Clase 1 Alfabetización Académica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1- Luego de leer el siguiente texto, te proponemos realizar algunas actividades

referidas a la lectura de textos y su interpretación:

La práctica de la lectura

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno


de los mayores obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores
es precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la lectura sostenida, profunda, crítica,
analítica, de textos extensos, complejos, ante los que en la mayoría de los casos es la
primera vez que se enfrenta.
¿Cómo se lee en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún
aprendizaje? Como veremos, las prácticas que realizan los estudiantes universitarios en
relación con sus carreras – hacia las que estará orientada gran parte de la reflexión de esta
propuesta didáctica– tienen una especificidad que las diferencia de las que se realizan en
otros ámbitos, por los textos que se leen, por los saberes previos que suponen, por los
soportes materiales que predominan en la circulación de los textos a ser leídos, por la
presencia de la institución académica como mediadora de esa práctica lectora, y por la
finalidad de la lectura. De modo que es indispensable que el alumno / lector aprenda
cuanto antes los códigos que regulan la actividad lectora en la universidad y esté alerta
para no confiar sólo en los modos en que ha leído en otros ámbitos – incluso dentro de las
instituciones educativas previas – ya que es probable que no le resulten eficaces para
enfrentar las exigencias académicas.
Con respecto a los textos que se leen, estos suelen estar vinculados al quehacer
científico, ser muy variados, heterogéneos, pero casi todos de un alto grado de
complejidad, que puede deberse a diversas razones: a los conocimientos previos que
demandan, a la presencia de citas – cuyo criterio de inclusión o cuya orientación
argumentativa no siempre es evidente-, o, por ejemplo y entre muchas otras razones, a la
construcción de complejas redes conceptuales cuya interpretación requiere, justamente,
que se las lea en red, en sistema.
Los soportes materiales que predominan en las lecturas de los estudiantes aportan
su caracterización a esta práctica. En la mayor parte de los casos el alumno lee fotocopias,
muy pocas veces de libros complejos y con gran frecuencia fotocopias de capítulos o
simplemente de partes de un texto mayor. Este rasgo de época incidió positivamente en el
“qué” se lee al facilitar el acceso a fuentes diversas, pero en cuanto al modo en que se lee
acentuó otro rasgo de época –que no favorece las exigencias de lectura universitarias-
como es la lectura fragmentaria y descontextualizada.
Pero si hay algo que tienen en común gran parte de las lecturas que realizan los
estudiantes a lo largo de sus carreras es la finalidad: las lecturas que pauta la universidad
obligan a dar cuenta de qué se ha leído, para demostrar que se ha adquirido un saber. El
alumno lector de los textos que da a leer una cátedra puede aproximarse y entrar a ellos
de distintos modos, puede disfrutarlos o padecerlos, puede interesarse especialmente por
uno u otro aspecto. Pero lo que no puede es obviar la pauta de lectura que la institución
establece –muchas veces implícitamente- y que en general está orientada a que el alumno
conozca con precisión distintos sistemas conceptuales, y los relacione con las condiciones
histórico-sociales en que fueron pensados; establezca relaciones entre sistemas de ideas o
entre las conceptualizaciones que estos sistemas generan y casos históricos concretos, y
sea capaz de valorarlos.
Esta finalidad de la lectura de los alumnos pautada por la institución hace que en la
universidad se estrechen los vínculos entre lectura y escritura: todos los escritos
universitarios tienen una apoyatura en lecturas previas, la mayor parte de las lecturas que
se encargan deben poder traducirse en respuestas de parciales, trabajos prácticos,
monografías. Por otro lado, como veremos, la escritura desempeña un importante rol en el
proceso de apropiación de nuevos conocimientos, como también en su memorización. Los
escritos personales del alumno – apuntes, fichas, resúmenes – ayudan a aclarar ideas y a
percibir con más nitidez las relaciones entre las partes del texto leído.
Los escritos que los alumnos hacen para hacer circular en la institución encierran
una doble complejidad: por un lado, deben adecuarse a las exigencias propias de la
escritura académica; y por otro lado, deben evidenciar que se han realizado correctamente
las operaciones de lecturas demandadas por la institución. Conocer un sistema de ideas,
por ejemplo, requiere al alumno que en su lectura se detenga en las definiciones de
conceptos, identifique ejemplos de estos, establezca relaciones entre los conceptos (aun
cuando el texto no lo haga explícitamente) y perciba en ese modo de conceptualización la
presencia de cuerpos o paradigmas teóricos mayores, propios de una época, de un
momento histórico particular.
Convertirse en un buen lector académico requiere entonces un aprendizaje, para el
que será útil que el alumno adquiera ciertas herramientas para intervenir, más
conscientemente, en su propio proceso de lectura, fijándose – por ejemplo- objetivos
precisos o eligiendo las estrategias lectoras adecuadas al tipo de texto a leer y a las
consignas dadas.
Creemos entonces que el alumno universitario desarrollará su capacidad
interpretativa en la medida en que aprenda a controlar su propio proceso cognitivo
involucrado en la lectura, en la medida en que adquiera conocimientos sobre las
características de los textos a leer y en general sobre el lenguaje, para que pueda llevar a
cabo su “cooperación” con el texto; y en la medida en que tenga claro su rol como lector,
cómo y para qué se espera que lea. Una representación clara de la situación de lectura y
de la finalidad de la tarea contribuye a superar los obstáculos que se presentan.
De “La lectura y la escritura en la universidad” - parte I EUDEBA, 2002.Autoras: E. N. De Arnoux, M. Di
Stéfano y C. Percira.
1-1 Intenta precisar cómo realizaste la lectura de este texto colocando una cruz (X) en la
casilla correspondiente:
SÍ NO
En primer término ¿hiciste una lectura general del texto y
después una lectura más detenida?
¿Te formaste una idea anticipada de su
contenido, previamente a la lectura?
¿Prestaste atención al título, a las letras en negrita, al
formato
del texto, a determinadas “marcas” visibles?
Cuando apareció una palabra difícil o desconocida
¿trataste de comprenderla en relación con el párrafo o la
frase en la que
se encontraba?
En la misma situación anterior ¿seguiste de largo para ver
si las ideas siguientes ayudaban a completar su contenido?
Durante esta lectura ¿ibas estableciendo relaciones con las
propias experiencias de la lectura?
¿Te llevó mucho tiempo comprender lo que leíste?
¿Recuerdas lo que leíste?
¿Recuerdas todo el texto o por partes?
¿Recuerdas fragmentariamente y con esfuerzo?

Las dificultades que pudiste advertir son:


...de comprensión de palabras?
...de comprensión de formas de construcción de frases o párrafos?
...por tener que detenerte y volver a releer?
...por tu atención, que se dispersa?
...por falta de interés en la lectura?
...por la situación, que te obliga a leer en este momento?

1-2 Subraya la alternativa que refleje con mayor aproximación la idea central del texto:

a) Las lecturas que pauta la universidad obligan a dar cuenta de qué se ha leído, para
demostrar que se ha adquirido un saber.

b) Todos los escritos universitarios tienen una apoyatura en lecturas previas, la mayor
parte de las lecturas que se encargan deben poder traducirse en respuestas de parciales,
trabajos prácticos, monografías.
c) La lectura es una de las prácticas más significativas en la vida universitaria, así
como uno de los obstáculos más difíciles de sortear, ya que presentará exigencias y
códigos que el alumno debe aprender y que no son los mismos que le han resultado
eficaces en otros ámbitos.

d) La escritura desempeña un importante rol en el proceso de apropiación de nuevos


conocimientos, como también en su memorización. Los escritos personales del alumno
ayudan a aclarar ideas y a percibir con más nitidez las relaciones entre las partes del texto
leído.

1-3 Elige entre estas opciones y subraya la que a tu criterio contiene la intencionalidad
del texto:

a) Ofrecer una síntesis de reflexiones teóricas sobre la lectura que se ha realizado


desde distintas disciplinas.

b) Señalar que las fotocopias de capítulos o lecturas fragmentarias de un texto mayor


no favorecen las exigencias de la lectura universitaria.

c) Fundamentar la incidencia que tienen las prácticas adecuadas de lectura en las


actividades de la vida universitaria.

1-4 Las autoras del texto indican claramente las orientaciones que pautan la lectura en
las instituciones superiores y lo que éstas pretenden que el alumno conozca. Transcribe
por lo menos tres de ellas.

a)..............................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
................................................................................................................................
b)..............................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
................................................................................................................................
c)..............................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
...............................................................................................................................

También podría gustarte