Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Unidad N°11
A. Contrato de Obra Pública. Elementos del Contrato. Sistemas De Contratación. Registro De
Contratistas. Plan de Trabajos Y Programa De Inversión. Derechos y Obligaciones De Las Partes. Ejecución Del Contrato. Los Certificados de Obra. Concepto. Clases. Efectos. El Fondo De Reparos. Recepción de Obra. Clases y Efectos. Conclusión del Contrato. Contrato de Obra Pública: Obra pública es “todo bien, inmueble o mueble, u objeto inmaterial, que es el resultado de un trabajo público, realizado por cuenta de una persona pública estatal, con el propósito de obtener, en forma directa e inmediata, el logro o la satisfacción de un interés público”. La ley de obras públicas dispone que obra pública nacional es toda construcción, trabajo o servicio de industrias que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios, que se regirán por ley especial, y las construcciones militares, que se regirán por la ley 12.737. Elementos del contrato: A. Sujetos: En el contrato de obra pública una de las partes debe ser necesariamente el Estado u otra persona jurídica pública estatal. También deben ser considerados como contratos de obra pública los celebrados por otras personas, físicas o jurídicas; por ejemplo, concesionarios de servicios públicos, si éstos efectuaren o llevaren a cabo obras públicas por cuenta del Estado o de una persona jurídica estatal, en la medida que obrare la respectiva habilitación a esos fines. Puede ser co-contratante particular, a su vez, cualquier persona, de existencia visible o ideal, que cumpla las condiciones que la normativa impone a quienes deseen actuar como contratistas de obras públicas, entre ellas, por ejemplo, la de estar inscriptos en ciertos registros especiales para constructores de obras de esa clase, creados y habilitados a ese efecto. B. Objeto: El objeto del contrato administrativo de obra pública puede consistir tanto en una cosa inmueble, mueble o, incluso, en un objeto inmaterial. Es decir, se acepta que pueden ser objeto estos contratos en general, los “bienes”, en el sentido y con el alcance que da a esta expresión el CCyC. C. Causa: Se trata de la satisfacción, de un modo directo o indirecto, de una necesidad colectiva muy concreta. La causa de una obra puede consistir en la necesidad de construir un centro de salud en determinado barrio, admitida por la ley de presupuesto, que ha habilitado la partida para ello. D. Finalidad: La finalidad del contrato es obtener en forma directa e inmediata el logro o la satisfacción de un interés público que se obtiene mediante la concreción de la obra pública. E. Forma: La ley de obras públicas se refieren a este requisito, señalando la firma del contrato como recaudo necesario para su perfeccionamiento. De todas maneras, el contrato de obra pública es consensual, por lo que se debe considerar concluido desde que se produce el acuerdo de voluntades entre las partes que concurren a celebrarlo. Sistemas De Contratación: La doctrina distingue entre los sistemas de ejecución y los sistemas de contratación de las obras públicas. En cuanto a los sistemas de ejecución, las obras públicas pueden ser llevadas a cabo mediante dos maneras distintas: La primera es aquella modalidad en la que los trabajos de los que resulta la obra pública son efectuados por la propia Administración; y La segunda es aquélla en la que la Administración actúa indirectamente recurriendo a colaboración de terceros, que son quienes se hacen cargo del cumplimiento de los trabajos que darán lugar a la obra pública. A. Contratación Por Ajuste Alzado: Este sistema se caracteriza porque se trata de una obra única, determinada en su totalidad y el co-contratante particular se obliga a realizarla por un precio, también único y global, que es inmutable, inmodificable. Admite dos variantes: el ajuste alzado absoluto y el ajuste alzado relativo. El absoluto representa la condición inevitable de que el precio es pactado antes de la realización de la obra y por un monto global, siendo, repetimos, invariable. El alzado relativo, por su parte, sería el caso en que, habiéndose estipulado el precio global, el mismo sufra variaciones en aumento o rebaja proporcional según si los trabajos realmente ejecutados superan o no una cantidad evaluada en un presupuesto estimativo, en el cual se indica además la cantidad de trabajos, sus condiciones y modalidades, el valor estimado y detallado de los mismos. B. Contratación Por Precios Unitarios o Por Unidad de Medida : Este sistema de unidad de medida se caracteriza esencialmente porque el precio a pagarse al contratista se establece sobre la base del precio unitario asignado en el contrato a cada parte, unidad, ítem o pieza de la obra que se está ejecutando. En estos contratos se realiza un cómputo métrico de la obra que se va a efectuar, calculando por ejemplo para la construcción de un edificio la medida de mampostería, revoque, hierro, etc., aplicándose precios unitarios para cada uno del ítem que integran la obra. Cuando se cotiza el precio, por este sistema se entiende que el proponente se compromete a ejecutar, por los precios unitarios indicados, cada ítem de la obra consignado a la vez los importes parciales de éstos y el total de su propuesta. C. Contratación por Coste y Costas: Este sistema es aquel en el que la Administración debe pagar el valor de los materiales y de la mano de obra utilizados e incorporados a la obra, pagando, además, un porcentaje determinado sobre dichos valores, que corresponde al beneficio a que tiene derecho el co-contratante particular por su labor. En este caso el empresario se compromete a realizar la obra, adquiriendo los materiales y poniendo la mano de obra para ello, con el posterior reintegro de tales gastos por parte de la Administración, reembolsos que pueden ser parciales, a medida que se va desarrollando la obra, con la adición de un porcentaje determinado sobre el valor de todos los trabajos ejecutados. Registro De Contratistas. El Registro Nacional de Constructores de Obra Pública es donde deben inscribirse las empresas que deseen contratar obras con el Estado Nacional. Plan de Trabajos Y Programa De Inversión. Una vez suscripto el contrato, la Administración considerará el plan de trabajos presentados por el contratista juntamente con su propuesta. El plan debe expresar cómo se utilizarán los recursos humanos y equipos para la mejor y más rápida ejecución de los trabajos. La Administración debe conocer el plan de ejecución de los trabajos, el que una vez aprobado posibilitará la iniciación de ellos, previo al replanteo. El plan de trabajos se considera elemento de juicio en el estudio de cuestiones relativas a ampliaciones de plazo, de nuevos precios, rendimientos, y otras que pudieran suscitarse con motivo de modificaciones o ampliaciones de obra. El programa de inversión es de suma utilidad para la entidad pública estatal, que deberá enfrentar el pago del precio, porque de ese modo podrá planificar y prever sus necesidades financieras durante todo el contrato. Derechos y Obligaciones De Las Partes. 1. El derecho a exigir la debida ejecución de la obra: El contratista está obligado a conocer y cumplir sin omisiones todas las cláusulas del contrato, a su vez no puede ceder ni transferir su contrato, ni tampoco efectuar subcontrataciones, si no media, en cada caso, una autorización expresa de la Administración, que la concederá sobre la base de que no perjudiquen la regular ejecución de las obras. 2. El derecho a exigir la ejecución de la obra en término : El elemento tiempo es esencial en este contrato administrativo pues se establece un plazo general para la ejecución de la obra, un plazo para su iniciación, diferentes plazos para la realización de las etapas parciales y de un plazo para su conclusión. Todos esos plazos pueden ser objeto de prórroga, ya sea por mediar acuerdo de partes, ya sea por configurarse circunstancias que jurídicamente dan lugar a ellas. 3. Causas eximentes de la responsabilidad por la inejecución en término: En el contrato se insertan cláusulas que sirven para ampliar o restringir, según los casos, los supuestos en que legal o doctrinalmente se entiende que existe un supuesto de fuerza mayor o un hecho de la Administración que puedan influir en el cumplimiento en término de las obligaciones que el contrato impone al co-contratante particular, así como para asignarles efectos, condiciones o requisitos especiales, diferentes de los comunes. Ejecución del Contrato: Una vez formalizado el contrato de obra pública, el co-contratante debe presentar dentro del plazo contractualmente fijado, el plan de trabajos, en el que deberá prever el desarrollo y desenvolvimiento de las etapas de la ejecución de la obra. Dicho plan debe ser aprobado por la Administración. El co-contratante debe solicitar a la Administración se fije día y hora para realizar el replanteo de las obras en el propio terreno en el que éstas se ejecutarán. Si el Estado no hiciese el replanteo en el plazo indicado en los pliegos, más un término de tolerancia de treinta días, entonces, el co-contratante tiene derecho a rescindir el contrato según lo prevé la ley de obra pública. Los Certificados de Obra. Concepto. Clases. Efectos En general se ha definido el certificado de obra pública como una declaración del comitente sobre una relación de derecho público (contrato de obra pública) que tiene por objeto reconocer un crédito a favor del contratista. Se trata de un acto administrativo dictado por el Estado contratante con efectos individuales y directos en relación al contratista. Es el reconocimiento de deuda del Estado a favor del contratista, luego de realizadas las mediciones y verificaciones correspondientes. Los certificados se encuentran acompañados en general del “ejemplar negociable” que es la copia del certificado y que se entrega para que el contratista pueda descontarlo en el mercado financiero o transmitirlo mediante cesión, prenda o cualquier otro medio. Las principales clases de certificados son las siguientes: Los certificados de obra básica: es el certificado típico mediante el cual se certifica la medición y mensura de los trabajos realizados en un período determinado (p.ej. mensual), según el sistema de contratación implementado. Los certificados de acopio mediante el cual se certifica la cantidad y calidad de materiales adquiridos por el co-contratante para incorporar en la obra. Una vez incorporados efectivamente a la obra, estos importes certificados se descuentan del certificado de obra. Los certificados de anticipos. En ocasiones los pliegos prevén que debe adelantarse fondos al co-contratante para el inicio de los trabajos y mediante éste, se certifica ese anticipo de dinero. Los certificados de re-determinación de precios. Es aquel mediante el cual se realizan la redeterminación provisoria y/o definitiva de los precios del contrato y deben elaborarse según las normas del contrato y legislación aplicable. Los certificados pueden clasificarse en parciales (si pueden ser modificados o revisados en el proceso certificatorio) y los definitivos (que no poseen esa posibilidad). El certificado final y definitivo es el que concluye el contrato y tiene relevantes consecuencias económicas y jurídicas. Por otra parte, el certificado de obra es, al igual que otros títulos, transmisible. Los medios más usuales de transmisión son: la cesión de créditos, el descuento bancario a través del cual el co- contratante transfiere el certificado a la entidad bancaria, descontándole el importe del mismo. El Fondo De Reparos. En los contratos de obra pública se prevé generalmente la constitución de un “fondo de reparos de obra”, cuya finalidad es permitir a la Administración resarcirse de los daños, defectos e impensas eventuales de la obra. Este fondo se integra con determinados porcentajes (5% a 10%) de los importes que deban abonarse al co-contratista y que se retienen de los certificados de obra. El fondo de reparo —o el saldo que hubiere del mismo— se reintegra al co-contratista momento de la entrega definitiva de la obra. Este depósito puede ser sustituido por otra garantía si así se permite en los pliegos respectivos. Recepción de Obra. Clases y Efectos. La Recepción se Cumple en dos Etapas Diferentes: La Recepción Provisoria: Consiste en una comprobación hecha inmediatamente después de la conclusión de los trabajos, en la que las partes hacen constar el estado de la obra y cualquier otra observación relacionada con ella, y cuyo efecto esencial es hacer correr el plazo de garantía en el contrato. La recepción Definitiva: Es el acto por el cual la Administración toma la obra ejecutada por el co-contratante definitivamente. En el período entre ambas —recepciones provisional y definitiva—, rige un período de garantía razón por la cual el contratista es el responsable por la conservación y reparación de las obras, salvo los defectos que sean consecuencia del uso indebido de éstas. Una vez vencido el plazo de garantía y recibida la obra con alcance definitivo y sin objeciones del Estado, el co-contratante se exime de responsabilidad, salvo por los vicios ocultos de la construcción de las obras. Conclusión del Contrato. El contrato de obra pública puede concluir por cualquiera de los medios en los que concluyen los contratos administrativos, ya sean normales o anormales. La conclusión normal del contrato de obra pública se produce por el cumplimiento de su objeto, es decir, por la realización o ejecución completa de la obra pública, en todos sus aspectos. Esta conclusión tiene lugar cuando se ha llevado a cabo la recepción de la obra por la Administración Pública y su correlativo pago al contratante. B. Contrato de Concesión De Obra Pública. Concepto. Diferencia Con el Contrato de Obra Pública. El Régimen Normativo Aplicable. Relaciones Jurídicas Emergentes del Contrato. La Naturaleza Jurídica del Peaje. Evolución En la Jurisprudencia de la CSJN. Responsabilidad Del Concesionarios. Jurisprudencia de la CSJN. Contrato de Concesión De Obra Pública. Concepto: La concesión de obra pública ha sido definida como el acto por el cual la Administración encomienda a una persona la construcción de una obra pública y la faculta temporalmente para cobrar determinadas sumas a quienes la utilicen, como medio de financiar el coste de aquélla. Dos elementos esenciales integran esta definición: a) construcción de una obra pública; b) financiación a cargo de los usuarios mediante el pago de una suma, denominada corrientemente peaje. El segundo elemento distingue claramente la concesión del contrato de obra pública, porque en éste la retribución del contratista consiste en un precio”. Diferencias con el Contrato de Obra Pública: La diferencia entre ambos contratos está dada por quien abona la contraprestación de la ejecución de la obra pública. En el caso del contrato de O.P el que abona la obra es el Estado de acuerdo al presupuesto de la obra. Hay dos sujetos: el Estado y el co-contratante. En el contrato de concesión de obra pública, encontramos a tres sujetos: el Estado, el co-contratante que realiza la obra y el usuario de la obra pública. El usuario va a pagar la contraprestación. Ej.: autopistas donde hay peajes: la empresa que cobra el peaje, la contraprestación que está a cargo del usuario de la OP. El Régimen Normativo Aplicable. El contrato de concesión de obra pública se encuentra regulado básicamente por la ley de obra pública, con las modificaciones introducidas por los artículos 57 y 58 de la ley de reforma del Estado. La ley 17.520 dispone que “en todos los casos deberán respetarse, en cuanto a la etapa de construcción, las normas legales establecidas para el contrato de obra pública en todo lo que sea pertinente”. Por lo tanto, las normas a las que se recurre en forma supletoria o analógica en materia de obras públicas también son aplicables en principio al contrato de concesión. Es decir, debemos aplicar las leyes 17.520 y 13.064 y el decreto delegado 1023/ 01. Relaciones Jurídicas Emergentes del Contrato. El contrato origina un significativo número de relaciones jurídicas carácter administrativo entre la Administración Pública (concedente) y su co- contratante (concesionario). Los conflictos que puedan producirse entre estos sujetos (concedente y concesionario) con motivo del contrato de concesión, se someten a la jurisdicción judicial contencioso administrativa que tenga competencia atribuida en esta materia. En segundo lugar, se presentan las relaciones que se establecen entre el concesionario, por una parte, y el usuario, por la otra. Teniendo en cuenta siempre que en el contrato de concesión intervienen 3 sujetos: el Estado, el co-contratante que realiza la obra y el usuario que va a pagar la contraprestación. La Naturaleza Jurídica del Peaje. Evolución En la Jurisprudencia de la CSJN. El peaje o “tarifa” es el precio que debe pagar el usuario por el uso de las obras públicas construidas, conservadas o explotadas por el concesionario e incluye los costos y la retribución o ganancia de éste. El precio puede ser destinado a esas obras o, en su caso, a otras accesorias o complementarias de aquéllas. Por su parte, la Corte Suprema definió el peaje como la “contribución caracterizada por la circunstancia de que el legislador la asocia con un proyecto de construcción, conservación o mejora que identifica con particularidad claridad”. Responsabilidad Del Concesionarios. Jurisprudencia de la CSJN. Las mayores novedades a este respecto provienen del ámbito del contrato de concesión de obra pública, en torno a la jurisprudencia vinculada a la responsabilidad que corresponde por accidentes producidos en las rutas por la existencia de animales sueltos, y del contrato de concesión de servicio público, en los casos de corte o insuficiencia en los servicios que producen perjuicios a los usuarios. En ambos supuestos, a efectos de indagar a quién corresponde el deber de responder como consecuencia de los daños producidos, la jurisprudencia ha vertido significativos pronunciamientos sobre la naturaleza del vínculo que se genera entre el concesionario y el usuario: ¿se trata de una relación de consumo o, por el contrario, de una relación de derecho público que excluye las disposiciones de la LDC o, en su caso se aplican las normas de ambos regímenes? En respuesta a este interrogante, recordemos que la Corte Suprema de Justicia había tenido ocasión de señalar que la relación entre el concesionario y el usuario consiste en un contrato sometido a un régimen jurídico privado. En fecha más reciente, el Alto Tribunal sostuvo que el vínculo que se establece entre el concesionario de las rutas y los usuarios de éstas es calificado como una relación de consumo en el derecho vigente. C. Contrato de Suministro. Concepto. Régimen Legal. Caracteres del Contrato. El contrato de suministro es un típico contrato administrativo que celebra la Administración pública y un particular o una entidad administrativa, con una finalidad de interés público y que posee, por tanto, las cláusulas exorbitantes propias del derecho administrativo. El contrato de suministro debe versar sobre cosas muebles, es decir: Cosas materiales; y Esos objetos materiales deben ser de una índole tal que puedan transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismos, sea que sólo se muevan por fuerza externa. Por cierto, que la provisión de cosas muebles es retribuida por la Administración mediante el pago de una remuneración en dinero. Régimen legal: En el ámbito de la Provincia de La Rioja rige en materia de contrato de suministro la Ley 9.341, donde se establecen los procedimientos de contratación y las condiciones para la realización de cada uno de los mismos. Caracteres del contrato: Bilateral: Las partes se comprometen, la Administración a abonar una remuneración y el co- contratante a la provisión de los bienes objeto del contrato. Consensual: Queda concluido desde que las partes expresan recíprocamente el consentimiento del modo previsto en la normativa. A título oneroso: Las ventajas que se dispensan las partes están concebidas unas en función de la dación o cumplimiento de la otra. Conmutativo: Las ventajas de las partes están establecidas desde un inicio. De colaboración: Ya que el proveedor satisface mediante la entrega o provisión del bien comprometido satisfaciendo, de esta manera, el interés público que procura la contratación. D. Situación De los Usuarios. Criterio de la CSJN. La ley De Defensa del Consumidor. Al respecto, el decreto 87/01 creó el Órgano de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI), a partir de la reestructuración del Órgano de las Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires (OCRABA). El art. 5º del decreto asigna al organismo los siguientes objetivos: “Ejercer la supervisión, inspección, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los Contratos de Concesión de Redes Viales y de todas aquellas obras viales que en lo sucesivo sean concesionadas, en donde el Estado Nacional sea parte, a fin de asegurar la calidad y adecuada prestación de los servicios y la protección de los usuarios y los bienes públicos del Estado. Actuar coordinadamente con los organismos especializados de las administraciones nacional y provincial en la protección del ambiente, previendo los impactos ambientales que pudieran ocasionarse con motivo de la construcción, mantenimiento y explotación de los corredores viales bajo su control”. Ver asimismo el convenio marco celebrado entre el OCRABA y la Gendarmería Nacional para la realización de tareas de prevención y control de tránsito (res. 3/01 de la OCCOVI). Ley de Defensa al Consumidor 24.440: Art. 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.