4.1conciencia Fonológica. Apunte 5
4.1conciencia Fonológica. Apunte 5
4.1conciencia Fonológica. Apunte 5
QUEREMOS APRENDER
Programa de desarrollo socioemocional, lingüístico y cognitivo, y
de alfabetización temprana
APUNTE DE CLASE 5
1
El sistema de escritura en español
El español utiliza un sistema de escritura alfabético
Es importante tener en claro que las letras representan sonidos, no sílabas, como en
el silabario japonés, ni palabras, como en el sistema logográfico chino.
Sistema aflabético
Silabario japonés
2
Un poco de historia
El surgimiento del constructo "conciencia fonológica"
En la década del 60 el debate metodológico llevó a investigar cuál era el mejor
método para enseñar el sistema de escritura (aclaración: el debate se centró en el
sistema de escritura, no en la comprensión y producción de textos escritos). Las
alternativas eran: el método global que implica reconocer las palabras por el largo
y la forma general, por el contorno, o el método fónico, que implica reconocer las
palabras por las correspondencias letra-sonido. Se comprobó que el método fónico
era superior: los niños aprendían rápidamente a leer y a escribir. El método fónico
partía de las letras para enseñar las correspondencias: se mostraba la letra y se
decía el sonido: la A de ala.
4
¿Por qué los niños no se dan cuenta de que las
palabras están formadas por sonidos?
¿Y por qué no reconocen cuántos sonidos tiene una
palabra?
La coarticulación impide que los niños atiendan a los sonidos individuales y
comprendan que los pueden separar y relacionar con las letras. Asimismo, los
niños pasan por alto los sonidos y atienden solo al significado.
5
En este registro de clase se observa cómo un niño atiende al significado y no a los
sonidos. María José y sus compañeros jugaban a “viene un barco cargado de...”
Juan: Mesa.
Ana: Mono.
Daniel: Mate.
M. José: ¡Yerba!
La niña asocia mate con yerba. No puede inhibir la asociación semántica que existe
entre esos dos elementos y atender solo al sonido. Por eso, no logra pensar una
palabra que comience con "mmm".
6
La conciencia fonológica es la habilidad para deslindar
los sonidos de las palabras y operar con ellos,
manipularlos.
Algunos niños llegan a descubrir los sonidos a partir de las rimas y de los juegos
con el lenguaje. Cuando los chicos cantan “Había un ratón, tón, tón, ay qué
chiquitín, tín, tín” están atendiendo a los sonidos, a la rima, y comienzan a
desarrollar conciencia fonológica en un contexto lúdico.
Rimas
Sonido inicial
Sonido final
Segmentación: deslindar todos los sonidos de la palabra
Elisión: identificar qué palabra se forma cuando suprimimos alguno de sus sonidos.
Esta progresión es la que se tuvo en cuenta para elaborar las secuencias que
comprenden este programa. Las actividades de conciencia fonológica se realizan
con dibujos porque el objetivo es que los niños atiendan a los sonidos de las
palabras. Se comienza por las rimas porque implican más de un sonido y a los niños
les es más fácil identificar cuándo dos palabras riman.
7
¿Cómo intervenimos para que los niños
adquieran conciencia fonológica?
Los materiales del programa proponen variedad de situaciones para esta toma de
conciencia de los sonidos de las palabras. En este módulo vamos a ejemplificar con
las actividades de los libros Klofky y sus amigos exploran el mundo 1 y 2.
Características de la intervención
Modelar la actividad.
Realizarla junto con los niños.
Los niños resuelven la tarea de forma
individual o en grupos.
8
Jugamos con rimas
El docente invita a los niños a mirar los dibujos, señala el ratón y lo nombra. Los
niños lo nombran también, todos enfatizando la rima. Luego, el docente les
propone identificar el nombre con el que rima, el que termina igual que ratón.
Pregunta: “¿Patííín termina igual que ratóóón?”. Siempre prolongando la rima.
Continúa entonces comparando la palabra “ratón” con los otros dibujos. Luego los
niños realizan la actividad de manera individual circulando en sus hojas los
dibujos cuyos nombres riman.
En esta actividad, el docente nombra los dibujos y los compara: “Cepillo y cuchillo,
¿riman? Si riman, los unimos con una raya. Tenedor y tambor, ¿riman?”
9
Entrometido: jugamos con rimas y trabajamos atención y memoria
Para el desarrollo de esta actividad se siguen las características detalladas
anteriormente: modelado por parte del docente, trabajo conjunto con el grupo y
luego trabajo individual en la cartilla.
El docente invita a los niños a jugar al “Entrometido”. Les explica en qué consiste el
juego: “En este juego tenemos que encontrar cuál es el dibujo entrometido en cada
una de las hileras. El nombre de dos de ellos rima con el dibujo inicial. Pero hay otro,
el entrometido, que se metió sin que nadie lo viera y hay que encontrarlo. Cuando lo
encontramos, lo tachamos".
El docente nombra todos los dibujos de una hilera estirando los sonidos finales
para que los chicos puedan apreciar la rima. "Ahora vamos a nombrarlos todos
juntos prologando la rima: frutiiilllaaa, siiilllaaa, tortuuugggaaa, caniiilllaaa".
Luego el docente le propone a los alumnos tratar de descubrir cuál no rima:
"Frutilla y silla, ¿riman? Sí, riman. Entonces “silla” no es el entrometido. Frutilla y
tortuga, ¿riman? ¡Noooo! Entonces “tortuga” es el entrometido. Veamos si hay otro
entrometido, frutilla y canilla ¿riman? ¡Siiiií!, ya encontramos al entrometido.”
La misma actividad se realiza con las otras hileras.
Luego cada niño repite la actividad de manera individual y la completa en sus
cartillas.
10
Jugamos con el sonido inicial
Propuesta 1
El docente propone a los niños nombrar los dibujos como lo hace el loro de Klofky:
aaaaala, aaaaanillo, aaaaaavión, aaaaaaraña. Todos juntos repiten las palabras
prolongando el sonido inicial.
Al buscar que los niños identifiquen los sonidos de las palabras, sólo trabajamos
con dibujos. Las correspondencias con las letras se trabajan con posterioridad. En
esto se diferencia la conciencia fonológica del método fónico tradicional. En este
último se propone ir de la letra al sonido. En la conciencia fonológica, tal como
propuso Elkonin, se invierte el sentido y se trabaja desde el sonido para luego
introducir las letras.
11
Propuesta 2
En la siguiente actividad se invita a los niños a pintar las palabras que empiezan
como eeeelefante. Al igual que en la anterior, primero el docente nombra todos los
dibujos prolongando el sonido inicial (eeelefante, eeestrella, aaaranña, eeenano).
Luego los nombran nuevamente todos juntos e identifican cuáles comienzan igual
que eeeelefante. Finalmente los niños realizan la actividad en sus cartillas.
A continuación miran la flor y el docente les dice que van a pintar sus pétalos de
color verde, pero solo las que contengan dibujos cuyos nombres comiencen como
eeeeelefante. Señala un dibujo y dice “eeeenano”. Luego pregunta: “¿Empieza como
eeeelefante? ¡Sí, empiezan igual! Entonces lo pintamos de verde”. Y de esta manera,
continúa prolongando y comparando con eeeelefante todos los otros dibujos. Una
vez realizada la actividad de forma grupal, los niños la realizan de manera
individual en sus cartillas.
12
Propuesta 3
El docente dice “sssssol” y “ssssapo” y pregunta si comienzan igual. Pide a los niños
que miren los dibujos porque van a unir con el dibujo del sol, mediante una línea,
todos los dibujos que empiezan como “ssssssol”. Comenzamos: “Ssssopa, ¿empieza
como sssol? ¡Sí, empiezan igual! Entonces hagan una raya desde sopa hasta sol”. Y
así se continúa con los demás dibujos. Los niños realizan la actividad junto con el
docente. A medida que aprenden a realizar este tipo de actividad, que hacen
primero con el docente de forma oral, pueden hacerla luego en grupos o en forma
individual en sus libros.
Las actividades con sonidos deben ser variadas, atractivas e implicar siempre
situaciones de juego para los niños. Si se pueden realizar acompañadas por algún
tipo de movimiento será mucho mejor. El movimiento alivia la atención de los niños
y los motiva para continuar aprendiendo. Ejemplo:
13
Las jitanjáforas
Los sonidos se introducen con jitanjáforas, textos breves en los que las
palabras repiten un mismo sonido.
El docente invita a los niños a repetir unos versos muy graciosos que luego
enseñarán a Klofky y a otro personaje. El docente lee la jitanjáfora enfatizando y
prolongando el sonido que se repite y que se introduce a través de estos textos.
Luego lee de la misma manera una oración y los niños la repiten, cuidando de
prolongar el sonido correspondiente.
14
En la actividad anterior se introdujeron dos sonidos, “r” y “n” a través de
jitanjáforas. Recuerden que, al leerlas, es necesario prolongar y enfatizar el sonido
que se introduce. El docente lee luego una oración y los chicos la repiten,
atendiendo al sonido que se repite.
A continuación el docente lee la consigna a los niños: "Miren los dibujos. Unan la
rana y el nene con los dibujos que empiezan con el mismo sonido". Invita a los niños
a mirar las ilustraciones, señala que en el medio del dibujo hay una “rrrrrana” y un
“nnnnene”. Les propone unir esos dibujos con los que empiezan igual: “Rrrratón,
¿empieza como rrrana o como nnnnene? ¡Sí! Entonces, unimos rana con ratón”. Y
continúa comparando el nombre de cada dibujo con “rrrrana” y “nnnene”. Con esta
misma dinámica, los niños repiten los nombres prolongando los sonidos y unen
con una raya los que empiezan igual.
15
El "equivocón"
Klofky está aprendiendo a hablar y se equivoca.
A los 5, 6 y aún 7 años, no todos los niños articulan los sonidos en forma adecuada.
Cuando Klofky se equivoca, y los niños lo corrigen, sienten, por un lado, que ellos
saben y, por otro, no se avergüenzan cuando se equivocan.
Desarrollar la metacognición
16
Los casilleros de Elkonin en el “Cazasonidos”
17
¿Cómo realizar la actividad del “Cazasonidos”?
El docente propone a los niños mirar el dibujo de referencia que está en la locomotora:
en el primer caso, encontramos una mesa. A partir de ahí, el docente comienza a
prolongar los sonidos de la palabra “mmmmmeeeeeeeeeessssssssaaaaaaa”. Con la
prolongación de los sonidos de la palabra, los niños logran identificar los sonidos,
deslindarlos de los otros sonidos con los que forman una sílaba y así pueden “cazarlos”
y anotar una cruz en el casillero correspondiente.
¡Muy importante!
No se trata de decir “mmmm eeee ssss aaaa”, sino de prolongar cada sonido sin
cortar su coarticulación, preservando la unidad de la palabra.
Se propone la utlización de un títere quien pronunciará la palabra prologando los
sonidos, de esta manera se invita a los niños a hablar de la misma manera que él.
Esto les permitirá ejercitar la habilidad para luego usar el mismo procedimientos
en la escritura.
En las actividades presentadas se ha trazado una raya debajo del tren para
aquellos chicos que ya escriben puedan trazar la palabra completa.
Se pueden utilizar distintos esquemas: vagones de tren, cuerpos de una oruga, en el
piso con tiza y chapitas o tapitas, etc.
Siempre deben presentarse la misma cantidad de casilleros como de sonidos que
contenga la palabra.
18
De los sonidos a las letras
Siguiendo la propuesta de Elkonin, comenzamos por los sonidos y luego introducimos
las letras. En los siguientes módulos revisaremos las actividades para enseñar el
trazado de las letras, su reconocimiento visual, las correspondencias sonido-letra, y
avanzaremos con la escritura y lectura de palabras y textos.
19
De los sonidos a las letras
En estas últimas imágenes les presentamos a modo de anticipo de los módulos
siguientes algunas actividades para trabajar tanto el trazado de las letras como la
identificación de las correspondencias entre sonido-letra.
Hagan un círculo a los objetos que empiezan con la vocal que está al costado.
20