Prueba de La Guerrera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PREGUNTAS – PRUEBA DE GUERRERA-GUERRERO AÑO

AVANZADO

1. Resume la concepción de la neurosis en la Terapia Gestalt:


Dinámica de la neurosis.

La neurosis es la interrupción de la tendencia del organismo a


actualizar de manera permanente lo inconcluso, se da cuando el
grado de conciencia disminuye o es nulo y se asocia principalmente
a situaciones que no se resuelven y quedan haciendo figura en el
momento presente (situaciones inconclusas), las cuales inciden en
el ritmo del contacto y la retirada y por consiguiente producen una
fractura de la autorregulación organísmica (entorpecimiento de la
sabiduría natural del organismo).

Según Francisco Peñarrubia, la concepción de la neurosis en la


Terapia Gestalt se centra en la idea de que la neurosis es un proceso
dinámico que implica un ciclo de interrupciones en el flujo de la
experiencia y el contacto con el entorno. En su enfoque, Peñarrubia
describe la neurosis como una serie de patrones y mecanismos de
evitación que el individuo utiliza para manejar situaciones y
emociones que resultan amenazantes o difíciles de afrontar.

La dinámica de la neurosis en la Terapia Gestalt se puede resumir


en los siguientes puntos clave:

1. Interrupción del ciclo de contacto: La neurosis se caracteriza por


interrupciones en el ciclo de contacto y retirada que es esencial
para el funcionamiento saludable. Este ciclo implica estar en
contacto con el entorno, asimilar experiencias, y luego retirarse para
digerir y asimilar lo vivido. Las interrupciones pueden ocurrir en
cualquier fase de este ciclo.

2. Mecanismos de evitación: Las personas neuróticas desarrollan


diversos mecanismos de evitación para no enfrentar aspectos
dolorosos de su realidad interna o externa. Estos mecanismos
incluyen la retroflexión (dirigir hacia uno mismo lo que debería
dirigirse hacia fuera), la deflexión (evitar el contacto directo con el
entorno), la confluencia (difuminar los límites entre uno mismo y los
demás), y la proyección (atribuir a otros lo que en realidad es
propio).

3. Falta de conciencia: La neurosis implica una falta de conciencia o


una conciencia distorsionada de uno mismo y de las necesidades y
deseos propios. Esta falta de conciencia impide a la persona vivir
plenamente en el presente y responder de manera auténtica a las
situaciones.

4. Ciclo de repetición: La neurosis es vista como un ciclo repetitivo


de patrones de comportamiento y pensamiento que se perpetúan a
lo largo del tiempo. Estos patrones a menudo tienen sus raíces en
experiencias tempranas no resueltas y se repiten de manera
automática, limitando la capacidad de la persona para adaptarse y
crecer.

5. Proceso de integración: La terapia Gestalt busca ayudar al


individuo a tomar conciencia de estos patrones y mecanismos de
evitación, facilitando así un proceso de integración. A través de la
toma de conciencia y el trabajo terapéutico, la persona puede
empezar a romper estos ciclos neuróticos y recuperar su capacidad
de vivir de manera más plena y auténtica.

2. Enuncia y explica las diferentes capas de la neurosis y pon un


ejemplo práctico expresándolo a través de tu cuerpo y voz.

Francisco Peñarrubia, en su enfoque de la Terapia Gestalt, describe


la neurosis como compuesta por varias capas que deben ser
exploradas y trabajadas para alcanzar una mayor autenticidad y
salud mental. Estas capas son:

1. Capa de la falsedad o cliché: Esta es la capa más superficial,


donde el individuo se muestra de manera convencional y
socialmente aceptada, pero sin verdadera autenticidad. Es el nivel
de las interacciones sociales rutinarias y los comportamientos
automáticos.
2. Capa del rol: Aquí, el individuo desempeña roles específicos y
actúa de acuerdo con expectativas sociales y personales. Estos roles
pueden estar relacionados con la familia, el trabajo, y otras áreas de
la vida.

3. Capa de los impasses: Esta capa se caracteriza por la sensación


de estar atascado, donde el individuo experimenta conflictos
internos y dificultades para avanzar. Es un momento de crisis y
confusión.
4. Capa implosiva: En esta capa, la persona se da cuenta de las
emociones y deseos reprimidos que ha estado evitando. Es un nivel
de mayor conciencia, pero también de dolor y resistencia.

5. Capa explosiva: Finalmente, esta capa implica una liberación de


energía y una expresión auténtica de emociones y deseos. Es el
momento de la catarsis y la transformación, donde el individuo se
enfrenta a sus miedos y actúa de manera más genuina.

Ejemplo:
Una persona tiene dificultades para expresar enojo y, en cambio,
siempre actúa de manera complaciente y agradable, incluso
cuando se siente frustrada.

1. Capa de la falsedad o cliché:


- Cuerpo: La persona tiene una postura rígida, con una sonrisa
forzada y gestos que buscan agradar a los demás.
- Voz: Habla con un tono calmado y amigable, evitando cualquier
indicio de conflicto.
- Ejemplo: "Oh, no hay problema, de verdad, todo está bien."

2. Capa del rol:


- Cuerpo: La persona asume el rol de "pacificador", con
movimientos y expresiones que buscan resolver conflictos de
manera superficial.
- Voz: Mantiene un tono conciliador, buscando siempre el acuerdo.
- Ejemplo: "Entiendo tu punto de vista, y realmente quiero que
todos estemos de acuerdo."
3. Capa de los impasses:
- Cuerpo: La postura se vuelve tensa, con movimientos nerviosos y
manos que se aprietan.
- Voz: La voz puede temblar ligeramente, mostrando la tensión
interna.
- Ejemplo: "No sé qué hacer... me siento atrapado entre lo que
quiero y lo que se espera de mí."

4. Capa implosiva:
- Cuerpo: El cuerpo puede mostrar signos de contención, con
respiraciones profundas y musculatura tensa.
- Voz: La voz puede ser más baja y entrecortada, revelando
emociones reprimidas.
- Ejemplo: "Estoy realmente enojado, pero no quiero causar
problemas... no sé cómo manejar esto."

5. Capa explosiva:
- Cuerpo: El cuerpo se libera, con movimientos más amplios y
expresivos, mostrando una liberación de energía.
- Voz: La voz se vuelve más fuerte y clara, expresando emociones
de manera directa.
- Ejemplo: "¡Estoy harto de tener que fingir que todo está bien!
¡Necesito ser honesto sobre cómo me siento!"

3. Explica que es la Auto-regulación organísmica y pon un


ejemplo práctico.

-La autorregulación se refiere a la capacidad del organismo para


autorregularse de manera espontánea y natural en respuesta a las
necesidades y demandas del entorno.
Según Peñarrubia, la autorregulación no es simplemente una
respuesta automática a los estímulos, sino que implica una
conciencia plena de las necesidades internas y externas, y una
respuesta creativa a ellas. Peñarrubia enfatiza la importancia de
estar en contacto con uno mismo y con el entorno, lo que permite
al individuo adaptarse de manera flexible y saludable a las
circunstancias cambiantes.
-Es la capacidad que tiene el cuerpo de obrar sobre sí mismo para
intentar autosanarse, ejm: genera llanto, rabia, dolor està regulando
una situaciòn de crisis, y puede ser fìsico y tambièn se sana por sí
solo, el problema es cuando se pretende intervenir racionalmente lo
que el cuerpo necesita por ejemplo en una situaciòn difícil de
solucionar se compromete la energìa que fluye naturalmente por el
organismo, se ve interferida por aspectos emocionales y racionales
y el mismo organismo se encarga de traer nuevamente la
situaciones que no pudo resolver como forma natural de que fluya
la energía al resolverlos, y es allì donde se genera el vaciò fértil
porque la psiquis para y algo surge novedoso. El terapeuta Gestalt
conoce y confía esa funciòn del organismo y trabaja en relaciòn a
ello y por eso no interfiere o está guiado a no interferir, permite que
la fuerza se exprese a través del trabajo del terapeuta con los
trabajos inconclusos de forma natural

Principios Clave de la Auto-regulación Organísmica en la Terapia


Gestalt

1. Conciencia: Estar plenamente consciente de las propias


necesidades, emociones y el entorno.
2. Responsabilidad: Aceptar la responsabilidad por las propias
acciones y decisiones, y sus consecuencias.
3. Integración: Unir los aspectos físicos, emocionales y cognitivos
del ser para una respuesta coherente y saludable.
4. Creatividad: Responder de manera flexible y creativa a las
demandas del entorno.
5. Equilibrio: Mantener un equilibrio dinámico entre satisfacer las
propias necesidades y adaptarse al entorno.

La autorregulación
del organismo se vincula con las figuras que emergen del fondo,
se satisfacen o agotan y vuelven al fondo dejando espacio a la
aparición de la próxima. Cuando se produce la autorregulación
organísmica, las energías se equilibran y la sensación del paciente
es muy placentera.
En la práctica terapéutica, la autorregulación organísmica es
fomentada ayudando a los clientes a aumentar su conciencia de sí
mismos y de su entorno. Los terapeutas Gestalt trabajan para que
los clientes reconozcan y acepten sus necesidades y emociones, y
actúen de manera auténtica. Esto implica explorar patrones de
comportamiento, creencias y emociones que pueden estar
inhibiendo la capacidad de autorregulación, y fomentar una mayor
autenticidad y espontaneidad en la vida cotidiana.

4. Define el modelo de escucha gestáltica desarrollado por Albert


Rams

pág 106 libro Peñarrubia

Un modelo gestáltico de escucha Albert Rams (1985) apunta tres


ítems como fundamentos de la intervención terapéutica gestáltica:

ESCUCHA-ASIMILACIÓN-DEVOLUCIÓN.

Concretamente este modelo se basa en los siguientes puntos:

a) Escucha fenomenológica:

Escuchar sobre todo es una actitud: disponibilidad, atención, interés


por el otro…en dos líneas operativas: la escucha del contenido y la
percepción de la forma.
Escuchar lo que el otro dice, retenerlo e incluso reproducirlo lo más
literalmente posible supone una prueba de atención. Casi siempre
lo olvidado, cambiado o distorsionado, señala zonas conflictivas del
terapeuta, lo remite a asuntos inconclusos propios.
La escucha de los no-verbal requiere del terapeuta ser un buen
observador (se potencia la atención sobre cómo se dice más que
sobre lo que se dice).

b) Toma de conciencia interna:


La escucha del paciente se ve dificultada por el mundo interno del
terapeuta en el que suele haber ideas preconcebidas (nivel mental)
y sentimientos derivados de la relación (nivel emocional). El
terapeuta necesita escuchar con honestidad sus:
– preconceptos: lo que conoce del paciente, su forma de ser, de
actuar, sus resistencias y recursos…
– contratransferencia: la resonancia emocional, los sentimientos
puntuales que el terapeuta tiene ante la forma de ser, actuar y
sentir del paciente.

c) Asimilación-hipótesis de trabajo:

Supone enfocar y detenerse en el paso entre la escucha y la


propuesta, pasó que a veces es tan rápido que ni el propio
terapeuta podría explicárselo. En el mejor de los casos se trata de
descodificar la intuición y en el peor de los casos se trata de evitar la
interpretación excesiva.
Para atenuar estos riesgos se vuelve al aquí y ahora, tras haber
revisado la resonancia emocional y las ideas preconcebidas. Para
ello, ayuda recuperar la atención hacia lo no verbal, gestual y
postural.
La hipótesis se apoya sobre el presente, sobre lo obvio que está
ocurriendo, más que sobre el estereotipo.

d) Devolución-diseño del experimento:

Dentro del amplio repertorio de respuestas e intervenciones


posibles a disposición del terapeuta gestáltico, las más frecuentes
son:
–Señalamientos (basándose en la percepción de lo obvio) del
terapeuta o devolviendo el contenido de las palabras del paciente
literalmente u de manera organizada.

– Expresiones emocionales del terapeuta, usando sus propios


sentimientos en la relación.
– Confrontaciones: del paciente consigo mismo, con el
terapeuta, con otras personas…

– Ejercicios o experiencias a desarrollar .

Cualquiera de estas intervenciones va encaminada a que el


paciente amplíe su conciencia y su experiencia. A menudo la
devolución toma forma de experimento, un juego experimental
(potenciando los recursos técnicos del terapeuta, proponiendo una
reflexión creativa).

5. Define la relación entre la expresión de la culpa y el


resentimiento en terapia Gestalt y pon un ejemplo práctico aquí y
ahora con alguno de los participantes.

La culpa y el resentimiento dentro de la terapia Gestalt se


entienden como mecanismos de retroflexión. Es decir, una
respuesta mediante la cual se vuelve contra sí mismo aquello
negativo que se quiere expresar hacia o contactar con el otro.
Puede suceder por ejemplo a nivel físico al somatizar síntomas
como manifestación emocional. Cuando lo que se quiere dirigir
hacia afuera es positivo y se devuelve, se llama proflexión, que es
una forma de manipulación a través de la seducción. En la
retroflexión se establece un límite claro con el otro o el entorno,
pero ese límite se pone dentro de sí mismo, auto dirigiendo lo que
se quería hacer o generar hacia afuera. En el caso de la culpa,
funciona como una respuesta autopunitiva, reprochándome a sí
mismo en vez de enojarse con el otro y expresarlo para evitar
asumir las consecuencias de ello, con el beneficio secundario de
procurar manipular, incidir sobre, o conseguir algo del entorno. La
razón del autorreproche, que podría ser enojo hacia el afuera, es
que nuestra realidad, atributos o circunstancias desencaje o
choquen entre las expectativas o sistemas de valores propios y los
de otras personas, y de esta manera, intentando evitar hacer daño
hacia otros, se asume toda la responsabilidad cargada con
autocrítica excesiva, juicios y autodesprecio.
Un ejemplo que me parece claro dentro de mi experiencia reciente,
ha sido sentir culpa excesiva al generar malestar después de haber
expresado mi punto de vista con inconformidad dentro de una
relación, o participar en medio de conflictos de responsabilidad
mutua y compartida, donde además de retroflectar la rabia por
algún sentimiento de injusticia presente hacia otras personas, he
introyectado prejuicios, valoraciones o etiquetas acerca de mi
comportamiento en esas situaciones, que señalan solamente mi
responsabilidad, llevándome al desagrado hacia mí misma,
autocompadeciendose y sintiéndome desvalorada, enojada
conmigo misma y avergonzada. La culpa puede tener sentimientos
de orgullo asociados, por asumirse absolutamente causante de las
situaciones. Puede enmascarar también sentimientos de enojo, y
exigencia.
Pp. 152, Terapia Gestalt, F. Peñarubia.

La culpa es el resultado de un diálogo interno entre un aspecto


acusador y otro acusado, que se siente culpable. Esto esconde
resentimiento en un disfraz de noble arrepentido. Si no me
culpo, si no me torturo y me trato afectivamente, es más fácil
admitir mis errores y corregirlos. Puedo sentir dolor por haber
dañado a otro y ofrecerme a reparar lo que sea posible. No hace
falta inventarme una autoacusación. Pag 44, entrenamiento en
gestalt, Eduardo Cara..

6. ¿Para qué sirve la autenticidad en la Terapia Gestalt? Pon un


ejemplo práctico

Para Naranjo, la autenticidad no es simplemente una cuestión de


ser sincero en nuestras palabras, sino de alinearnos integralmente
con nuestra verdad interior. Esto incluye reconocer y aceptar
nuestras sombras y vulnerabilidades, así como nuestras fortalezas y
talentos. A través de este proceso de autenticidad, podemos
experimentar una mayor congruencia interna, lo que nos permite
establecer relaciones más genuinas y satisfactorias con los demás y
vivir de manera más coherente con nuestros valores y deseos más
profundos.

En resumen, Claudio Naranjo ve la autenticidad como un camino


hacia la autorrealización y la plenitud, esencial para la sanación
emocional y el desarrollo personal.

Desde el individuo, es recuperar la relación genuina que hemos


perdido con nosotros/as mismo/as y con el entorno. Desde la
relaciòn paciente terapeuta, La autenticidad sirve crear la relaciòn
Yo-Tu y reforzar la intimidad y confianza, y ayuda a la
intercorporalidad, cada terapeuta tiene su forma, se asemeja a un
artista. Es acompañar a las personas a que tomen conciencia de sus
experiencias. Ejemplo: el terapeuta que le gusta el movimiento del
cuerpo, otros que explican desde los científicos. Es fundamental
que en terapia las cosas se den como son.

7. Define el mecanismo neurótico de la DEFLEXIÓN. Pon un


ejemplo de deflexión con tu cuerpo.

Según Fagan y Shepard , la deflexión es considerada uno de los


mecanismos de evitación que las personas usan para desviar la
atención de sus emociones y experiencias presentes.

En la terapia gestalt, la deflexión es vista como un proceso en el cual


la persona evita el contacto directo con sus emociones o con otras
personas, utilizando distracciones o desviaciones en la
conversación.

No contactar con su necesidad

Ejemplo: Reirme cuando estoy contando algo doloroso, evitar el


contacto visual, ser diplomático en vez de ser franco, la verborrea, el
aburrimiento, desconexión con uno mismo y con los demás, apatía.

Antídoto ante la deflexión, tratar los asuntos difíciles, permanecer


conectado con lo que está sucediendo, ser concreto.
Una persona tiene una pena de amor y no quiere conectar con el
dolor y se va de rumba y se pasa de copas.

Me pierdo en la palabra

8. ¿Cuáles son las cuatro etapas del darse cuenta en el proceso


terapéutico según Yontef?

Darse cuenta simple:


Los pacientes hablan sobre sus problemas de vida.
No son conscientes del proceso del "darse cuenta", ni de su relación
con el terapeuta.
Darse cuenta del darse cuenta:
La persona se da cuenta de que se da cuenta.
Implica conciencia de la evitación y resistencia, y el uso de
herramientas para el "aquí y ahora" y el contacto.
Darse cuenta del carácter de la persona que vivencia:
Al darse cuenta del patrón de "darse cuenta" y evitación, la persona
reconoce la estructura global de su carácter.
Ascenso fenomenológico:
La actitud fenomenológica se integra en la vida cotidiana del
paciente.
Se reconoce que siempre hay múltiples realidades, y se usan
observaciones repetidas para obtener insights en el funcionamiento
actual de una situación.Página 262 del libro proceso y diálogo en
Psicoterapia Gestáltica. G. Yountef

9. ¿Cómo la terapia Gestalt enfoca el tema de Polaridades?


Enumera las polaridades más comunes según Paco Peñarrubia.

Todos los fenómenos y la naturaleza actúan de forma dialéctica,


todos los sistemas son opuestos y no hay incompatibilidad entre
ellos. El punto 0 empieza con la diferenciación, luego surge el darse
cuenta y la integración. La terapia gestalt provoca la división o
polarización como manera de limpiar el campo para favorecer la
integración.
Algunas polaridades comunes: Perro de arriba -perro de abajo y
contacto - retirada

La perspectiva de la Gestalt comprende al sujeto como una


secuencia interminable de polaridades que lo conforman, que no
son incompatibles y que emergen en diferentes momentos. Los
juicios de incompatibilidad que hacemos de ellos estrechan y
limitan la consciencia y la capacidad de darnos cuenta. La gestalt
busca la definición de los polos opuestos de manera clara
(diferenciación) para propiciar la integración. Se requiere la
diferenciación de rasgos opuestos para poder completar a la
persona (integración). "Gran parte del trabajo gestáltico consiste en
encontrar y ejercitar la división de modo que las partes de la unidad
puedan volver a juntarse. (...) Alejados del propio cuestionamiento y
exigencias, podemos disfrutar la unidad del darse cuenta, donde
desaparecen la división dentro del yo, entre el yo y los demás , entre
el yo y el resto del mundo. La perspectiva de las polaridades implica
los conceptos de campo, autoconcepto, punto cero y vacío fértil.
Algunas polaridades: a. cuerpo y alma y la auto tortura entre las
exigencias de uno y otro o conflicto entre control y espontaneidad.
b. Apoyo y relación: Parte inferior del cuerpo (autoapoyo) y parte
superior (relación con el entorno). La bioenergética propone que la
sección inferior del cuerpo está al servicio del movimiento, la
evacuación y la sexualidad y la superior al pensamiento, habla y
manipulación del mundo interior. c. Perro de arriba (represión de los
sentimientos y emociones) y perro de abajo (que representa la
autorrealización,la satisfacción de los deseos , la autoexpresión). de.
Contacto/ retirada: Contacto (salir al mundo intervenir el entorno
para satisfacer necesidades) Retirarse: movimiento inevitable tras el
contacto satisfactorio: retraerse, descansar y prepararse para lo que
sigue.

10. ¿Cuáles son los niveles de integración de las Polaridades


según Eduardo Carabelli? Explica cada uno.
La relación entre los opuestos puede tener distintos grados de
integración
en nuestra mente. La distancia entre ellos puede ser máxima, como
en los opuestos antagónicos, o mínima, como en el estado de
integración
o fusión. Esta clasificación está basada en clases que da Eugenio
Carutti
en la formación que dicta en Casa XI, en Buenos Aires.

Opuestos Antagónicos
La conciencia está totalmente polarizada en este nivel. Cada polo es
el
opuesto al contrario y no tienen nada en común. Lo blanco es
antinegro
y lo negro carece de blanco.
Opuestos Proporcionados
Comienzo a relacionarlos. Si existe uno, es porque existe el otro. Si
hay
frío, es porque no hace calor.
En este nivel comienza la integración de los opuestos. Hay un
reconocimiento
de una parte o una proporción del opuesto en cada polo.
El hombre descubre su parte femenina y la mujer, su lado
masculino.
Estamos un poco más cerca, tenemos algo en común y a partir de
allí
podemos relacionarnos mejor.
La tarea es descubrir el vínculo entre las partes y qué se pueden dar
mutuamente. Cuando descubrimos la utilidad de la existencia del
opuesto,
estamos muy cerca del próximo nivel.
Opuestos Complementarios
En este nivel hay un salto de conciencia muy importante:
Descubren que
Son dos partes de un sistema al cual pertenecen ambos. El hombre
y la
mujer descubren que son “una pareja”; la pareja y los hijos
descubren
que son una familia, etc. Formamos un equipo… juntos somos esta
totalidad
que estamos descubriendo.
Opuestos Integrados
En este nivel las partes se descubren como momentos en un
proceso dinámico
que no se detiene en ningún punto. Se descubre la transitoriedad
y se sale de las identificaciones rígidas.

11. ¿Cómo definirías el Punto Cero y la Indiferencia Creativa?

- El Punto Cero se refiere a un estado de equilibrio dinámico y


neutralidad en el cual no hay preferencia hacia ninguna dirección o
solución en particular. Es un punto de no polaridad donde la
persona puede estar presente sin ser influenciada por conflictos
internos o presiones externas. En este estado, el individuo no se
encuentra atrapado en patrones reactivos y puede experimentar
una mayor claridad y serenidad.
- Es un espacio de potencialidad pura, donde todas las posibilidades
están abiertas. En la terapia gestáltica, alcanzar el Punto Cero
permite a la persona tomar decisiones desde un lugar de libertad y
autenticidad, en lugar de estar condicionado por miedos o deseos
- La Indiferencia Creativa es un estado de desapego activo donde la
persona no está apegada a un resultado específico. En lugar de ser
una indiferencia pasiva o apática, es una postura abierta y receptiva
que permite una respuesta creativa a las situaciones. La persona
está presente y atenta, pero sin una necesidad compulsiva de
controlar o manipular el resultado.
- En este estado, el terapeuta o el individuo puede explorar nuevas
posibilidades y soluciones con una mente abierta, permitiendo que
surjan respuestas novedosas y adaptativas. La Indiferencia Creativa
facilita un enfoque flexible y espontáneo hacia los desafíos,
promoviendo una mayor adaptabilidad y resiliencia.

12. ¿De qué estamos hablando cuando hacemos referencia al


Campo desde la Terapia Gestalt. Comparte un ejemplo desde tu
experiencia en este momento.

El concepto de “Campo” se refiere al entorno total en el cual ocurre


la experiencia y el comportamiento de una persona. Este concepto
se basa en la teoría del campo de Kurt Lewin y enfatiza que el
individuo no puede ser entendido de manera aislada, sino sólo en
relación con el contexto en el que se encuentra. El campo incluye
tanto factores internos (emociones, pensamientos, sensaciones)
como externos (situaciones, relaciones, entorno físico y social).

El campo es dinámico y siempre cambiante, y cada cambio en


cualquier parte del campo afecta al todo. En la terapia, se presta
atención a cómo las interacciones entre el individuo y su entorno
influyen en su experiencia y comportamiento.

Ejemplo el momento presente

1. Internos:
• Tus pensamientos y emociones mientras lees.
• Tus conocimientos previos sobre la Terapia Gestalt.
• Tu estado físico (si estás cansado, alerta, etc.).
2. Externos:
• El entorno físico en el que te encuentras (tu habitación, el ruido de
fondo, la iluminación).
• Las herramientas que estás usando (tu dispositivo electrónico).
• Cualquier interrupción externa (alguien hablando contigo,
notificaciones en tu dispositivo).-

13. Según Jean Marie Delacroix, ¿qué significa la tercera historia


dentro de la relación terapeuta-consultante?

La tercera historia dentro de la relación terapeuta-consultante es un


espacio co-creado donde se entrelazan las narrativas del terapeuta
y del cliente.

Este concepto se refiere a la narrativa emergente que surge


durante las sesiones terapéuticas y que es distinta tanto de la
historia del cliente como de la del terapeuta.

Es una construcción conjunta que se desarrolla a través del proceso


terapéutico, permitiendo nuevas interpretaciones y significados que
facilitan la transformación y el crecimiento personal del cliente.
En la relación paciente terapeuta, se crea una tercera historia que
es la que se construye con el paciente desde lo encontrado en el
fondo. El terapeuta viene con su historia, el consultante con la otra,
y al generar esa relación presente se forma la tercera historia.

14. ¿Cómo defines la escucha fenomenológica en la relación


terapéutica? Describe sus fases operativas.

La escucha fenomenológica como parte esencial de la terapia


gestalt, hace alusión a 1. lo que el otro dice, en lo que me enfoco de
eso que dice, lo que desecho de lo que dice y lo que hago
conciencia es mio de ello, y 2 la escucha de lo no verbal,
complementando el que dice el otro y el cómo lo dice, lo cual
permite al terapeuta tomar consciencia interna de lo que observa
por fuera y lo que sucede dentro de sí mismo

Dos líneas operativas:


la escucha del contenido y la percepción de la forma

completar…

15. Menciona los preceptos de la terapia Gestalt según Claudio


Naranjo y Francisco Peñarrubia.

• 1. Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del


pasado o del futuro.
• 2. Vive aquí: relaciónate más con lo presente que con lo ausente.
• 3. Deja de imaginar: experimenta lo real.
• 4. Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y
observa.
• 5. Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o
juzgar.
• 6. Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas
tu percatarse.
• 7. No aceptes ningún otro «debería o tendría» más que el tuyo
propio: no adores a ningún ídolo.
• 8. Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y
pensamientos.
• 9. Acepta ser como eres (Naranjo, 1989, p. 21).

Y a su vez podrían resumirse en estos tres principios:

1. Valoración de la actualidad temporal (el presente frente al pasado


o el futuro), espacial (lo presente frente a lo ausente) y sustancial (el
acto frente al símbolo).
2. Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.
3. Valoración de la responsabilidad.
16. Describe y representa a través de tu cuerpo los 4 principales
mecanismos neuróticos y su relación con el entorno.

Introyección: consiste en “tragarse” los mandatos, normas o


cualquier tipo de valor o modelo con lo que nos construimos una
identidad ajena.

Proyección: Es lo opuesto a la introyección, en vez de tragar,


“escupir”, colocar en los demás lo que no aceptamos de nosotros
mismos.

Confluencia: Es la pérdida de límites entre uno mismo y el entorno.


No existe diferencia entre sus ideologías, sentimientos, y conductas
y las del otro o grupo que le rodea.

Retroflexión: Es marcar excesivamente el límite entre yo y el


entorno, el individuo se vuelve contra sí mismo. En vez de
enfadarme con el otro por algo que sucedió, me enfado conmigo
mismo.

17. Describe y ejemplifica con el cuerpo un ejemplo de una


técnica expresiva, supresiva e integrativa.

Las supresivas buscan minimizar o suprimir mecanismo de evasión


o negación, el cual es utilizado para evitar enfrentar emociones o
aspectos de la experiencia presente. Permiten el acceso y conexión
con emociones y experiencias actuales. Experimentar la nada o el
vacío. Evitar hablar acerca de. Identificar los debería y detectar
formas manipuladoras y roles "como sí".
Las expresivas, ayudan a exteriorizar y dar voz a emociones y
experiencias internas que han sido reprimidas o no reconocidas.
Promueven la autoconsciencia y ayudan a conectarse de manera
auténtica con emociones propias y con los demás; expresar lo no
expresado (maximizar la expresión, expresar sentimientos actuales,
hacer ronda) expresar o completar expresión (silla vacía,
inducciones imaginarias) buscar la dirección y hacer la expresión
directa (repetición, exageración y desarrollo, traducción, actuación e
identificación)
Las integrativas, ayudan a armonizar y conciliar los diferentes
aspectos de una experiencia, para lograr coherencia y plenitud,
sentido de equilibrio totalidad, incluyendo partes que han sido
reprimidas, ignoradas o alienadas; integración de polaridades,
consciencia del cuerpo, dialogo interior, trabajo con sueños,
enfoque holístico, desarrollo de la consciencia del momento
presente, cierre y resolución.

completar con libro de peñarrubia

18. ¿Cuáles son las fases que atraviesa un grupo terapéutico en su


desarrollo? desarrolla las subfases de cada fase según Bennis y
Shepard.

Según Bennis y Shepard, los procesos grupales se desarrollan en


una relación fundamental de dependencia en torno al poder y a la
relación con la autoridad, por un lado, y por otro, a las relaciones de
interdependencia y regulación de la distancia e intimidad entre los
miembros. En esta comprensión, las fases pasarían por cambiar de
la Dependiente, donde el enfoque del grupo está puesto en el
vínculo con la autoridad, hacia la fase Independiente, donde el
enfoque se vuelca sobre las relaciones entre los miembros. La
evolución a través de estas fases sigue un curso en el que es
indispensable resolver primero la dependencia, los conflictos de la
autoridad, para poder pasar así a resolver los conflictos entre pares
o miembros del grupo. Estos ciclos se pueden repetir en distintos
momentos y niveles de profundidad. Cada una de estas fases a su
vez se desarrolla en ciclos de experiencia o subfases de la siguiente
manera: I. Dependencia-huída, depositando toda la responsabilidad
y confianza del grupo en la figura de autoridad. II. Luego viene la
fase de interdependencia o combate contra la autoridad o entre
miembros del grupo. III. Llegando finalmente a la Resolución-
catarsis, asumiendo las responsabilidades distribuída y
equilibradamente por cada miembro del grupo.Cada una de estas
fases a su vez se desarrolla en ciclos de experiencia o subfases de la
siguiente manera. En la fase Dependiente: I. Dependencia-huída,
depositando toda la responsabilidad y confianza del grupo en la
figura de autoridad. II. Luego viene la fase de interdependencia o
combate contra la autoridad o entre miembros del grupo. III.
Llegando finalmente a la Resolución-catarsis, asumiendo las
responsabilidades distribuída y equilibradamente por cada
miembro del grupo. En la fase Interdependiente: IV.
Encantamiento-huída, donde hay confluencia se establece y
fortalece el vínculo afectivo, y se atraviesan asuntos a través del
humor sin profundizar en ellos. V. Desencanto-combate generado
por las distintas polaridades en las tendencias para vincularse con
mucha o poca intimidad. Y finalmente VI. Validación consensual,
donde se restablece la confianza sin juicio en el grupo

19. ¿Cuál es la diferencia entre un miembro dependiente,


contradependiente e independiente en un grupo terapéutico? En
tu proceso, ¿con cuál modalidad te identificas más en este
momento?

Dependencia: Personas que necesitan de normas y estructuras y de


la dirección de un líder al que gustosamente se someten.
Contradependientes: Personas que se oponen a cualquier tipo de
liderazgo o normativa.
Independiente: Personas capaces de aceptar críticamente las
aportaciones de la autoridad, sin someterse ciegamente a sus
dictados, ni rechazarlos sistemáticamente.

20. ¿Cuál es la diferencia entre un miembro sobrepersonal,


contrapersonal y personal en un grupo terapéutico? En tu
proceso, ¿con cuál modalidad ¿Te identificas más en este
momento?

Respecto al afecto
- miembros SOBRE PERSONALES: personas que necesitan
establecer un grado alto de intimidad con los demás, sin tener en
cuenta los deseos de los otros.
-Miembros INTRAPERSONALES: personas que tratan de evitar toda
intimidad con los demás porque creen que van a ser rechazados.
-miembros PERSONALES: personas capaces de establecer el grado
adecuado de intimidad en sus distintas relaciones

agregar imágenes

También podría gustarte