Adiss2016 538

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Este documento forma parte de la producción

editorial de la Conferencia Interamericana de


Seguridad Social (CISS)
Se permite su reproducción total o parcial, en
copia digital o impresa; siempre y cuando se cite
la fuente y se reconozca la autoría.
CONFERENCIA
INTERAMERICANA
DE SEGURIDAD SOCIAL

Lic. Genaro Borrego Estrada


Presidente

Lic. Roberto Ríos Ferrer


Secretario General

Dr. Alvaro Carranza


Urriolagoitia
Director del CIESS

Coordinación Técnica de la
Secretaría General
Lic. María del Carmen Alvarez
Lic. Pedro Cervantes Campos
Act. Ana Luz Delgado Izazola
Lic. Antonio Espitia Ledesma
Ing. Francisco Martínez Narváez
Lic. Mario A. Rodríguez Malpica E.
Dr. Antonio Ruezga Barba

Comisión Editorial
Lic. Sergio Candelas Villalba
Coordinador
Lic. Gabriel del Río Remus

Este libro fue publicado por la Secreta-


ría General de la Conferencia Interame-
ricana de Seguridad Social. Su conteni-
do es responsabilidad exclusiva de su
(s) autor (es) y no refleja necesariamen-
te la posición de la CISS. Está permiti-
da la reproducción total o parcial de su
contenido sólo con mencionar la fuente.

Derechos reservados conforme la ley

ISBN 968-7346-14-0
LA SEGURIDAD SOCIAL
EN HONDURAS
APOYO TECNICO
Martha Gisela Peña Rodríguez.
LA SEGURIDAD SOCIAL
EN HONDURAS

SELECCION Y COMPILACION
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)

Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones


de los Empleados y Funcionarios
del Poder Ejecutivo (INJUPEMP)

Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (IMPREMA)

INTEGRACION Y COORDINACION
Lic. Mario A. Rodríguez Malpica Esquivel.

Serie Monografias 8

CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL


Secretaría General
INDICE

PRESENTACION i

I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SEGURI-


DAD SOCIAL EN HONDURAS. 1

A. Panorama Histórico Previo. 3

B. Convenios Internacionales. 9

II. SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION


ACTUAL DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS) 15

A. Surgimiento 17

B. Organización 20

C. Situación Actual 25

III. SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION


ACTUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE
JUBILACIONES Y PENSIONES DE LOS EM-
PLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL PODER
EJECUTIVO (INJUPEMP). 49

A. Surgimiento 51

B. Organización 52

C. Situación Actual 55
IV. SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION
ACTUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVI-
SION DEL MAGISTERIO (IMPREMA) 65

A. Surgimiento 67

B. Organización 68

C. Situación Actual 71
PRESENTACION
Por instrucciones del licenciado Genaro Borrego Estrada, Presidente de la Conferen-

cia Interamericana de Seguridad Social (CISS), dentro del programa para 1994 de

la Secretaría General de la Conferenci, continúa como una acción relevante, la

publicación de monografías de la seguridad social de los países representados en

dicho organismo, a fin de difundir sus importantes tareas y el desarrollo de sus

funciones para lograr la procuración de los objetivos que se han propuesto.

La presente Monografía responde a las demandas expresadas por las instituciones

americanas de seguridad social, para contar con un acervo bibliográfico que sea

testimonio de su trabajo, las metas que han alcanzado y, a la vez, enriquezca sus

conocimientos.

Es por ello que la Seguridad Social en Honduras, cuyo contenido es resultado de la

compilación y selección de documentos aportados por sus instituciones, contribuirá

a satisfacer el interés mostrado por las demás instituciones miembros de la CISS

sobre los avances logrados en ese país.

La Secretaría General de la CISS manifiesta su gratitud al Instituto Hondureño de

Seguridad Social (IHSS), al Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los

Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP) y al Instituto Nacional

de Previsión del Magisterio (IMPREMA), por su valiosa participación en la elabo-

ración del presente trabajo.


iii
Por parte de la Secretaría General de la CISS, el Lic. Mario A. Rodríguez Malpica

Esquivel tuvo a su cargo la integración y coordinación de la información que hizo

posible la versión final de la presente Monografía de la Seguridad Social en

Honduras.

LIC. ROBERTO RIOS FERRER

Secretario General de la Conferencia

Interamericana de Seguridad Social.

iv
CATITULO I

ANTECEDENTES HISTORICOS
DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN HONDURAS
ANTECEDENTES HISTORICOS
3

A. PANORAMA HISTORICO PREVIO

Los antecedentes más lejanos los encontramos en las constituciones, Leyes,


Decretos, Convenciones, etc., que en determinada época se han promulgado
en el país. el presente trabajo pasa revista a tales antecedentes a partir del
momento en que arranca el Derecho Público de Honduras, hecho que se puede
ubicar con la promulgación de la constitución federal decretada el 22 de
noviembre de 1824 para la República de Centro América, calco imperfecto
y precipitado de la Constitución de los Estados Unidos de América, en cuyo
preámbulo se escribió lo siguiente: "En el nombre del Ser Supremo, autor
de las sociedades y legislador del universo, congregados en asamblea nacional
constituyente, nosotros los representantes de Centro América, cumpliendo
con sus deseos, y en uso de sus soberanos derechos, decretamos la siguiente
Constitución para promover su felicidad; sostenerla en el mayor goce posible
de sus facultades; afianzar los derechos del hombre y del ciudadano sobre
los principios inalterables de libertad, igualdad, seguridad y propiedad;
establecer el orden público y formar una perfecta federación".

Idénticos conceptos encontramos en las Cartas Magnas promulgadas poste-


riormente, así la Constitución Política del Estado de Honduras, decretada el
11 de diciembre de 1825, en su artículo 90 expresa: "El Estado protege con
leyes sabias y justas la libertad, la propiedad y la igualdad; viviendo sujetos
a la Constitución y la Ley; respetando a las autoridades; contribuyendo con
proporción a sus facultades para los gastos del Estado y Federación; para
sostener la independencia, su integridad y seguridad; y tomando las armas
para defender la Patria, cuando fueran llamados por la Ley".

En el preámbulo de la Constitución Política del Estado de Honduras de fecha


26 de noviembre de 1831, se establece: "El objeto de las instituciones políticas,
es el de mantener la administración de su gobierno, el de asegurar la existencia
del cuerpo político, proteger y proporcionar a los individuos que lo
componen la facultad de gozar con seguridad, confianza y tranquilidad sus
derechos naturales. Todas las veces que las constituciones no llenen estos
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
4

grandes objetos, por no haber sido formadas bajo estos principios o porque
hayan perdido su respetabilidad, por infracciones que se hayan hecho de ellas
quedándose impunes, el pueblo debe establecer otras que den seguridad.
Los cuerpos políticos se forman por una asociación voluntaria de sus indivi-
duos; es un contrato social que celebra cada individuo, conviniéndose
en que todos serán gobernados por unas mismas leyes y que han de tener
por objeto el bien común; de consiguiente, el pueblo ha de hacer su
Constitución ha de disponer que las leyes se dicten con madura deliberación
poniendo precauciones para que estas mismas leyes sean fielmente ejecutadas
y aplicadas con imparcialidad, para que todos y cada uno de los que hayan
formado el pacto puedan gozar de libertad, igualdad y seguridad".

Más adelante, las Constituciones Políticas del Estado de Honduras, decretadas


el 11 de enero de 1839 y el 4 de febrero de 1848 también recogen los conceptos
de seguridad de las anteriores.

Tan pronto se logra la condición de República, libre, soberana e independien-


te, se decreta la Constitución Política de la República de Honduras el
28 de septiembre de 1865, estableciendo en el artículo 88 lo siguiente: "Todos
los habitantes de. la República tienen derechos incontestables para conservar
su vida y libertad; para adquirir, poseer y disponer de sus bienes; y para
procurar su felicidad sin daño de tercero".

También las sucesivas Constituciones Políticas de la República promulgadas


el 23 de diciembre de 1873; el 12 de noviembre de 1880; el 14 de octubre
de 1894; la Constitución Política de los Estados Unidos de Centro América,
decretada el 27 de agosto de 1898 y la Constitución Política de la República
de Honduras de fecha 15 de septiembre de 1906, previeron la seguridad
y protección del Estado para los ciudadanos.

La Constitución Política de la República de Centro América, decretada el


9 de septiembre de 1921 fue más allá en cuanto a la protección del pueblo,
y consagró en su Título VIII Trabajo y Cooperación Social, lo siguiente: "Art.
ANTECEDENTES HISTORICOS
5

163. La jornada máxima obligatoria de trabajo asalariado será de ocho horas


diarias. Por cada seis días de trabajo habrá uno de descanso. El patrón es
responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios con motivo y en
ejercicio de la profesión o trabajo que realicen a menos que el accidente sea
debido a fuerza mayor o caso fortuito extraño al trabajo en que se produzca
el accidente, o que se haya verificado por notable descuido o grave
imprudencia del operario".

"Art. 165. El trabajo de las mujeres y de los hombres menores de catorce años
merece protección especial. La Ley deberá reglamentarlo".

"Art. 167. Instituciones especiales deben amparar la maternidad y a niños


desvalidos".

"Art. 171. Se establecerá un centro técnico bajo el nombre de "Instituto de


Reformas sociales", cuyas atribuciones y deberes serán los siguientes:

a) Armonizar las relaciones entre el capital y el trabajo.

b) Promover y estimular la fundación de sociedades de producción, ahorro y


consumo, así como las de seguros contra accidentes y sobre la vida. Es-
pecialmente atenderá a la fundación de cooperativas para la construcción
de casas higiénicas y baratas.

c) Proteger al matrimonio y la familia, como base y fundamento de la sociedad


y organizar el patrimonio de familia".

Asimismo, en las Constituciones Políticas de la República de Honduras


promulgadas el 19- de septiembre de 1924 y el 28 de marzo de 1936, se estipula
que la familia deberá ser objeto de especial consideración por parte del
Estado; así tenemos que el artículo 195 de esta última apunta: "Las grandes
empresas industriales están obligadas a establecer hospitales en el lugar de sus
actividades para atender a los accidentes o enfermedades de sus operarios".
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
6

En tanto que en su artículo 197 previó: "La familia como fundamento de la


sociedad, estará bajo la protección del Estado. En consecuencia, proveerá a
la organización de su patrimonio, al amparo efectivo de la maternidad y a la
protección de los menores."

Finalmente, se promulgan las Constituciones de la República el 19 de diciem-


bre de 1957 y el 3 de junio de 1965; la primera contempla en su artículo 127.
"Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de
subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido.
Los servicios de seguro social serán prestados y administrados por entidades
autónomas y cubrirán los casos de enfermedad, maternidad, subsidios de
familia, vejez, orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de
trabajar y consumir. La ley promoverá el establecimiento de tales servicios,
a medida que las necesidades sociales lo exijan. El Estado creará instituciones
de asistencia y de previsión social." Art. 128. la Ley regulará los alcances,
extensión y funcionamiento del régimen de seguridad social. El Estado,
patronos y trabajadores están obligados a contribuir al financiamiento y a
facilitar el mejoramiento y expansión del seguro social". Art. 129. "Se
considera de utilidad pública la emisión de la ley de Seguro Social."

Idénticos preceptos fueron consagrados en la Constitución última referida de


1965.

La investigación realizada, y que se narra cronológicamente, corresponde


a las previsiones sociales plasmadas en las diferentes leyes fundamentales que
en el decurso del tiempo ha tenido el país, y que dejan bien establecida la
preocupación del Estado no solamente por la maternidad y la protección de
los menores, sino también de los trabajadores, señalando el establecimiento
de hospitales para la atención de los riesgos.

Similar comportamiento se observa en el proceso de emisión de leyes


secundarias a través de las cuales se han desarrollado los preceptos consa-
ANTECEDENTES HISTORICOS
7

grados en las Constituciones de la República, y que pueden citarse como


antecedentes jurídicos de la seguridad social en Honduras:

Así tenemos que el 12 de marzo de 1943 se emite el Derecho Legislativo No.


55 que contiene la Ley Orgánica de la Marina Mercante, que prevé normas
protectoras en caso de siniestro.

Con la Emisión del Código de Educación Pública emitido el 13 de marzo de


1947 se estableció un sistema de Jubilaciones y Pensiones para el Magisterio
Nacional.

El Decreto Legislativo Número 129 de 14 de marzo de 1949, publicado en


la "Gaceta" Número 13,837 del mismo mes y año, mediante el cual se aprueba
la Carta Interamericana de Garantías Sociales, contenida en la declaración
XXXIX del acta final de la Novena Conferencia Internacional Americana,
suscrita en Bogotá- Colombia del 30 de marzo al 2 de mayo de 1948,
estableciendo en dicha carta, un tema especial respecto a previsión y seguridad
social, estipulándose lo siguiente:

Artículo. 28. "Es deber del Estado proveer en beneficio de los trabajadores
medidas de previsión y Seguridad Social".

Art. 31. "Los trabajadores, inclusive los trabajadores agrícolas, los trabaja-
dores a domicilio, los trabajadores domésticos, los empleados públicos, los
aprendices aunque no reciban salario y los trabajadores independientes,
cuando su afiliación fuera posible, tienen derecho a un sistema de Seguro
Social obligatorio orientado hacia la realización de los objetivos siguientes:

a. Organizar la prevención de los riesgos cuya realización priva al trabajador


de la capacidad de ganancia y de sus medios de subsistencia.

b. Restablecer lo más rápido y completamente posible, la capacidad de


ganancia, pérdida o reducida como consecuencia de enfermedad o acciden-
te.
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
8

c. Procurar los medios de subsistencia en caso de cesación o interrup-


ción de la actividad profesional como consecuencia de enfermedad o
accidente, maternidad, invalidez temporal o permanente, cesantía, vejez
o muerte prematura del Jefe de familia.

El seguro social obligatorio deberá tender a la protección de los miembros de


familia del trabajador y establecer prestaciones adicionales para los asegu-
rados de familia numerosa".

Art. 32. "En los países en donde aún no exista un sistema de Seguro o
Previsión Social, o en los que existiendo éste, no cubra la totalidad de los
riesgos profesionales y sociales, estarán a cargo de los empleadores presta-
ciones adecuadas de previsión y asistencia.

Normas sociales contenidas en el Capítulo VII de la Carta de la Organización


de los Estados Americanos, suscrita en Bogotá-Colombia el 30 de abril de
1948, aprobada por el Congreso Nacional en Decreto Número 126 de 14 de
marzo de 1949, publicado en la Gaceta Número 13794 del 4 de mayo de
1949 y que uno de sus artículos establece lo siguiente:

Art. 28. "Los Estados Miembros convienen en cooperar entre sí a fin de lograr
condiciones justas y humanas de vida para toda la población".

Art. 29. "Los Estados Miembros están de acuerdo en la conveniencia de


desarrollar su legislación social sobre las siguientes bases:

a) Todos los seres humanos, sin distinción de raza, nacionalidad, sexo, credo
o condición social, tienen el derecho de alcanzar su bienestar material y
su desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de
oportunidades y seguridad económica.

b) El trabajo es un derecho y un deber social, no considerado como un artículo


de comercio, reclama respeto para la libertad de asociación y la dignidad
ANTECEDENTES HISTORICOS
9

de quien lo presta y a efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la


salud y un nivel económico decoroso, tanto en los años de trabajo, como
en la vejez o cuando cualquier circunstancia prive al hombre de la
posibilidad de trabajo.

Mediante Decreto Legislativo Número 43 del 2 de febrero de 1952 se emitió


la ley de Accidentes de Trabajo.

En Decreto Legislativo Número 114 del 5 de marzo de 1954 se emitió la


Ley de Jubilaciones para el ramo de Justicia.

Todo lo antes mencionado son antecedentes relativos a la previsión social


aunque no específicos para la implantación de un régimen de seguridad social.

B. CONVENIOS BILATERALES O MULTILATERALES DE


SEGURIDAD SOCIAL CELEBRADOS EN OTROS PAISES.

La Seguridad Social en el campo internacional equivale a la previsión social


de los trabajadores.

Desde la primera reunión internacional sobre Seguridad social fue preocupa-


ción conjunta de los representantes de empleadores, trabajadores y
gobiernos, crear un régimen de Seguridad Social, a fin de llevar a todos los
hogares, bienestar, abundancia y paz, pero no la paz que significa la
suspensión de actividades bélicas, sino la paz que constituye el bienestar de
la humanidad para que alcance las más altas metas del progreso tal como
lo sostiene el Dr. Alberto Trueba Urbina.

La realización de la idea de Beveridge es internacionalizar el bienestar para


la humanidad, desde la educación básica hasta la preparación profesional,
organización técnica del trabajo, desterrando la indigencia, combatiendo el
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
10

desempleo, garantizando la salud y la vida en función de universalizar la


justicia social, no restrictiva, sino integral.

La Seguridad Social es un tema que ha preocupado hondamente a la Organi-


zación Internacional del Trabajo y a la oficina de la misma. Precisamente
el Código Internacional del Trabajo, 1955-1959 le dedica el libro sexto a la
Seguridad Social.

Como consecuencia del problema migratorio de los trabajadores y en


beneficio de los mismos, nació el Convenio Multilateral de Seguridad Social
para Centroamérica y Panamá.

La VII Conferencia de los Estados de América, miembros de la Organización


Internacional del Trabajo reunida en Buenos Aires en abril de 1961, aprobó
una resolución sobre la Seguridad Social para los trabajadores migrantes y
no nacionales, presentada por su Comisión de Seguridad Social.

La resolución reafirma la necesidad de lograr la protección más completa


posible en materia de seguridad social para esos trabajadores y señala que los
acuerdos bilaterales o multilaterales que se suscriban con tal finalidad, sin
introducir modificaciones sustanciales en las legislaciones nacionales existen-
tes deberían resolver los problemas concernientes a la igualdad de trabajo de
extranjeros y nacionales, la determinación de la legislación aplicable, la
conservación de los derechos adquiridos y de los derechos en vías de
adquisición y la organización de la ayuda administrativa mutua entre las
autoridades y las instituciones correspondientes.

Esta resolución ha venido ha confirmar la adoptada sobre la misma materia


y en la Conferencia de los Estados Unidos de América, efectuada en
Petrópolis, en abril de 1952 y la relativa a la seguridad social de los
trabajadores migrantes adoptada por la III Conferencia Interamericana de
Seguridad Social (Buenos Aires, 1951). La nueva resolución impulsará otro
avance en los esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo para
ANTECEDENTES HISTORICOS
11

la protección de los trabajadores migrantes y no nacionales.

La VII Conferencia propuso que las cláusulas técnicas preparadas por la


Oficina Internacional del Trabajo, que se anexarán a la mencionada reso-
lución, fueran consideradas como base de información para la preparación
de los acuerdos, pidió al Consejo Administrativo de la O.I.T. considerar los
procedimientos más adecuados para facilitar en el futuro la conclusión de
convenios y expresó que el Director General de la O.I.T. deberá continuar
los estudios y trabajos relacionados con la preparación de aquellos acuerdos.

El Consejo de Administración, acogiendo la mencionada petición, acordó, en


su 149a. reunión celebrada en Ginebra, en junio de 1961, autorizar al Director
General para que en el programa de actividades de la O.I.T. se tomaran en
consideración las conclusiones formuladas en la resolución adoptada.

La Oficina Internacional del Trabajo, para cumplir este acuerdo del Consejo
de Administración, ha considerado en primer lugar, que en los países de
América y, en particular, en los de América Latina, existe relativamente poca
experiencia en materia de convenios bilaterales o multilaterales de seguridad
social. Basta indicar que desde 1946 hasta abril de 1960, los países de Europa
habían celebrado por lo menos 209 Convenios, mientras que en el mismo
período sólo aparecen 8 convenios suscritos por países de América.

Tratándose de los países de América Latina, se ha estimado que la proposición


de cláusulas técnicas como las que fueron sometidas a la VII Conferencia de
Buenos Aires, debiera completarse con un análisis de los regímenes de
seguridad social de los diversos países americanos, confrontando los puntos
de semejanza y de diferencia, y examinando las cuestiones planteadas por
la amplia variedad de legisladores y sistemas, a fin de apreciar como los
problemas derivados de las diferentes características encuentran solución en
las cláusulas técnicas.

Se ha juzgado conveniente comparar las legislaciones para establecer en qué


SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
12

medida las disposiciones generales contenidas en las cláusulas técnicas puedan


aplicarse a situaciones concretas, con el fin de ayudar a los países eventual-
mente interesados en preparar acuerdos y para quienes la sola enunciación de
un proyecto de convenio podrá no resultar, dada la escasez de precedentes
en América, en este campo.

De acuerdo con tales propósitos, la O.I.T. sometió a la VII Conferencia


Interamericana de Seguridad Social, celebrada en Asunción del Paraguay
en el mes de junio de 1964, un estudio sobre un convenio-tipo adaptado
a las características de la seguridad social en los países americanos,
cooperando en esa forma el examen de los problemas que suscita la
preparación de convenio de reciprocidad y su aplicación práctica.

La Primera Reunión de la Comisión Técnica Regional de Seguridad Social,


celebrada en San Salvador, del 29 de junio al 3 de julio de 1964, elaboró y
aprobó un "Plan de Trabajo" que, entre otros consideraba el siguiente punto:
"Estudiar la conveniencia sobre la adopción, con las adaptaciones necesarias
para la región, del documento preparado por la O.I.T. y aprobado por la VII
Conferencia Interamericana de Seguridad Social, como instrumentos-tipo
para dar soluciones a los problemas planteados en materia de seguridad social
para los trabajadores migrantes, como una aplicación para los trabajadores
centroamericanos".

La Comisión organizó entre sus miembros cuatro grupos de trabajo. Los


integrantes del IV grupo de trabajo efectuaron un detenido análisis de la
cuestión planteada primero por separado y luego intercambiando opiniones
por correspondencia.

El grupo de trabajo consideró que en su labor estaban comprendidos tres


aspectos fundamentales:

a) Estudiar si es conveniente y recomendable la concertación de un convenio


multilateral de seguridad social entre los cinco Estados Centroamericanos;
ANTECEDENTES HISTORICOS
13

b) En caso afirmativo, analizar si el instrumento-tipo preparado por la O.I.T.


y aprobado por la VII Conferencia Interamericana de Seguridad Social
constituía una buena base para adoptarlo con las modificaciones convenien-
tes, como anteproyecto de Convenio Multilateral, o si era preferible redactar
totalmente un texto diferente:

c) Entrar al análisis detenido y a la redacción de un anteproyecto de convenio,


que al ser probado por la Comisión se elevaría al Consejo de Trabajo y
Previsión Social de Centroamérica.

A continuación se transcriben las recomendaciones del grupo de trabajo, en


relación con dichos aspectos:

"A la primera cuestión este grupo de trabajo recomienda responder afirmati-


vamente. Es en realidad no sólo útil sino necesario entrar a los estudios
que conduzcan finalmente a la concentración de un Convenio Multilateral Cen-
troamericano de Seguridad Social".

De hecho, la aprobación de esta idea estaba ya implícita en el encargo mismo


conferido por la Comisión de Seguridad Social al acuerdo grupo de trabajo.
Se tiene en cuenta también que, además elevadas consideraciones de orden
humano y social, la aprobación de los derechos de seguridad social de los
trabajadores migrantes es un elemento importante para facilitar la circulación
de trabajadores dentro del área comprendida por la Integración Económica
Centroamericana.

La necesidad de facilitar esta mobilidad de la mano de obra se ha puesto de


manifiesto de un modo impresionante en los países que integran el Mercado
Común Europeo y el grupo de trabajo estimó que un fenómeno análogo
aunque no de igual magnitud se verá en Centroamérica acentuado, no sólo
en virtud del proceso de integración económica sino por las cada vez mayores
facilidades de comunicación y transportes que resultarán de la aplicación de
los convenios ya suscritos sobre desarrollo de transportes marítimos y
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
14

puertos, que impulsará las migraciones transitorias o definitivas que ya tienen


bastante importancia entre los cinco Estados Centroamericanos.

El grupo de trabajo tuvo, asimismo, en cuenta la recomendación que aparece


en el punto 6o. del Acta de la Primera Reunión de Ministros de Trabajo y
Previsión Social de Centroamérica (San Salvador, abril/64) que pide a los
gobiernos de los Estados miembros que realicen sus mejores esfuerzos para
efectuar los estudios necesarios, a fin de hacer efectiva la libre movilidad
de mano de obra.

Consideró también el grupo de trabajo los deseos expresados por las dos
organizaciones sindicales democráticas que participaron en la Primera Reu-
nión de la Comisión. Tanto la ORIT como la CLASC reiteraron los deseos de
los trabajadores centroamericanos de que se resuelven las medidas necesarias
para la protección de los derechos de la seguridad social de los trabajadores
migrantes en el área centroamericana.

A la segunda cuestión, el grupo de trabajo recomienda igualmente una


respuesta afirmativa en el sentido de que el instrumento-tipo preparado por
la O.I.T. es el documento técnicamente más conveniente para tomar como base
en la redacción de un anteproyecto de Convenio Multilateral Centroamericano.
Respecto al tercer asunto, el grupo de trabajo elaboró un anteproyecto que
junto con su informe sometió a la aprobación de la Comisión. Este documento
se basaba en el instrumento-tipo, al cual se le introdujeron diversas modifi-
caciones.
CAPITULO II

SURGIMIENTO, ORGANIZACION
Y SITUACION ACTUAL DEL
INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS).
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
17

A. SURGIMIENTO

El primer indicio de instituir un régimen Obligatorio de Seguridad Social lo


encontramos en el Decreto Legislativo Número 159 emitió el 13 de marzo de
1954 mediante el cual se creó un "Fondo Acumulativo" que tendría como
finalidad exclusiva la fundación del Instituto Hondureño de Seguridad
Social, fondo que se constituiría con el producto de las multas que se
impusieran e hicieran efectivas las autoridades competentes a los infractores
de la ley de Accidentes de Trabajo, Ley del Trabajo de Menores y Mujeres,
Código de Minería, Ley de Aeronáutica, Ley de Marina Mercante y Regla-
mento de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo. Este fondo acumu-
lativo sería depositado en el Banco Central de Honduras, en cuenta especial,
a la orden del Ministerio de Fomento y Trabajo, y no podría ser invertido ni
dedicado a fin distinto para el cual habría sido creado.

Se disponía además, que cuando el monto del Fondo Acumulativo o el Tesoro


Nacional estuviera capacitado para aportar la diferencia que faltaré, el
Congreso Nacional, previo estudio de una comisión técnica, emitiría la
Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Seguridad Social, según la cual
el Seguro Social constituiría un Servicio Público Nacional de carácter
obligatorio que cubriría los siguientes riesgos: Accidentes y enfermedades
profesionales, enfermedades no profesionales y de maternidad, invalidez,
vejez y muerte y cesantía involuntaria. Tal Decreto aún teniendo la validez
Jurídica por haber entrado en vigencia con todas las formalidades legales, tal
como lo prevería el mismo Decreto de estipular que entraría a regir diez días
después de su publicación, a lo que cabe mencionar que fue sancionado por
el Poder Ejecutivo el 19 de marzo de 1954 y publicado en la Gaceta número
15254 el 27 de marzo de 1957. Por razones que a la fecha se desconocen quizá
por no haber sido investigado su destino, dicho fondo nunca pasó a formar
parte del patrimonio del IHSS, una vez creado éste, y aún la misma Ley del
Seguro Social en el capítulo 18, Art. 54, que habla de los recursos y de
la Organización Financiera, no se hace alusión de dicho fondo.
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
18

En Decreto Ley Número 50 del 16 de febrero de 1955, emitiendo la Carta


Constitutiva de Garantías de Trabajo, el cual disponía en el capítulo XIII,
Seguridad Social.

Art. 40. "Se establecerá progresivamente el Seguro Social para los traba-
jadores. La Ley determinará las contingencias que el mismo ha de cubrir,
tales como: accidente, enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, y muerte y
otros."

Art. 41. "El seguro Social estará a cargo de una institución autónoma con
recursos propios, los cuales sólo podrán destinarse a los fines para que haya
sido creado específicamente."

Decreto Número 169 de 15 de octubre de 1957 emitiendo la Ley del seguro


Social Obligatorio publicado en la Gaceta Oficial número 16,356 del 12 de
diciembre de 1957.

Decreto Legislativo Número 140 de 19 de mayo de 1959 mediante el cual se


emitió la Ley de Seguridad Vigente, y la cual es una copia de la emitida
en 1957 por decretó número 169 de 15 de octubre.

En Decreto Legislativo número 189 de 19 de mayo de 1959 se emitió el Código


del Trabajo hecho relevante en la historia del derecho positivo hondureño
pues con ello se inicia una nueva etapa de nuestra política social. La creación
de este código del trabajador va encaminado a proteger eficazmente al
trabajador y a su familia contra los riesgos de la existencia, a encauzar en
un marco de mayor justicia las relaciones obrero patronales.

El código de trabajo contiene disposiciones en materia de seguridad social


como las previstas en el Título V., Protección a los Trabajadores durante el
ejercicio del trabajo. capítulo I. Higiene y seguridad en el Trabajo; Capítulo
II. Riesgos Profesionales, Sección II. Indemnizaciones y conmutaciones y la
Tabla de Evaluación de Incapacidades que es la que tiene como guía el
IHSS.
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
19

En nuestro Régimen Constitucional, el derecho de trabajo y el Derecho de


Previsión Social están enlazados de tal manera que no podríamos hacer
abstracción uno del otro, al estar cobijados bajo el Rubro "Del Trabajo y de
la Previsión Social", de tal manera que en el mismo precepto nos encontramos
derechos de los trabajadores en cuanto a jornadas, salario etc., y derechos
de los mismos para protegerlos, prohibiendo labores insalubres y peligrosas
para mujeres y menores, así como el trabajo de menores de 14 años,
prohibiendo la realización de esfuerzo de las mujeres antes del parto con
sus correspondientes descansos, también obliga a los patronos a propor-
cionar habitaciones cómodas e higiénicas a sus trabajadores, a, establecer
escuelas, impidiéndose expendios de bebidas embriagantes y casas de juegos
de azar en lugares cercanos a los centros de trabajo, a prevenir y reparar riesgos
profesionales, creándose los Seguros de Invalidez, Vejez, Muerte, etc., y
estableciendo la colocación gratuita de los trabajadores.

Por Acuerdo Número 51 del Poder Ejecutivo emitido el 23 de febrero de 1962


se aprobó el Acuerdo No 1-62 de la Junta Directiva del IHSS de 22 de febrero
de 1962 contentivo del Reglamento de Aplicación del Seguro Social
Obligatorio, el cuál fue derogado por el Acuerdo Número 91 de la Junta
Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social el 16 de marzo de 1971
y aprobado por el Poder Ejecutivo mediante Acuerdo Número 68 de 15 de
mayo de 1971, y éste derogado por el que actualmente está en vigencia emitido
mediante Acuerdo Número 101 de la Junta Directiva del IHSS de 15 de
diciembre de 1972 y que entró en vigor el 16 de febrero de 1972.

El Instituto Hondureño de Seguridad Social es un ente que gozará de personaría


jurídica y de patrimonio propio distinto e independiente de la Hacienda
Nacional, tendrá su domicilio en la ciudad capicional. Para los efectos de la
presente ley se denominará simplemente "INSTITUTO" o bien por sus siglas
"I.H.S.S". Derogado por el Decreto No 4689 del 18 de abril de 1989 (Gaceta
No. 25832 del martes 16 de mayo de 1989).
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
20

B. ORGANIZACION

La organización del Instituto Hondureño de Seguridad Social está definida


dentro de la Ley del Seguro Social determinando que la orientación, dirección
y administración del Régimen General del Seguro Social estará bajo la
responsabilidad de un organismo autónomo que se denomina INSTITUTO
HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (I.H.S.S).

Los órganos superiores del Instituto serán: Junta Directiva integrada por
siete miembros, de la manera siguiente:

1. Dos miembros propietarios en representación del Poder Ejecutivo cuya


titularidad recaerá en los Secretarios de Estado en los Despachos de Trabajo
y Previsión Social y el de Salud Pública;

2. Dos miembros propietarios en representación del Sector Patronal, nomina-


dos por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), de entre
los titulares de las asociaciones que lo conforman;

3. Dos representantes del Sector Laboral que recaerán en dos Confederaciones


de Trabajadores, legalmente reconocidas.

Habiendo más de dos confederaciones de trabajadores legalmente recono-


cidas dicha representación se hará en forma rotativa anual, tomando por
base la fecha de la resolución de reconocimiento a través de la Secretaría
de Trabajo y Previsión Social y,

4. Un miembro propietario por el Colegio Médico de Honduras.


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
21

ORGANIZACION INTERNA DEL INSTITUTO

La estructura organizacional del I.H.S.S se clasifica desde dos puntos de vista:

1. Por la definición de la autoridad.

2. Por las funciones.

1. ORGANIZACION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


LA DELEGACION DE AUTORIDAD

El sistema organizacional del Instituto Hondureño de Seguridad Social


establece la delegación de autoridad en los niveles siguientes:

Primer Nivel Jerárquico Administración Superior

- Junta Directiva
- Dirección Ejecutiva
- Subdirección Ejecutiva
- Secretaría General
- Dirección Médica
- Dirección Administrativa y Financiera
- Organo de Fiscalización: Auditoría Interna

Nivel de Asesoría

- Unidad de Asesoría Jurídica


- Departamento de Relaciones Publicas
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
22

Segundo Nivel Jerárquico Lineal y Funcional

- División Regional del Norte


- División Médica Central
- División Administrativa
- División de Recursos Humanos
- División de Planificación y Presupuesto
- División Financiera

2. ORGANIZACION DESDE EL PUNTO DE


VISTA DE FUNCIONES

El sistema organizacional del Instituto Hondureño de Seguridad Social


establece la clasificación de las funciones a través de la siguiente estructura:

Nivel Político:

- Junta Directiva
- Dirección Ejecutiva
- Subdirección Ejecutiva

Nivel Estratégico:

Prescribe las ideas de nivel superior y lo adecua a la realidad institucional.

- Secretaría General
- Dirección Médica
- Dirección Administrativa y Financiera
- Unidad de Asesoría Jurídica
- Departamento de Relaciones Públicas
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
23

Nivel Operativo:

Ejecuta las funciones emanadas por los niveles superiores y los establecidos
en la ley y reglamento del Instituto conformado por seis divisiones las cuales
se detallan así:

- División Regional del Norte tiene como objetivo la


planificación, organización, ejecución y control de los progra-
mas de atención médica y de invalidez, vejez y muerte que
brinda el Instituto en la región Centro-Sur del país.

- División Médica Central, es la encargada de planificar,


organizar, dirigir y controlar los servicios médicos que brinda
el Instituto en la región Centro-Sur del país.

- División Administrativa tiene la responsabilidad de planear,


dirigir y controlar las acciones necesarias para proporcionar
los servicios de apoyo administrativo, a las distintas depen-
dencias.

- División de Recursos Humanos se crea con el objeto de admi-


nistrar los recursos humanos y provocan su desarrollo.

División de Planificación y Presupuesto, tiene como respon-


sabilidad definir y formular los objetivos, metas, políticas
estratégicas, planes, programas y proyectos institucionales.

- División Financiera tendrá como objetivo principal


programación, organización, dirección, y control del sistema
financiero del Instituto.

La organización del Instituto Hondureño de Seguridad Social, se muestra en


el organigrama de la siguiente página:
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
(GENERAL)

JUNTA DIRECTIVA

AUDITORIA

DIRECTOR EJECUTIVO
SUB-DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECCION DIRECCION
ADMINISTRATIVA
MEDICA
Y FINANCIERA
RELACIONES UNIDAD
NACIONALES E JUDIRIC A
INTERNACIONALES

DIVISION DE
DIVISION DIV SION DIVISION DIVISION DE RECURSOS DIVISION
PLANIFICACION Y
REGIONAL DEL NORTE MEDICA CENTRAL ADMINISTRATIVA HUMANOS FINANCIERA
PRESUPUESTO

Auditoría
Interna Unidad Unidad Depto. de Depto. de Depto.de Depto. de Depto. de
Regional Materno Programación de Depto. de Sistemas y
Médica Informática Contabilidad Administración
Suministros Proveeduria Capacitación de Prestaciones
Quirurgico Infantil Depto. de
Oficina de y Medicamentos Duplo. de
Oficina Reclutamiento, Depto. de Depto. de
Planificación Clínica Clínica Puestos y Depto. de Depto. de
Jurídica Duplo, de Selección y SILOSS
y Analisis Periférica Periférica Salarios Estadisticas Tesoreria Cobros y
Depto. de Progrmación de Capacitación Central Recuperaciones
N° 2 N° 3 Proveeduria Suministros y
Materiales Oficina
Regional
Unidad Unidad de Unidad Depto. de San Lorenzo
Administrativa Finanzas Médica Depto.
Servicios
de Ingeniería Institucionales

nr
N
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
25

C. SITUACION ACTUAL

1. CAMPO DE APLICACION DEL REGIMEN

Actualmente el régimen de seguridad social otorga protección por medio de


dos tipos de prestaciones en los riesgos: Enfermedad-Maternidad Invalidez,
vejez y sobrevivencia tratando de que responda a verdaderas necesidades de
los beneficios, tanto en su calidad, como su cantidad, constituyendo obliga-
ciones ineludibles para el régimen y derechos exigibles para los afiliados y
sus beneficiarios.

1.2. REGIMEN DE ENFERMEDAD-MATERNIDAD

El régimen de enfermedad-maternidad esta estructurado sobre un delicado


mecanismo financiero de gran significado en la vida económica del país,
dando lugar a una redistribución de los ingresos directos que conduce a una
mejor justicia social su financiamiento esta a cargo de los patronos incluyendo
el Estado con un 5% de los servicios pagados hasta un máximo de Lps.600.00
los trabajadores con el 2.5% y el Estado con el 2.5% solamente es valido para
las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Villa Nueva, las otras ciudades
tienen diferentes porcentajes y salarios bases diferentes. (Ver punto 3).

1.3. REGIMEN DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE

Este régimen esta financiado por los trabajadores con el 1% de sus salarios,
los patronos con el 2% de los salarios que pagan a los trabajadores; y el Estado
como tal 1% hasta un máximo de Lps.600.00 de los salarios pagados a los
asegurados.

1.4. CAMPO DE APLICACION

La Ley del Seguro Social, tiene como campo de aplicación la población


trabajadora de los sectores: privado, público, autónomo, semiautónomo
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
26

y descentralizado del Estado. La Junta Directiva del Seguro Social deberá


implantar el regimen en forma gradual y progresiva tanto en lo referente a
los núcleos poblacionales como a los riesgos a cubrir y a las zonas geográficas
a incorporar.

2. POBLACION PROTEGIDA

Durante el período que el analiza 1992 el Instituto Hondureño de Seguridad


Social protegió 997,041 asegurados, de los cuales 389,728 corresponden
a los asegurados cotizantes que representan el 39.1% y el 607,313 correspon-
den a los beneficiarios que representan 60.9% del total de asegurados. Ver
cuadro No.1

CUADRO No 1

POBLACION ASEGURADA

1991 1992 Variación %

ASEGURADOS COTIZANTES 350,496 389,728 11.2

ASEGURADOS BENEFICIARIOS 542,814 607,313 11.9

TOTAL 893,311 997,041 11.6


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
27

2.1 INDICE DE COBERTURA

La relación de la población asegurada nos muestra los siguientes índices:

CUADRO No 2

POBLACION ASEGURADA TOTAL E INDICES


DE COBERTURA
1991-1992

CONCEPTO 1991 1992

POBLACION NACIONAL. 4,990,564 5,061,122

POBLACION TOTAL ASEGURADA . 893,311 997,041

PORCENTAJE DE COBERTURA DE
ASEGURADOS EN RELACION A
LA POBLACION TOTAL DEL PAIS. 17.9 19.7

POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA. 1,466,515 1,487,122

POBLACION ASEGURADA
COTIZANTE . 350,497 389,728

PORCENTAJE DE POBLACION
DE ASEGURADOS DIRECTOS
EN RELACION A LA POBLA-
CION ECONOMICAMENTE ACTIVA. 23.9 26.2

FUENTE: Departamento de Estadistica del (I.H.S.S.) y proyecciones de la población de la División de


Planificación y Presupuesto (M.S.S.) tomando de base el último censo de población nacional.
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
28

De conformidad con los datos anteriores podemos observar que los índices
de cobertura alcanzados por el Instituto, en el período que se analiza
continúan siendo bajos a nivel personal, sin embargo hay que destacar que
este período que se analiza ha sido el de mayor crecimiento en cuanto ha
extensión geográfica se refiere, actualmente se están promoviendo acciones,
como hacer la elaboración de estudios de factibilidad para extender cobertura
a otras áreas geográficas, así corno estudios actuariales que proponen los
cambios a las tareas de cotización.

2.2. POBLACION ASEGURADA POR RIESGOS

El Instituto tiene tres categorías de asegurados, población que solamente esta


asegurada por el régimen de Enfermedad-Maternidad, en esta categoría se en-
cuentran los maestros y los empleados del sector público, población que es
asegurada por el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte a las cuales sólo se
les proporciona las rentas y pensiones a largo plazo y población que esta
asegurada para ambos riesgos.

CUADRO No 3

POBLACION ASEGURADA POR RIESGOS

CONCEPTO 1991 1992 Variación%

AMBOS RIESGOS 314,548 378,876 11.8%

ENFERMEDAD-MATERNIDAD 103,964 119,645 15.1%

I.V.M 447,799 498,520 11.3%

TOTAL 893,311 997,041 11.6%


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
29

3. ATENCION MEDICA AMBULATORIA Y HOSPITALARIA

3.1 UNIDADES MEDICAS

El Instituto Hondureño de Seguridad Social, para la atención de los servicios


médicos ambulatorios y hospitalarios, en el período que se analiza contó con
tres hospitales y ocho clínicas a nivel nacional, las cuales se enumeran a
continuación:
INICIO DE LABORES

UNIDAD MEDICA INICIO LABORES

1. HOSPITAL MEDICO QUIRURGICO 1 de Marzo de 1962

2. CLINICA PERIFERICA No. 1 1 de Mayo de 1969

3. CLINICA PERIFERICA No. 2 6 de Enero de 1976

4. HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE 1 de Julio de 1979

5. HOSPITAL MATERNO INFANTIL 30 de Junio de 1987

6. CLINICA DE VILLANUEVA 1 de Julio de 1987

7. CLINICA PERIFERICA No. 3 1 de Junio de 1990

8. CLINICA DE CHOLOMA 1 de Julio de 1990

9. CLINICA DE JUTICALPA 18 de Agosto de 1990

10. CLINICA DE DANLI 1 de Junio de 1992

11. CLINICA DE EL PROGRESO 1 de Julio de 1992


SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
30

DISPONIBILIDAD DE CAMAS Y CUBICULOS

UNIDAD MEDICAS No. Camas No. Cubiculos.

1. HOSPITAL MEDICO QUIRURGICO 168 45

2. HOSPITAL MATERNO INFANTIL 262 13

3. HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE 244 52

4. CLINICA PERIFERICA No. 1 40

5. CLINICA PERIFERICA No. 2 12

6. CLINICA PERIFERICA No. 3 3

7. CLINICA DE VILLANUEVA 6

8. CLINICA DE CHOLOMA 2

9. CLINICA DE EL PROGRESO (Servicios Subrogados


por Clínica Privada)

10. CLINICA DE JUTICALPA (Servicios Subrogados


por Hospital M.S.P.)

11. CLINICA DE DANLI (Servicios Subrogados por


Ministerio de Salud P.)

TOTAL 674 173


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
31

3.2. SERVICIOS DE APOYO A LA CONSULTA EXTERNA Y


HOSPITALARIA

Seguidamente se informa sobre los servicios de apoyo a la consulta externa


y hospitalaria, que brinda el Instituto, que de acuerdo al período analizado
presenta la siguiente situación:

- Tratamiento de rehabilitación fisíca

De acuerdo al dato estadístico estos tuvieron un incremento en 1992 con


relación a 1991 de un 99.3%.

- Radiodiagnóstico

Los exámenes radiodiagnóstico en el período que se analiza se incrementaron


en un 2,1%.

- Laboratorio clínico

La producción de este servicio en los laboratorios del Instituto, cuya función


es realizar los análisis clínicos a los asegurados y beneficiarios, tuvieron un
incremento en 1992 en relación a 1991 de un 4.2% .

- Prescripciones farmacológicas

En el servicio de farmacia brindado por el Instituto, se dieron 2,608,890


recetas.
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
32

3.2.1. EGRESOS HOSPITALARIOS

Los egresos hospitalarios de los centros propios y subrogados del I.H.S.S. y


los nacimientos, partos, abortos y fallecimientos, se muestra en los sigientes
cuadros:

EGRESOS HOSPITALARIOS

CENTRO HOSPITALARIO 1991 1992 V.%

TOTAL 54,644 52,201 -4.5

HOSPITAL MEDICO QUIRURGICO 8,488 8,003 -5.7

HOSPITAL MATERNO INFANTIL 29,785 26,977 -9.4

HOSPITAL REGIONAL S.P.S. 16,371 16,869 -3.0

HOSPITAL "CEMEHPRO" PROGRESO 279

JUTICALPA 42

DANLI 31

Nacimientos, partos, abortos fallecidos


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
33

CONCEPTO 1991 1992 V%

NACIMIENTOS 11,057 11.383 2.9

PARTOS 10,996 11.328 3.0

ABORTOS 1,063 1,079 1.5

CESAREAS 1,924 1.821 -5.4

FALLECIDOS 463 427 -7.8

Los egresos a nivel general de los centros hospitalarios del I.H.S.S. dismi-
nuyeron en 4,5% en el Hospital Quirúrgico disminuyendo en un 5.7% y el
Hospital Regional de San Pedro Sula aumento en 3.0%, ésta disminución
fue debido a factores tales como: disminución en la tasa de mortalidad en
7.8% y las cesareas en 5.4% .

3.2.2. ESTANCIA HOSPITALARIA

Los días de estancia hospitalaria de los centros hospitalarios propios y


subrogados del I.H.S.S. son los siguientes:
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
34

CENTROS HOSPITALARIOS 1991 1992 V%

TOTAL 140,463 133,384 -5.0

HOSPITAL MEDICO QUIRURGICO 42,309 40,521 -4.2

HOSPITAL MATERNO INFANTIL 49,630 44,734 -9.9

HOSPITAL REGIONAL S.P.S. 48,524 47,194 -2.7

HOSPITAL "CEMEHPRO" PROGRESO 683

JUTICALPA 210

DANLI 42

Las estancias hospitalarias a nivel general disminuyeron 5.0% esto fue


ocasionado por la disminución de los egresos hospitalarios.

3.2.3. INTERVENCIONES QUIRURGICAS

Las intervenciones quirúrgicas de los centros propios y subrogados del


I.H.S.S. son los siguientes:
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
35

CENTRO HOSPITALARIO 1991 1992 V%

TOTAL 12,714 12,060 -5.1

HOSPITAL MEDICO QUIRURGICO 4,117 3,943 -4.2

HOSPITAL MATERNO INFANTIL 5,075 4,539 -10.6

HOSPITAL REGIONAL S.P.S. 3,522 3,511 -0.3

HOSPITAL "CEMEHPRO" PROGRESO 49

JUTICALPA 8

DANLI 10

3.3. PROGRAMA DE PRESTACIONES ECONOMICAS

El año de 1962, el I.H.S.S., inicio sus labores con el programa de Enfermedad-


Maternidad y Riesgo Profesional, otorgando prestaciones en dinero, diez a
los después en 1972 el I.H.S.S. amplio su cobertura tanto en el campo
geográfico como en el de los servicios, quedando cubierto para los riesgos
de Invalidez, Vejez y Muerte en las dos grandes ciudades Tegucigalpa y San
Pedro Sula, al igual que otras áreas tales como: La Ceiba, Puerto Cortes,
Tela, Choluteca, San Lorenzo, Amapala, y Santa Rosa de Copan, posterior-
mente en 1985 siempre en el riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte se extiende
la cobertura a otras ciudades como: Potrerillos, Pimienta, San Manuel,
Choloma, Villa Nueva, Danli, El Paraíso, y Juticalpa (en éstas ultimas cinco
ciudades actualmente se brindan servicios de atención médica.)
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
36

Las prestaciones en dinero, consiste un subsidio por incapacidad temporal,


pensiones a trabajadores permanentes incapacitados, viudas y huérfanos
menores de 14 años y 18 si estudian y de cualquier edad si son inválidos y
ayuda para funeral.

La invalidez se otorga si se acredita un mínimo de 36 meses de contribución


en los últimos seis años por enfermedad común, ocho meses de cotización en
los últimos 24 meses por accidente común.

La vejez al haber acreditado 180 meses de cotización y haber cumplido 65


años el hombre y 60 la mujer.

3.3.1. ORIGEN DEL PAGO DE PRESTACIONES

La ley del Seguro Social, tipifica como una responsabilidad de la Institución,


proporcionar el pago de las prestaciones en dinero a los asegurados y sus
beneficiarios, al momento de ocurrir la contingencia o evento que origina
la prestación.

a. PRESTACIONES PAGADAS

En 1991 el momento de las prestaciones pagadas fue de Lps.22,452,200


mientras que para 1992, se pagaron Lps.24,379,800 lo que significa un
incremento de 8.6% el número de casos total fue para 1992 35,413 subsidios
1352 pensiones para riesgos profesionales 11,122 pensiones por Invalidez,
Vejez y Muerte y 396 ayudas para funeral.

Del total de prestaciones pagadas el 40.2% corresponden a subsidios por


Incapacidad temporal, el 3.0% a pensiones de Enfermedad-Maternidad el
55.4% a pensiones por Invalidez, Vejez y Muerte, el 0.2 ayudas para funeral,
el 1.1% por concepto de devoluciones de cotizaciones y por ultimo el 0.1 que
corresponde a otras ayudas.
PRESTACIONES PAGADAS Y NUMERO DE CASOS

1991 1992 Porcentaje de Variación

SURGIMIENTO, ORGANIZA CION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS


PRESTACIONES ECONOMICAS Número de Monto en Número de Monto en Número de Monto en
POR RIESGO Casos Lps. Casos Lps. Casos Lps.

RIESGOS DE ENFERMEDAD
MATERNIDAD
Subsidios 30.559 8.354.7 35.413 9.797.4 15.9 17.3
Pensiones 1.111 680.8 1.352 723.8 21.7 6.3
Ayuda para Funeral 95 10.2 87 41.6 (8.4) 307.8
Devolución de Cotizaciones 312.0 261.1 (16.3)
Otras Ayudas 46.7 9.4 (79.9)

Subtotal 31.765 9.404.4 36.852 10.833.3 16.0 15.2

RIESGOS DE INVALIDEZ. VEJEZ Y MUERTE


Pensiones 8.870 12.996.3 11.122 13.507.3 25.4 3.9
Ayuda para Funeral 402 51.5 309 39.2 (23.1) (23.9)

Subtotal 9.272 13.047.8 11.431 13.546.5 23.3 3.8

PRESTACIONES DE AMBOS RIESGOS


Subsidios 30.559 8.354.7 35.413 9.797.4 15.9 17.3
Pensiones Enfermedad-Maternidad 1.111 680.8 1.352 723.8 21.7 6.3
Pensiones de IVM 8.870 12.996.3 11.122 13.507.3 25.4 3.9
Ayuda para Funeral 497 61.7 396 80.8 (20.3) 31.0
Devolución de Cotizaciones 312.0 261.1 (16.3)
Otras Ayudas 46.7 9.4

Total 41.037 22.452.2 48.283 24.379.8 17.7 8.6


SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
38

3.4. ASPECTOS FINANCIEROS

3.4.1. ANALISIS COMPARATIVO DE LA SITUACION FI-


NANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE A/0 1991-1992

a. Riesgos de enfermedad-maternidad

a.l. Activos

De conformidad a las cifras presentadas en el Balance cuadro No. 9 los activos


del resúmen de Enfermedad-Maternidad, la cuenta de Caja y Bancos, se
incremento en Lps.1,560,672 o sea un 34.8% el activo de operaciones
disminuyo en un 71.4% equivalente Lps.179,212,185 la situación anterior
tiene su origen cuando la Junta Directiva del Instituto mediante acuerdo
emitido en sesión ordinaria No.1672-92 acordó:

Traspasar al riesgo de Invalidez, vejez y Muerte, para amortizar la deuda de


Enfermedad-Maternidad, las cotizaciones adeudadas por el Estado por concep-
tos, de la Municipalidad de Tegucigalpa y la de San Pedro Sula dicho traspaso
viene a constituir una Inversión para los riesgos de Invalidez, Vejez y Muerte
en términos generales en el período analizado los activos disminuyeron
en Lps.182,179,854 equivalente a un 58.3% como consecuencia de lo
anteriormente explicado.

a.2 Pasivos

En relación al Pasivo de Operaciones o Compromisos contraídos u obliga-


ciones del Instituto, nos muestra la siguiente situación: El Pasivo de
Operaciones que esta constituido, por obligaciones inmediatas, prestamos por
Invalidez, Vejez y Muerte tuvo una disminución de Lps.213,882,500
equivalente a un 92.4% .
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
39

a.3 Patrimonio y Reservas

Esta constituido por: Patrimonio Básico, Reservas de Seguridad, Reservas


Técnicas tuvo un incremento de Lps.31,702,646 equivalente a un 39.1% .

Es de hacer notar que el período analizado al 31 de diciembre el traspaso


emitido mediante acuerdo en sesión ordinaria No. 1,672-92 para mostrar la
deuda de Enfermedad-Maternidad no se había contabilizado por esta razón
el déficit en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, se refleja en el Pasivo
de Operaciones específicamente en la partida prestamos por I.V.M.

b. ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS

b.l. ANALISIS DE INGRESOS Y GASTOS DEL REGIMEN DE


ENFERMEDAD MATERNIDAD A/0 1991-1992

- INGRESOS

El Instituto de Seguridad Social, es financiado en forma tripartita, es decir,


Estado, Patronos y Trabajadores.

Para el año de 1992 los ingresos recibidos ascienden a Lps.112,418.4.

Los ingresos totales de 1992 se incrementaron con relación a 1991 en Lps.11,471.0


o sea en un 11.4% de estos en los ingresos por concepto de cotizaciones hubo
un incremento de Lps.10,738.6 que significó un 10.9% por otra parte la cuenta
Otros Ingresos estos se incrementaron en lempiras 1,058.1 equivalente a un
59.1% por último el producto de inversiones que disminuyó en Lps.325,700
o sea en un 59.1% .
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
40

-EGRESOS

Los gastos para Enfermedad-Maternidad, ascendieron en 1992 a Lps.137,761,200,


con una variación porcentual de menos de 4.2% equivalente a Lps.6,006,400
con relación al año de 1991 dentro de estos gastos se contemplan algunos
renglones que no presentan erogaciones (salida de efectivo) tales como las
reservas que se establece para el pago de pensiones por riesgos profesionales
y la depreciación de mobiliario y equipo.

Los renglones más significatWos continúan siendo las prestaciones en


servicios médicos, sin embargo en el período que se analiza tuvieron una
disminución de Lempiras 8,926,600 equivalente a 8% seguido de los gastos
de administración Lps.21,531,100 con una variación porcentual de 4.9%
equivalente a Lps.1,004 en términos generales los gastos en el período que
se analiza disminuyeron en 4.2% .

(FUENTE: Estado de Ingresos y Gasto años 1991-1992 Departamento de Contabilidad).

Los gastos en prestaciones en dinero que es el efectivo que se le paga al trabajar


en carácter de subsidios por Enfermedad Maternidad y Accidente común
ascendieron en el año que se analiza a la cifra de Lps.12,556.3 con una
variación porcentual de 20.0%.

En general la Situación que se presento en 1991 y 1992 muestra a la relacion


de Ingresos y Gastos así:

INGRESOS Y GASTOS

DESCRIPCION 1991 1992 %VARIACION

INGRESOS 100,947.3 112,418.3 11.4

GASTOS 143,767.6 137,761.2 -4.2

-42,820.3 -25,342.9 -40.8


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
41

En el período que se analiza, podemos observar que el déficit para el año


1992 con relación a 1991 disminuyo en un 40.8% porciento, como consecuen-
cia de los problemas que existieron en el proceso de licitaciones en el período
de la administración que fungió hasta junio de 1992, el Instituto no ejecuto
totalmente las compras de medicamentos, equipo y material médico quirúr-
gico etc.

Las que ascienden a su monto estimado de 38.0 millones.

c. EJECUCION DE PRESUPUESTO

c.1 INGRESOS ESTIMADOS E INGRESOS RECIBIDOS

La ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 1992 tuvo el siguiente com-


portamiento: los ingresos corrientes provienen de la cotización de los
patronos y trabajadores ascendieron a Lps.109,343.5 como una variación
relativa de Lps.23,351.2 es decir un 27.2% de lo programado, por concepto
de otros ingresos se percibieron Lps.3.074 que supero en un 156.2% lo
ejecutado en relación con lo programado.
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
42

INGRESOS POR SECTORES


1992

SECTORES MILES DE LPS. %


MONTO

ESTADO COMO PATRONO Y TRABAJADOR 11,434.6 10.2

INSTITUCIONES PRIVADAS 71,188.1 63.3

INSTITUCIONES AUTONOMAS 16,337.2 14.5

DISTRITOS 1,642.9 1.5

OTRAS COTIZACIONES 8,740.6 7.8

OTROS INGRESOS 3,074.9 2.7

TOTAL 112,418.3100.0%

* No incluye devolución de cotizaciones.

c.2. EGRESOS ESTIMADOS Y EJECUTADOS

El presupuesto de egresos para el Riesgo de Enfermedad-Maternidad, para


el año 1992, observamos lo siguiente:
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
43

DESCRIPCION PROGRAMADO EJECUTADO %

PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO 128,466.4 119,298.9 92.9

PROGRAMA DE INVERSIONES 2,732.5 1,061.1 38.8

TOTAL 131,198.9 120,360.0 91.7

No incluye compromisos años anteriores.

De acuerdo a los datos anteriores, el presupuesto de operación de los gastos


de funcionamiento, se ejecutó en Lps.119,298.9 miles, equivalente a un
92.9%, las inversiones ejecutadas fueron de Lps.1,061.1 miles, o sea el 38.8%
de lo programado.

3.4.2. RIESGOS DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE

El riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, tiene como objetivo administrar


los fondos de los asegurados, o sea las reservas que son utilizadas para
proporcionar beneficios por concepto de pensiones por Invalidez, Vejez y
Muerte tanto a los asegurados cotizantes como a sus beneficiarios.

a. ASPECTOS FINANCIEROS

Las disponibilidades inmediatas, que comprende Caja y Bancos e Inversiones


financieras, se incrementaron en Lps. 62,526.3 que representa el 29.2% con
relación al año 1991, el Activo de operaciones, que comprende prestamos por
cobrar y deudores varios disminuyeron en Lps.48,272.2 este valor equiva-
lente al 21.0% .
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
44

a.l. PASIVOS Y PATRIMONIO

Esta conformado por las cuentas por pagar que ascienden en 1992 a Lps.3,216.2
y reservas técnicas de Invalidez, Vejez y Muerte ascendieron a Lps.460,324.3
incrementandose en Lps.16,307.9 miles que en términos generales equivalente
a un 4.4%.

b. ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS

b.l. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS

Los ingresos de Invalidez, Vejez y Muerte, proceden de las cotizaciones


recibidas de los patronos, trabajadores otros ingresos y productos de inversión
en el período que se analiza ascendieron a Lps.92,513.4 .

Los ingresos por cotizaciones patronales y de trabajadores, representan el


48.2% de los ingresos totales, incrementandose en un 6.4% con respecto a
1991.

b.2. COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESOS

Los gastos del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte para 1992 ascendieron
a Lps.27,730,500, y se distribuyeron de la siguiente forma: Gastos de Admi-
nistración que representa el 9.7% del total de los egresos los pagos por
concepto de pensiones que representa el 20.3% del total, con un incremento
de 7.4%, con relación a 1991, las ayudas para funeral que disminuyeron en
11.6% con una variación de menos de 23.1%
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
45

c. EJECUCION DEL PRESUPUESTO

c.1 INGRESOS ESTIMADOS E INGRESOS RECIBIDOS

La ejecución presupuestaria en el período que se analiza de acuerdo a los


resultados globales de ejecución muestra la siguiente situación: La relación
de los ingresos provenientes de las cotizaciones para el año de 1991 fueron
programados en Lps.29,497.0 y lo recibido fue de Lps.71,111.4 superando
lo recibido a lo programado en 14.1%, para el año en análisis en 1992 más
muestra que lo programado fue de Lps.32,444.0 y lo recibido fue de
Lps.98,683.9 superando lo recibido a lo programado en un 204.2% para este
tipo de riesgos (Largo Plazo) la fuente de recaudación en términos porcentuales
es la siguiente:
FUENTE DE RECAUDACION
ESTRUCTURA PORCENTUAL
(MILES DE LEMPIRAS)

DESCRIPCION 1991 1992

PATRONOS 28,757.9 40.5 30,656.4 31.1

TRABAJADORES 13,164.5 18.5 14,551.5 14.7

OTRAS COTIZACIONES - 6,076.6 6.2

OTRAS FUENTES (In


tereses Devengado
por las reservas) 29,114.7 40.9 47,122.7 47.8

OTROS INGRESOS 74.3 40.9 276.7 0.2

TOTAL 71,111.4 100.0 98,683.9 100.0


SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
46

c.2. EGRESOS ESTIMADOS Y EGRESOS EJECUTADOS

Los gastos corrientes para el regimen de invalidez, vejez y muerte para


el año 1992, muestra lo siguiente: Se programaron Lps.21,346.8 y se
ejecutaron Lps.22,588.9 con un 105.8 de ejecución.

DESCRIPCION PROGRAMADO EJECUTADO %

EGRESOS CORRIENTES 21,346.8 22,588.9 105.8

INVERSIONES FINANCIERAS 34,700.0 84,800.8 244.4

TOTAL 56,046.8 107,389.7 191.6

Las inversiones financieras, muestran que el período en estudio se progra-


maron Lps.34.700.0 ejecutándose Lps.84.800.8 que significa el 244.4% de eje-
cución de lo presupuestado.

Los egresos corrientes que comprende gastos de administración del régimen


y pago de cotizaciones se programaron en Lps.21,346.8 y se ejecutaron
Lps.22,588.9 que equivale a un 105.8% .

3.5. RECURSOS HUMANOS

3.5.1. DISTRIBUCION DE LOS RECURSO HUMANO

El personal que labora en el Instituto, está distribuido en las diferentes


Unidades Médicas y Administrativas, en las cuales se realizan funciones
específicas, el personal que elaboró en los años 1992-1993, es el siguiente:
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IHSS
47

PERSONAL 1992 1993

Administrativo 688 694

Médico 376 376

Odontólogos 18 19

Paramédicos 866 880

Diagnóstico y Tratamiento 199 297

Personal de Apoyo 474 516

Total 2.611 2.782

Fuente: Planilla de Personal.


CAPITULO III

SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y
SITUACION ACTUAL DEL INSTITUTO
NACIONAL DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE LOS EMPLEADOS Y
FUNCIONARIOS DEL PODER
EJECUTIVO (INJUPEMP).
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL INJUPEMP
51

A. SURGIMIENTO.

Los antecedentes más próximos a la creación del Instituto los encontramos


en la protección que brinda a los empleados el Instituto Hondureño de
Seguridad Social (I.H.S.S).

El Código del Trabajo y Planes especiales de protección a trabajadores de de-


terminadas instituciones estatales (Telegráficas, Maestros, Poder Judicial,
etc).

Con el primero se cubrían riesgos como Enfermedad, Maternidad, Accidente


de Trabajo, Enfermedad Profesional Invalidez, Vejez y Muerte; y los planes
eran destinados a dar protección especialmente para Vejez, Invalidez y
Muerte.

La protección que se brinda era insuficiente debido a la poca cotización que


se pagaba para los riesgos de invalidez, Vejez y Muerte y sumado a ello que
la cobertura geográfica era limitada.

Por esa razón en su orden se fueron creando sistemas de protección


específica para Invalidez, Vejez y Muerte de maestros, empleados públicos,
militares y periodistas y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras.

Es de hacer notar que todos continuaron cotizando al Instituto Hondureño


de Seguridad Social con la cuota establecida para la protección de su salud.

CREACION Y EVOLUCION DEL INSTITUTO NACIONAL DE JU-


BILACIONES Y PENSIONES DE LOS EMPLEADOS Y FUNCIO-
NARIOS DEL PODER EJECUTIVO. (INJUPEMP).

La Ley del INJUPEMP fue aprobada el 5 de febrero de 1971 y entró en


SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
52

vigencia a partir del 7 de Abril del mismo año cuando fue publicada en el
Diario Oficial "LA GACETA".

Desde esa fecha fueron protegidos los empleados y funcionarios del Poder
Ejecutivo, pero el Sistema no se inició sino hasta el lo de Enero de 1976 que
es cuando se comienza a cotizar al mismo.

Ambas fechas son tomadas en consideración para establecer la procedencia


de derechos a los participantes del Sistema, especialmente para efectos de su
Jubilación en cuando al reconocimiento de años de servicio anteriores a las
mismas.

El sistema ha evolucionado normalmente y su Ley ha sufrido pequeñas


reformas que en ningún caso han modificado la estructura y cuantía de sus
prestaciones, con la excepción al monto de la pensión mínima que se
incrementó de Lps.65.00 a Lps.250.00.

En cuanto a su población y de acuerdo a lo permitido por la Ley, ésta se ha


incrementado por la incorporación de Instituciones Descentralizadas y el
Poder Legislativo.

B. ORGANIZACION.

Para administrar el Sistema se creó el Instituto Nacional de jubilaciones y


Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo como un
organismo autónomo, con personería jurídica y patrimonio propio.

Son Organos Superiores del Instituto:

- La Junta Directiva, que es el órgano de deliberación y decisión.

- El Director Ejecutivo, órgano de Ejecución


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL INJUPEMP
53

La Junta Directiva del Instituto está integrada por:

- El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsión Social o su


representante.

- El Secretario de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público


o su representante.

- El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia o


su representante.

- Dos (2) representantes de los empleados participantes seleccionados por


éstos a través de la Asociación Nacional de Empleados Públicos de
Honduras, los cuales tendrán sus respectivos suplentes.

Un (1) representante con su respectivo suplente nombrado por la Asociación


Nacional de Jubilados y Pensionados del Poder Ejecutivo de Honduras.

La anterior organización se muestra en el organigrama siguiente:


INSTITUTO NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LOS EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL PODER EJECUTIVO
(INJUPEMP)

JUNTA DIRECTIVA

DIRECCION
ASESORIAS AUDITORIA
EJECUTIVA

PERSONAL PLANIFICACION

INFORMATICA

ADMINI S TRACION
ADMINI S TRACION LEGAL AD MINI S TRA CION ADMINISTRATIVA PRESTAMOS INGENIERIA Y
FINANCIERA DE BENEFICIOS
PROYECTOS

Control Servicios Cartera y Coordinación


de Análisis Jurídico de Jurídico Servicios Control do Compras Personales Adminis-
Presupueste Tesoreri ontabilidad de Avalúos
Beneficios Mercantil Sociales Beneficios Y Generales Cobro tración
Ingresos Financiero Suministros
Proyectos

Programa
Hipotecarios de Turismo Supervisión Supervisión Planeación
Secretaria
Jurídica de de y
Análisis e
Bienestar Proyectos Proyectos Revisión
Investiga-
Sicosocial Mixtos Individuales Proyectos
ciño
ASESORIAS
-ASISTENTE DIRECCION Promoción Registro y
Entregas y
-ASESORIA LEGAL Social Afiliación
Evaluos
- A C TUARIA
-RELACIONADOR PUBLICO
nr REGIONAL
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL INJUPEMP
55

C. SITUACION ACTUAL

1. TIPOS DE SEGURO EXISTENTES

Los beneficios que otorga el Sistema, son:

1.1 LA JUBILACION:

Tienen derecho a la Jubilación los participantes que hayan cumplido 58 años


de edad, y hayan trabajado para el Gobierno durante un lapso no menor de 10
años.

La Jubilación es obligatoria a los 65 años de edad, existiendo la posibilidad


de retener a un empleado mayor de 65 años y menor de 70 a solicitud razonada
del Secretario de Estado o Autoridad nominadora correspondiente.

Los participantes menores de 58 años de edad y con 10 años o más de servicio,


que se retiren por cualquier razón del servicio público concederán su derecho
a Jubilarse después que cumplan los 58 años de edad.

Este derecho es alternativo con el Beneficio de separación correspondiendo


al participante elegir entre uno y otro.

La cantidad mensual de Jubilación será igual al sueldo prometido de los


treinta y seis últimos sueldos mensuales, multiplicados por los años de
servicio acreditados, multiplicados por 0.0275 (2.75%).

No obstante dicha cantidad, en ningún caso será inferior a Lps.250.00,


ni superior al 90% del sueldo promedio obtenido.

1.2 PENSION POR INCAPACIDAD:

Tienen derecho a Pensión por Invalidez, los participantes a quienes le sobre-


viniere una incapacidad total y permanente, física o mental que los impo-
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
56

sibilite para cumplir con los deberes del cargo que estuvieren desempeñando.

La Pensión mensual será igual al 80% del sueldo mensual asignado al


participante al momento de sobrevenirle aquella, sin que en ningún caso la
misma sea inferior a la mínima establecida para la Jubilación,

No se concederá pensión cuando el estado de invalidez sea como consecuen-


cia de un acto intencional u originado por algún delito cometido por el
participante.

1.3 BENEFICIO POR MUERTE:

Si el participante muere en servicio activo, sus beneficiarios legales tendrán


derecho a percibir una cantidad conforme a las reglas siguientes:

- En caso de muerte natural, 18 veces el sueldo que el participante tenga


asignado; y

- En caso de muerte accidental, 36 veces el sueldo que aquél tenga asignado.

En ambos casos, además del beneficio que pudiera corresponder, se devolverán


las cotizaciones que el participante hubiera hecho al sistema y los intereses
devengados por las mismas.

Si el participante estando fuera de servicio muere con derechos adquiridos


para jubilarse o pensionarse, o después de habérsele otorgado el beneficio,
sus beneficiarios legales tendrán derecho a gozar aquél por el término de 120
mensualidades o continuarlo percibiendo por los meses que falten para com-
pletar el período.

1.4 BENEFICIO POR SEPARACION:

Si el participante por cualquier razón, cesa en el servicio público sin haber


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL INJUPEMP
57

adquirido derecho a pensión alguna conforme a ésta Ley, tendrán derecho a


que se le devuelvan todas las cotizaciones que hubiera hecho al sistema, más
los intereses que las mismas hayan devengado.

1.5 AUXILIO FUNEBRE:

Por disposición de la Junta Directiva a partir de 1992 a los participantes


que ostentan la calidad de Jubilados o Pensionados por Invalidez se les
proporciona una ayuda para gastos fúnebres que asciendan a Lps.1,000.00 (
Un mil Lempiras) y se entrega a las personas que se hicieron cargo de los
mismos.

1.6. Además como prestaciones complementarías se otorga a los


participantes que cumplen con los requisitos reglamentarios, los servicios de:

- PRESTAMOS PERSONALES

- PRESTAMOS DE VIVIENDA

- PRESTAMOS DE TURISMO SOCIAL

2. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO.

Se deberá aportar al Sistema tanto por los servicios prestados con posterio-
ridad a la vigencia del mismo, como los prestados con anterioridad.

El Gobierno, así como las instituciones afiliadas o que en el futuro se


afilien,pagarán de los sueldos cotizables y por cada uno de sus empleados
participantes el 11% (once por ciento).

Cada uno de los participantes, aportará mensualmente una cantidad igual al 7%


(siete por ciento) de su sueldo regular mensual.
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
58

La Junta Directiva del Instituto, podrá aceptar con destino al fondo, herencias,
legados y donaciones de personas naturales y/o jurídicas.

En cuanto a las inversiones de los fondos del Sistema deberán hacerse en


las mejores condiciones de seguridad y rendimiento, dando preferencia en
igualdad de condiciones a los que garanticen mayor utilidad social y econó-
mica. La política de Inversión de los Fondos del Sistema, la establece mediante
reglamento la Junta Directiva.

3. MODELOS DE ATENCION A LA SALUD.

En el Sistema del INJUPEMP no se contempla la atención directa de las


prestaciones de salud.

4. ESTADISTICAS DE COBERTURA

Participantes del Sistema 54,785

Participantes Activos 40,069

Se adjuntan cuadros comparativos de beneficiarios otorgados por año.


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL INJUPEMP
59

BENEFICIOS DE JUBILACION APROBADOS POR AÑO

AÑO No. CASOS MONTO ANUAL

1986 72 37.383.08 448.596.96

1987 153 61.356.00 736.272.00

1988 129 56.425.00 677.100.00

1989 91 58.245.00 698.940.00

1990 146 140.533.04 1.686.396.48

1991 406 298.780.59 3.585.367.08

1992 227 152.718.00 1.832.616.00

1993 267 223,261.00 2,679,132.00


SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
60

BENEFICIO DE PENSIONES APROBADOS POR AÑO

AÑO No. CASOS MONTO ANUAL

1986 26 15.685.00 188.196.00

1987 39 21.754.43 261.053.16

1988 50 36.555.00 438.660.00

1989 49 35.309.00 423.708.00

1990 67 53,792.99 645.515.88

1991 65 74.532.08 894.384.96

1992 70 56.739.20 680.870.40

1993 81 88,705.60 1,064,467.20


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL INJUPEMP
61

BENEFICIO DE MUERTE APROBADOS POR AÑO

AÑO No CASOS MONTO

1986 48 800.454.11

1987 71 1,480.176.50

1988 55 1.225.272.80

1989 61 1.430.234.12

1990 84 1,893.474.26

1991 93 2.823.303.90

1992 62 1.522.307.73

1993 94 2,688,276.39
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
62

BENEFICIO DE RETIRO APROBADOS POR AÑO


EN MILES DE LEMPIRAS

AÑO No . CASOS MONTO

1986 1604 4.186.20

1987 1476 3.125.30

1988 822 2.430.60

1989 700 2,491.60

1990 2745 10.177.40

1991 6459 18,153.50

1992 3398 8.936.00

1993 2308 5,937.70


SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL INJUPEMP
63

AYUDA PARA GASTOS FUNEBRES


JUBILADOS Y PENSIONADOS

AÑO No. CASOS MONTOS

1990

1991 15 15.000.00

1992 40 40.000.00

1993 112 112.000.00


CAPITULO IV

SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y
SITUACION ACTUAL DEL INSTITUTO
NACIONAL DE PREVISION DEL
MAGISTERIO (IMPREMA)
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IMPREMA
67

A. SURGIMIENTO.

En materia de Previsión Social del magisterio aparecen los primeros enuncia-


dos en los Códigos de instrucción pública de 1923, en los que se indica que
los maestros que sirvieron a la Educación Nacional tenían derecho a una
Jubilación. Esto quedó en una simple ilusión para el Magisterio, pues esta
Ley sólo fue analizada para lo que fue creada, que fue la regulación de
la Educación en aquella época.

El 14 de diciembre de 1966 se emite la nueva Ley Orgánica de Educación,


Ley que como su nombre lo indica regula la Educación en nuestro país. Sin
embargo a pesar de ser una Ley reguladora de la Educación ya contemplaba
la previsión social del Magisterio proporcionándole el derecho a obtener una
Jubilación.

1. CREACION DE LA INSTITUCION (INJUPEMP)

Por exigencias del Magisterio Nacional se emitió el Decreto Ley No.84 el


10 de diciembre de 1970 dando vida a "El Instituto Nacional de Jubilaciones
y Pensiones del Magisterio (INJUPEMP), este Instituto crea las Prestaciones
Sociales obligatorias para el Magisterio y se concretaban a la Jubilación, la
Pensión por Invalidez, la Pensión por Muerte, el reintegro de los aportes.
Asimismo concedía a los beneficiarios legales de continuar percibiendo por
5 años el monto del beneficio que le correspondía a un Jubilado o Pensionado
después de fallecido.

2. CREACION DE INPREMA:

La citada Ley que creó al INJUPEMP como Institución de Previsión, fue


derogada mediante Decreto Ley número 1065 el 15 de Julio de 1980, sin
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
68

embargo entró en vigencia hasta el lo de enero de 1981. Esta nueva Ley se


fundamentó en que los estudios Técnicos-Actuariales del Instituto, reco-
mendaban introducir e incorporar los modernos y dinámicos principios del
derecho social lo cual encierra en sí un concepto más amplio de Seguridad
Social como derecho inminente del hombre. También que dichos estudios
Técnicos-Actuariales recomendaban las reformas, para mejorar los benefi-
cios, aumentando el marco de las prestaciones y ampliar el campo de inversión
de los recursos financieros, surge así como una entidad de derecho público,
autónomo, con personería jurídica, patrimonio propio y duración indefinida,
teniendo por objeto mediante la percepción administración e inversión de sus
recursos económicos la prestación de los beneficios derivados del Sistema de
Previsión del Magisterio Nacional.

B. ORGANIZACION

1. INTEGRANTES DEL SISTEMA

Son integrantes del Sistema, el Estado, las Instituciones Semioficiales y


Privadas del Sistema Educativo Escolar y los docentes en servicio, jubilados
o pensionados. Son docentes los que imparten, administran, supervisan, pla-
nifican, investiga u orientan la educación escolar en todos sus niveles y que
reúna los siguientes requisitos:

a) Que el sueldo que perciban como remuneración de sus servicios con


acuerdo a la Ley de Escalafón del Magisterio;

b) Que pertenezcan a cualquiera de los Colegios Magisteriales del país y que


estén acreditados ante la Institución.

c) Que el ejercicio de la docencia constituya su ocupación principal.


Asimismo tendrán la calidad establecida de Docentes, las siguientes
personas:
SURGIMIENTO, ORGANIZA CLON Y SITUACION ACTUAL DEL IMPREMA
69

1.1 Los docentes hondureños que en uso de sus becas, realicen estudios
en el Extranjero, tanto patrocinados por Organismos Internacionales
como Nacionales o de otros Estados. tratados suscritos y ratificados por
HONDURAS, siempre que haya reciprocidad y hasta donde ésta se
extienda.

1.2 Los Docentes que gocen de licencia de conformidad con el Artículo


70, incisos a) y b) de la Ley Orgánica de Educación, siempre que en
estos casos el plazo de dicha licencia no sea mayor de seis meses. El
Reglamento de la Ley regulará la forma de dichos PARTICIPANTES.

2. MODALIDADES DE ADMINISTRACION:

El Instituto Nacional de Previsión del Magisterio es una Institución de


derecho público, autónomo con personería jurídica, patrimonio propio y de
duración indefinida y su gestión administrativa está a cargo de los siguientes
órganos: El Directorio y la Secretaría Ejecutiva.

El Directorio es el órgano superior de dirección y decisión y está integrado


por los siguientes miembros:

- El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública quien lo


presidirá.

- El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsión social.

- El Secretario de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público.

- El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.

- Un miembro propietario por cada uno de los Colegios Magisteriales


que no excedan de cuatro.
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
70

- Un miembro propietario por los propietarios de establecimientos


privados.

Todos con sus suplentes respectivos.

El Directorio tiene las siguientes atribuciones:

- Emitir su Reglamento interno y aplicar las sanciones y disposiciones


que en el mismo se establezcan;

- Aprobar, interpretar, modificar o derogar los Reglamentos que "EL INSTI-


TUTO" requiera para su adecuado y normal funcionamiento;

- Discutir y aprobar, a más tardar en la segunda quincena de noviembre


de cada año, el Proyecto de Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos
de "EL INSTITUTO";

- Discutir, aprobar y publicar en el Diario Oficial "La Gaceta" y en los de


mayor circulación en el país dentro del primer trimestre de cada año, el
Balance General de "EL INSTITUTO".;

- Discutir, aprobar y publicar dentro del primer trimestre de cada año, la


Memoria Anual de Labores de "EL INSTITUTO";

- Elegir y nombrar al Secretario Ejecutivo de "EL INSTITUTO";

- Remover de su cargo mediante causas debidamente comprobadas al Se-


cretario Ejecutivo de "EL INSTITUTO";

- Elegir y nombrar de conformidad con la presente Ley, al Auditor Interno


de "EL INSTITUTO".

- Remover de su cargo por causas debidamente comprobadas al Auditor


Interno de "EL INSTITUTO";
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IMPREMA
71

- Nombrar y remover los funcionarios de "EL INSTITUTO", a propuesta


del Secretario Ejecutivo, de acuerdo con la estructura administrativa;

- Ordenar que se efectúen valoraciones actuariales del Sistema, por lo menos


una vez cada tres años;

- Discutir y aprobar las bases actuariales en que se sustenta el Sistema;

- Ejercer la representación legal de "EL INSTITUTO", a través del


Presidente, el que a su vez podrá delegarla con previa autorización del
Directorio en cualquiera de sus miembros o en su defecto, en el Secretario
Ejecutivo.

- Resolver sobre las inversiones y beneficios del Sistema, previo Dictamen


de la secretaria Ejecutiva;

- Las demás que le sean conferidas por la presente Ley y sus reglamentos.

La Secretaría Ejecutiva es el órgano superior de ejecución y estará a cargo


de un Secretario Ejecutivo, asistido por un Subsecretario.

La Secretaría Ejecutiva ejercerá las funciones organizativas, administrativas


y financieras orientadas a la consecución de los objetivos de EL INSTITUTO,
definidos en la Ley que la creó, sus reglamentos y resoluciones emitidas por
el Directorio.

C. SITUACION ACTUAL

1. TIPOS DE SEGUROS EXISTENTES:

La Ley del Instituto de Previsión del Magisterio en su TITULO IV contiene


"EL REGIMEN DE BENEFICIOS, CLASIFICANDOLOS EN PRESTA-
CIONES Y SERVICIOS:
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
72

1.1 PRESTACIONES:

a) Seguro de Vida

b) Pensión por Invalidez

c) Beneficio de Separación

d) La Jubilación.

1.2. SEGURO DE VIDA:

Al ocurrir la muerte de cualquier PARTICIPANTE del Sistema, el Instituto


pagara a los beneficiarios designados, una indemnización equivalente:

a) Una cantidad igual a 18 veces el sueldo mensual que el participante


devenga al momento de su muerte;

b) El monto que por concepto del beneficio de separación le hubiera corres-


pondido.

c) En caso de muerte accidental 36 veces el sueldo que devengaba al momento


de su muerte más el monto del beneficio de Separación.

Para la obtención del SEGURO DE VIDA, los beneficiarios deberán atender


a la designación de beneficiarios designados por el PARTICIPANTE. Si el
participante no hubiera hecho Designación de Beneficiarios, tendrá derecho
a recibir la Indemnización

a) El cónyuge o compañero, compañera de hogar, los hijos menores de edad,


y los ascendientes que dependían económicamente de el PARTICIPANTE.

b) A falta de los beneficiarios indicados en el literal que antecede, las personas


SURGIMIENTO, ORGANIZA CLON Y SITUACION ACTUAL DEL IMPREMA
73

que de conformidad al Código Civil dependían económica, parcial o total-


mente del Participante. La indemnización se repartirá entre los beneficia-
rios por partes iguales.

1.3. PENSION POR INVALIDEZ:

La Pensión por Invalidez es la renta vitalicia pagadera mensualmente a los


participantes, a consecuencia de enfermedad o de accidente, les sobreviene
una incapacidad total y permanente para el normal desempeño de sus labores.

El monto de la PENSION será igual al ochenta por ciento (80%) del sueldo
mensual devengado por el PARTICIPANTE al momento de sobrevenir la
enfermedad o el accidente causante de la incapacidad.

La Pensión tendrá el carácter de provisional en los dos primeros años de


disfrute, durante ese período el pensionista deberá someterse a los exámenes
o pruebas que le sean requeridos por el Instituto, sufragando los gastos
incurridos. La Institución al finalizar el período provisional de la pensión
el Instituto confirmará el carácter vitalicio de la pensión si procediera o lo
revocara si el pensionista ha recuperado su capacidad para el trabajo
remunerado.

1.4. DE LA SEPARACION:

Cuando un Participante no haya cumplido la edad para obtener su JUBILA-


CION y desea retirarse del Sistema, tendrá derecho a recibir una cantidad en
concepto de SEPARACION DEL SISTEMA igual al 70% de la cantidad que
resulte de multiplicar el sueldo promedio de los últimos 36 sueldos mensuales
devengados por el número de años de cotización.

El participante que reingreso al sistema y hubiera retirado sus aportaciones


estará obligado a reintegrar la suma que haya percibido más los intereses en
un plazo no mayor de cinco años a una tasa promedio del rendimiento de
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
74

las inversiones de la Institución.

1.5. LA JUBILACION:

Para la Legislación la Jubilación de Honduras es la renta vitalicia pagadera


con periodicidad mensual a que tiene derecho los participantes que hayan
cumplido un mínimo de diez años de servicio continuos o alternos y 50 años
de edad.

La Jubilación podrá otorgarse por retiro voluntario u obligatorio.

La Jubilación Voluntaria tendrá lugar cuando el participante ejercite su


derecho en cualquier momento a partir de la fecha de haber cumplido con los
requisitos de edad y tiempo de servicio.

La Jubilación Obligatoria tendrá lugar cuando el participante haya cumplido


con el tiempo mínimo de servicio y haber alcanzado los 60 años de edad.

El monto mensual de la jubilación será igual al 3% de la cantidad que resulte


de multiplicar el sueldo promedio de los últimos 36 sueldos mensuales de-
vengados por el número de años de servicio acreditados. No obstante lo
anterior el monto mensual de una jubilación en ningún caso podrá ser inferior
a Lps.150.00 ni superior al 90% del sueldo prometido obtenido.

1.6. CONTINUACION DE JUBILACION Y PENSION POR INVALI-


DEZ:

La Legislación de INPREMA también contempla el beneficio de CON-


TINUACION DE JUBILACION si un participante muere después de haber
adquirido el derecho a percibir la jubilación o después de haberla estado dis-
frutando, sus beneficiarios tendrán derecho a continuar recibiéndola por el
número de sesenta mensualidades:
SURGIMIENTO, ORGANIZACION Y SITUACION ACTUAL DEL IMPREMA
75

1.7. SERVICIOS:

1.- Préstamos Personales

2.- Préstamos para Vivienda

3.- Requisitos para un préstamo

4.- Monto de los préstamos

5.- De los sujetos de préstamos.

1.8. MODELOS DE ATENCION A LA SALUD.

INPREMA cuenta con una División de Prestaciones Sociales, teniendo adscrito


un departamento de Gerontología que entre otros objetivos cumple los
siguientes funciones:

a) Atención preventiva a maestros en servicio;

b) Brindar atención médica a maestros jubilados y

c) Terapias ocupacionales.

2. MECANISMO DE FINANCIAMIENTO:

Las aportaciones patronales y las cotizaciones docentes, correspondientes a


los integrantes y participantes del Sistema, constituyen una parte
proporcional del patrimonio económico financiero de la Institución y
representan a la vez la reserva actuarial que sirve de base para hacer acreedor
al disfrute de las prestaciones y servicios que otorga el sistema.

Las Aportaciones del Estado y las cotizaciones del participante que labora
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
76

en las Instituciones educativas, oficiales, serán deducidas a través de la


Tesorería General de la República y en lo referente a las Instituciones Semi-
Oficiales y privadas del Sistema Escolar serán deducidas por la Tesorería o
Administración de dicho Centro.

Las aportaciones del Gobierno Central, Instituciones Semi-Oficiales y


privados de educación escolar y las cotizaciones individuales de los parti-
cipantes, se calcularán sobre el total de los sueldos pagados a los participantes
en un 12% y las cotizaciones de los participantes serán el 7% del total de sus
sueldos mensuales percibidos.

El patrimonio económico está constituido por:

- Las cotizaciones de los participantes, 7% del total de su sueldo.

- Las aportaciones del Estado, 12% sobre el sueldo mensual del docente.

- Las aportaciones de las Instituciones Semi-Oficiales y Privadas de


Educación Escolar, 12% sobre el sueldo mensual del docente.

- El Producto Financiero de sus Fondos y reservas.

- El monto de las multas aplicadas por las sanciones prescritas en su Ley.

- Las herencias, legados o donaciones a favor de la Institución.

- Los bienes muebles o inmuebles que para el cumplimiento de sus funciones


o mediante el giro de sus actividades adquiere el Instituto.
SECCION
z
VD
DIRECCION SUPERIOR ASESORIA DE APOYO Soporte Técnico
Consejo de

Planificación DEPARTAMENTO Desarrollo y 1 1


Sistema
Organización y 1 -3
DIVISION Sistemas
Operaciones
0
Comité Técnico

H
Planes y
Estudios Operaciones y
Inversiones Sistemas Afiliación
tri
Afiliación y
Incettar Aportaciones
Aportaciones
Comité
de —1 Investigación y
Estadísticas Prestaciones
Créditos Análisis
Auditoría Planificación Prestaciones
1-3
Interna Sociales Beneficios
Y
Comité Técnico Presupuesto
de Gerontología Orientación ril
Invalidez Geriátrica
Secretaría y Regional San Cn
Directorio Sub Secretaria Pedro Sula ci
Ejecutiva
Préstamos
Personasles
Centro
Relaciones
Créditos
tamos de
Cartera y Cobro erl
Financiero Vivienda
Públicas

Servicios Generales
Administrativo
Legal Ingeniería Archivo Vt
Servicios
trl
Administrativos Contabilidad
O
Actuaría Tescreria Caja General

CTI
INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION DEL MAGISTERIO ( INPREMA )
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
UNIDAD DE ESTADISTICA
SEGUROS DE VIDA OTORGADOS EN EL PERIODO 1981 A JULIO 1990

No. MUJERES FALLECIDAS


CAUSAS MONTO PAGADO CAUSAS MONTO PAGADO NoDE SEGUROS No. DE MONTO TOTAL
AÑOS NAT. ACCI. TOTAL EN LPS. NAT. ACCI. TOTAL EN LPS. OTORGADOS BENEFICIARIOS PAGADO

1981 16 3 19 183,037.67 9 3 12 150,761.76 31 90 333, 799.43


1982 23 4 24 286,002.10 9 6 15 188,625.06 39 128 474.627.16
1983 23 3 23 321,296.91 8 6 14 234,491.07 37 109 555,787.98
1984 9 2 11 173,043.70 7 5 12 237,840.99 23 74 410,884.69
1985 10 1 II 165,984.54 3 4 7 151,147.29 18 70 318,131.93
1986 13 3 16 249,595.11 2 5 7 170,226.21 23 68 419,821.32
1987 9 7 16 357,310.45 9 9 18 399,294.37 34 119 756,604.82
1988 23 2 25 467,203.20 16 6 22 484,056.90 47 151 951,260.10
1989 17 4 21 460,436.78 10 8 18 503,978.43 39 134 964,415.21
1990 17 7 24 659,198.40 11 9 20 596,817.28 44 150 1,256,015.68
1991 17 4 21 563,548.97 14 14 28 962,908.65 49 176 1,526,457.62
1992 20 4 24 793,961.87 14 19 24 888,477.10 48 191 1,682,438.97
1993 16 6 22 701,958.90 15 8 23 982,114.01 45 152 I, 684, 072.91
A7/94 3 1 4 154,241.29 7 4 II 415,409.56 15 62 559,650.85

TOTAL 210 51 261 5, 536, 819.89 134 97 231 6, 366,148.68 492 1674 II, 893, 968.67
ERRATAS NOTABLES

1.- En diferentes páginas de este libro aparecen las siglas IMPREMA;


debe decir IMPREMA.

2.- En la página 46, subtítulo del último párrafo dice: Distribución de los
Recurso Humano; debe decir Distribución del Recurso Humano

También podría gustarte