas estaba dirigida a las clases trabajadoras. El
autor argumenta que la cultura obrera tradicional se basa en la resistencia, el sentido de
solidaridad, la valoración del esfuerzo personal y la honestidad. En cambio, la cultura de
masas promueve valores superficiales y fáciles, que están alejados de los ideales de la
cultura obrera.
Este proceso es lo que Hoggart denomina "degradación cultural", ya que la cultura
obrera adopta nuevas prácticas de la cultura de masas y pierde algunos de sus valores
propios. En este sentido, se diluye el sentido real de la dialéctica entre “ellos” y
“nosotros”, que se refiere a cómo se define el grupo al que pertenecemos según los
sentidos de pertenencia. Un ejemplo de esto es cómo las personas de un barrio ven de
manera distinta a un médico que trabaja en una clínica privada, a quien ubican en el grupo
de "ellos", ya que perciben una distancia respecto al "nosotros". En cambio, consideran a
un médico de un centro de salud barrial como parte de "nosotros", ya que no sienten esa
distancia. La cultura de masas, por su parte, intenta borrar estas diferencias promoviendo
una falsa sensación de igualdad que contrasta con la realidad social.
Debido a la influencia de la cultura de masas, el autor plantea que los valores del
trabajo y la responsabilidad, entendidos como símbolos de respeto propio, se transforman
y pasan a estar subordinados a la importancia del consumo y la satisfacción inmediata,
valores que se imponen como la nueva forma de respeto por uno mismo. Esto también se
relaciona con la pérdida de la tradición central de la cultura obrera, que entiende el
esfuerzo como un mecanismo para alcanzar una vida mejor. La cultura de masas fomenta,
en cambio, la búsqueda de una salida fácil y el falso ideal de que la vida debe ser sencilla y
sin complicaciones o esfuerzo.
Otro de los cambios que se producen es la pérdida de formas tradicionales de la
cultura obrera, como la música y otros eventos culturales, que se basan en la experiencia
grupal y en la transmisión de estas tradiciones de generación en generación. La cultura de
masas, en contraste, promueve el individualismo y experiencias efímeras, que no generan
sentido de comunidad ni pertenencia.
Finalmente, la cultura obrera se caracteriza por relaciones personales profundas y
comprometidas con el otro. En la nueva era, influenciada por la cultura de masas, las
relaciones tienden a ser cada vez más superficiales y espontáneas.

2. Stuart Hall analiza las debilidades y fortalezas de los dos paradigmas de los
Estudios Culturales de Birmingham, estos se refieren al culturalismo y al estructuralismo.
Para este autor el culturalismo muestra fortalezas ya que este paradigma reconoce
la capacidad de los individuos para transformar sus condiciones de vida, resaltando la
lucha y la organización consiente en el análisis histórico. La experiencia es otra fortaleza ya
que para el autor es el punto donde se encuentran las condiciones materiales y la
conciencia. También se reconoce la importancia de estudiar las diferentes prácticas
sociales y culturales en su situación particular, evitando que el análisis sea meramente
económico.
En contraste a esto el autor plantea que el culturalismo tiene debilidades tales
como que su énfasis en lo particular distorsiona el concepto de la totalidad y se puede dar
una praxis generalizada. Además la centralidad en la experiencia dificulta tener una
comprensión profunda de la ideología y si rol en la reproducción del poder.
Por otro lado el autor plantea que el estructuralismo tiene fortalezas cuando logra
reconoces estructuras sociales y cuáles son los sistemas de significados preexistentes que
generan condicionantes en la acciones humanas. Este paradigma también es fuerte en
cuanto a la capacidad de abstracción y análisis, con las cuales de revelan las estructuras y
relaciones que existen en las prácticas sociales, además otra fortaleza es la de poder
posicionar la ideología como elemento central en la forma que entendemos las relaciones
de poder y las estructuras sociales.
Hall ve como debilidad dentro del estructuralismo el enfoque en las estructuras
puede no darle el valor real que pueden tener los individuos en capacidad para actuar y
transformar su realidad, este es un punto donde ambos paradigmas chocan. Por último la
tendencia al funcionalismo y no darle la importancia que merece a la dimensión histórica
son consideradas como debilidades por el autor.

3. Mattelart y Dorfman realizan un análisis crítico de las historietas del pato Donald
para mostrar como a través de estas producciones se produce una naturalización de la
realidad por parte del público adulto que la consume, ya que al satirizar con humor
prácticas como las jornadas extendidas y el autoritarismo de la burguesía entre otras
relaciones desiguales de poder, además de mostrarla incapacidad de los personajes para
desafiar la autoridad. Esto se puede notar en la ausencia de figuras paternas, dejando
únicamente disponible la dinámica de tíos y sobrinos.
El tío como figura de autoridad arbitraria, ya que no es una autoridad basada en
biología o tradición, se establece como una autoridad que no se puede desafiar y que se
sostiene sin justificación, ante esto los sobrinos se encuentran sumisos y el único
mecanismo que encuentran es el de la queja ante el trato recibido. Un ejemplo que
muestra esto es cuando el tío los envía a una tarea imposible y que merece la pena realizar
una queja, Donald no se queja y luego se lamenta por no haberse quedado callado.
Es en esto punto que podemos retomar la idea que con este tipo de producciones
se moldea la forma de pensar y actuar de los niños que consumen las historietas, pero
también como se intenta moldear la realidad social, ya que se estimula que no es bueno
quedarse ante situaciones de opresión, que no es bueno resistirse, que lo que dicta el “Tío
Sam” es palabra mayor y no debemos llevarle la contra.
Además de estas representaciones de poder, los autores señalan como se
establece la figura del “buen salvaje” que se lo presenta como un ser ingenuo y primitivo
que debe ser “civilizado” respondiendo a la vieja concepción de la antropología que los
pueblos indígenas están en un estadio primitivo y se los tiene que “ayudar” a ser
civilizados.
Por último los autores también señalan como se vende el estereotipo de mujer
objeto, que solo aparece como compañía del hombre, con el único interés de ser parte del
romance creado para la historia y muchas veces también representado como razón del
malestar de en este caso el pato Donald.

Referencias Bibliográficas

- HOGGART, R. (2013). “Ellos y nosotros”, “Destemplar los resortes de la acción” y Conclusión. En


La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI.
- HALL, S. (2010). Estudios culturales: dos paradigmas. En Sin garantías. Problemáticas y
trayectorias en los estudios culturales. Ecuador: Universidad Andina S. Bolívar, Envión
- DORFMAN, A. y MATTELART, A. (2014). Donald y la política, Pró-logo para patólogos,
Introducción, Cap. I y II, Conclusión. En Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y
colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

También podría gustarte