Flora y Fauna Básica de La Sierra de Guadarrama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIN

La Flora
Los principales factores que determinan un ecosistema, que en el caso de la Sierra son varios, son la altitud, la pendiente y la orientacin, la pluviosidad, la temperatura y el suelo. Nuestra Sierra tiene una orientacin predominantemente meridional, suelos casi siempre procedentes de la descomposicin y arrastre de los granitos, gneises y cuarcitas, altitudes que van desde los 700 m. de la falla meridional hasta los ms de 2.000 de las cumbres, con las consiguientes variaciones de temperatura, que en lo ms alto alcanzan valores extremos, y con nubosidad y pluviosidad crecientes con la altitud. Todo esto hace que, en lneas generales, nos encontremos con matorrales aciculifolios o retamoideos en las cumbres por encima de los 2.000 m. y segn descendemos, bosques aciculifolios hasta los 1.600 m., bosques caducifolios hasta los 1.200 m. y bosques esclerfilos perennifolios hasta llegar a la falla meridional. Y son precisamente estos tres tipos de bosque los que determinan los tres ecosistemas que dan a la Sierra su maravillosa diversidad. Por supuesto, estos tres ecosistemas no estn perfectamente

2.

delimitados ni son estancos, sino que tienen zonas marginales y son frecuentes los espacios en los que se mezclan, pudiendo muchas veces encontrar en uno de ellos especies tpicas de los otros. Adems, en la Sierra hay laderas deforestadas. El bosque aciculifolio est formado por grandes masas de pino silvestre1 (Pinus sylvestris), la especie ms antigua de las conferas, que en la poca postglacial coloniz grandes extensiones, pero que fue reduciendo su hbitat segn fueron subiendo las temperaturas. Por otra parte, la intervencin del hombre ha propiciado que en tiempos ms modernos, el pinar invada zonas que por entonces estaban dominadas por el roble. Los pinares de la Sierra estn casi siempre ordenados para la produccin forestal, por lo que se llevan a cabo operaciones de aclareo, limpieza, tala y tambin repoblacin. Estos cuidados han hecho desaparecer algunas especies acompaantes y son los que mantienen los pinares en el estado en que los conocemos.

1.

14

INTRODUCCIN

3.

El pino silvestre tiene hojas aciculares, que son ms resistentes que las anchas a las condiciones climticas extremas de la alta montaa. Pierde hojas durante todo el ao, pero ms durante el principio del verano, lo que hace que el suelo est cubierto de acculas que pueden llegar a impedir, en los bosques muy cerrados, el crecimiento de otras especies, al conferir al humus un alto grado de acidez. En las zonas muy altas, creciendo a veces en las grietas de las rocas y expuesto a fuertes vientos, puede tener el aspecto retorcido de un autntico bonsai natural, pero en el bosque, al competir por la luz, es un rbol alto, de tronco recto, con ramas escasa en la parte ms alta, donde la corteza tiene unas placas escamosas caractersticas, que le diferencian de los otros pinos. Las ramas de la parte baja, invadidas de

lquenes, acaban cayendo de forma natural, lo que hace que su madera sea escasa de nudos y adquiera un estimable valor. Los conos masculinos producen los granos de polen provistos de dos vesculas f l o t a d o ras, que al caer producen la llamada "lluvia de azufre". Los piones de sus conos femeninos son muy pequeos por lo que no se utilizan como alimento. Es frecuente que sobre el pino viva parsito el murdago2 (Viscum album, variedad laxum), de color verde amarillento, de hojas persistentes en invierno, de cuyos frutos se obtiene una liga. En los bosques acompaan al pino otras especies arbreas que en la Comunidad de Madrid estn protegidas: el tejo3 (Taxus baccata), especie dioica que crece en las umbras.

4.

5.

15

INTRODUCCIN

7. 10. 6. 8. 9.

Decan los antiguos que los pjaros que comen la simiente de los tejos que se cran en Italia se vuelven negros y que los tejos que crecen en Francia ofenden g ravemente o matan a los que se duermen a su sombra; Tambin el s e r b a l 4 (Sorbus aucuparia) cuyos bonitos frutos, que maduran en otoo se usaban como cebo para cazar aves ( de ah su nombre latino, porque eso significa "aucupare") y el acebo 5 (Ilex aquifolium) cuyos frutos, que madura n en octubre y persisten en el rbol d u rante meses, sirven de alimento a las

aves, aunque los nios deben absten e rse de comerlas. Al ser los ms de los pinares bosques abiertos, el estrato arbustivo suele ser c o n s i d e rable. De entre las plantas que lo forman podemos destacar el h e l e c h o c o m n 6 (Pteridium aquilinum) y la retama de escobas 7 (Cytisus sco parius), de llamativas flores amarillas. Y del estrato herbceo llaman la atencin el llantn8 (Plantago major), cuyas semillas se recolectan para alimentar a los pjaros enjaulados;

11.

12.

13.

14.

15.

16

INTRODUCCIN
En cotas ms bajas que el pinar y ms altas que el encinar, se encuentran los robledales de rebollo o melojares, en los que predomina, como su nombre indica, el roble melojo o rebollo16 (Quercus pyre naica), de menor porte que otros robles y de madera menos apreciada, con hojas que amarillean y se secan en otoo, pero que permanecen en el rbol hasta que salen las nuevas, aterciopeladas y lobuladas, al mismo tiempo que las flores, las masculinas formando amentos colgantes y las femeninas que fructifican en bellotas aisladas. Acompaan al roble otras especies a r b reas, como son el a rce de Montpellier17 (Acer monspessulanum) con hojas coriceas trilobuladas, el cada vez ms escaso abedul18 (Betula alba) y en determinadas condiciones, el fre s n o19 ( F raxinus angustifolia), que tambin se encuentra en los encinares, siempre en suelos profundos con el nivel fretico cercano al suelo. Los frutos en smara salen antes que las hojas, imparipinnadas, lanceoladas y lampias.

16.

la g e n c i a n a 9 (Gentiana lutea), muy utilizada en farmacia y el q u i t a m eriendas o azafrn serra n o10 (C ro c u s c a r p e t a n u s), cuyas hojas primavera l e s d e s a p a recen pronto y cuyas flore s anuncian el fin del vera n o . En otoo, antes de que comiencen las heladas, son muy abundantes los hongos. Los ms conocidos y apreciados son el nscalo11 (Lactarius deli ciosus), el Boletus edulis12, la seta de caballero13 (Tricholoma flavovirens o equestre), la Macrolepiota procera14 y el Tricholoma portentosum15.

17.

17

INTRODUCCIN

18.

19.

La mayora de los rboles pre s e n t a un porte modificado por el hombre , ya que en verano suelen desmochars e sus ramas jvenes para servir de f o r raje al ganado y como consecuencia los rboles tienen un tro n c o grueso rematado por un mun del que salen los brotes de las ra m a s nuevas.

mamente ha cobrado actualidad al ser la base aromtica del famoso licor n a v a r ro "pacharn", el m a j u e l o 22 (Crataegus monogyna), cuyos frutos utilizaba la gente menuda para comer el escaso, farinceo y soso mesocarpio y utilizar la monda semilla como proyectil de canutos o cerbatanas y el ro sal si l v e s t re23 (Rosa canina), de cuyos e s c a ramujos se hace excelente merEn el estrato arbustivo del melojar melada, si bien la limpieza de los son frecuentes el z a r z a l 20 (Rubus fru - pelillos que rodean a las semillas es t i c o s u s ), de frutos apreciados por t a rea laboriosa. pequeos y mayores, el e n d r i n o 21 (Prunus spinosa), de antiguas reso- En cotas ms bajas que el melojar nancias literarias por su protagonismo e n c o n t ramos el bosque esclerfilo en el Libro de Buen Amor y que lti- p e rennifolio con abundancia de dehesas,

20.

21.

22.

23.

18

INTRODUCCIN

24.

25.

ecosistemas en los que el hombre ha intervenido, sometindolos a actividades ganaderas, eliminando arbustos y matorrales y permitiendo el crecimiento de especies apro v echables por el ganado. En los t e r renos sin adehesar la formacin vegetal dominante es el monte bajo, escasa en los recorridos por las rutas de esta Gua. En este estrato son frecuentes junto a la e n c i n a 24 ( Q u e rcus ilex), el ms comn de los rboles, el e n e b ro 25 ( Juniperus oxycedrus), especie dioica

p ropia de vertientes soleadas, que, lo mismo que la encina, sirve de alimento al ganado a pesar de que sus hojas son pinchudas y tambin el q u e j i g o 26 ( Q u e rcus faginea). Acompaan a los rboles arbustos como el t o r v is c o 27 (Daphne gnidium), con el perodo de floracin muy prolongado, de forma que sus flores blancas coexisten con sus frutos anaranjados. Su corteza, que se desprende con facilidad, ha sido usada para hacer atados y es muy irritante; el a romtico ro m e ro28 (Rosmarinus offici nalis), con continuas floraciones a lo largo de casi todo el ao.

26.

19

INTRODUCCIN

27.

28.

29.

30.

31.

La digital29 (Digitalis purpurea), usada en medicina, la si e m p reviva amarilla 30 (Helichrysum stoechas), con sus flores en cabezuelas doradas. Aunque ms frecuente en melojares, tambin en los encinares se ve la peona31 (Peonia officinalis), de llamativa flor roja o rosada, que segn los antiguos ahuyenta al demonio, y de no menos llama-

tivos frutos carnosos que al abrirse dejan ver sus numerosas semillas redondas, rojas primero y despus negras y el b r us c o32 (Ruscos aculeatus), utilizado como sucedneo del esprrago. En zonas con pocos rboles aparecen la jara pringosa33 (Cistus ladanifer), el cantueso34 (Lavandula stoechas) y el cambroo35 (Adenocarpus hispanicus).

32.

33.

34.

35.

20

INTRODUCCIN

La Fauna

2.

3. 1.

5. 4.

6.

En los pinares medran numero s a s especies de paseriformes. La mayora son insectvoros. De pequea talla destacaremos el c a r b o n e ro garra p i n o s1 ( Parus ater) y el h e r rerillo capuchino2 ( Parus cristatus). De porte algo mayor es el inconfundible pico picapinos3 ( D e n d ro c ropos major). Son crvidos f recuentes el a r re n d a j o 4 ( G a r r u l u s g l a n d a r i u s ), el cuervo5 (Corvus cora x ), que es el mayor de los paseriformes y la o m n i p resente u r ra c a 6 (Pica pica). Se alimenta de piones el piquituerto comn7 (Loxia curviro s t ra ). El mirlo8 ( Tu rdus merula) es omnvoro. Las rapaces diurnas ms caractersticas son el azor9 (Accipiter gentilis), que suele pasar inadvertido y el milano re a l10 (Milvus milvus) y las nocturnas, el bho re a l 11 (Bubo bubo) y el bho chico 12 (Asio otus). Los mamferos ms tpicos son la ardilla ro j a13 (Sciurus vulgaris) y la marta14 (Martes martes), ambas de hbitos arbreos. En el suelo viven el corzo15 (Capreolus capreolus) y el jabal16 (Sus scrofa), visibles, si se camina con sigilo, al amanecer y al anochecer, principalmente.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

21

INTRODUCCIN

14.

13.

16.

En los melojares viven, adems de la mayora de los animales ya mencionados, el pinzn comn 17 ( F r i n g i l l a c o e l e b s ), la curruca mosquitera 1 8 (Sylvia borin), el h e r rerillo comn 19 ( Parus caeruleus) y el m i t o 2 0 (Aegithalos caudatus), de entre los p j a ros. Y mamferos, el zorro 21 (Vulpes vulpes) y el gato monts 22 (Felis sylvestris). En los encinares son frecuentes la paloma torc a z 23 (Columba palumbus) y el ra b i l a rg o 24 (Cyanopica cyana).

15.

19.

17. 20.

18.

24.

23.

22.

21.

22

También podría gustarte