Tecnicas Especificas de La Gestalt JM
Tecnicas Especificas de La Gestalt JM
Tecnicas Especificas de La Gestalt JM
Contenidos
A – El marco teórico
1. El “darse cuenta” del aquí y el ahora
2. El ciclo gestáltico de satisfacción de necesidades
3. Los mecanismos neuróticos
B – El terapeuta
1. ¿Cómo es un terapeuta gestáltico?
2. ¿Cómo puedes formarte para ser terapeuta gestalt?
C – La técnica
1. Técnica de la silla vacía o la silla caliente
2. Trabajo con los asuntos pendientes
3. Antítesis o juego de roles
4. Repetir oraciones o completarlas
5. Evitar el “sobreísmo”
6. El principio del aquí y el ahora
7. Hablar en tiempo presente
8. Fomentar el lenguaje en primera persona
9. Especificar y concretar
10. Pedirle que exagere gestos
11. Hacer explícito lo implícito
Información Complementaria sobre la Terapia Gestalt
Vídeos sobre Terapia Gestalt
Libros sobre Terapia Gestalt
Lectura Recomendada
“El frustrarse con exigencias en ser distinto de lo que cada uno es, tan solo nos lleva a
sensaciones de tensión, inadecuación y vergüenza. Nos ponemos tensos para
representar roles y dar una apariencia aceptable frente a los demás. Nos ponemos tensos
para evitar la rabia, la tristeza, la envidia o el miedo, o cualquier otro sentimiento doloroso.
Y toda la energía que gastamos en negarnos, en ocultarnos o en evitar aspectos de
nuestra personalidad, en tratar de ser distintos o resistirnos al cambio, es una energía que
puede utilizarse en vivir la experiencia con presencia, responsabilidad y firmeza”.
La terapia gestáltica no trata de dar soluciones a los problemas de la vida, sino más
bien procura proporcionarnos herramientas para explorarnos, con el fin de clarificar
los problemas y las confusiones que surgen, ayudándonos a descubrir nuestras propias
respuestas a nuestras dudas y conductas.
En este artículo me gustaría compartir contigo el ABC de la terapia gestáltica, para que
puedas comprender aquello que es básico en el modelo de Terapia Gestalt de cara a
la práctica clínica. Mi intención es despertar tu interés y curiosidad para informarte más a
fondo sobre esta corriente humanista, y aportarte herramientas prácticas que puedas
sumar a tu trabajo habitual en consulta.
A – El marco teórico
El padre de la terapia Gestalt es Fritz Perls. La Terapia Gestalt es una psicoterapia que
pretende ir más allá de la reducción de síntomas psicopatológicos. Su objetivo,
potenciar a la persona de forma creativa, para conseguir su satisfacción, autorrealización
y crecimiento.
Lo primero que necesitas para comprender un estilo de trabajo es saber cuál es el marco
teórico sobre el que se asienta. Para ello, quiero darte unas breves pinceladas sobre tres
conceptos especialmente relevantes en terapia gestalt: (1) el “darse cuenta del aquí y
el ahora”, (2) el ciclo gestáltico de satisfacción de necesidades, y (3) los mecanismos
neuróticos.
1. El “darse cuenta” del aquí y el ahora
El “darse cuenta” es la capacidad que tenemos para percibir lo que está ocurriendo
dentro de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, estando presente a lo que
ocurre en el aquí y el ahora, sin interpretar ni juzgar la experiencia actual. Es muy
importante que a la hora de realizar terapia estés consciente de tu propia experiencia
presente, y a la vez, que guíes a tu paciente para que transite la suya, ya que
probablemente no estará acostumbrado a prestar atención a sus sensaciones y
necesidades.
En terapia gestalt se procura evitar los “por qué”, ya que nos llevan a intelectualizar, y
no es ese el objetivo del “darse cuenta”.
Te recomiendo el libro “El darse cuenta” de John Stevens (1979). En él encontrarás una
recopilación de ejercicios para trabajar con tus pacientes tanto en sesiones individuales
como grupales.
1. Sensación: impresiones vagas e imprecisas, como una cierta inquietud sin una
forma definida.
2. Toma de conciencia: la necesidad comienza a tener forma y la persona se
percata de aquello que está emergiendo y lo define, por ejemplo, necesidad de
afecto o contacto físico.
3. Energetización: se moviliza la energía necesaria en el cuerpo que le va a llevar
hacia la acción, para conseguir aquello que va a satisfacer su necesidad.
4. Acción: pone en marcha las conductas necesarias para satisfacer su necesidad,
ya sea acercándose a lo que busca o alejándose de aquello que necesita evitar.
5. Contacto: su cuerpo entra en contacto con la persona o el objeto que satisfará su
necesidad. Por ejemplo, en el caso del afecto o contacto físico, un abrazo de un
ser querido.
6. Retirada: la necesidad queda satisfecha, el organismo queda en reposo hasta el
surgimiento de una nueva necesidad.
En cada etapa de este ciclo pueden existir interrupciones neuróticas que imposibilitan el
funcionamiento homeostático del organismo.
Una de las principales finalidades de la terapia gestáltica es hacer que la persona aprenda
a estar en el aquí y el ahora para darse cuenta de sus necesidades en cada momento,
tanto físicas como psicológicas.
Introyección
Incorporar dentro de uno mismo patrones y modos de actuar y de pensar que no son
verdaderamente propios, sino que vienen de algo externo, probablemente fueron
inculcados por nuestros padres en la infancia, o bien los hemos absorbido de la sociedad.
Ejercicio
Invita a tu paciente a reflexionar sobre qué normas había en su casa, tanto explícitas
como implícitas, sobre cómo debían ser las cosas o cómo debía comportarse. Pensar
tanto en prohibiciones como órdenes. Ayuda sugerirle que complete la siguiente frase:
“Deberías…” o bien “No debes…”.
Proyección
Atribuirle a otra persona o al entorno aquello que realmente está en uno mismo, pero no
acepto como propio.
Por ejemplo, una persona que se encuentra inhibida sexualmente, considera a otra
promiscua en su comportamiento, criticándole o juzgándole duramente, cuando lo que
ocurre es que está negando su propio deseo sexual.
Las proyecciones también pueden ser positivas, idealizando a los demás con
características que a mí me gustaría poseer.
Confluencia
Dificultades para diferenciar o establecer límites sanos entre uno mismo y el ambiente o
los demás, confundiendo las propias necesidades con las del otro, diluyéndose en el
entorno.
Retroflexión
Significa “volverse hacia uno mismo”, dañándose a uno mismo por evitar expresar hacia el
entorno. A menudo se muestra en forma de somatizaciones, compulsiones,
autoexigencia, hábitos perjudiciales, sentimientos de culpa o inferioridad.
Es importante destacar que todos los mecanismos son adaptativos, por lo tanto, el
objetivo NO es “arrancarle” a nuestro paciente sus mecanismos de defensa. Lo que
ocurre es que cuando estos mecanismos se usan indiscriminadamente, dificultan la
capacidad de darse cuenta de las propias necesidades. De ahí la importancia de
profundizar, dando espacio a aquella parte más auténticaque está tras el mecanismo
de defensa.
B – El terapeuta
1. ¿Cómo es un terapeuta gestáltico?
La actitud del terapeuta es uno de los aspectos más importantes de la terapia gestalt,
ya que en este modelo no se pretende que el terapeuta sea una figura neutral y distante,
sino que por lo contrario, el terapeuta se implica de forma cercana y pone en marcha
sus herramientas personales y profesionales en pos de los objetivos del paciente. La
actitud necesaria para ser terapeuta gestalt es algo que se trabaja a lo largo de toda la
formación.
C – La técnica
El complemento al marco teórico y al terapeuta, son las técnicas prácticas que la
Terapia Gestaltutiliza en el trabajo con los pacientes. A continuación, te presento
brevemente alguna de estas técnicas. Puedes adoptarlas como ideas en tu consulta.
Es útil para integrar las polaridades, cuando una persona se identifica con una polaridad
en detrimento de la otra.
Ambas sillas están enfrentadas, cada una de las partes se encuentra en una silla . Con la
técnica de la silla caliente el sujeto va entablando diálogos entre las dos partes,
definiéndolas para reincorporar a su personalidad aquellas que tenía alienadas.
Todos tenemos gran cantidad de asuntos pendientes con los padres, amigos, hijos,
parejas, familiares.. cuando logres identificar en terapia un asunto pendiente relevante con
alguien, puedes hacer una silla caliente en la que se sentará esa persona y pueda
expresarle aquellos sentimientos que no se atrevió a decir, incluso aunque esa persona
ya haya fallecido.
Con esto trabajarás la polaridad inhibida, y así se liberará la energía contenida en ella,
ampliando y mejorando sus recursos. Al meterse en estos papeles tan llenos de angustia
para él, el paciente toma contacto con una parte de sí mismo que había permanecido
reprimida y oculta durante mucho tiempo, y está bloqueada.
Por ejemplo, si el paciente está narrando una historia con su madre y le vemos con
mucha rebeldía, puedes decirle que afirme “Yo no soy como mi madre”. ¿Cómo se siente
con eso?
5. Evitar el “sobreísmo”
El sobreísmo es hablar demasiado acerca de algo y enrollarse en ello, en lugar de
sumergirse realmente en esa situación. Es importante que sepas suprimir al paciente
cuando cae en el sobreísmo, cuando ya no está en la esencia de su relato, pues si le
dejas, pierde intensidad.
Pregúntale: ¿Qué está pasando ahora en ti? ¿De qué tienes conciencia ahora? ¿Qué
estás sintiendo en este instante? ¿Qué necesidad te está surgiendo en este momento?
Por ejemplo “Mi pareja me gritó, y claro, cuando alguien te grita te sientes atacado y
saltas”. Haz que tu paciente cambie al lenguaje personal, haciéndole hablar siempre en
primera persona, por ejemplo: “Mi pareja me insultó, y cuando me insulta me siento
atacado y salto”.
9. Especificar y concretar
Nunca des por hecho nada de lo que dice el paciente. Cuando utilice términos abstractos,
profundiza hasta llegar a la definición más concreta y clara posible.
Por ejemplo, si tu paciente niega con la cabeza, o aprieta el puño, hazle consciente de
ese gesto y pídele que lo reproduzca y lo amplifique, explorando qué le transmite.