Cap. 1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ANTROPOLOGÍA DEL DISEÑO (AD)

1. La Antropología Cultural.

1.1 Introducción a la Antropología Cultural.

OBJETIVO: Argumentar el comportamiento humano en relación


a los objetos diseñados, mediante los métodos de la
antropología y el diseño, para la compresión del individuo y el
constante cambio de la cultura material.
1.1 Introducción a la Antropología Cultural.

La ANTROPOLOGÍA, es una ciencia humanística que estudia diversidad humana a través del tiempo y el espacio.
Sus similitudes y diferencias. Su origen y sus cambios. Estudia la biología, sociedad & lenguaje, la cultura: es
holística (estudia todo), comparativa y transcultural.

Está formada por 4 subcampos: Ej. tweenies o tweenagers .


https://elpais.com/sociedad/2013/05/18/actualidad/1368891901_779846.html

1. ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL: Estudia diversidad cultura actual La Netnografía = etnografía digital + estudio de grupos, comunidades o
desde una perspectiva práctica (ETNOGRAFÍA= Trabajo de campo) y teórica problemas en Internet como campo de investigación social.
(ETNOLOGÍA= Trabajo científico). De lo particular a lo general.
2. ANTROPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA: Estudia la diversidad cultural, pero del 3. ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA: Estudia evolución humana del físico
pasado. Reconstruye, describe y reinterpreta el comportamiento humano a lo (esqueleto) a través de la historia. Paleoantropología (fósiles), genética,
largo de la historia. Estudia sitios, métodos y maquinaria. adaptabilidad y evolución. Ej. Acortamiento infancia.
4. ANTROPOLOGÍA LINGÚÍSTICA: Estudia evolución del lenguaje
a lo largo del tiempo y espacio, según cambios anatómicos cerebro, comparación
gramatical, fonética, vocabulario...

Entonces, la antropología estudia la diversidad humana, su adaptabilidad (geográfica & climática), transculturalidad
(estudia fósiles, culturas no industriales como industriales) y enculturación (el aprendizaje de normas dentro de las
sociedades, de generación en generación, relacionadas con la biología a través de la cual aprendemos
capacidades: aprendizaje, pensamiento simbólico, uso lenguaje y tecnología).
La Antropología Aplicada estudia el comportamiento humano, las condiciones sociales y la sanidad pública. Es la
aplicación de prácticas y teoría de la antropología para el análisis y solución de problemas. Tiene 2 dimensiones:

1. La práctica (aplicada sobre el campo), usa las 4 subdisciplinas: cultural, arqueología, biología y lingüística.
ETNOGRAFÍA (NETNOGRAFÍA).

2. La teórica (académica) usa la geología, química... literatura comparada, folclore, filosofía, artes (etnomusicología),
etc. ETNOLOGÍA.

La Antropología Aplicada trabaja junto a la Sociología, la primera estudiaba sociedades no industriales, pequeñas y
ágrafas (sin escritura) y la segunda las industriales, pero hoy se mezclan.

También trabaja junto a la Psicología, Ej.: Cuidado ancianos, niños... Busca reducir los conflictos culturales así
como el etnocentrismo (partir de la cultura de uno) a través del estudio de la Antropología de la Educación,
urbana/rural, médica/salud & negocios/empresas. Ej.: estudio educación en escuelas rurales, estudio efectos
migración campo/ciudad, estudio enfermedades mentales, epidemiológicas... estudio estrés empresas, papel
medios de comunicación...
Campos de los antropólogos aplicados:

1. A. MÉDICA o de la SALUD: trata la relación 2. A. del DESARROLLO: genera y aplica modelos de desarrollo
proveedor de salud-paciente, epidemiología en contextos social, económico y cultural, respetando la diversidad. Trabaja en
multiculturales; el estudio de los sistemas de salud; el la superación de la pobreza, desintegración social, comunicación
desarrollo de políticas públicas de salud. intercultural, etnodesarrollo. Puede ir de la mano con políticas
Ej.: mucha gente usa servicio salud Hospital del públicas. Ej. Canal Encuentro (Argentina) a favor del desarrollo
Suburbio (Gye), vacunarse o no, etc. Educativo.
3. A. EDUCATIVA: aporta al diseño, promoción e implementación de EIP 4. A. CRIMINOLÓGICA: estudia y previene el crimen, el comportami-
(Educación intercultural plurilingüe) en el contexto intercultural (culturas ento criminal, sus orígenes, las victimas y las instituciones encargadas
con distintos idiomas, conviviendo bajo un mismo Estado), así como también de detener, prevenir y castigar el crimen, así como las penas y la
a la educación de adultos (antropogogía). Ej.: política educativa Ecuador. efectividad de otros mecanismos de prevención del crimen. Ej.: EEUU
(cine)
5. A. FORENSE: hace peritajes desde la biología (identificación de 5. A. MEDIOAMBIENTAL: es la indagación entorno al impacto ambiental
restos humanos), como también peritajes sociales, para la declaración que generan proyectos sobre determinadas áreas, en el medio ambiente,
y esclarecimiento de los hechos ante un juicio. tanto biológico, humano como patrimonial. Ej.: antropología del consumo
(publicidad frente áreas verdes)
6. A. ECONÓMICA: estudia las relaciones sociales-económicas 7. A. INDUSTRIAL: se preocupa del estudio de las organizaciones
que se dan en la producción, distribución y consumo de productos. Industriales(empresas) en áreas del desarrollo y cultura
Estudios que analizan el capital social, cultural, económico y su organizacional, desarrollo e innovación, estudios de mercado,
interdependencia. Ej.: estudio de consumo de productos sostenibles definición de estrategias industriales, es decir, la gestión del
entre los jóvenes guayaquileños. conocimiento en una organización. Ej.: castellers-coach (Chile)
Otras:

8. A. DE LA MARGINACIÓN SOCIAL
9. A. DE LAS ORGANIZACIONES
10. A. DE LOS MASS MEDIA

11. A. INDIGENISTA
12. A. DEL RIESGO
13. A. DEL GÉNERO
14. A. DE LA PLANIFICACIÓN
15. A. DEL DISEÑO
1.2 Antropología Lingüística: Lenguaje y comunicación.

Debe establecerse que no todos los lingüistas que realizan trabajo de campo con lenguas de sociedades
tradicionales preindustriales son antropólogos, y viceversa, muchos antropólogos están interesados en el estudio de
dichas sociedades pero no están muy específicamente interesados en las lenguas de estas sociedades, fuera de la
necesidad práctica de conocer algo de sus lenguas.

La antropología lingüística es una disciplina de la antropología que se ocupa del estudio de la diversidad de
lenguas habladas por las sociedades humanas y como se relacionan el léxico y los usos lingüísticos con las
características culturales básicas de dichas sociedades. El antropólogo Duranti (2003) identificó tres estadios
diferentes en el desarrollo de esta disciplina:

1. El primer paradigma, conocido por entonces simplemente como "lingüística" estudia parte de lo que hoy se
engloba dentro de la lingüística antropológica y se interesó por temas relacionados con la documentación de
lenguas de pueblos preestatales.
2. El segundo paradigma'60, llamado en su momento "antropología lingüística". El tipo de temáticas recogidas
están comprendidas hoy en día dentro de la etnografía de la comunicación.

3. El tercer paradigma, se da a partir de los'80 donde empiezan a estudiarse problemas antropológicos más
amplios pero usando datos y métodos tomados de la lingüística, Ej. : Mash/Más (Paronomasia, semejanza
fonética), Pan vs ”Es más largo que un día sin pan”.
La Lingüística antropológica es el estudio de las lenguas humanas a través de la genética y el desarrollo
humano. Esta disciplina cubre significativamente el campo de la Antropología lingüística, que es la rama de la
antropología que estudia el ser humano a través del lenguaje con el que se comunica. Por Ej. un estudio del
pueblo Penan (Malaysia), revela que tienen seis palabras distintas para decir la primera persona del plural
nominativo nosotros/nosotras. Esto puede implicar un mayor entendimiento de la cooperación, el consenso
y la toma de decisiones consensuadas, que en nuestra cultura hispana. La lingüística antropológica estudia
esta distinción y la relaciona con modos de vida y adaptaciones a los sentidos. Otro ejemplo son las
distinciones que las lenguas hacen en relación con los colores del arcoíris, lluvia, etc.

Al enfrentarse por vez primera a una lengua desconocida, el investigador se encuentra con los problemas de la
traducción y definición de un término y con los de la clasificación y categorización de los datos recogidos. Dentro de
los aspectos lingüísticos de la traducción, se distingue entre la traducción intralingüística y la traducción
interlingüística. A diferencia de la primera, en la que se recurre al uso de un sinónimo o al circunloquio, en la
segunda, a menudo no se encuentran equivalentes por lo que el lingüista, a modo de intérprete, recodifica el
mensaje en la otra lengua. Al hacer trabajo de campo, algunos etnógrafos, intentan aprender la lengua del grupo
étnico que estudian, mientras que otros trabajan con intérpretes bilingües. La ventaja de conocer la lengua es que a
través de ésta, se pueden reconocer conceptos que de una u otra manera se perderían en la traducción y, además,
como la lengua y la cultura están tan relacionadas es mucho más fácil adentrarse y comprender la visión del
mundo del ‘otro’, desde su propia lógica. Ej.: a través de las tecnologías:
www.motos.about.com www.ueom..com
Antropologías:

Antropología de las
representaciones simbólicas

Antropología
Antropología
Lingüística
sociocultural

Antropología
arqueológica

Código ética usuarios


Antropología Aplicada, Código ético & Métodos:

Método etnográfico: Método etnográfico:


Código ético:
2. Conversación 5. Historia de vida
Privacidad usuario
usuario
Conversació
n

A. Aplicada: Antropología económica & industrial.


Código ético: Observación participante activa por parte antropólogo (puede formar
parte de la comunidad), con consentimiento y sin alterar comportamientos.

Otros Método: 6. Creencias: si usuario compra Yamaha R1 no debería importarle


precio (contestación de un usuario de este foro) & 8. Inv. de conceptos: consumo
motos
Franz Boas insistía en que la traducción a menudo distorsionaba los conceptos de dominios tan complejos como
por ejemplo los de la religión y que al conocer la lengua del grupo estudiado podría entenderse mejor a esa
cultura desde sus categorías y no desde las impuestas por el investigador. La traducción de conceptos
complejos también involucra un análisis lingüístico porque la estructura gramatical de una lengua determina la
pertenencia del léxico a una clase o categoría (nombre, verbo, adjetivo, adverbio) y a los rasgos distintivos que la
caracterizan como tal (morfológicos, sintácticos y semánticos). Es a través de esta estructura gramatical que
muchos de los aspectos de la experiencia se expresan en la lengua y que cuando no se conocen o no se
encuentran en la lengua a la que se quieren traducir se pasen por alto o se confundan y tergiversen.

_Los lingüistas intentan reconstruir la historia de estas lenguas y de las familias lingüísticas de donde proceden,
lo que constituye la Paleontología lingüística. Ej.: Llamarse de apellido Que o Quer (toponímia) = Roca,
piedra (ibérico).También tratan de establecer la relación que existe entre la evolución del lenguaje y la
evolución del hombre.
La paleontología lingüística es una disciplina que pretende clarificar la prehistoria y cultura material de los
hablantes de una lengua muerta o protolengua antigua.
La paleontología lingüística se basa en el análisis del vocabulario, y en particular la existencia de ciertos nombres
de plantas y animales e innovaciones tecnológicas, a partir de las cuales pueden hacerse conjeturas sobre la
cultura material (objetos) de los hablantes de las protolenguas que dieron lugar a las lenguas de la familia. Así,
la paleontología lingüística trata de reconstruir la historia de épocas muy alejadas del presente donde carecemos
de fuentes escritas a través de la evidencia lingüística es una fuente útil e igualitaria de conocer el desarrollo de
las diferentes regiones, especialmente si se combina con la evidencia arqueológica.
Históricamente, la paleontología lingüística apareció en el contexto de la Lingüística indoeuropea. El
extraordinario interés suscitado entre lingüistas, historiadores y arqueólogos por la constatación de que casi todas
las lenguas de Europa y un importante número en Oriente Medio y el subcontinente indio derivaban de una
lengua madre común, llamada proto-indoeuropeo, llevó a buscar el origen del pueblo que habría hablado esa
lengua y el tipo de cultura material que habría tenido.

Así, por Ej. la presencia del término común 'bronce' sugiere que los indoeuropeos serían una cultura
calcolítica. La abundancia de términos referidos a la tecnología de la rueda y de los carros tirados por
caballos sugiere que pudo existir una casta guerrera que empleó el carro como arma ofensiva en la
expansión indoeuropea. La presencia de ciertos nombres de animales y plantas, en comparación con la
distribución del hábitat natural de esas especies, ha llevado a buscar el situar la región original de la
expansión en algún lugar entre el Danubio y los Urales.

Sin embargo, el uso poco riguroso de argumentos paleontológicos ha conducido a exageraciones y errores
considerables, razón por la cual numerosos autores han criticado ciertos usos de la paleontología lingüística.
En definitiva, el concepto clave de la antropología lingüística es el Lenguaje:

_El lenguaje puede ser: Hablado (discurso) y/o escrito (escritura) que se adquieren por ENCULTURACIÓN, es
decir, aprendizaje.

_El lenguaje es una asociación arbitraria de palabras y cosas que estas representan lo que lo opone al
LENGUAJE ANIMAL.

Los Antropólogos estudian el lenguaje en su contexto SOCIAL y CULTURAL por comparación, variación y
cambio, reconstruyendo lenguas antiguas por comparación con las actuales, las diferencias lingüísticas para
entender comportamientos culturales, análisis de dialectos para conocer las diferencias sociales y el papel del
lenguaje en la colonización y globalización.

LA COMUNICACIÓN ANIMAL:

_Se basa en los sistemas de llamada (estímulos), es decir en un nº limitado de sonidos (llamadas) frente a
determinados estímulos (comida, peligro) medio ambientales. Varían de intensidad y duración pero son menos
flexibles que el lenguaje humano por ser automático y no combinable. Ej.: si un animal quiere transmitir comida y
peligro sólo lo podrá hacer a través de una sola llamada.

Con el paso del tiempo se fue combinando sistemas de llamada que se hicieron extensos y complicados hasta
desde una perspectiva genética, por ello surgió el aprendizaje: LENGUAJE HUMANO.
_Otro sistema de comunicación es el LENGUAJE DE SIGNOS, basado en un nº limitado de gestos que se
combinan para formar palabras. Ej: Washoe' 66 & Lucy' 70, chimpancés que aprendieron 132 signos y Koko,
gorila que aprendió entre 400-700 signos, así como a bromear, mentir y enseñar lenguaje signos a otros e
hijos.

Ambos utilizaron lenguaje de modo productivo, Ej.: bebidafruta = sandía, pájaro de agua= cisne o pulsera de
dedo= anillo y desde el desplazamiento lingüístico (no tenemos que ver el objeto para hablar de él, no está
vinculado lugar ni tiempo), Ej.: Koko manifestó pena por haber mordido o pospuso cosas por no querer
hacerlas.

El lenguaje permite hablar de cosas que nunca hemos experimentado, anticipar respuestas antes del estímulo.

_COMUNICACIÓN NO VERBAL: Expresiones faciales, posturas corporales, gestos & movimientos conscientes o
inconscientes: Comunican información sociocultural. Ej.: ¿ Se miran entre ustedes cuando hablan?, ¿cómo se
sienta en el bus hombres y mujeres?. El énfasis lo pueden marcar mediante un gesto de dedos o mediante
una voz aguda (interrogación, exclamación...).

La cultura nos enseña que formas o estilos usar ante el discurso:, Ej.: olfato marcan territorio animales / lucha
multinacionales por el mejor desodorante (ofensa ante determinados olores en determinadas culturas);
afirmar o negar con el dedo, con la cabeza, con un sonido en unas u otras culturas; movimientos del cuerpo
(apretones flojos manos a superiores= diferencias de clase social o género, así como no levantar cabeza
sobre marido o superior en determinadas culturas.
_ESTRUCTURA DEL LENGUAJE:
1. Fonología: sonidos.
2. Morfología: combinación sonidos para formas morfemas, Ej.: gato-s (género & nº).
3. Léxico: diccionario con todos los morfemas y su significado.
4. Sintaxis: Unión y orden de las palabras en la frase, oración.

_Sonidos del habla (fonética): Los franceses no pronuncian “r” pero la distinguen de la “l” (si fonemas) mientras que
los japoneses no la distinguen (no fonemas).

_LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CULTURA:


Están en relación y los cambios culturales influyen en el pensamiento y lenguaje, raramente a la inversa. Diversas
teorías:
1. Que todas las lenguas tenemos una base estructural común: gramática.
2. Hipótesis Sapir-Whorf: Diferentes lenguas = Diferentes formas de pensar.
Ej.: artículos del español en inglés no concuerdan con el adjetivo, quizás esto signifique el prestar más o
menos atención a la diferencia de género.
Ej.: el español distingue pasado, presente y futuro a diferencia de los pueblo.
3. Vocabulario focal: Diferencias tipos de nieve entre esquimales o lluvia Ecuador.
_SOCIOLINGÜÍSTICA:
Es el estudio de la variación de rasgos según posición social. Ej.: Diglosia (cambio a dialecto) o Bilingüísmo
(cambio de lengua), ambos tienen una variante “alta” (universidades, trabajo, medios comunicación...) y “baja”
(cotidianidad).
Aquí se incluiría los contrastes de discurso de género: Uso diferente de fonología, gramática, vocabulario, posturas,
movimientos entre hombres y mujeres. Ej.: los hombres usan más la jerga y hablan más de fútbol, y las
mujeres más de cosméticos.

_LENGUAJE Y STATUS:
Ej.: Usar títulos profesionales como Lcda. Msc... para referirse a alguien.
Ej.: Llamar al progenitor : padre, papá, papi, por su nombre.

Estratificación: Pronunciar o no la “r”= “alto” o “bajo” condiciona el acceso al mundo laboral. Ej.: Uso
castellano/catalán, castellano/quechua.
_LINGÜÍSTICA HISTÓRICA:
La sociolingüística estudia la variación contemporánea a largo plazo del habla (cambio que se esté dando en el
lenguaje). Ej.: Castellano & francés = latín; alemán, inglés, holandés, escandinavas= protogermánicas, y
todas ellas a su vez provienen del protoindoeuropeo. Es como un árbol genealógico, pero no implica relación
biológica porque la lengua se adopta. Son lenguas afines por un mismo origen (proto).

Ej.: Moodboard (técnica Diseño + Lenguaje y Comunicación)

Es importante conocer que para poder desarrollar todas las antropologías, hay que dominar las:

TÉCNICAS ANTROPOLOGÍA-DISEÑO.

1. Diario de campo: es un cuaderno para anotar observaciones, de carácter más textual el de la antropología y
visual el del diseño.

2. Mood board: es un póster (impreso o digital) compuesto por imágenes, recortes, texto, tipografías, texturas,
colores... en determinada composición con el objetivo de transmitir emociones al usuario y obtener una respuesta
que permita definir a que estilos y preferencias responde mejor, para poder realizar un trabajo de diseño
equilibrado entre los requerimientos que pueda tener un diseño y la respuesta a los valores estéticos del cliente.
En pocas palabras, un diseño efectivo, que guste a la mayoría y también al cliente. Ej.: gustos adolescentes,
gente joven.
Escenario (hogar), Discurso (poses, lenguaje, temas conversación, gestos), conducta (edad, comportamiento, ritos), objetos (ropa, calzado, peinados...) y
estética (aspecto personal, chicos , referentes imagen visual: gráfica, audiovisual...)

1. Historia de vida del objeto: es una biografía del objeto, de carácter también más textual la de la antropología y
visual la del diseño (= mood board). (Realizar Trabajo Autónomo 1, TA 1)
2. 1 Cool board: es una pizarra gráfica sobre públicos objetivos, con personajes que hacen gala del estilo del
colectivo que se estudia.

Consumo producto por parte de x usuario “cool”. Como lucen, como se ven, etc.
2.2 Brand board: también es una pizarra gráfica que muestra el contexto marcario asociado al colectivo que se
estudia.

Consumo marcas (comida, hogar, ocio, trabajo...) por parte x usuario.

Ambos, cool & brand pueden estar insertados en el mood board.


1.3 Historiografía de la Antropología Cultural.
Estudio de Casos:

1. Barrilito OK (México & Guayaquil-Ecuador)

“Es necesario emprender la recolección y


conservación de los objetos diseñados localmente, ahora, antes de
que muchos de ellos desaparezcan.” (S. Camacho, 2013)

Arte-Diseño de Producto-Diseño Gráfico


2. Sifón (España-Argentina)

Arte-Diseño de Producto-Diseño Gráfico


GRECIA:
Heródoto:
_BÁRBAROS= Extranjeros
_RELATIVISMO CULTURAL= Todas las culturas etnocéntricas (des de su punto de vista). Se mantiene en Roma y todas Edad Media.
_Historia = Cíclica

Platón/ Aristóteles:
_Estudio “bárbaros”= no griegos (excepto egipcios).
_Estudio comparativo Constituciones, defendiendo esclavitud.
_Definen culturas CIVILIZADAS (con ley) y NO CIVILIZADAS (sin ley).

ROMA:
_Historia= Lineal. “Bárbaros”= Grecia.

EDAD MEDIA:
_“Bárbaros” PAGANOS INFIELES e IDÓLATRAS= Seres inferiores.
_S.XIII aparece concepto “Los OTROS” por contacto mongoles.
_S. XIII-XV= Libros de viajes comentando costumbres, tradiciones...: MARCO POLO & C. COLÓN.

Marco Polo corte Kublai Khan & Libro de las maravillas (Libro de viajes)
EDAD MODERNA (2 a. m. s. XV- XVI)

_Vuelta al hombre clásico: Paradigma hombre ideal.

_Aparece el término SALVAJES por descubrimiento América: Por ser diferentes y creer que no tenían tradición cultural “sin REY, LEY ni
FE”= Bestiario medieval vs códices mayas-aztecas & crucifixión colonial.

_ En los s. XV-XVI el territorio de los “salvajes” eran considerados una continuación del Viejo continente, después en los s. XVI-XVII se
les otorgaron comportamientos propios surgiendo: RAZA y reconociendo sus leyes, fe..., al menos como algo existente (aunque
contrario al imperio): OTROS MUNDOS, “los otros”= oposición medievo.

_Destacaron: BARTOLOMÉ DE LAS CASAS/ JOSÉ DE ACOSTA (s. XVI) para quienes los indios = niños, denunciaron actuación
española, creían unidad especie humana, en niveles de evolución distinta en distintas culturas y que estas eran culturales y no
psicológicas.

_FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN (s. XVI) interesado en lenguas nativas (nahualt= México)= Antropología lingüística.

Capiteles medievales, codex (medieval, maya & azteca). Crucifixión de caña, pasta maíz y fragmentos códices aztecas, s. XVI.

Fuente: es.wikipedia.org:& oldcivilizations.wordpress.com


EDAD MODERNA: (s. XVII-XVIII): EMPIRISMO, RACIONALISMO

_LAFITEAU (s. XVII): Compara culturas América- Europa antigua = valoriza cultura americana.

_LOCKE & HOBBES (s. XVIII, Ilustración)= Antropología filosófica (política)= ROSSEAU: “Buen salvaje, se pasa de “salvaje” a
PRIMITIVO, natural, no corrompido (contrario al europeo).

_Antropología cultural = Ciencia social= Fe progreso & utilitarismo.

_Leyes rigen sociedades a través RAZÓN.

_Civilización marcada por DETERMINISMO TECNICO-ECONOMICO.

_ Surgen teorías naturalistas: hombre cercano a primates= Antropología Biológica y DETERMINISMO BIOLÓGICO= Diferencias están
en las razas. Ej. Anís del mono.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (s. XIX-XX):

_ Lucha hombre civilizado/ natural= Antropología científica (s. XIX).


_Desaparece determinismo biológico frente al DETERMINISMO CULTURAL= las diferencias no están en la raza sino en las
CULTURAS, idea apoyada por Antropología arqueológica (s. XX). Ej. Colacao (ver video).

_TEORIAS:

1. EVOLUCIONISTA: C. DARWIN= Naturaleza como un todo, las criaturas planeta interactúan de manera natural, no por Dios. Uso
“Diosa RAZÓN” (ética positivista, racionalista, progresista).

_2 ramas:
1.1 Biológica: DETERMINISMO RACIAL (gradación de razas)= RACISMO.
1.2 Cultural: PARALELISMO CULTURAL frente CONVERGENCIA CULTURAL, es decir idea de evolución unilineal, culturas de
diferente desarrollo evolutivo alcanzan mismos estadios frente a que diferentes culturas con diferente desarrollo evolutivo convergen.
_Dan importancia las huellas de hoy que proceden del pasado.

_Escuelas:

Alemana: KLEMN= Antropólogo, WAITZ= psicólogo, BASTIAN= viajero defensor matriarcado, BACHOFEN= filósofo y RATZEL=
geógrafo.
Inglesa: MAINE= jurista defensor matriarcado e idea de que el parentesco era base de la organización social, LENNAN=
endogamia/exogamia y TYLOR= Antropólogo académico & religioso, analizó culturas y religiones y llegó conclusión: que la evolución
humana pasó del salvajismo a la barbarie y de aquí a la civilización paralelamente de pasar del animismo al politeísmo y al
monoteísmo.
EEUU: MORGAN, sigue ideas de TYLOR, sobre parentesco y evolución.
2. DIFUSIONISTA CULTURAL (se opone anterior):
_Estudia diferencias-semejanzas culturales.
_Igualdad de hombres/ Desigualdad de culturas= Evolucionismo.
_Desarrollo cultural no algo interno & unilineal sino por imitación & choque con las externas circundantes.
_ No estudia desigualdades entre culturas sino expansión comportamientos culturales entre sociedades.
_Creen en NÚCLEOS CULTURALES= puntos de difusión cultura.
_ En América: PARTICULARISMO HISTÓRICO= F. BOAS (EEUU) & KROEBER.

Xitomalt (nahualt), tomate Mesoamericano hacia Europa, s. XVI: Antropología de la alimentación & Aculturación.

_ Escuelas:

Inglesa (o Hiperdifusionista/Heliocentrica): E. SMITH & J. PERRY= defienden un único foco cultural, Egipto.
Alemana: RATZEL & MALINOWSKI= Importancia de la migración en la difusión & desarrollo sociedades. Defienden distintos focos.
3. FUNCIONALISMO (también contraria al Evolucionismo) considera que las instituciones sociales serían medios colectivamente
desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales: Importancia de la comunicación social y la propaganda
(teoría hipodérmica).

Afiche nazismo.

_Escuelas:

Inglesa(s. XIX): MALINOWSKI= Cultura como ser vivo, A. BROWN= Cultura como estructura.
Inglesa (s. XX): EVANS-PRITTCHARD= Antropología no ciencia sino Humanidades (arte & filosofía), África. E. LEACH= los conflictos
generan cambios culturales y GLUCKMAN= los conflictos generan cohesión social cultura.
Francesa (s. XIX): DURKHEIM= Importancia papel religión desarrollo sociedades y MAUSS= los fenómenos sociológicos y psicológicos
van de la mano como los económicos (trueque en todas las sociedades) con los religiosos.
4. PARTICULARISMO HISTÓRICO (también contra Evolucionismo):
_Le da más importancia cultura que a sociedad.
_Importancia trabajo campo (etnografía) frente análisis (etnología).
_Importancia papel psicología= Antropología psicológica.

Ejemplo:https://www.lavanguardia.com/cribeo/estilo-de-vida/20200625/481947512999/una-campana-changeorg-contra-conguitos-
genera-acalorado-debate-redes-sociales-racismo-viral.html

_Escuelas:

EEUU: F. BOAS (fundador escuela norteamericana'20-30), LOWIE, KROEBER, MEAD, BÉNEDICT; KANDINER & LIMBER= cultura de
cada sociedad configura, marca al individuo.
F. BOAS defiende el método inductivo frente al comparativo, el trabajo de campo frente al analítico que debe explicar actos globales y
no independientes, el emic (visión nativo) frente al ethic (visión propia) y el RELATIVISMO CULTURAL. No era importante la cultura
material y estaba en contra nazismo (raza).

A partir'60 la Antropología Cultural sufre una crisis en sus teorías, surgiendo como consecuencia el :

5. NEOEVOLUCIONISMO:
_Diferencia lo sociocultural de la selección biológica.
_Cultura= Energía que mueve la sociedad= Visión técnico-económica cultura.

6. MATERIALISMO HISTÓRICO: desarrollo culturas en términos de progreso técnico-económico. Hace un análisis de la actividad
productiva del ser humano, 2 ramas:

6.1 ECOLOGÍA CULTURAL: relaciones sociedad-medio ambiente, J. STEWARD.


6.2 MATERIALISMO CULTURAL (propiamente dicho): M. HARRIS= Ethic es lo que la gente hace= Infraestructura (más importante) y
Emic es lo que la gente piensa= superestructura (menos importante).
7. ANTROPOLOGÍA NO MATERIALISTA (se opone anterior):
_Antropología cultural= no ciencia experimental que busca leyes, sino interpretación en busca de significados.
_Cultura= conjunto de símbolos= C. GEERTZ creador de la Antropología de las representaciones simbólicas. Antropología como
humanística.

8. UNIVERSALISMO CULTURAL (se opone al RELATIVISMO CULTURAL) afirma la existencia de valores, juicios morales y
comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad. Se trata de un punto de vista que defiende que bajo las
particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales culturales.

9. CULTURALISMO: influencia de Freud en el pensamiento de BOAS, pretende encontrar explicaciones psicológicas en la


conformación de la cultura. Se trata de un FUNCIONALISMO de corte psicológico.

_Escuela:

EEUU: Cultura y Personalidad. R. BENEDICT & M. MEAD (discípulas de BOAS). Explicar la personalidad del individuo a partir de la
influencia de la cultura en la que se encuentra y al revés.

10. ESTRUCTURALISMO & POSTESTRUCTURALISMO: Frente al CULTURALISMO EEUU nace en Europa'50-60 de la mano de la
Escuela sociológica francesa. Su objetivo es la búsqueda de regularidades culturales, haciendo hincapié en las semejanzas más que en
las diferencias. LÉVI-STRAUSS fue su principal representante. El postestructuralismo es su recuperación en el último ¼ del s. XX a
modo de contracultura.
Fin

Cap. 1

También podría gustarte