Ley de Oferta y Demanda y Principio de Escasez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ley de oferta y demanda: Qué

es, teoría, gráficos y ejemplos

Redactado por: Andrés Sevilla Arias


Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 21 agosto 2024

¿Qué es la ley de oferta y demanda?


La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía
de mercado.

Explica cómo la cantidad de un producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer
(oferta) y la cantidad que los compradores desean adquirir (demanda), dependen
del precio de ese producto.

Puntos clave

 Describe como el precio de un bien determina la cantidad que los productores


están dispuestos a vender y los consumidores a comprar.
 Manteniendo todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta
con su precio, ya que los precios más altos incentivan a los productores a ofrecer
más.
 La demanda en cambio disminuye cuando aumenta el precio. Si es más caro,
menos gente querrá comprar.
 El punto de equilibrio en el mercado se alcanza cuando la cantidad ofrecida de un
bien es igual a la cantidad demandada a un precio determinado.
 Existen diferentes tipos de competencia, como la competencia perfecta e
imperfecta. En función del tipo, los precios y las cantidades de oferta y demanda
se ajustan en el mercado.
¿Cómo funciona la ley de oferta y
demanda?
Imagina que en el mercado hay un bien cuyo precio empieza a subir. En esta situación,
los vendedores querrán producir más de ese bien porque obtendrán mayores beneficios.
Sin embargo, los compradores, al ver que el precio ha subido, pueden decidir comprar
menos o no comprar en absoluto.

Por otro lado, si el precio del bien baja, más personas querrán comprarlo, pero los
vendedores podrían estar menos dispuestos a ofrecerlo, ya que no obtendrían tantas
ganancias.

Teoría de la ley de oferta y demanda


Para entender esta teoría, es importante conocer dos conceptos básicos: la ley de la
demanda y la ley de la oferta.

 Ley de la demanda: Esta ley indica que, manteniendo todo lo demás constante
(ceteris paribus), si el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de ese
bien disminuye. Es decir, cuando un producto es más caro, menos personas están
dispuestas a comprarlo.

Ejemplo: Si tienes ganas de un zumo de naranja y ves que cuesta 1€,


probablemente lo compres. Pero si ves que cuesta 100€, lo más seguro es que no
lo compres, a menos que seas un gran fan del zumo de naranja.

 Ley de la oferta: Por otro lado, esta ley establece que, manteniendo todo lo demás
constante, si el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de ese bien también
aumenta. Esto se debe a que, cuanto mayor es el precio, más rentable es para los
productores vender ese bien.
Ejemplo: Si un bar puede vender zumos a 20€ cuando producirlo solo cuesta 1€,
ganará mucho dinero y habrá más bares interesados en vender zumos. Pero si el
precio de mercado baja a 1,5€, muchos bares ya no encontrarán rentable vender
zumos.

Oferta, demanda y punto de equilibrio


La oferta y la demanda son dos variables básicas para el funcionamiento del mercado. Si
no hay oferta, los consumidores no pueden comprar lo que desean. Si no hay demanda,
los productores no fabricarán lo que no pueden vender.

Relación entre oferta y demanda

Estas dos variables están conectadas a través del precio. Un precio más alto reduce la
demanda y aumenta la oferta, mientras que un precio más bajo aumenta la demanda y
reduce la oferta. Los mercados se autorregulan de esta manera.

¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?

El punto de equilibrio se alcanza cuando la cantidad demandada de un bien es igual a la


cantidad ofrecida a un determinado precio. Este equilibrio es esencial para la eficiencia
del mercado.

 Exceso de oferta: Si el precio es demasiado alto, habrá más productos disponibles


que compradores interesados. Los vendedores tendrán que bajar los precios para
aumentar las ventas.
 Exceso de demanda: Si el precio es demasiado bajo, habrá más compradores
interesados que productos disponibles. Los vendedores podrán subir los precios
hasta encontrar un nuevo equilibrio.

Si quieres saber cómo se forman los precios, te recomiendo que hagas este curso del
funcionamiento del dinero y los precios.

Función de demanda
La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad
demandada de un... ver más

Representación gráfica de la ley de oferta


y demanda
En un gráfico, la curva de oferta (O, línea azul) tiende a ser creciente y la curva de
demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde se cruzan se conoce
como equilibrio de mercado.

Imagina que partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al
precio P1.

Debido a alguna causa externa se produce un aumento en la demanda hasta la cantidad


Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en P2.
Ahora supongamos que los vendedores por alguna razón disminuyen su producción (por
ejemplo las inundaciones provocan que la producción de trigos disminuya).

En la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O) a la izquierda. Por


tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la demanda se reduce.
¿Cómo afecta la competencia a la ley de
oferta y demanda?
Dependiendo de cómo se muevan la oferta y la demanda, los precios pueden fluctuar. Si
la competencia es fuerte, esto puede afectar significativamente al precio de los bienes.

Tipos de competencia

 Competencia perfecta: Este es un escenario ideal donde ningún comprador ni


vendedor puede influir en el precio. Todos aceptan el precio tal como es.
 Competencia imperfecta: Aquí, los vendedores tienen cierto poder para influir
en los precios. Existen diferentes formas de competencia imperfecta:
o Competencia monopolística: Muchos vendedores, pero cada uno tiene un
pequeño control sobre el precio de su producto.
o Oligopolio: Un pequeño grupo de empresas controla el mercado.
o Monopolio: Una sola empresa domina todo el mercado de un producto o
servicio. Así que tiene poder para poner el precio que quiera.
o Oligopsonio: Pocos compradores controlan el mercado, aunque haya
muchos vendedores. El control sobre los precios y las condiciones de
compra en el mercado, lo tienen los compradores.
o Monopsonio: Un solo comprador controla el mercado. Mientras que
pueden existir uno o varios oferentes.
Excedente del productor y excedente del
consumidor
 El excedente del productor es la diferencia entre el precio de mercado y el mínimo
que un productor estaría dispuesto a aceptar.
 El excedente del consumidor es la diferencia entre el precio de mercado y el
máximo que un consumidor estaría dispuesto a pagar.

Por aquí te dejo un gráfico para que lo entiendas mejor:


Ejemplo de la ley de la oferta y la demanda
Supongamos que tienes una empresa que fabrica sillas de madera.

Partimos del punto de equilibrio de mercado que hemos mencionado anteriormente.


Planteamos un caso para la oferta y otro para la demanda.

En el caso de la oferta, imaginemos que se fija un impuesto a los productores de bienes


de madera. De este modo, la oferta se desplazará hacia la izquierda, modificando el precio
y reduciendo el número de sillas vendidas.
Por el lado de la demanda, supongamos que los clientes modifican sus preferencias de
consumo. A partir de este momento preferirán adquirir sillas de plástico debido a su
ligereza y bajo coste. En este caso, la cantidad demandada se reducirá y bajará el precio.

Ley de escasez
Redactado por: Susana Gil
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que


surge por la insuficiencia de diversos recursos (ya sean
materiales o naturales) considerados necesarios y
fundamentales para el ser humano, dándose la condición
necesaria de priorizar las necesidades en función del
presupuesto disponible.

El principio de escasez es aquel que indica que dado que las


necesidades de las personas son ilimitadas, los recursos se vuelven
escasos. De esta forma, no es posible satisfacer todas las necesidades
y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas, en que
queremos gastar nuestros recursos.

En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son


insuficientes para producir todos los bienes y servicios para satisfacer
las necesidades de las personas.

Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan


los precios como herramienta para poder realizar transacciones. En las
economías socialistas los precios son fijados por el Estado y en las
economías capitalistas los precios son determinados por la ley de
oferta y demanda. La ley de escasez determina qué bienes que son
escasos —cuya oferta no es suficiente para atender a su demanda— y
por tanto deben racionarse, normalmente aumentando su precio.
Aunque puede existir otra variable que permita ajustar oferta y
demanda.

Causas de la escasez
Son las características de la demanda las que contribuyen a definir la
escasez de un recurso. Es decir, su carencia no está definida por su
cantidad, sino que responde a una situación en que la demanda futura
esperada supera la oferta prevista, dándose una situación de superávit
en el recurso en cuestión. Las causas son:

 Incremento de la demanda.
 Disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos.

Tal desajuste entre la oferta y la demanda implica que los precios del
bien en cuestión aumentan hasta que estos indicadores -la oferta y a
demanda ya mencionadas- logran un nuevo nivel de equilibrio. Por lo
tanto, las fluctuaciones de precios serían indicadores de escaseces
relativas.
La carencia de un recurso se produce entonces en términos económicos
cuando la elasticidad de la demanda a corto plazo es cercana a cero.
De hecho, una situación de escasez se origina cuando una baja
elasticidad de demanda se asocia a una elasticidad precio de la oferta
también cercana a cero.

La superación de esta situación dependerá de las posibilidades de


sustituir el producto o de encontrar fuentes alternativas capaces de
responder rápidamente al incremento de la demanda. En ambos casos
las posibilidades descansan en las capacidades científico-tecnológicas
de la sociedad y en las facilidades para su aplicación práctica.

Ejemplo de la ley de escasez


Un ejemplo podría ser el cobre. Su escasez está definida por las leyes
de explotación relacionadas con la tecnología vigente y por las
posibilidades de sustituirlo con otros productos -aluminio, plásticos,
maderas, fibra óptica etc.- capaces de ejercer las mismas funciones.
Si las condiciones económicas y tecnológicas permiten la explotación
de minerales relacionados y/o un proceso de sustitución automática
por otros materiales adecuados, el grado de carencia del cobre se verá
inmediatamente alterado.

Por lo tanto, la noción de escasez tiene una dimensión temporal ya


que, a largo plazo, es siempre posible alterar patrones de consumo,
encontrar fuentes alternativas a un producto o desarrollar procesos y
tecnologías capaces de producir bienes para sustituirlo.

Así pues, la elasticidad de sustitución es un elemento fundamental en


la definición de escasez. Tal elasticidad está determinada en gran
medida por el conocimiento tecnológico y sus posibilidades de
aplicación práctica.

Cabría preguntarse en qué momento exacto se pone en marcha el


proceso tecnológico dirigido hacia la sustitución o hacia la búsqueda de
alternativas para superar la coyuntura de escasez. La tradición
económica estima en este sentido que el mecanismo del mercado —y
más específicamente el sistema de precios— proporciona las señales
necesarias y, al mismo tiempo, orienta la acción económica que
permite superar el problema de carencia.

¿Necesidades ilimitadas?
Muchas veces nos preguntamos cómo es que pueden existir
necesidades ilimitadas cuando las personas sólo requieren de algunos
bienes y servicios básicos para poder sobrevivir como por ejemplo:
alimento, vivienda, servicios de salud o vestimenta.
No obstante, las necesidades que se consideran en el principio de
escasez incluyen también todos los deseos de las personas que van
más allá de sus necesidades básicas. Lo anterior incluye juegos, viajes,
ropa de lujo, etc., todo lo que la imaginación puede crear y eso es
evidentemente ilimitado.

El principio de escasez en la vida cotidiana


Suponga que hoy quiere comer un bocata acompañado de un jugo
natural, no obstante si sólo cuenta con 3 euros seguramente tendrá
que elegir entre ambos. Asimismo, aunque el dinero no sea un
problema para usted, otros recursos como el tiempo también puede
ser un limitante. Por ejemplo, es probable que en nuestro día libre
tengamos que elegir entre ir a visitar a la abuela o ir con nuestros
amigos a la playa, pero las horas del día no serán suficientes para hacer
las dos cosas.

Todos los días tomamos decisiones que implican administrar nuestros


recursos para satisfacer nuestras necesidades. Estas decisiones no sólo
son tomadas a nivel individual sino que también a nivel grupal o social.
Por ejemplo, la mayoría de las personas de nuestro país encontrarían
deseable aumentar las pensiones a los ancianos a la vez que invertir
más en educación. No obstante, el gobierno puede que no cuente con
recursos suficientes para implementar ambas medidas.

También podría gustarte