Analisis Proximal
Analisis Proximal
Analisis Proximal
ISBN: 978-607-543-193-2
Impreso en México
El análisis proximal, práctica e
interpretación de resultados
Coordinadores
Evaristo Julio Ballinas Díaz
Patricia Ivett Meza Gordillo
Oscar Arón Aguilar Nájera
Gilber Vela-Gutiérrez
Leonides Elena Flores-Guillén
Alfredo Pérez Jácome
Luis Alberto Morales Martínez
Índice
Introducción�����������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Capítulo I
Conceptos en el análisis químico de los alimentos������������������������������������11
Capítulo II
Calidad nutrimental de los alimentos�����������������������������������������������������������19
Capítulo III
Procedimientos analíticos������������������������������������������������������������������������������� 25
Capítulo IV
Preparación de reactivos para el análisis proximal����������������������������������40
Anexos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������44
Referencias bibliográficas��������������������������������������������������������������������������������49
Introducción
L
os alimentos tienen básicamente dos orígenes, ya sea animal o ve-
getal. Sin embargo, algunos microorganismos (algas, bacterias y
hongos) son ricos en nutrimentos. El hombre ha elegido un grupo
de animales domésticos y otros salvajes de los cuales obtiene distintos
alimentos. Los productos animales incluyen: carnes de mamíferos, aves,
peces, crustáceos y algunos reptiles que son consumidos por la población;
los huevos, leche y derivados representan la mejor fuente de proteínas que
existe en los alimentos, porque contienen todos los aminoácidos esencia-
les en las proporciones necesarias para que el organismo pueda formar
las proteínas propias de sus tejidos. Además de proteínas, contienen sus-
tancias minerales, como calcio, fósforo, hierro, grasa y vitaminas diversas.
En el reino vegetal, los productos vegetales incluyen: hortalizas,
frutas, raíces, cereales y leguminosas que constituyen una fuente de
vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra, an-
tioxidantes, etc. Las diferencias entre ambos reinos están en la compo-
sición de los diferentes subgrupos de nutrimentos (proteínas, lípidos,
carbohidratos solubles, fibra, vitaminas y minerales) que los constitu-
yen, y en la estructura celular de los tejidos de ambos grupos.
El análisis proximal o sistema analítico de Weende, se desarrolló en
Alemania hace más de cien años, en la estación experimental que lleva
su nombre; este sistema se ha criticado mucho, pero hasta la fecha na-
die ha desarrollado otro mejor que sea tan práctico y aceptable. El mé-
todo fue desarrollado por Henneberg y Stohmann en 1867 en la estación
experimental de Weende (Alemania). La técnica consiste en separar y
cuantificar primero dos grandes fracciones del alimento: La humedad o
contenido de agua total y la materia seca (MS). En segundo lugar, separar
9
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
E
l análisis cuantitativo determina la cantidad de una determinada
sustancia (analito) que hay en una muestra. El análisis cuanti-
tativo precisa de dos medidas: determinar la masa o volumen de
la muestra analizada y determinar la cantidad de analito en la muestra
Dependiendo de la propiedad utilizada para determinar la cantidad
de analito, los métodos analíticos cuantitativos se clasifican en:
Ū Métodos gravimétricos: determinan la masa de analito o de
algún compuesto que se obtiene a partir de él. En la práctica se
realiza una precipitación del analito mediante transformación
previa en alguna sustancia con baja solubilidad, para posterior-
mente proceder a la determinación de la masa del precipitado.
Cuando es posible, puede extraerse el analito (grasa por ejem-
plo) en un disolvente apropiado y luego evaporar éste, o tam-
bién, evaporar el analito (agua de una muestra húmeda) para su
cuantificación
Ū Métodos volumétricos: se determina el volumen de una solu-
ción que contiene un reactivo capaz de reaccionar con el anali-
to. Esta reacción debe ser completa y debe disponerse de algún
método que nos indique en qué momento se ha completado. En
las valoraciones ácido-base se utiliza un indicador químico para
determinar el final del procedimiento. En el caso de la determi-
nación de proteína cruda por el método Kjeldahl, el nitrógeno
(N2) de la muestra de alimento reacciona con el ácido sulfúrico
(H2SO4) para convertirse en sulfato de amonio (NH4)2SO4.
11
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
El contenido de agua del aire es muy importante para los análisis quími-
cos gravimétricos. Es muy importante entender los siguientes conceptos:
El aire siempre contiene entre sus componentes principales (O2 y
N2) cierta cantidad de agua en forma de vapor. Para detallar este con-
cepto, primero se definirán otros conceptos similares:
Humedad absoluta. Es la cantidad de vapor de agua (comúnmente me-
dido en gramos) contenido en un determinado volumen de aire (co-
múnmente un m3). Así pues, la humedad absoluta se mide en gramos
de vapor de agua por metro cúbico de aire.
Humedad específica. Es el mismo concepto que la humedad absoluta,
pero cambiando las unidades de medición, en este caso se habla de ki-
logramos de agua por kg de aire seco. En ambos casos, el agua siempre
está en forma de vapor (gas).
Humedad relativa (HR). Es la relación entre cantidad de vapor de agua con-
tenida en el aire (humedad absoluta) y la máxima cantidad que el aire sería
capaz de contener a esa temperatura (humedad absoluta de saturación).
12
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Higroscopía
Compuesto Fórmula
Cloruro de calcio CaCl2
Cloruro de magnesio MgCl2
Cloruro de sodio (Halita) NaCl
Hidróxido de sodio NaOH
Hidroxilamina NH2OH
Ácido sulfúrico H2SO4
13
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Compuesto Fórmula
Sulfato de cobre CuSO4
Óxido de fósforo (V) P4O10
Óxido de calcio (cal viva) CaO
Sulfato sódico Na2SO4
Delicuescencia
Compuesto Fórmula
Cloruro férrico FeCl3
Cloruro de zinc ZnCl2
Carbonato de potasio K2CO3
Hidróxido de potasio KOH
Peso constante
15
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Productos a granel
17
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
S * 100
CV =
y
Donde:
S= Desviación estándar
y= media o promedio
Cálculos:
X(%) X -y (X -y)2
8.2 -0.3333 0.11108
8.9 0.3667 0.13447
8.5 -0.0333 0.00111
∑= 0.24638
√0.24638
S= = √0.082127 = 0.28658
3
Considerando que
y = 8.5333 %
El Rango de contenido proteínico = (8.5333 ± 0.28658) %
0.28658 * 100 28.658
CV = = 0.28658 = 3.4391%
8.5333
E
s importante señalar que, de manera normal los animales, in-
cluido el hombre, no consumen nutrimentos de manera aislada,
sino que consume, por así decirlo, mezclas de nutrimentos en
diferentes proporciones naturales según el origen del alimento (carnes,
huevo, leche, cereales, leguminosas, oleaginosas, frutas y verduras).
La calidad nutrimental de un alimento está definida si concurren a
la vez ciertas características fisicoquímicas de los subgrupos de macro
y micronutrientes. Sin embargo, en la actualidad, ha tomado mucha
importancia un subgrupo de compuestos no considerados en el análisis
proximal, los denominados antioxidantes de tipo fenólico, muchos de
ellos relacionados con el color del alimento.
Cuando a un alimento se le determina su calidad nutriológica, ésta
se vislumbra a través de la calidad de los subgrupos de nutrimentos.
En el caso de las proteínas, éstas deben cumplir con ciertos requisitos:
1. Debe contar con un perfil de aminoácidos esenciales (AAE) –
AAE g./100g. proteína- de acuerdo con las recomendaciones de
expertos de la FAO. Las proteínas de referencia que cubren es-
tos requisitos son las proteínas de origen animal: huevo, leche
y carne.
2. No debe de tener AAE limitantes, lo que significa que, no deben
contener aminoácidos esenciales en cantidades inferiores a los
de la proteína de referencia.
3. Que la digestibilidad (80 a 95 %) in vitro e in vivo sea alta.
19
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
por lo tanto, los cálculos de energía metabolizable (EM) usando los fac-
tores de Atwater (Carbohidratos y proteínas 4 Kcls/g, grasas o aceites
9 kcls/g.) son sobreestimados. Valores verdaderos de EM solo se obtie-
nen usando un calorímetro, donde primero se obtiene la energía bruta
del alimento directamente en este aparato, y luego el mismo alimento
es proporcionado experimentalmente a un grupo de animales (gallos
entrenados). Se recolecta el excremento de los gallos y se determina la
energía bruta en el mismo calorímetro. La diferencia entre la energía
bruta (EB) del alimento y la EB del excremento es la EM aparente. La
EM verdadera se obtiene dejando un grupo de animales en ayuno y re-
colectando después el excremento (muy poco) de estos gallos.
Muestra de alimento
Agua o humedad
Materia seca (MS)
Materia inorgánica o Ceniza
(Calcio, Fósforo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Cobre,Sodio, Potasio, etcétera)
Materia orgánica
Proteína cruda Grasa cruda Fibra cruda ELN© Otros
Proteínas Grasas Celulosa Almidón
Aminoácidos Aceites Hemicelulosa Glucógeno
Péptidos Ceras Lignina Azúcares
Ácidos nucleicos Esteroles Cutina Pectinas
Nitratos Pigmentos Otros Vitaminas Antioxidantes
Sustancias
Otros compuestos Vitaminas compuestos hidrosolubles volátiles (aromas,
nitrogenados liposolubles indigeribles 1 Ácidos aceites esenciales)
Otros orgánicos
compuestos Pigmentos
solubles en
éter
22
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
ALIMENTOS
AGUA
100 %
MATERIA SECA (MS)
Materia
Materia Orgánica (MO): Compuestos formados
inorgánica(MI)
por Carbono, Nitrógeno, Oxígeno e Hidrógeno
(Minerales)
No esencial
Compuestos
Carbohidratos Compuestos fenólicos Lípidos Vitaminas
nitrogenados
Esencial
Macrominerales No proteína Sin
a
Sencillos Liposolubles
Pared
pared
celular
Microminerales Proteína celular Compuestos Hidrosolubles
Glucosa, Taninos Triglicéridos
pectina, Lignina Ácidos
Celulosa,
Compuestos almidón, No analizados grasos, fos-
hemice- No analizados
con nitrógeno otros folípidos,
lulosa
azúca- ceras,
res pigmentos
Urea,
Fibra neutra deter-
aminoáci- Extracto
gente =FND
dos, ácidos etéreo
Celulosa + Ligni-
nucleicos,
na= FAD b
proteínas
Proteína c
Ceniza (C) ELN FC (EE)
cruda (PC)
a
Sin pared celular = 100 – PC – EE – Ceniza – FND
b
FAD = Fibra ácido detergente
c ELN = 100 – (%C + %EE + % PC
BS BS + % FCBS) en base seca
d ELN = 100 – ( %H + %C + %EE
BH+ % PCBH + % FCBH) en base húmeda
(
%EEBH = EEBS 1 - %H
100
) Ecuación 11
Dónde:
24
Capítulo III
Procedimientos analíticos
Por lo tanto,
25
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Procedimientos:
26
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
1 Pesar una muestra que contenga aproximadamente 2.0 gramos de materia seca (PM)
Depositar la muestra dentro de un recipiente rectangular de papel aluminio o caja Petri,
2
puesto previamente a peso constante (PRV).
Introducir la muestra en la estufa, manteniendo ésta a 95-100°C bajo una presión de < 100
3 mm Hg por aproximadamente 5 horas, o hasta que el peso de la muestra sea constante (PMS).
(Para melazas, usar una temperatura < 70°C y presión < 50 mm Hg)
Cálculos:
% HUMEDAD (H)
27
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
28
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Equipos y materiales
Mufla eléctrica con indicador de temperatura (600°C), mínimo
Crisoles de porcelana, marcados con punta de carbón
Balanza analítica
Desecador con indicador de humedad
Espátula
Pinza para Crisol
Guantes de asbesto
Parrilla de calentamiento
Campana de extracción de aire
Procedimiento
1 Los crisoles limpios e identificados (marcar con Grafito) con números o letras
son introducidos a la mufla.
2 Subir gradualmente la temperatura de la mufla hasta 550-600°C. Mantener
estatemperatura por dos horas o más (peso constante de los crisoles).
3 Retirar los crisoles calientes de la mufla y colocarlos en un desecador (cerrar el
desecador cuando baje la temperatura de los crisoles). Esperar a que enfríen en
el desecador cerrado y pesar los crisoles vacíos (PCV).
4 Adicionar de dos a tres gramos de muestra (PM) en cada crisol y quemar la
muestra sobre la parrilla hasta que no se libere más humo (bajo la campana
deextracción), cuidando que la muestra se carbonice lentamente para evitar el
arrastre de partículas.
5 Introducir los crisoles con las muestras parcialmente quemadas en la mufla, y
elevar gradualmente la temperatura hasta 550-600°C.
6 Mantener la temperatura de la mufla hasta que la ceniza adquiera un color
blanco o gris-blanco (aproximadamente tres a cuatro horas).
7 Sacar los crisoles con ceniza de la mufla, enfriarlos en desecador y pesarlos
(PCC).
8 Cálculos:
29
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
30
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Procedimiento
Pesar de dos a tres gramos de muestra seca en forma de harina (PM) sobre un
papel filtro (Whatman #2 ), y envolver evitando que se escape la harina (elaborar
1 una especie de tubo con el papel; usar clips se es necesario); o usar un cono de
extracción de papel prefabricado (con algodón por dentro y por fuera formando una
tapa).
Depositar la muestra (envuelta o en el cono) en el extractor del sistema Soxhlet,
2 cuidando que la altura de la muestra sea menor que la altura del sifón. Montar el
sistema de extracción
Adicionar un volumen de disolvente equivalente a casi dos “sinfonadas”, por la
3
parte superior del extractor (aproximadamente 200 mL).
Los matraces para recuperación de la grasa deben ponerse previamente a peso
4 constante (PMV), a l20°C por cuatro a cinco horas (con perlas de ebullición prefe-
rentemente) y manejarse con pinzas para Crisol para NO tocarlo con las manos.
Extraer la grasa de la muestra durante cinco a 16© horas. La circulación de agua
en el refrigerante o condensador debe ser suficiente para evitar la evaporación
5
del disolvente (éter etílico o hexano). Cuidar que no se evapore el solvente pues
es un producto flamable.
Pasado el tiempo de extracción, poner nuevamente a peso constante los matraces
6 que contienen la grasa (PMG) o extracto; así como el cartucho de extracción. Recupe-
rar en un frasco de vidrio color ámbar el solvente sucio para su correcto desecho.
Calcular la grasa cruda o extracto etéreo con la fórmula:
7
%EE = (PMG - PMV) 100 Ecuación 10
PM
(
%EEBH = EEBS 1 - %H
100
) Ecuación 11
32
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Procedimiento
Procedimiento
(
% FCBH = FCBS 1 - %H
100
) Ecuación 14
36
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Procedimiento
37
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
9 Colectar 50 mL de destilado.
Titular el destilado con HCl 0.02-0.05 N hasta la aparición de un color violeta (si
10
se utiliza el indicador RM/VBC). Correr un blanco (sin muestra).
Cálculos:
38
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
39
Capítulo IV
Preparación de reactivos para el análisis proximal
1. Catalizador microKjeldahl.
2. Indicador microKjeldahl
40
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
N1+N2+N3
N= = Normalidad exacta e HC1 Ecuación 20
3
Pesar 40 g. de ácido bórico, disolver en agua caliente y aforar a 1000 mL Esta es una
solución saturada
5. Solución de Sosa-tiosulfato
41
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
A.1. Pesar 30 g. de Lauril sulfato de sodio Mezclar las sustancias A.1, A.2, A.3
A. 2. Pesar 18.61 g.de EDTA.10 H20-Sal y A.4, y agregar 1000 mL de agua
disódica destilada. Evitar al máximo la formación
A. 3. Pesar 4.56 gramos de Na2HP04 excesiva de espuma.
anhidro Verificar que el pH final de la solución
A. 4. Medir 10 mL de 2-etoxietanol (Eti- esté entre 6.9 y 7.1
lenglicol monoetil éter)
Acido tricloroacético = 50 g.
Disolver la sustancia A.1 en 1-1.5 L de la
sustancia A.2, adicionar el ácido nítrico
Ácido acético al 70 %
(A.3) y completar a 2 litros con ácido
acético (A.2).
Ácido nítrico de 65 % (D:1.4) = 124 mL
42
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
% MS = 100 - % Hbh
(100 - Hbhi)Pbsi (%MS)(Pbsi)
Pbhi = = (100) Ecuación 21
(100)
(100 - Hbhi)Pbsi (100)(Pbhi)
Pbhi = = (%MS) Ecuación 22
(100 - Hbh)
Dónde:
Donde
43
Anexos
Procedimiento
44
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Procedimiento
Procedimiento
46
Anexo B. Otros métodos para determinación de fibra
b.1. Fibra neutra detergente
100
%FND = (P2 - P1) Ecuación 24
PM
47
El análisis proximal, práctica e interpretación de resultados
Pesar 0.5-1.0 g. (PM) de muestra seca y molida (malla 40), y colocarlo enel
1
sistema de reflujo.
Adicionar, en orden, 100 mL de solución detergente neutra fría (a TA), 2.0ml de
2
decahidronaftaleno y 0.5 gramos de sulfito de sodio
Calentar a ebullición en 5 a 10 minutos. Reducir el calor cuando empiezala ebu-
3 llición para evitar la formación de espuma. Controlar la ebullición acierto nivel y
reflujar por 60 minutos a partir de que empieza la ebullición.
Filtrar en los crisoles de vidrio (filtros) de peso constante conocido (P1). Aplicar
vacío hasta que el filtro esté totalmente lleno, enjuagar la muestracon un míni-
4
mo de agua caliente (80- 90 °C). Lavar dos veces con acetonay secar con ayuda
de succión.
5 Secar el crisol a 100 °C por 8 horas o, toda la noche a 60 °C.
6 Enfriar en desecador y pesar (P2).
Reportar el rendimiento de fibra detergente neutra recuperada comoconstitu-
yentes de la pared celular
7 100
%Paredes celulares = (P2 - P1) Ecuación 26
PM
%Contenido celular = 100 - %paredes celulares Ecuación 27
48
Referencias bibliográficas
AOAC, Oficial Methods of Analysis (1990). Association of Official Analytical
Chemist. 16 th. Ed., Washington, DC.
FAO (1968). Amino acid content of food and biological data on proteins. M. Au-
tret, Rome.
Prosky, L., Asp, N.G., Furda, I., Devries, J.W., Schweizer, T.F. and Har-
land, B.F. (1984). Determination of total dietary fiber in foods, food pro-
ducts ad total diets : Interlaboratory study. J. 0f Assoc. Off. Anal. Chem.,
67(6):1044-1052.
SIBBALD, I.R. (1976). A bioassay for true metabolizable energy in feedingstuff.
Poultry Science, 55: 303-208.
Van De Kamer J.H. and L.Van Ginkel (1952). Rapid determination of crude
fiber in cereals. Cereal Chemistry, 29(4):239-250.
Van SoestP.J. (1963). Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. I. Prepa-
ration of fiber residues of low nitrogen content, J. Assoc. Off. Anal. Chem.,
46(5):825-829.
Van Soest P.J. and R.H. Wine (1967). Use of detergents in the analysis of fi-
brous feeds. IV. Determination of plant cell-wall constituents, J. Assoc. Off.
Anal. Chem., 50: 50- 55.
Libros consultados
50
Rectoría
Mtro. Juan José Solórzano Marcial
Rector