Ley de Oferta y Demanda y Principio de Escasez
Ley de Oferta y Demanda y Principio de Escasez
Ley de Oferta y Demanda y Principio de Escasez
Explica cómo la cantidad de un producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer
(oferta) y la cantidad que los compradores desean adquirir (demanda), dependen
del precio de ese producto.
Puntos clave
Por otro lado, si el precio del bien baja, más personas querrán comprarlo, pero los
vendedores podrían estar menos dispuestos a ofrecerlo, ya que no obtendrían tantas
ganancias.
Ley de la demanda: Esta ley indica que, manteniendo todo lo demás constante
(ceteris paribus), si el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de ese
bien disminuye. Es decir, cuando un producto es más caro, menos personas están
dispuestas a comprarlo.
Ley de la oferta: Por otro lado, esta ley establece que, manteniendo todo lo demás
constante, si el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de ese bien también
aumenta. Esto se debe a que, cuanto mayor es el precio, más rentable es para los
productores vender ese bien.
Ejemplo: Si un bar puede vender zumos a 20€ cuando producirlo solo cuesta 1€,
ganará mucho dinero y habrá más bares interesados en vender zumos. Pero si el
precio de mercado baja a 1,5€, muchos bares ya no encontrarán rentable vender
zumos.
Estas dos variables están conectadas a través del precio. Un precio más alto reduce la
demanda y aumenta la oferta, mientras que un precio más bajo aumenta la demanda y
reduce la oferta. Los mercados se autorregulan de esta manera.
Si quieres saber cómo se forman los precios, te recomiendo que hagas este curso del
funcionamiento del dinero y los precios.
Función de demanda
La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad
demandada de un... ver más
Imagina que partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al
precio P1.
Tipos de competencia
Ley de escasez
Redactado por: Susana Gil
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
Causas de la escasez
Son las características de la demanda las que contribuyen a definir la
escasez de un recurso. Es decir, su carencia no está definida por su
cantidad, sino que responde a una situación en que la demanda futura
esperada supera la oferta prevista, dándose una situación de superávit
en el recurso en cuestión. Las causas son:
Incremento de la demanda.
Disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos.
Tal desajuste entre la oferta y la demanda implica que los precios del
bien en cuestión aumentan hasta que estos indicadores -la oferta y a
demanda ya mencionadas- logran un nuevo nivel de equilibrio. Por lo
tanto, las fluctuaciones de precios serían indicadores de escaseces
relativas.
La carencia de un recurso se produce entonces en términos económicos
cuando la elasticidad de la demanda a corto plazo es cercana a cero.
De hecho, una situación de escasez se origina cuando una baja
elasticidad de demanda se asocia a una elasticidad precio de la oferta
también cercana a cero.
¿Necesidades ilimitadas?
Muchas veces nos preguntamos cómo es que pueden existir
necesidades ilimitadas cuando las personas sólo requieren de algunos
bienes y servicios básicos para poder sobrevivir como por ejemplo:
alimento, vivienda, servicios de salud o vestimenta.
No obstante, las necesidades que se consideran en el principio de
escasez incluyen también todos los deseos de las personas que van
más allá de sus necesidades básicas. Lo anterior incluye juegos, viajes,
ropa de lujo, etc., todo lo que la imaginación puede crear y eso es
evidentemente ilimitado.