Derecho I.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 116

1

Presentación

El Derecho se entiende como el conjunto de normas y principios que


rigen a una sociedad sobre valores como la justicia y el orden. Conocer
su concepto, su importancia y sus categorías permitirá al joven bachiller
reconocer leyes, normas y reglamentos que son necesarios para vivir en
una sociedad que permita el desarrollo de sus integrantes.

La presente guía didáctica fue elaborada por un grupo colegiado de


docentes del Colegio de Bachilleres de Chiapas, con el objetivo de dotar
a los estudiantes de lecciones breves y concisas de los diversos temas
que integran el programa de estudios de Derecho I.

Al inicio de cada bloque encontrará la identificación de los contenidos,


las competencias a desarrollar, la introducción y las actividades de
aprendizaje correspondientes.

Finalmente, deseamos que este documento sea utilizado por varias


generaciones de jóvenes del Colegio de Bachilleres de Chiapas que
buscan aprender sobre esta ciencia para adaptarla en su vida cotidiana
bajo principios como la rectitud, la justicia, la igualdad y la fraternidad.
2

Índice Pág.

Identificación de la guía 4

Bloque 1. Introducción e importancia del Derecho 5

Tema 1. El Derecho y sus fuentes 7

Tema 2. Normas de conducta y sus tipos 15

Tema 3. Formación de leyes 25

Bloque 2. El Estado, Ley fundamental y división de poderes 30

Tema 1. El Estado y sus elementos 33

Tema 2. Constitución como Ley fundamental 42

Tema 3. Garantías individuales y su clasificación 44

Tema 4. División de poderes 54

Bloque 3. Ramas del Derecho en la vida cotidiana 66

Tema 1. Ramas del Derecho. Definiciones 69

Tema 2. El Derecho en tu vida


Derecho civil 79

Derecho mercantil 95

Derecho administrativo 102

Anexos 109

Glosario 110

Referencias 113
3

Bloque 1.- Introducción e importancia del Derecho


Introducción al bloque de aprendizaje
En este bloque el alumno conocerá la etimología y definición
de la palabra Derecho, sus diferentes acepciones (objetivo,
subjetivo, vigente, natural, positivo, adjetivo), sus fuentes
(histórica, real o material, y formal), los diferentes tipos de normas de
conducta (religiosas, morales, sociales y jurídicas), y la ley; asimismo,
logrará identificar y analizar el proceso legislativo en México (etapas:
iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación y promulgación e
iniciación de la vigencia) para un mejor conocimiento del Derecho como
disciplina perteneciente a las Ciencias Sociales.

Objetivos de aprendizaje del bloque

● El alumno explica de manera reflexiva el concepto de Derecho, su


origen, acepciones y fuentes que existen en su comunidad a fin
de favorecer y promover un conocimiento crítico.
● El alumno relaciona las distintas normas de conducta,
distinguiendo aquellas de orden social, religioso, moral y jurídico
en su contexto; promoviendo el desarrollo de un comportamiento
en beneficio de la sociedad.
● El alumno ilustra las diferentes etapas del proceso legislativo a
través del análisis crítico y reflexivo de la creación de leyes
mexicanas, reconociendo su implicación en la vida social del país
y así favorecer una toma de decisiones responsable en beneficio
de la sociedad.

Competencias genéricas
10.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
10.1.-Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático
de igualdad.
10.2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
4

10.3.- Asume que el respeto a las diferencias es el principio de


integración y convivencias en los contextos local, nacional e
internacional.
Competencias disciplinares extendidas
1.- Asume un comportamiento ético sustentado en principios de
filosofía, para el principio de sus derechos y obligaciones en diferentes
escenarios sociales.

Interdisciplinariedad: Estructura Socioeconómica de México, Geografía.


Ejes transversales: Social, ambiental, de salud, habilidades lectoras.
Conceptos clave: Derecho, norma, fuente, ley y proceso.
5

Introducción:
Para conocer lo que es el Derecho, así como su importancia; dividiremos
el bloque I en tres temas importantes: El Derecho y sus fuentes, las
normas de conductas y el proceso legislativo de creación de las leyes.
Encontrarás actividades diagnósticas, de fortalecimiento y
autoevaluación.
Tema 1. El Derecho y sus fuentes
Actividad 1 (diagnóstica). Lee con atención y responde las siguientes
preguntas. Tiempo sugerido: 15 minutos.
1.- ¿Qué es el Derecho?

2.- ¿Cuál es la importancia del Derecho?

3.- ¿Qué es una fuente de Derecho?

4.- ¿Qué es una fuente histórica del Derecho?

5.- ¿Cómo se clasifican las fuentes del Derecho?


6

Concepto de derecho y sus diferentes acepciones

El derecho tiene como objetivo


dirigir la conducta humana para
ser factible la convivencia en la
sociedad; se entiende como un
conjunto de normas que rigen la
conducta externa de los hombres
en sociedad, las cuales pueden
imponerse a sus destinatarios
mediante el empleo de la fuerza
de que dispone el Estado. Se ha expresado que el Derecho no es sino "la
sistematización del ejercicio del poder coactivo del Estado, más
indudablemente tal sistematización se inspira en ideas del más alto
valor ético y cultural para realizar su fin primordial, de carácter mediato:
la paz y seguridad sociales". (Castellanos, 2002)
Sin embargo, el término tiene diversas acepciones, algunas hasta cierto
punto son ambiguas. Ejemplo de lo anterior se encuentra en las
siguientes expresiones:
1) el derecho penal mexicano
2) tengo derecho a la información, pues este se encuentra plasmado en
la constitución
3) la ciencia del derecho nacional no ha alcanzado el nivel de desarrollo
requerido
4) no hay derecho para que en México las elecciones sean fraudulentas.
(Cárdenas Gracia, 2009)1
En el primero se habla del derecho en su sentido objetivo, como
conjunto de normas o disposiciones pertenecientes al derecho penal. El
segundo es el de un derecho subjetivo, esto es, entender el derecho
como una facultad. En la tercera acepción, se refiere al estudio del
derecho y el último se refiere a un juicio de valor2.

1
Cárdenas Gracia, Jaime, (2009) Introducción al Estudio del Derecho 1. Cultura Jurídica. Pág. 76 y
77. En Línea

2 Ibídem.
7

Ahora, en un sentido etimológico la palabra “derecho” proviene de las


palabras latinas digirere y regere, la primera indica una dirección de la
conducta y la segunda significa regir o gobernar; por ello algunos
autores señalan que el concepto de derecho evoca una noción de
rectitud.
Para el concepto de Derecho, algunos filósofos y juristas han dado
diversas definiciones, aquí presentamos algunas.
Thomas Hobbes en el capítulo XXVI
De las leyes civiles, menciona que el
Derecho se refiere a “aquellas reglas
que el Estado le ha ordenado de
palabra o por escrito o con otros
signos suficientes de la voluntad,
para que las utilice en distinguir lo
justo de lo injusto, es decir, para
establecer lo que es contrario y lo que
no es contrario a ley.” (Hobbes, Trad.
2000)
Otra definición la encontramos con
Flores Gómez González quien señala:
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no
apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que
se dirige o es bien dirigido. En general se entiende por Derecho,
conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está
prevista de una sanción judicial (Flores Gomes González, 1986).
Actividad 2: Definición de Derecho. Tiempo sugerido: 25 minutos.
Además de las definiciones ya mencionadas, se realizará una
investigación documental sobre los diferentes conceptos de derecho.
Contrasta en forma individual las diversas definiciones y escribe tu
propia definición de Derecho.
8

Acepciones de Derecho
Como se mencionó con anterioridad, el término Derecho tiene diversas
acepciones, es un vocablo polisémico, para tal efecto, para poder
distinguir, los estudiosos en la materia han clasificado de la siguiente
manera: Derecho objetivo y subjetivo, positivo, natural, vigente, público y
privado.
Derechos Objetivo y Subjetivo3
Esta clasificación es una de las más importantes, debido a que está
relacionada con la función del derecho dentro de un ordenamiento
jurídico (ley, código, reglamento, etcétera); este criterio nos permite
diferenciar entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
El Derecho Objetivo es el conjunto de normas jurídicas que son creadas
por el Estado para mantener el orden social, imponen deberes y
conceden facultades (la Constitución Política, leyes, códigos, reglamentos,
etc.); bajo la cual rige la actuación del Estado.
El Derecho Subjetivo por su parte, es una función del derecho objetivo,
es entendido como el permiso derivado de la norma (García, 2002). Es
decir, es el conjunto de facultades emanadas de las normas del derecho
objetivo y se llama así porque se refiere al sujeto, a la persona que se le
otorga la facultad. Es el derecho con el que cuenta una persona para
reclamar el cumplimiento de norma jurídica que le favorece4. Por
ejemplo,

3
Se sugiere: https://www.youtube.com/watch?v=h44aBqi_Uog
4 Montellano A. y Villanueva M. (2019) Derecho 1. Ed. GRAFA. Pág. 15.
9

el derecho que tienen la personas de manifestarse5 y ejercer la libertad


de expresión.

Ahora definiremos el Derecho positivo, natural y el vigente.


● El derecho positivo: son todas las normas jurídicas escritas existentes
en un Estado. Todas aquellas leyes creadas por el poder
legislativo.6
● El derecho natural: son normas y principios jurídicos que dignifican
a la persona y atribuciones que tiene un sujeto por el simple hecho
de ser persona, se deriva de la propia naturaleza humana y de
manera general determinan al derecho objetivo7. Por ejemplo, el
derecho a la vida, a la salud, educación, techo, alimento, a la
libertad, a vivir en paz, etc.
● El derecho vigente: se refiere a todo el ordenamiento jurídico que
se haya en vigor por un tiempo y espacio determinado, en virtud
de lo cual es considerado obligatorio por el Estado.
Por otra parte, el Derecho también se puede dividir por sus ámbitos en
público y privado. El derecho público regula la organización y
funciones del Estado, así como las relaciones con los particulares y las
que pudiera mantener con otros estados. Mientras que el derecho
privado8 atiende el interés de las personas. Rigen las diversas acciones
o actividades que llevan a cabo los particulares entre sí. Por ejemplo,
contratos, testamentos, matrimonios, divorcios, arrendamientos, etc.
Actividad 3. Después de analizar las diferentes acepciones del Derecho,
en equipo completa la siguiente tabla, donde escribirán dos ejemplos de
cada una. Tiempo sugerido: 20 minutos.

5 Artículo 6.o La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino
en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o
perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
6 Jiménez, R. (2020) Derecho 1. Ed. Umbral. pág. 23. Jiménez, R. (2020) Derecho 1. Ed. Umbral. pág. 15.
7 ibídem
8 ibídem
10

Acepciones de Derecho

Ejemplos Objetivo Subjetivo Positivo Natural Vigente Público Privado

Fuentes del Derecho


La palabra fuente viene del Del lat. fons, fontis. Según la Real Academia
Española, fuente se define como 1. Manantial de agua que brota de la
tierra; 2. Como también principio, fundamento u origen de algo. Desde
el punto de vista jurídico, tomaremos la segunda acepción y, por tanto,
podremos decir que las fuentes del derecho son el origen de las normas
jurídicas, “los hechos y actos jurídicos, creadores/ generadores de
normas jurídicas generales” (Norberto, 1987). Y de acuerdo con García
Maynez tiene tres acepciones que es necesario distinguir: fuentes
formales, reales e históricas.
● Fuente formal. Entendemos los procesos de creación de las
normas jurídicas como son la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.
● Fuentes reales. A los factores y elementos que determinan el
contenido de tales normas. Las necesidades de una sociedad que
se imprimen en el contenido.
● Fuente histórica. Se aplica a los documentos (inscripciones,
papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto
de leyes. (García, 2002)
Analicemos más sobre esta división de fuentes; comenzando con las
fuentes formales.
11

Las fuentes formales son aquellas fuentes que deben ser acatadas y
respetadas por los legisladores para la creación de leyes y son las
siguientes:
A) La Constitución: se trata del ordenamiento jurídico mexicano,
como un Estado constitucional, la ley y otras fuentes primarias,
secundarias y terciarias, se encuentran sometidas a la
Constitución, así lo establece el artículo 1339 de nuestra Carta
Magna: por lo que toda norma jurídica debe ser conforme a la
Constitución para que sean válidas.
B) Legislación: es la fuente del Derecho por excelencia, consiste en el
proceso mediante el cual el Estado, a través de los poderes
legislativo y ejecutivo crea, promulga y sanciona las leyes: un
proceso que está compuesto por seis etapas10.
C) Tratados internacionales: son acuerdos realizados entre dos o más
Estados u organismos internacionales a través de los cuales se
adquieren y asumen derechos.
D) La jurisprudencia: La jurisprudencia es la interpretación de la ley,
de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias que
pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando
en Pleno o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.11
E) La costumbre: es la repetición de hábitos, la conciencia social de
su carácter obligatorio. (Cárdenas Gracia, 2009)
F) Los principios generales del derecho: son el conjunto de criterios
que orientan al legislador o al juzgador, son una especie de
sabiduría jurídica que se han generado por la interpretación del
derecho. Y se reconoce en nuestra constitución en su artículo 1412.

Algunos principios generales del Derecho son:


1.- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
2.- Quien puede lo más, puede lo menos.
3.- Nadie está obligado a lo imposible.

9
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

10 https://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo
11https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=183029&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0
12 Artículo 14. …… En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que
no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho
12

4.- Nadie debe enriquecerse con el daño de otro.


5.- El Derecho nace del hecho.
6.- Lo que no está prohibido, está permitido.
7.- El primero en tiempo, es primero en derecho.
8.- No se puede ser juez y parte de una misma causa.
9.- El que afirma está obligado a probar.

10.- No hay pena sin ley.


11.- A confesión de parte, relevo de prueba.
12.- El alegato de una parte de ninguna manera es derecho.
13.- La costumbre es la mejor intérprete de las leyes.

Ahora, hablaremos de las fuentes reales. Estas se refieren a todos


aquellos hechos, acontecimientos, circunstancias de tipo social, político,
cultural, económico que tiene como consecuencia la creación de una
norma jurídica. Normas que surgen de una movilización o una necesidad
social: por ejemplo, los diversos movimientos sociales, llámese la
Revolución Mexicana, que dio origen a varios artículos de la constitución
actual.
Y finalmente, las fuentes históricas. Al hablar de ellas, nos referimos a todos
los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento
encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para
crear nuevas leyes, (inscripciones, papiros, libros, etc.) (García, 2002).
Estas le sirven al legislador como modelo, moción o pauta para crear
nuevas leyes. Por ejemplo, el código de Hammurabi, la Declaración de
los Derechos del Hombre y Ciudadano de 1789, la Constitución de Cádiz,
por mencionar algunos ejemplos.
13

Actividad 4. Fuentes del Derecho. Tiempo estimado: 20 minutos.


Elabora un cuadro sinóptico de la clasificación de las fuentes del derecho.
14

Tema 2: Normas de conducta y sus tipos


Antes de iniciar es importante conocer cuáles son tus aprendizajes
previos sobre el tema, de manera individual resuelve lo siguiente:
Actividad 1 (diagnóstica). Responde las siguientes preguntas. Tiempo
estimado: 15 minutos.
1.- ¿Qué es una norma?

2.- Menciona una regla que existe en tu casa y otra que existe en la
escuela.

3.- ¿Qué sucede cuándo no cumplimos las reglas en casa y en la


escuela?
15

Lee el siguiente texto y analízalo


Según el Diccionario de la RAE (Real Academia Española de la
Lengua), la palabra norma significa “regla que se debe seguir o
a
la que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” Mientras
que el Diccionario Jurídico la define como “juicio de valor en forma de
mandato imperativo. Implica por fuerza que algo se juzga bueno, justo,
legítimo o conveniente, y por eso se ordena, o si tiene las características
contrarias, se prohíbe.” (2021. En línea) Definitivamente las normas son
reglas o pautas de conductas que nos imponen un determinado modo de
actuar, nos enseñan que debemos hacer o no hacer. Es decir, las normas
nos indican cómo debemos comportarnos.
Las normas están asociadas con un tipo de individuo y de sociedad, por
lo cual debemos afirmar que no son un producto de la naturaleza, sino
de la actividad y la inteligencia humana.
El Derecho, la moral, los convencionalismos sociales y la religión son
instrumentos de conservación y perfeccionamiento del orden de la vida
social que los humanos tuvieron que crear desde que comenzaron a vivir
en pequeños grupos para poder convivir.
Al principio no había distinción entre los diferentes tipos de normas, el
sacerdote o el jefe de la tribu las imponía y las hacía cumplir castigando
a los que las desobedecieran. Las normas tenían un contenido religioso,
moral o jurídico o eran reglas de urbanidad. A través del tiempo se fue
precisando y distinguiendo el contenido de cada una.
Las normas establecen nuestros deberes en relación con los demás y
con nosotros mismos. Reciben este nombre en específico para
distinguirlas de las leyes naturales. Las normas son creadas por los
individuos que voluntariamente se someten a ellas, todas son
obligatorias, y todas conllevan una sanción si no se cumplen; pero el ser
humano es libre de obedecerlas o desobedecerlas aun sabiendo que
habrá un castigo. En cambio, las leyes de la naturaleza se refieren a
fenómenos que el ser humano aún no es capaz de controlar. Estas leyes
se cumplen siempre, por ejemplo: la Ley de la gravedad de Isaac
Newton.
Hay distintos tipos de normas: las religiosas, las morales, las sociales y
las jurídicas. Definiremos cada una de ellas.
16

Normas religiosas
Tienen como finalidad regular la conducta de los
individuos con relación a Dios. Son distintas de acuerdo
con cada religión y aparecen en los llamados libros
sagrados como la Biblia, el Corán, el Talmud o el Vinaya.
Históricamente la importancia de la religión (y de la
magia), fue muy grande en los derechos antiguos y
sigue siéndolo en los países
orientales que practican la religión islámica, pero la historia ha ido
evolucionando hacia la separación de la religión y del Derecho como la
que existe actualmente. Cuando se incumplen esta clase de normas, la
sanción varía de acuerdo con la religión de que se trate, por ejemplo, en
el islamismo, el Corán castiga con pena de muerte algunas conductas;
en la religión católica, la sanción es la pérdida de la vida eterna o la
excomunión; para el budismo, la reencarnación en una especie inferior,
etcétera.1
Características de las normas religiosas:
● Unilateral: La persona es la única quien puede exigir su cumplimiento.
● Heterónoma: El individuo no establece las reglas, sino que son
determinadas por una divinidad y sus ministros y se imponen sin
consulta previa a sus creyentes.
● Concordancia interna: El sujeto actúa no solo conforme al deber
que exige una norma cualquiera, sino por deber interior, y es
precisamente por ese deber que se incorpora a determinada
religión.2
● Incoercibles: Esto es que nadie puede obligarnos a seguirlas, sino
que debemos someternos a ellas voluntariamente.

Algunos ejemplos de normas religiosas son los siguientes:

● Los practicantes de las religiones judía e islámica tienen prohibida


la ingesta de carne de cerdo. En el caso de los últimos, también la
ingesta de alcohol.
● De acuerdo a la Biblia y por lo tanto al credo cristiano y judío, la
conducta moral de los fieles debe regirse por los 10
mandamientos propuestos por el profeta Moisés.
● Las mujeres de los cultos judío e islámico deben cubrirse el cabello
y otras partes del cuerpo consideradas pudorosas.
● En la tradición judía, la circuncisión se realiza en los niños varones
al octavo día de haber nacido, mientras que en la cristiana deben
ser bautizados en una iglesia.
● La religión tradicional china exige de sus fieles el respeto a los
1 Aguirre J. (2019) Derecho 1. Ed. Nueva Imagen. Pág. 28 y 29.
2 Montellano A. y Villanueva M. (2019) Derecho 1. Ed. GRAFA. Pág. 28.
3 https://concepto.de/normas-religiosas/ consulta: 08 de diciembre del 2020.
17

antepasados y su veneración en un altar casero familiar. 3

Normas morales
La concepción actual de moral proviene de las
voces latinas mos, mores, que significa
costumbre.4 Es importante señalar que “la moral se
relaciona con el estudio de la libertad y abarca la
acción del hombre en todas sus manifestaciones.”
(Definición Legal.2021.En línea)
La norma moral está constituida por un conjunto
de normas que se refieren a lo que en una sociedad se considera como
lo bueno y lo malo. Una persona es responsable de sus actos cuando su
conciencia moral es la guía de su conducta, y trata de evitar dañar a los
demás.5
Características
● Unilateral: Al surgir de una convicción reflexiva, ya que solo obliga
a quien la crea pues no hay otra persona que pueda exigir el
cumplimiento de un deber autoimpuesto; es decir, la misma
persona se exige su cumplimiento y si no la cumple tendrá
remordimiento de conciencia o rechazo social.
● Autónoma: En tanto que el creador del principio es el mismo que
ha de cumplirla, el individuo actúa conforme a su libre albedrío; es
decir, la conducta con la que obra el sujeto será de acuerdo con su
voluntad.
● Conciencia interna: Aquí es necesario que el individuo actúe no
conforme al deber que exige una regla cualquiera sino de forma
interna.
● Sanción en sentido amplio: (Sui generis), obviamente no posee
sanciones que sean aplicadas por el Estado; no obstante, las
sanciones pueden darse en el sentido de que al grupo al cual
pertenece (club, asociación, amigos o familia), lo van aislando y en
algunos casos de manera coercitiva, al llevar la persona su
conducta a extremos inmorales puede ser sancionados por una
norma jurídica.

Algunos ejemplos de normas morales son los siguientes:

● No mentir
● No ser infiel
● Ser una persona honrada
● No ser una persona tramposa
● Respetar a los mayores y a los padres
18

● Ser una persona justa


● Ayudar a las personas más necesitadas
● No contar secretos a personas que no se tiene autorización para
contar
● Tolerar las diferencias de opinión de otras personas
● No aprovecharse de las limitaciones que pueda tener otra persona
● No arrojar desechos en la calle
● Cumplir con aquellos compromisos que se asumen
● Ayudar y ocuparse de los padres cuando éstos son ancianos.6

En conclusión, podemos señalar que las normas morales imponen


conductas.

4Montellano A. y Villanueva M. (2019) Derecho 1. Ed. GRAFA. Pág. 29.


5Aguirre J. (2019) Derecho 1. Ed. Nueva Imagen. Pág. 30.

Normas sociales
Las normas sociales, también llamadas de trato social
o convencional, son creadas tal cual su nombre lo
indica por la sociedad con el fin de regular la vida al
interior de ella (de los miembros que integran la
sociedad). En la mayoría de los casos, tienen origen en
las costumbres y pueden referirse a muchos temas,
como los modales,
la forma de vestir y la manera de dirigirse a los demás, así como las
reglas de cortesía y urbanidad.
Estas normas varían de acuerdo con el tiempo y lugar, regulan la
manera de comportarse frente a los demás, incluyendo la forma de
saludar, comer, vestirse, sentarse, siendo determinadas como ya se
mencionó por los usos y costumbres del lugar.
Las normas sociales “obligan”, sólo a quienes pertenecen al grupo social
que las establece y su incumplimiento solo es sancionado con el ridículo,
la crítica y el rechazo o la exclusión del colectivo. 7
Características
● Heterónoma simple: el individuo no establece las reglas de
pertenencia e identidad a un grupo o a la sociedad misma, sino
que se establece por una voluntad ajena. La familia, clubes,
asociaciones y grupos colectivos determinan las reglas de etiqueta
y cortesía, los manuales de urbanidad o los códigos de ética. Son
reglas establecidas para pertenecer a esos grupos sin tomar en
cuenta nuestra voluntad.
19

● Concordancia exterior: por serle vital pertenecer o identificarse


con un grupo social, la persona acepta las normas impuestas,
aunque internamente no concuerde con ellas. Estos signos pueden
ser la vestimenta, el lenguaje, la forma de dirigirse a otros,
consumir ciertos alimentos o bebidas, entre otros.
● Sanción organizada en estricto sentido: quien no cumple o
quebranta una norma puede ser sancionado de forma psicológica,
pudiendo ser el aislamiento provisional o permanente de cierto
grupo, la ausencia de invitaciones de convivencia social, de
pertenencia a un club, entre otras. Esta clase de sanciones pueden
ser más profundas en el ánimo emotivo que una sanción legal
aplicada en incumplimiento a una norma jurídica. 8

Algunos ejemplos de normas sociales son los siguientes:

● Ceder el asiento en un transporte público a un adulto mayor o


persona con discapacidad
● Ayudar a cruzar la calle a personas con discapacidad visual
● Masticar con la boca cerrada para evitar el ruido exagerado
● Lavarse las manos antes de comer
● Limpiarse la boca con una servilleta
● Taparse la boca al bostezar
● Esperar a que el otro termine de hablar antes de emitir una opinión
● Cuidar el medio ambiente y no arrojar basura en la vía pública
● Reciclar o reutilizar los residuos, en vez de tirarlos junto con la basura
● Respetar las diferencias físicas de otros, sin burlas ni ofensas.9

6 https://www.caracteristicas.co/normas-morales/ consulta: 08 de diciembre del 2020.


7 Jiménez, R. (2020) Derecho 1. Ed. Umbral. pág. 23.

8 https://www.caracteristicas.co/normas-sociales/ consulta: 08 de diciembre del 2020.

9 https://www.caracteristicas.co/normas-sociales/ consulta: 08 de diciembre del 2020.

10 Romero, M. (2015). Derecho 1. Ed. Anglo Digital. Pág. 56.

Normas jurídicas
Para el autor Rafael de Pina, son aquellas reglas dictadas por legítimo
poder para determinar la conducta humana, por lo cual podemos
determinar que son aquellas impuestas por la voluntad del legislador, las
20

cuales prevén obligaciones y derechos existiendo


siempre una autoridad facultada para vigilar y obligar
su cumplimiento mediante el uso de la fuerza pública.
Todo lo anterior con la finalidad de regular la
conducta externa de los integrantes de la sociedad.
10

Características

● Bilateral: las obligaciones y las facultades provienen de una


facultad ajena al individuo. Son creadas por el poder público
siguiendo ciertas formalidades y procedimientos específicos para
la creación de normas jurídicas.
● Coactiva o coercitiva: tipo de normas que pueden ser cumplidas
con el derecho de la fuerza contra la voluntad del obligado,
refiriéndose, a la fuerza conferida al Estado para ello. Se considera
que ésta es la principal característica de la norma jurídica.
● Heterónoma formal: las obligaciones y las facultades provienen de
una voluntad ajena al individuo. Son creadas por el poder público
siguiendo ciertas formalidades y procedimientos específicos para
la creación de normas jurídicas.
● De concordancia externa: el cumplimiento de una obligación o
exigencia de una facultad se ajusta a la conducta, hechos u
omisiones establecidas sin importar los motivos interiores de su
cumplimiento. El obligado o facultado puede hacerlo de buena o
mala gana, lo importante es que la conducta se ajuste a lo que la
norma establece.
● Sanción en estricto sentido: las sanciones son las consecuencias
jurídicas del incumplimiento de la norma, es decir, castigan la
conducta o la omisión. Las sanciones que pueden imponerse son
diversas, lo cual depende del ordenamiento que las contemple,
pudiendo ser la nulidad del acto, la indemnización, el castigo, el
resarcimiento de los daños o una simple declaración de ilegalidad.
● Correlativa: creadora de deberes y derechos, pues la finalidad de
las normas jurídicas consiste en coordinar las conductas de los
miembros de una sociedad conforme al bien común. Para que los
individuos puedan alcanzarlo, se les reconoce derechos a los que
corresponde el deber de los demás de respetar el derecho del
individuo. Hay otra correlatividad, la de los derechos y deberes en
el mismo sujeto, si alguien va a recibir beneficios de la comunidad
también debe contribuir en favor de los demás.11

Algunos ejemplos de normas jurídicas son los siguientes:

● Todas las personas tienen derecho a la identidad


21

● Está prohibido discriminar a otras personas


● Está prohibido prestar falso testimonio durante un proceso judicial
● Todas las personas tienen derecho a practicar sus religiones
● Todas las personas tienen obligación de cumplir las leyes de tránsito
● Todas las personas tienen derecho a expresar sus opiniones
● El desconocimiento de las leyes no es excusa para su incumplimiento
● Está prohibido hacer trabajar a un niño
● Un ciudadano puede circular libremente por todo el territorio
nacional.12

11 Montellano A. y Villanueva M. (2019) Derecho 1. Ed. GRAFA. Pág.29 y 30.

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-juridicas/ Consulta: 08 de diciembre del


12

2020.

Actividad de desarrollo. De manera individual complemente el


siguiente cuadro sinóptico colocando los nombres de cada norma,
definición y menciona sus características. Apóyate de la lectura que
realizaste con anterioridad. Tiempo sugerido: 20 minutos.

TIPOS DE
Car
NORMAS
acte
rísti
cas
22

Instrumento de evaluación
No. Criterios Insuficiente Regular Bien Muy bien Excelente
(6) (7) (8) (9) (10)

1 Título
2 Jerarquía
3 Ideas
principale
s
4 Ideas
secundaria
s
5 Síntesis

Tipo de evaluación: heteroevaluación


Actividad de cierre: En equipo de tres compañeros analicen los
siguientes ejemplos y clasifíquenlos según correspondan en la siguiente
tabla de registro. Tiempo sugerido: 15 minutos.
1. No matar
2. Comer con la boca cerrada
3. Acudir al servicio religioso una vez a la semana
4. Pagar impuestos
5. Ceder tu asiento del autobús a un anciano
6. No hacer bullying a un compañero
7. No robar
8. Taparse la boca cuando estornudas
9. Hacer una peregrinación a Tierra Santa una vez en la vida
10.Gozar de un día de descanso en la jornada laboral semanal
11.Ayudar a tu mamá en casa
12.Respetar a los ancianos
13.Bautizarse
14.Decir la verdad
15.No fumar en los espacios que así lo prohíban.

Tipo de norma Ejemplos

Jurídicas
23

Morales

Religiosas

Sociales

Instrumento de evaluación
Criterio Excelente Bueno Regular Insuficiente
Clasificó de De 11 a 15 De siete a 10 De cinco a Menos de
manera afirmaciones. afirmaciones. 10 cinco.
correcta cada afirmaciones.
uno de
los ejemplos en
la
norma
correspondiente.
Tipo de evaluación: heteroevaluación
24

Tema 3: Formación de Leyes


Actividad 1. Realiza la siguiente sopa de letras con la finalidad de
que te familiarices con los términos de este tema. Tiempo sugerido:
10 minutos.

Para comenzar el tema, definiremos el concepto de “ley”. De


acuerdo al Sistema de Información Legislativa (SIL), ley es
un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la
autoridad, mediante el cual se manda o prohíbe algo acordado por
los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento
legislativo prescrito, entendiendo que dichos órganos son la
expresión de la voluntad popular representada por el Parlamento o
Poder Legislativo. Desde el punto de vista jurídico es una norma
jurídica en que el Estado se dirige a sus súbditos para fijar entre
ellos y el mismo los límites de lo permitido. Sus atributos
principales son: 1) la bilateralidad, 2) imperatividad y, 3) la
coercitividad. (SIL. 2021)
25

Retomando lo señalado en el tema dos, debemos reconocer que la


ley, al ser una norma jurídica, es aplicada por el Estado y su
desobediencia tiene una consecuencia o penalización.
Además, debemos señalar el proceso legislativo en nuestro país.
Comenzaremos indicando que el poder legislativo -Cámara de
Senadores y Cámara de Diputados- tienen como propósito
fundamental el análisis, discusión y aprobación de las normas que
constituyen nuestro sistema jurídico.
Para la formación de leyes, se debe conocer el artículo 71 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del cual se
sabe que “el proceso legislativo federal se rige por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica, el
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y por los acuerdos parlamentarios
adoptados por la mayoría de los miembros de cada Cámara. La
Carta Magna precisa que el derecho de iniciar leyes y decretos
compete: a) al Presidente de la República; b) a los diputados y
senadores al Congreso de la Unión; c) a las legislaturas de los
estados y de la Ciudad de México, y d) a los ciudadanos en un
número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento
de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las
leyes.” (Senado.gob.mx.2021)
En el artículo 72 de la Constitución Política se menciona el proceso
legislativo, el cual está integrado por: iniciativa, aprobación de
proyecto, discusión en ambas cámaras, publicación por el
Ejecutivo. Conozcamos un poco más de este proceso.
26

En México, la
formación de leyes y
decretos puede

iniciarse indistintamente
en cualquiera de las
dos Cámaras en las que
se divide el poder
legislativo. De acuerdo
a la información
compartida por la
Cámara de Senadores
(senado.gob.mx. 2021),
el proceso de formación
de leyes y decretos en
nuestro país empieza
con la Cámara de
Origen: “se habla de Cámara de origen para referirse a la que inicia el
procedimiento legislativo y de Cámara revisora cuando se refiere a la
que recibe la propuesta que ya ha sido aprobada por dicha Cámara
de origen.”
Posteriormente, se realiza la presentación de iniciativas “Toda
iniciativa presentada deberá ser turnada a Comisiones por conducto
de la Mesa Directiva para su análisis y posterior dictaminación. La
Comisión se encarga de elaborar el anteproyecto de dictamen para su
presentación y, en su caso, aprobación en la propia Comisión. El
dictamen debe contener una parte expositiva de las razones en que
se funde y concluir con proposiciones claras y sencillas que puedan
sujetarse a votación. Los dictámenes de cada una de las comisiones
deberán presentarse firmados por la mayoría de los individuos que
las componen; en caso de existir disentimiento de uno o más
miembros, se presentará voto particular por escrito, el cual deberá
remitirse de manera conjunta con el dictamen. En materia
parlamentaria se denomina voto particular a la expresión formal que
el legislador realiza sobre determinado asunto, con independencia de
la opinión general, ya sea esta en sentido positivo o bien negativo. Es
entonces, la emisión de razones, argumentos y puntos de vista que un
parlamentario sostiene de manera personal y los cuales desea queden
asentados.”
Cuando se ha sometido a valoración y análisis a la propuesta, el
siguiente paso es el dictamen: “Una vez elaborado el dictamen se
notifica al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara para que, en
uso de sus facultades legales, programe su inclusión en el orden del
día
27

para su presentación ante el Pleno de la Asamblea. Los dictámenes


son sujetos a dos lecturas que se realizan ante el Pleno por parte de
la Secretaría de la Mesa Directiva. Durante la segunda lectura se
desarrolla la discusión, votación y, en su caso, aprobación del
dictamen.”
Tras el dictamen, el proceso continúa con la discusión: “Todo
proyecto de ley o decreto se discute primero en lo general, esto es,
en su conjunto, y después, en lo particular, cada uno de sus artículos.
La discusión se da alternativamente en contra y en pro, comenzando
por el inscrito en contra. Los individuos de la Comisión y los autores
de la propuesta podrán hablar en más de dos ocasiones, mientras el
resto solo tendrá dos intervenciones. Terminada la lista de oradores
el Presidente preguntará a la Asamblea, mediante votación
económica, si el asunto se considera suficientemente discutido, si así
se considera, se procederá a la votación; en caso contrario,
continuará el debate.”
Concluida la discusión, lo que prosigue es la votación: “Declarado un
proyecto suficientemente discutido en lo general, se procederá a
votarlo en tal sentido y, si es aprobado, se discutirán enseguida los
artículos en particular. En caso de no ser aprobado, se preguntará, en
votación económica, si vuelve o no todo el proyecto a la Comisión. En
cuanto a la discusión en lo particular, terminada ésta, se preguntará
si ha lugar la votación; en caso afirmativo se votará, y en caso
negativo se devolverá el artículo a la Comisión. Aprobado un proyecto
en la Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra, cuando no
se trate de alguna de las facultades exclusivas de una sola Cámara.”
Ya con la votación realizada, es el turno de la Cámara Revisora: “La
Cámara revisora recibe la minuta del dictamen con proyecto de
decreto y lleva a cabo el mismo procedimiento de estudio, dictamen,
discusión y aprobación seguido por la Cámara de origen. Si algún
proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la
Cámara de revisión, volverá a la de origen con las observaciones que
aquella le hubiese hecho. Si se aprueba por la misma mayoría, pasará
al Ejecutivo para su publicación, pero si lo reprobara, no podrá volver
a presentarse en el mismo periodo de sesiones. Resuelta la iniciativa
por la Cámara revisora, queda sancionada como ley o Decreto y se
procede a la integración del expediente final con el documento
legislativo acabado y original que firman los representantes de las
Mesas Directivas de ambas Cámaras.”
28

Finaliza todo el proceso con la promulgación: “El Presidente de la


República, al recibir el decreto aprobado por el Congreso, cuenta con
dos opciones:
a) Realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo
remitirá a la Cámara de origen para su estudio, dentro de los 10 días
útiles, a no ser que, corriendo ese término, hubiere el Congreso
cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución
deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido o
b) Promulgar y, entonces, mandarlo publicar para que se observen y
cumplan las disposiciones que contenga la ley.”

Autoevaluación. Te invitamos a evaluar tu desempeño en este bloque


mediante los siguientes indicadores:
Nivel de logro
Indicador Siempre Casi Algunas Nunca
siempre veces

Comprendo claramente
el concepto de
Derecho.
Identifico que es una norma de
conducta y la importancia en mi
vida diaria.

Conozco las fuentes de Derecho.

Reconozco la clasificación de los


tipos de normas de conducta.

Entiendo que es una ley.

Sé qué son las normas jurídicas.

Sé quiénes elaboran las leyes.

Soy capaz de reconocer qué es


una norma moral.

Puedo discernir entre el


Derecho subjetivo y el objetivo.
29

Bloque II.- El Estado, Ley fundamental y división de poderes


En este bloque aprenderás el concepto de Estado,
gobierno, Constitución Política, así como división de
poderes. Para ello, el bloque se dividió en tres temas que
a
continuación se enlistan.

Tema 1. El Estado y sus elementos


Territorio
Población
Gobierno.

Tema 2. Constitución como ley fundamental


Derechos humanos
Clasificación.

Tema 3. Garantías individuales y su clasificación


De libertad
De igualdad
De seguridad jurídica
Interculturalidad
Equidad de género.

División de poderes
Poder ejecutivo
Legislativo
Judicial.
30

Bloque 2: El Estado, Ley fundamental y división de poderes

Introducción al bloque de aprendizaje


Es este bloque el alumno conocerá la conformación del Estado como
organización política común, los elementos que lo integran (territorio,
gobierno y población) así como la forma en que se regula partiendo con
la ley fundamental que la rige -la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos- y su relación con los poderes que integran la nación;
por el cual se promueve un comportamiento cívico y tolerante ante los
nuevos retos que tiene una nación independiente. Todo lo anterior, para
un mejor conocimiento del Derecho.
Objetivos de aprendizaje del bloque 2

● El alumno explica qué es un Estado, cómo se compone, su origen y


sus atributos; para favorecer un conocimiento reflexivo de cómo
se rige la nación mexicana.
● El alumno conoce la ley fundamental que rige a la nación
mexicana, la manera en que se divide conociendo los derechos
fundamentales y la organización del Estado; lo anterior,
promoviendo un conocimiento en el cual pueda diferenciar las
esferas que componen a la ley fundamental.
● El alumno conoce la división de los poderes de la nación, quien los
representa, así como la función que tiene cada poder, ayudando
a que el alumno diferencie las funciones y obligaciones que tiene
cada poder de la nación.
Competencias genéricas
9.2.- Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y
desarrollo democrático de la sociedad.

9.3.- Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de


distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
10.1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación.

10.2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y


tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
31

10.3.- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de


integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Competencias disciplinares extendidas


1.- Asume un comportamiento ético sustentado en principios de
filosofía, para el principio de sus derechos y obligaciones en diferentes
escenarios sociales.
2.- Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico
actual.

Interdisciplinariedad: Estructura Socioeconómica de México y


Geografía. Ejes transversales: Social, ambiental, de la salud, de habilidades
lectoras. Conceptos clave: Estado, ley fundamental y división de
poderes.
32

Evaluación diagnóstica
Actividad 1. Lee con atención y responde las siguientes preguntas
Tiempo sugerido: 20 minutos.
1. ¿Qué es el Estado?

2. ¿Con qué fin consideras que el hombre creó al Estado?

3. ¿Por qué la Constitución es la Ley Suprema del Estado?

4. ¿Cuáles consideras con las garantías individuales más importantes


que deben ser protegidas por el Estado?

5. ¿Cuáles son los elementos que se necesitan para que el Estado exista?

6. ¿Cuáles son los poderes que conforman un Estado?

Tema 1: El Estado y sus elementos


El término Estado (con e mayúscula) se usa para describir a la máxima
organización política pues representa a las instituciones políticas de un
determinado territorio donde la población es representada y, a la vez,
regulada. De acuerdo a la Guía de Formación Cívica (2021), el Estado
“es
33

un concepto político referido a una forma de organización social que


cuenta con instituciones soberanas que regulan la vida de una cierta
comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional (...) Carré
de Malberg (1988) lo define como “una comunidad humana, fijada sobre
un territorio propio, que posee una organización que resulta para ese
grupo, en lo que respeta a las relaciones con sus miembros, una
potencia suprema de acción, de mando y coerción”.
Como te habrás dado cuenta, el término Estado tiene conceptos claves
como territorio, organización, comunicación y mando.

Por otro parte, se considera que el hombre creó el Estado con el fin de
tener una buena organización y así poder controlar todos los elementos
que lo componen. El Estado otorga derechos y obligaciones a los
individuos que lo integran, de esta manera puede tener un orden.

Los fines del Estado son diversos, la mayoría apunta hacia el bien de sus
pobladores, con esta organización es posible que ese bien llegue a todos
y cada uno de los individuos que lo integran. Gracias a la creación del
Estado hoy vivimos en una sociedad organizada.

Herman Heller lo define como la “estructura económica, jurídica y


política de dominación, independiente en lo exterior e interior, con
medios de poder propios, que organiza la cooperación social territorial
con base en un orden legítimo”. Para Max Weber, el Estado es una
organización que cuenta con el monopolio de la violencia legítima. Es
decir, el Estado surge como resultado de un grupo que se impone sobre
otros grupos sociales (Aldo Isuani, Ernesto. 2020, pág. 1).

En términos generales, “se pueden encontrar tres nociones básicas de


Estado en la literatura de la teoría política: a) como una asociación o
comunidad incluyendo una institución de gobierno; b) como una
dimensión de la sociedad, cubriendo u oponiéndose a otras dimensiones
sociales. C) como un aparato para el gobierno, la administración y la
coerción.” (Aldo Isuani, Ernesto. 2020. Pág. 2)

El Estado tiene tres elementos básicos: 1) posee gobierno (el poder


político), 2) población (o nación); 3) territorio.

Actividad 2. El alumno investigará tres conceptos diferentes de Estado,


las comparará y después de ello, redactará un concepto propio de
Estado. Tiempo sugerido: 30 minutos.
34

Actividad 3. El docente hace la presentación del Estado y los


elementos que la componen (territorio, población y gobierno) y solicita a
los alumnos un mapa conceptual. A continuación, se comparte un breve
ejemplo de presentación del tema.

Estado:
Sociedad jurídicamente organizada para hacer posible, en convivencia
pacífica, la realización de la totalidad de los fines humanos.
Coloquialmente, lo denominamos “país”. Pero en términos de derecho;
especialmente derecho internacional público, se le denominada Estado
(con letra mayúscula).
35

Territorio.
Es el espacio físico donde se asienta la población. Se compone del
espacio aéreo, mar territorial y espacio territorial.
Población.
La población es un conjunto de personas naturales que habitan en un
territorio de manera estable. El actuar de cualquier Estado está
encaminado hacia su población. En la población recae la soberanía, es
decir, “la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar
decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con
independencia de poderes externos.” (Mecalco Reyes, Jorge. 2016)
Gobierno.
Es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las
instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política
general o ejercicio del poder del Estado.

El Estado y sus elementos

Después de la lectura anterior, pudiste darte cuenta que


tradicionalmente se considera que el Estado se integra por tres
elementos: la población, el territorio y el poder o gobierno.

Primero se define el territorio. Aquí se puede señalar que la tierra sobre


la que se levanta la comunidad Estado considerada desde su aspecto
jurídico, significa el espacio en el que el poder del Estado puede
desenvolver su actividad específica, o sea la del poder público. En este
sentido jurídico la tierra se denomina territorio. La significación jurídica
de este se exterioriza de una doble manera: negativa una, en tanto que
se prohíbe a cualquier otro poder no sometido al del Estado ejercer
funciones de autoridad en el territorio son autorización expresa por parte
del mismo; positiva la otra, en cuanto las personas que se hallan en el
territorio quedan sometidas al poder del Estado.

La necesidad de un territorio determinado para que pueda tener


existencia un Estado, ha sido reconocida por vez primera en los tiempos
modernos.

La extensión territorial es la garantía de que ha de ser posible al Estado


llevar a cabo por completo la realización de sus fines. Además, si
existieran
36

varios Estados independientes entre sí en un mismo territorio se hallarían


en guerra perpetua, no sólo a causa de la oposición permanente de los
intereses, sino porque sus conductos no podrían resolver por juez
alguno. De aquí que, en un territorio, puedan coexistir varias
corporaciones, pero solo un Estado.

El territorio es fundamente espacial para que el Estado pueda desplegar


su autoridad sobre todos los hombres que viven en él, ya sea a
ciudadanos propios o de un país extranjero.

La división del territorio del Estado ha sido consecuencia de haber


concebido a este jurídicamente como entidad de derecho privado, al que
era extraño el concepto del poder unitario del Estado.

La indivisibilidad del territorio del Estado, tal como ha sido expuesta


frecuentemente en la época moderna en las constituciones, ofrece una
excepción importante. Mediante un contrato entre Estado puede
segregarse una parte del territorio y transmitirse a otro, ya a
consecuencia de una guerra, ya por otra razón, como es, por ejemplo, la
determinación de fronteras o cesión voluntaria.

El reconocimiento de que la relación del Estado con el territorio es de


carácter personal y no de carácter jurídico real, es uno de los resultados
de más importancia en la doctrina moderna del derecho político.

En el caso de México, el territorio se integra por el espacio aéreo, el mar


territorial (lagos, ríos y extensión en el mar), así como el espacio
territorial. De acuerdo al artículo 42 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el territorio de México se integra por:

I. El de las partes integrantes de la Federación;


II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el
Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos
y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija
el Derecho Internacional y los marítimos interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y
modalidades que establezca el propio Derecho Internacional.

Otro elemento es la población, la cual se concibe como la agrupación


de hombres y mujeres, la población reunida en diversas etapas de su
vida, desde la infancia a la vejez. Las personas pueden ser nacionales o
extranjeras. Además, pueden ser reconocidos como ciudadanos para
37

participar en la organización política del país (Guía de Formación Cívica.


2021).

Los hombres que pertenecen a un Estado forman en su totalidad la


población del mismo, al igual que el territorio, tiene al pueblo en el
Estado una doble función: de un lado, es un elemento de la asociación
estatista, al formar parte de ésta, en cuanto el Estado es sujeto de poder
público. Entre otro sentido, es el pueblo objeto de la actividad del
Estado, es decir, pueblo en cuanto objeto.

El pueblo en su cualidad subjetiva, forma, a causa de la unidad del


Estado, una corporación, esto es: todos sus individuos están unidos,
enlazados entre sí; en cuantos sujetos del Estado: son miembros de éste,
que es, por tanto, al propio tiempo asociación de autoridad y asociación
corporativa.

El hecho de pertenecer el individuo al pueblo, se exterioriza también en


la extensión efectiva de una esfera de derecho público reconocida por el
Estado.

En la antigüedad fue reconocida claramente la cualidad de ciudadanos


como miembros activos del Estado. Se identificaba el ciudadano con
aquel que participaba jurídicamente en el ejercicio de la soberanía del
Estado.

El Estado absoluto tiene como fin aniquilar completamente el derecho


originario individual; pero no puede destruir totalmente la conciencia de
la prioridad de los derechos individuales.

El reconocimiento del individuo como persona es el fundamento de


todas las relaciones jurídicas. Mediante este reconocimiento, el individuo
adviene miembro del pueblo, considerando este en su cualidad
subjetiva. Muéstrese esto a un más concretamente en cuanto da lugar el
individuo a una relación jurídica con el Estado, que en otro tiempo fue
supuesto de todas o de la mayor parte de las exigencias para con él. El
reconocimiento como persona y como miembro de aquel es la base de
todas la exigencias público-jurídicas, que, a causa de esto, comprenden
así aquellas con que el Estado procura la seguridad a todos los hombres
que caen dentro de la esfera de acción que abarca su poder, como a los
que viven en su territorio de un modo permanente en calidad de
ciudadanos.

Los miembros de un mismo pueblo participan al mismo tiempo de la vida


jurídica, a causa de la protección que el derecho dispensa a su interés
individual.
38

Por otro parte y de acuerdo a las leyes nacionales, la soberanía recae en


el pueblo. Este término fue expuesto por José María Morelos y Pavón en
Los Sentimientos de la Nación donde escribió:

“Como el gobierno no se instituye por intereses particulares de ninguna


familia, de ningún hombre o clase de hombre, sino que se crea para la
protección y seguridad general de todas las y los ciudadanos unidos
voluntariamente en sociedad, ésta tiene derecho a establecer el
gobierno que más le convenga, alterarlo, modificarlo o abolirlo
totalmente cuando su felicidad lo requiera. Por consiguiente, la
soberanía reside originariamente en el pueblo.” (Senado de México.
2021: en línea).

En la Constitución Mexicana queda establecido así “la soberanía nacional


reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene,
en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de
gobierno.” (Senado de México. 2021: en línea).

El último elemento es el gobierno. Toda unidad de fines en los hombres


necesita la dirección de una voluntad, esta voluntad, que ha de cuidar
los fines comunes de la asociación, que ha de ordenar y ha de dirigir la
ejecución de sus ordenaciones, es precisamente el poder de la
asociación. El poder del Estado necesita nacer, en algún modo del
pueblo.

En un Estado ampliamente desenvuelto o en una situación normal, ha de


tener el carácter de un poder jurídico. Como él no puede obrar de un
modo permanente mediante órdenes particulares, sino según reglas
fijas, necesita a su vez instituciones firmes para darse a sí mismo
seguridad.

En el concepto del poder del Estado está contenido ya el concepto de


orden jurídico. De aquí que el poder del Estado, en su organización y en
sus relaciones con sus fines, sea el objeto de derecho público.

La palabra “Estado” designa la organización política en su conjunto, en


su completa unidad, formada por los diversos elementos que la
constituyen “Gobierno” se utiliza para designar el conjunto de los
poderes públicos de los órganos a quienes se atribuye el ejercicio
supremo de la soberanía. El Estado es un concepto más amplio; abarca
el todo. El gobierno únicamente se refiere a uno de sus elementos, el
que tiene la dirección misma del Estado, o sea, según estudiamos al
analizar el poder público, los órganos a través de los cuales este se
manifiesta.

El Estado se integra por la unión de los dos grupos, gobernantes y


gobernados.
39

El gobierno es definido por Orlando, según cita que de él hace Groppali,


como el conjunto de medios por los cuales la soberanía se traduce en
actos. El gobierno es el conjunto de instituciones, organizadas por el
ordenamiento jurídico, para el ejercicio de la soberanía. El gobierno se
encuentra en la cúspide del Estado, en el vértice del ordenamiento
jurídico; representa el órgano supremo central instituido para actuar,
para realizar la voluntad del Estado; la vida de este recibe impulso y
dirección de gobierno.

Autores definen el gobierno como el conjunto de individuos quienes el


ordenamiento jurídico confieren la potestad de dirigir el Estado.

Las formas de gobierno se refieren a los diferentes modos de


constitución de los órganos del Estado, de sus poderes y de las
relaciones de esos poderes entre sí. Por el contrario, las formas del
Estado se refieren a la estructura misma de la organización política en
su totalidad y unidad. Las formas de gobierno se refieren a esos aspectos
más restringidos del Estado cuya definición hemos dado. La forma del
Estado se refiere a la especial configuración de la organización política,
tomada en su totalidad.

Herodoto en Los nueve libros de la Historia hace referencia a las


diversas formas de gobierno clasificadas en monarquía, democracia y
aristocracia. Platón, en La República, hizo una reseña de las formas de
gobierno. La clasificación de las mismas, de manera genial lo hizo
también Aristóteles, que se sirvió del método inductivo para establecer
sus postulados en materia política. Se dio cuenta de que, en ocasiones,
el poder era ejercido por un solo individuo, y clasificó al Estado que se
encuentra en esta situación, que tiene como titular de la soberanía a
una sola persona, como monarquía (de monos: uno). En ocasiones ese
poder se ejercía por un grupo de individuos. Aristóteles la denominó
aristocracia. Y también observó que existía otra situación, en la que no
se trataba ni de un individuo ni de un grupo especial de hombres, sino de
un conjunto de ellos, y denominó a esta forma democracia o polileia.
Degenerando así la monarquía en tiranía; la aristocracia en oligarquía, y
la democracia en octocracia o demagogia.

Maquiavelo hizo una clasificación bipartita de las formas de gobierno,


iniciando El Príncipe con la afirmación de que todos los Estados o son
Repúblicas o son Principados.

Lellinek clasifica las formas de gobierno en monarquía y república.


Kelsen distingue las formas de gobierno en autocracia y democracia, con
fundamento en el número de sujetos que participen en la producción de
las normas jurídicas.
40

Hermann Heller, autocracia y democracia “en la democracia rige el


principio de la soberanía del pueblo; todo poder estatal procede del
pueblo; en la autocracia, el príncipe de la soberanía del dominador; el
jefe del Estado reúne en sí todo el poder del Estado”.

Actividad 4. Complete el siguiente crucigrama relacionado con lo visto.


Tiempo sugerido: 25 minutos.

Solución en anexos
41

Tema 2: La Constitución como ley fundamental


La constitución es la ley fundamental de
un Estado o nación, “que abarca una
parte del orden jurídico, precisamente el
sector jerárquicamente superior del
mismo”. (Eumed.net) Se dice que la
constitución es el conjunto de normas
supremas que dirigen la estructura y las
relaciones entre los poderes públicos y
la situación de los individuos frente al
Estado.

Ésta contiene los valores, los anhelos de un pueblo y los postulados de


las fuerzas reales de poder. “Es decir, afirma Cotarelo, la constitución
fija las reglas del juego político; quienes van a ser los actores y con
arreglo a qué criterios deberán desenvolverse”. (Eumed.net)

Decimos que la Constitución es la ley suprema del Estado porque se


refiere a:
● La estructura básica del Estado, tanto desde el punto de vista de
su organización territorial, como desde el punto de vista de su
organización funcional.
● Los principios valorativos que inspiran toda esa organización y que
señalan las metas que han de perseguirse con su actuación.
● A la garantía y protección de los derechos fundamentales y
libertades públicas en cuanto requisito indispensable para la
perfección integral del hombre.

Es por medio de estos principios básicos o institucionales como se ordena


la vida social y facilita la realización de sus fines, es por ello que ningún
Estado puede prescindir de una Constitución.

Debemos señalar que la Constitución es superior a toda la legislación de


un estado sobre ella o en contra de ella no puede subsistir ni ley, ni acto
de autoridad ni de particulares.

Se presentan algunas de las definiciones de “constitución” realizadas


por diversos autores. Para Kelsen la Constitución es en sentido material,
una serie de preceptos que regulan la creación normativa y la de los
órganos de gobierno y su competencia, mientras enuncia que la
constitución en el sentido formal es solamente el documento solemne.
42

Para Jellinek, “la Constitución abarca los principios jurídicos que designan
a los órganos supremos del Estado, los modos de su creación, sus
relaciones mutuas, fijan el círculo de su acción, y, por último, la situación
de cada uno de ellos respecto del poder del Estado”. (Instituto de
Estudios Constitucionales del estado de Querétaro. 2018. pág. 184)

Para Mario de la Cueva “la constitución vivida o creada es la fuente


formal de derecho” (Instituto de Estudios Constitucionales del estado de
Querétaro. 2018. pág. 184), y en verdad la única que posee el carácter
de fuente primaria colocada por encima del Estado, porque contiene la
esencia del orden público y jurídico, por lo tanto, la fuente de la que van
a emanar todas las normas de la conducta de los hombres las que
determinan la estructura y actividad del Estado.

Nuestra Constitución Política establece la protección a nuestros


Derechos Humanos y sus garantías en los artículos que comprenden del 01
al 29. Estos artículos son de suma importancia ya que se refieren a
nuestros derechos de libertad, de igualdad, de justicia, seguridad
jurídica, interculturalidad, equidad de género, etc. En esta parte de la
constitución se menciona el derecho a ser libres, a tener una educación,
un techo donde vivir, a contar con servicios de salud, el derecho de la
libertad a dedicarnos a lo que nosotros deseamos, sin dañar a otros, el
derecho a no ser molestados, a expresar libremente lo que pensamos,
derecho a tener servicios para nuestra salud, el derecho de transitar
libremente por nuestro país, entre otros.

Estos derechos son la garantía de que todos los individuos podemos vivir
libremente sin ser molestados, ni molestar a los demás individuos, son la
base para que todos podamos vivir y convivir pacíficamente en nuestro
país.
43

Tema 3: Derechos Humanos y Garantías individuales

Tal y como pudiste notar, en


nuestra Constitución se
protegen derechos de quienes
habitamos o quienes se
encuentran en el territorio
mexicano. En este tema se
explicará Derechos Humanos y
Garantías individuales.

Existe cierta confusión en el


empleo de los términos derechos fundamentales y garantías
individuales; ello se debe a que el capítulo I, del título primero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos llevaba la
denominación “De las garantías individuales” y fue modificado el 10 de
junio del 2011 a “Derechos Humanos y sus garantías”. Los 28 artículos a
los que hace referencia este capítulo constitucional plasman diversos
derechos. Sin embargo, dichos derechos no son garantías; sino derechos
fundamentales. Las garantías son los medios con que cuenta el individuo
para hacer valer sus derechos. De ahí la diferencia y la confusión.

Definiciones de Derechos Humanos

El término Derechos Humanos hace referencia a “un conjunto de


facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e internacional”. Antonio Pérez Luño.

“Los derechos humanos —como su nombre lo indica— son todos los


derechos que tiene cada hombre o mujer por el simple hecho de serlo y
formar parte de la sociedad en que vive”. (J. Jesús Orozco Henríquez y
Juan Carlos Silva Adaya)

“Aquellas exigencias éticas de importancia fundamental que se


adscriben a toda persona humana, sin excepción, por razón de esa sola
condición. Exigencias sustentadas en valores o principios que se han
traducido históricamente en normas de derecho nacional e internacional
en cuanto parámetros de justicia y legitimidad política”. (Mario I. Álvarez
Ledesma)

“Aquellos derechos fundamentales de la persona humana -considerada


tanto en su aspecto individual como comunitario- que corresponden a
44

ésta por su propia naturaleza (de esencia, a un mismo tiempo, corpórea,


espiritual y social) y que deben ser reconocidos y respetados por todo
poder o autoridad y toda norma jurídica positiva, cediendo, no obstante,
en su ejercicio ante las exigencias del bien común". (José Castán
Tobeñas)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos define a los Derechos


Humanos “como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza
de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las
leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.”

Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas. Tiempo sugerido: 15 minutos


1. ¿Qué son los Derechos Humanos?

2. ¿Cuáles consideras son derechos fundamentales?

3. ¿Qué derechos se protegen en los artículos 1 a 29 de nuestra


Constitución?

4. Menciona tres características de los Derechos Humanos

Garantías Individuales

Como se ha hecho mención, la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos contempla derechos fundamentales y garantías. A
continuación, abordaremos el segundo término. Todos los humanos
tenemos derecho a vivir mejor. Los primeros 29 artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Título primero,
capítulo uno) garantizan los derechos fundamentales, o garantías
individuales, de los mexicanos. Es decir, nuestra Carta Magna protege
por igual a todos los ciudadanos. Ni siquiera la autoridad está
facultada para violar las
45

garantías individuales.

Es importante conocer nuestras garantías individuales, pues estas son


las que nos protegen de los abusos. Es necesario que se apliquen y se
respeten, que las hagamos valer. En México, las garantías individuales
son los derechos que adquirimos solo por el hecho de ser personas, y
que nuestro gobierno está obligado a proteger y hacer válidas. Estas
permiten que todos vivamos en un ambiente de respeto y libertad.

Clasificación de las garantías individuales

Las garantías se encuentran en varios artículos de la Constitución y se


clasifican en:

● Garantías de libertad
● Garantías de igualdad
● Garantías de seguridad jurídica
● Garantías de interculturalidad
● Garantías de equidad de género.

Son inviolables y no se pueden modificar bajo ninguna circunstancia, al


menos que se perturbara la paz, estas podrán ser suspendidas o
limitadas.

Conoce más sobre esta clasificación de garantías y lo que implican.

Garantías de libertad

Los seres humanos estamos llenos de afectos, dudas, virtudes y


defectos. Necesitamos amar, dar y recibir; jugar, pensar. Somos los únicos
seres vivos capaces de soñar y convertir esos sueños en realidad.
Nacemos libres para construir nuestro propio destino; para pensar y
escoger lo que deseamos hacer con nuestra vida y con la vida de
nuestro planeta.

La libertad es lo que nos permite a los seres humanos actuar como


queramos; se llama libertad individual; pero esa libertad no significa que
al hacer lo que se nos antoje podamos dañar a otras personas. La
libertad sin límites no existe porque haría imposible la convivencia
humana, por eso son necesarias las restricciones a la libertad individual
de acuerdo con lo que marcan las leyes.

Toda persona es libre de actuar como lo juzgue según su propia razón,


siempre y cuando respete la libertad y derechos de las demás personas.
46

Consulta los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=QsnNT6DqEBM

https://www.youtube.com/watch?v=A6Flm54zfOM

https://www.youtube.com/watch?v=HUS3VkYYeYw

Garantías de igualdad

Todas las personas nacemos con iguales derechos. Todos somos iguales
y no hay uno más igual que los otros; no hay nadie que se pueda
considerar superior en derechos. Ningún individuo puede arrogarse el
derecho a decidir cómo deben vivir los demás ni cómo deben usar su
propiedad y su vida. Sin importar los títulos universitarios, dinero, fama,
popularidad, apoyo o talento, que tenga, toda persona es igual en
derechos y ninguno tiene el derecho de obligarnos a hacer algo porque
piensa que es lo mejor para nosotros. Si todos somos iguales, debemos
tratarnos con respeto y la imposición de unos sobre los otros es un
irrespeto que no se puede aceptar.

Consulta los siguientes videos:

Todos nacemos libres e iguales:

https://www.youtube.com/watch?v=n7Q2p21tGkc

Iguales ante la ley: https://www.youtube.com/watch?v=ho-RL0Vp8wk

Garantías de seguridad jurídica

De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la seguridad


jurídica “es la certeza que debe tener el gobernado de que su persona,
su familia, sus posesiones o sus derechos serán respetados por la
autoridad, pero si ésta debe producir una afectación en ellos, deberá
ajustarse a los procedimientos previamente establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes
secundarias.”

Se refiere así a que todo individuo debe de contar con la seguridad de


que sus derechos y posesiones serán respetados en todo momento, y
que para que se pueda dar una afectación sobre éstos por parte de la
autoridad, ésta deberá de observar y apegarse a lo dispuesto por los
47

diversos ordenamientos legales, cumpliendo de manera principal con lo


establecido por la Carta Magna.

Se puede considerar que las garantías de seguridad jurídica surgen


debido a que el Estado, al hacer uso del poder de imperio con el que
cuenta cuando realiza cualquier acto de autoridad a través de sus
diferentes órganos, de alguna manera u otra afecta la esfera jurídica del
gobernado, es decir, afecta su vida, sus propiedades, su libertad, sus
posesiones, su familia, etc. Es por esto que el gobernado debe contar
con alguna certeza de que el Estado se deberá apegar a diversos
lineamientos que legitimen su actuar.

La seguridad jurídica es un derecho que el estado debe garantizar a


todas las personas, para lograr una vida pacífica y una sana convivencia.

Todos como personas tenemos el derecho de vivir tranquilamente con la


seguridad de que nadie nos molestara, y de que todos nuestros
derechos sean respetados, y es ahí donde el Estado como el mayor
órgano regulador de esta sociedad, debe garantizarnos este derecho de
seguridad jurídica.

Consulta los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=EGAoB8NmEzk

https://www.youtube.com/watch?v=McwY5FYrwFI

Garantías de interculturalidad

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce


expresamente como derecho el acceso a la cultura en general, así como
a la diversidad cultural, la protección de los derechos humanos, y en lo
particular, los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

Las principales garantías de interculturalidad que contempla nuestra


constitución son:

Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas.

Derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas.

Otros derechos de los pueblos y comunidades indígenas.


48

Establecimiento de medidas para abatir las carencias y rezagos que


afectan a los pueblos y comunidades indígenas.

Consulta los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=Gtx87xWUYNs

https://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w

Garantías de equidad de género

De acuerdo con Marcela Lagarde, la desigualdad entre mujeres y


hombres, y la opresión de género se han apoyado en mitos e ideologías
que afirman que la diversidad entre mujeres y hombres encierra en sí
misma la desigualdad, y que ésta última, es natural, ahistórica y, en
consecuencia, irremediable. Los movimientos históricos han insistido en
la equidad, en que se reconozca que la desigualdad ha sido construida y
no es natural, y en la necesidad de realizar acciones concretas para
lograr la paridad entre mujeres y hombres.

“Ser diferentes no significa inevitablemente ser desiguales. Por eso,


diversidad y paridad son principios de la ética política (hoy) posmoderna,
plasmada en caminos y recursos que desde hace dos siglos se afanan en
hacer realidad la equidad genérica. Sólo sobre esa base democrática, la
humanidad se torna abarcadora, inclusiva y justa. Diversidad y paridad
son
49

ejes equitativos en las acciones tendientes a modificar las relaciones


entre mujeres y hombres, a resignificar los géneros y a la humanidad y
lograr la igualdad”.

La “igualdad” es un principio básico de los Derechos Humanos y al


afirmar que existe una serie de prerrogativas inherentes a la persona,
estamos aplicando un mismo nivel de igualdad.

Más allá de las diferencias innegables entre los seres humanos –por
rasgos físicos, capacidad intelectual, clase social, nivel educativo, color
de piel, etc.- La cualidad común de disfrutar derechos básicos nos iguala
como personas.

De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y


Hombres (2006), la igualdad implica la eliminación de toda forma de
discriminación, en cualquier ámbito o etapa de la vida, que se genere
por pertenecer a cualquier sexo (Art. 6).

La equidad es el principio de justicia que se relaciona con la igualdad


sustantiva. Asimismo, la equidad se puede definir como una “igualdad
en las diferencias”. La equidad implica que se reconozca la diversidad
social, de tal forma que las personas puedan realizarse en sus propósitos
de vida según sus diferencias.

“El concepto de equidad implica tener en cuenta las diferencias,


respetarlas y evitar que se transformen en manifestaciones de exclusión
social”.

La aspiración central de la igualdad es que las diferencias entre mujeres


y hombres se reconozcan y valoren de la misma manera. Esto significa
que los derechos tanto de los hombres como de las mujeres no estén
supeditados a su condición sexual para que puedan ser accesibles a
ellos.

La igualdad de género es, antes que nada, un derecho humano. Además,


es una condición indispensable para el desarrollo y la reducción de la
pobreza.

Para la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la


igualdad de género es la situación en la cual mujeres y hombres
acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y
beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la
toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica,
política, cultural y familiar.
50

El concepto de equidad de género significa proporcionar a mujeres y


hombres, niñas y niños, las oportunidades —de acuerdo con sus
necesidades específicas— de participar plenamente en su desarrollo
personal y en el de la sociedad. En una sociedad democrática se puede
alcanzar la equidad sólo si hay participación social en la toma de
decisiones y las mujeres ocupan posiciones en el poder público.

Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece,


reconociendo las condiciones o características específicas de cada
persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad). Es el
reconocimiento de la diversidad...” sin que esto implique razones para
discriminar.

De esta forma la equidad de género es entendida como el conjunto de


características o rasgos culturales que identifican el comportamiento
social de mujeres y hombres, lo mismo que las relaciones que se
producen entre ellos, deben basarse sobre relaciones de equidad; es
decir, que cada cual (hombre y mujer en el plano individual o colectivo)
reciban en su justa proporción lo que como seres humanos les
corresponde de acuerdo con las necesidades y condiciones que les
impone determinado contexto social y temporal.

La equidad entonces como principio, es condición indispensable y


necesaria para lograr la igualdad de género, de ahí que se le considere
como elemento complementario de esa igualdad.

La equidad pone en perspectiva tanto la diversidad y la diferencia ya sea


en el plano social, económico, político y cultural. Por lo mismo, trabaja
sobre la base de que tanto las mujeres y los hombres tienen derecho a
“acceder a las oportunidades” que les permitan en forma individual y
colectiva alcanzar una mayor igualdad y mejorar su calidad de vida. De
este modo, la equidad se traduce en un eje transversal que trasciende la
condición de género como tal, para proyectarse al desarrollo humano y
social como máxima aspiración.

La equidad de género también significa el establecimiento y


fortalecimiento de mecanismos destinados a impulsar la igualdad de
derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres;
revalorar el papel de la mujer y del hombre en el seno familiar, y en los
ámbitos institucional y social; eliminar la discriminación individual y
colectiva hacia el hombre y la mujer u otras minorías.
51

La equidad de género es justicia e imparcialidad en el tratamiento de las


mujeres y los hombres en lo que atañe a los derechos, los beneficios, las
obligaciones y las oportunidades.

La esencia de la equidad no reside en el tratamiento idéntico: el


tratamiento puede ser igual o diferente pero siempre debería
considerarse equivalente en términos de derechos, beneficios,
obligaciones y oportunidades. A causa de la predominancia masculina
en el ámbito familiar (no solo en el medio rural, sino en todo el mundo),
las instituciones y las políticas públicas han ignorado por mucho tiempo
los intereses y las preocupaciones de la mujer. Es por ello que una
estrategia clave para alcanzar la equidad entre géneros pasa por el
pleno ejercicio de los derechos de la mujer. El desarrollo debe englobar
las necesidades y aspiraciones a largo plazo de las mujeres del medio
rural, su poder de decisión, así como su acceso a los recursos
fundamentales, como la tierra y su propio trabajo y a la administración de
los mismos.

El indicador de “Brecha de Equidad de Género” se utiliza para reflejar la


brecha existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso
y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos. Su
importancia estriba en comparar cuantitativamente a mujeres y
hombres con características similares, como edad, ocupación, ingreso,
escolaridad, participación económica y balance entre el trabajo
doméstico y remunerado; dichos indicadores sirven para medir la
equidad de género.

Consulta los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=S-jJGqLaTRc

https://www.youtube.com/watch?v=SK5J7u1DzEs

Podemos ubicar las garantías que nuestra constitución nos concede:


Art. 1. Garantía de generalidad o universalidad.
Art. 2. Garantía de libertad o abolición de esclavitud.
Art. 3. Garantía de educación preescolar, primaria y secundaria; garantía
de libre educación.
Art. 4. Garantías de promoción cultural, igualdad de hombre y mujer
ante la ley, libertad en el número de hijos, protección a los menores, a la
salud y a la vivienda.
Art. 5. Garantía de libertad de trabajo lícito.
Art. 6. Garantías de libre manifestación de ideas, libertad de pensamiento
y derecho a la información.
52

Art. 7. Garantía de libertad de imprenta.


Art. 8. Garantía de derecho de petición.
Art. 9. Garantías a la libre reunión y asociación.
Art.10. Garantía para libertad de posesión y portación de armas.
Art. 11. Garantía de libre tránsito.
Art. 12. Garantía de igualdad social (no títulos nobiliarios).
Art.13. Garantías de no ser juzgado por leyes privativas o tribunales
especiales, igualdad ante la ley, inexistencia de fueros y jurisdicción
militar restringida.
Art. 14. Garantías de irretroactividad perjudicial de la ley, debido
proceso legal (legalidad, audiencia y seguridad jurídica) y tribunales
previamente establecidos e interpretación jurídica debida (exacta
aplicación de la ley). Art. 15. Garantía de inexistencia o invalidez, tratados
de extradición de reos políticos o en merma de garantías.
Art. 16. Garantías de competencias, orden de aprehensión debida (casos
de excepción), legalidad de visitas administrativas, inviolabilidad de
correspondencia, inviolabilidad del hogar o domicilio; debido proceso
legal y, por tanto, seguridad jurídica y legalidad.
Art. 17. Garantías de prohibición de autotutela, administración de
justicia por tribunales de derecho y acceso a esta, prohibición de costas
judiciales, independencia judicial y prohibición de pena corporal por
deudas puramente civiles.
Art. 18. Garantías de que solo hay lugar a prisión preventiva por delito
que merezca pena corporal y de los privados de la libertad.
Art. 19. Garantías de detección, proceso sólo por delito contenido en el
auto de formal prisión, buen trato en la aprehensión y en las cárceles;
seguridad, legalidad y formalidad en el procedimiento para llevar a cabo
la privación de la libertad.
Art. 20. Garantías del acusado en el proceso penal.
Art. 21. Garantías de imposición de penas exclusiva de la autoridad
judicial, sobre la competencia en la persecución de delitos y los límites
en las multas.
Art. 22. Garantía de prohibición de ciertas penas.
Art. 23. Garantías de juicio penal con máximo tres instancias, prohibición
de la absolución de la instancia y no ser juzgado dos veces por el mismo
delito (hechos).
Art. 24. Garantías de libertad de creencias y de cultos.
Art. 25. Rectoría económica del Estado (garantía de desarrollo social
integral).
53

Art. 26. Rectoría económica del Estado (garantía de posesión, uso,


disposición y disfrute de los bienes no reservados en forma exclusiva para
el Estado).
Art. 27. Garantía de propiedad.
Art.28. Garantía de libre concurrencia y sobre derechos de
autor. Art. 29. Suspensión de garantías.

Actividad 2. Después de haber hecho la lectura, contesta las siguientes


preguntas. Tiempo sugerido: 20 minutos.

1. ¿Qué es una garantía?

2. ¿Cómo se clasifican las garantías?

3. ¿Qué es la equidad de género?

4. Menciona tres garantías referentes a la libertad.

5. ¿Por qué se necesita la seguridad jurídica?

Tema 4: División de poderes

Para cerrar este bloque, se aborda el tema de división de poderes. Este


se define como el “procedimiento de ordenación del poder de autoridad
que busca el equilibrio y armonía de fuerzas mediante una serie de pesos
y contrapesos. La división tradicional se ha basado en la existencia de
tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se justifican por
necesidades funcionales y de mutuo control. Los formuladores de la
teoría de la división de poderes son John Locke y Charles Louis de
Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la necesidad de que
las decisiones no deben
54

concentrarse, por lo que los órganos del poder han de autocontrolarse a


través de un sistema de contrapesos y equilibrios.” (SIL. En línea)

No obstante, fueron dos pensadores quienes fundamentan esta división,


se encuentran evidencias de que esta idea tiene antecedentes más
remotos, por ejemplo, en el Siglo II a.C. Polibio, escritor grecorromano, al
seguir los estudios de política de Aristóteles “afirma que cada forma de
gobierno tiene una virtud específica, ya sea monarquía, aristocracia o
república, por lo que es aquella forma de gobierno que conjugue las tres
formas la que, en principio, al no excluirlas, no dota de demasiado poder
a ninguna. En ningún caso un elemento podría desequilibrar al sistema,
puesto que actuaría otro de los elementos para no permitirlo y hacer
que se mantuviera en estado de equilibrio.” (Berning Prieto, A. En línea)

Al dividir los poderes se tiene un sistema de “pesos y contrapesos”, es


decir, un equilibrio entre los poderes cuya característica es preservar los
derechos de los ciudadanos. A continuación, se abordarán los tipos de
poderes tradicionales: ejecutivo, legislativo y judicial, que en México
reciben el nombre de “Poderes de la Federación”.

Poder ejecutivo: Se denomina poder ejecutivo o poder administrativo


a una de las ramas del poder público tradicional, integrado por la
Presidencia de la República (en regímenes presidencialistas) o la Jefatura
de Estado (en regímenes parlamentarios), así como por los distintos
Ministerios (en México, se denominan como Secretarías) que componen
cada sector de interés estatal, como suelen ser la economía, la
seguridad, la salud, la educación, las relaciones exteriores, etc. El poder
ejecutivo es normalmente ejercido por el jefe de Estado, que puede ser
un Presidente (o un Vicepresidente, en su ausencia) o un Primer
Ministro, Canciller o cargo semejante.
De acuerdo a Características.co (2021), el poder ejecutivo suele tener
dos funciones principales:
● Funciones políticas. Aquellas que implican la dirección de la
sociedad en su concierto y diferenciación, para la satisfacción de
sus necesidades de la mejor manera, así como sus relaciones con
otras naciones o ante situaciones imprevistas.
● Funciones administrativas. Funciones de mantenimiento del
Estado, sujetas a la ley, y que permiten su duración en el tiempo y
su efectividad de funciones. La administración implica el manejo
de presupuestos, el diseño de logísticas, la implementación de
planes, etc.
55

En México, el poder ejecutivo establece las condiciones para que puedan


cumplirse las leyes. Este poder, a nivel federal, recae en el presidente de
la República y el de cada estado está en manos de un gobernador. Tanto
el presidente como cada gobernador son elegidos por votación popular.

Expliquemos qué quiere decir eso de ejecutar las leyes poniendo un


ejemplo. En la Constitución que nos rige, es decir la de 1917
(específicamente en su artículo tercero), se dice que: La educación
primaria y la secundaria son obligatorias. ¿Qué hace el presidente para
conseguirlo? La educación exige que haya escuelas, maestros,
programas de estudio, propaganda para que los papás manden a los
niños a estudiar, etcétera. Todas estas actividades exigen hacer
contrataciones, pagar dinero y supervisar que todo se ejecute
correctamente. En una palabra, requieren administración, y ésta es
responsabilidad del presidente. Dar educación es algo que despierta
muchas preguntas. Por ejemplo,
¿cuántas escuelas debe haber en cada comunidad, cuántos niños puede
haber en cada salón de clases, a qué hora deben entrar los alumnos a la
escuela?, y muchas otras más. El juego, pues, tiene sus reglas y es
responsabilidad del Poder Ejecutivo establecerlas.

Ahora bien, ¿El presidente personalmente administra todo y crea cada


uno de los reglamentos? No. Para empezar, escoge a una persona de
toda su confianza y le pide que lleve a cabo esas tareas. Esa persona
será conocida como secretaria o secretario de Educación. Además de la
secretaria o el secretario de Educación existen una secretaria o
secretario de Salud, otro de Trabajo, otro de Ecología y varios más a
quienes el presidente designa para que se cumplan las leyes de la
Constitución. Continuamente el presidente se reúne con ellos para ver
cómo van las cosas (por cierto, el grupo que forman todos los secretarios
de Estado se llama gabinete presidencial). ¿Qué otras cosas hace el
presidente? El presidente puede proponer nuevas leyes al Poder
Legislativo o sugerirle que haga cambios a leyes que ya existen.

El presidente está al mando del ejército, de la policía federal y de la


marina. Y, con la aprobación previa de la Cámara de Senadores, puede
mandar la actuación de nuestras fuerzas armadas en el exterior del país,
si así fuera necesario.

El presidente es el supremo representante de México ante cualquier otra


nación del mundo. En fin, las funciones que tiene el presidente son
muchísimas, pero es muy importante saber que México es un "Estado de
derecho", y esto quiere decir, entre otras cosas, que todos debemos
actuar
56

de acuerdo con el orden jurídico que nos rige (es decir, cumpliendo con
el conjunto de leyes que se encuentran en nuestra Constitución). Por
eso, en nuestro país cuando un presidente toma posesión de su cargo,
antes que nada, tiene que hacer el juramento de que cumplirá y hará
cumplir la Constitución y todas las leyes en vigor.

Poder legislativo: En general, este poder se encarga de la aprobación


o derogación de leyes. El poder legislativo reside normalmente en una
asamblea legislativa, también llamada congreso. En ella se encuentran
los diputados y senadores electos por el voto popular. En el Congreso,
Parlamento o Asamblea se llevan a cabo debates, donde las distintas
fracciones parlamentarias representan a los distintos partidos políticos y
tendencias que componen el pueblo.

De acuerdo a Características.co (2021), las principales funciones de los


órganos legislativos son:

● La formulación, discusión y aprobación de las leyes que rigen la


nación.
● Administración del presupuesto nacional y aprobación de cualquier
partida presupuestaria solicitada por los demás poderes.
● Acotar o supervisar el funcionamiento de los demás poderes
públicos, especialmente el ejecutivo, debiendo ratificar por escrito
cualquier convenio, tratado o acuerdo firmados.
● En caso de crisis o emergencia, el Congreso puede ratificar,
destituir o investigar a cualquier personero político en funciones.

En México, el poder legislativo recae en la Cámara de Diputados y en la


Cámara de Senadores. La primera se compone de 500 diputados y
diputadas (300 por mayoría relativa y 200 por representación
proporcional), mientras que la segunda se integra por 128 senadores y
senadoras, 64 de ellos electos por el principio de mayoría relativa, 32 por
el principio de primera minoría y 32 por el principio de representación
proporcional, mediante una lista nacional. Por cada senador propietario
o titular se elige un suplente.

En México el Senado de la República se renueva cada seis años y la


Cámara de Diputados se renueva cada tres años.

Retomemos, los miembros del Poder Legislativo se reúnen


continuamente para discutir las leyes que rigen a nuestro país y
hacerles cambios que las
57

adecuen a los tiempos presentes; también se reúnen para crear nuevas


leyes y resolver problemas que no habían surgido antes. Como veremos
más adelante, la elaboración o modificación de las leyes vigentes se
hace a través de la discusión de iniciativas que pueden presentar los
mismos diputados y senadores, el presidente de la República o las
legislaturas de los estados.

Pero, detengámonos un poco en cómo es que toda la sociedad puede


estar representada en el Poder Legislativo. Ya dijimos que en nuestro
país "la soberanía reside en el pueblo", es decir, las mexicanas y los
mexicanos tenemos el derecho de decidir cómo gobernarnos y bajo qué
leyes debemos organizarnos para vivir mejor. Este derecho, como ya
sabemos, lo ejercemos a través de nuestros representantes, a los cuales
elegimos a través del voto. El hecho de que los representantes del
pueblo sean elegidos por una mayoría de gente es fundamental para
que exista la democracia.

Sin embargo, la experiencia nos dice que las minorías también deben
ser escuchadas. Cada uno de los seres humanos del planeta tierra ha
creído alguna vez que tiene razón, aunque todos le digan que está
equivocado; en esos casos, lo menos que pide es que lo escuchen. Por
eso, se ha decidido que algunas o algunos representantes del pueblo
puedan llegar a las Cámaras con sólo un mínimo de votos a su favor. Es
decir, si un número suficiente de personas (aunque no sea la mayoría)
vota por ellos, pueden entrar a la discusión. Esta forma de elección por
un mínimo de votos se llama representación proporcional, y existe en
nuestro país para hacer más amplia la vida democrática.

Poder judicial: El término judicial nos remite a justicia y, a su vez, con


juez. En general, el poder judicial es quien ejecuta e interpreta las leyes.
“Es el ala del Estado que se dedica a estudiar, interpretar y ejercer la
ley. Aplica sus principios a todo tipo de conflictos o situaciones que así lo
requieran.” (Caracteristicas.co). En México, el tribunal más importante
se llama Suprema Corte de Justicia. La conforman once jueces que
reciben el nombre de ministros. Ellos duran 15 años en el puesto y son
designados por el Senado de la República, a partir de una terna
propuesta por el Ejecutivo Federal.

La Suprema Corte de Justicia trata sólo casos complicados o casos en


que está implicado el bienestar de la nación. Para otro tipo de conflictos
existen tribunales menores, cuyos jueces son nombrados por un órgano
del Poder Judicial de la Federación llamado "Consejo de la Judicatura
Federal". Es importante señalar que cada tribunal se dedica a un aspecto
58

específico de la ley. En ellos, los jueces toman decisiones en nombre del


Estado. Las bases de su accionar son los textos constitucionales (códigos
penales, civiles, etc.) y los tratados internacionales de justicia (como los
derechos humanos).

La experiencia es una de las principales armas que tienen los jueces


para impartir justicia. Ya hemos dicho que cada caso de justicia es único.
Sin embargo, como es natural, algunos de ellos tienen aspectos
semejantes. Cuando los jueces se enfrentan con dos o más casos
semejantes, van adquiriendo cierta experiencia en ellos y ya saben más
o menos cómo tratarlos. En ocasiones, a los ministros de la Suprema
Corte les toca juzgar varios casos parecidos. Sin embargo, aunque sean
parecidos, no siempre los ministros les dan la misma sentencia. No
obstante, cuando ocurre que cinco veces seguidas las sentencias
resultan iguales, los ministros anotan éstas diciendo: "Ahora por
experiencia sabemos que este tipo de casos deben ser sentenciados
así". Y a partir de entonces esas sentencias serán ejemplo a seguir para
todos los jueces del país. Esta forma que tienen las y los ministros para
registrar y difundir su experiencia se llama jurisprudencia.

Es importante saber que la ley no sólo rige la vida de las ciudadanas y


los ciudadanos comunes. También pone reglas a las empresas e incluso
a las instituciones gubernamentales. Hasta los estados de la República o
los poderes de la Federación llegan a cometer faltas. Y si se desatan
conflictos legales entre doce más estados o entre dos poderes federales
(por ejemplo, entre el presidente de la República y la Cámara de
Diputados), el Poder Judicial puede intervenir para resolver el asunto.

De acuerdo a Características.com (2021), son dos funciones globales las


que tiene este poder:
● El poder judicial se ocupa de la exclusiva administración de la
justicia. Esto significa que ninguna otra persona o institución en el
territorio nacional puede decidir a favor o en contra de alguna
causa o litigio jurídico que exista. Ni siquiera otro poder público
puede usurpar sus funciones.
● Su accionar atiende a todos los ámbitos del derecho y opera con
base en juicios. Estos últimos son investigaciones en las que
cooperan otros organismos del Estado para tomar una decisión
determinada en un caso que requiere de la interpretación de la
ley, o en la que alguna de las partes ha roto lo establecido en ella.

Actividad 1. Responde brevemente a las siguientes preguntas. Tiempo


sugerido: 10 minutos.
59

1. ¿Qué funciones tiene el poder ejecutivo y quién lo ostenta en


México?

2. ¿Cuáles son las funciones del poder legislativo? ¿Cuántos


diputados existen en México? ¿Cuántos senadores hay en el país?

3. ¿Cuáles son las funciones del poder judicial? ¿Cuál es el tribunal


más importante de este poder?

División de poderes

Procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el


equilibrio y armonía de fuerzas mediante una serie de pesos y
contrapesos. La división tradicional se ha basado en la existencia de tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se justifican por
necesidades funcionales y de mutuo control. Además, en los sistemas
democráticos se concibe como un complemento a la regla de la mayoría,
ya que gracias a él se protegen mejor las libertades individuales. Los
formuladores de la teoría de la división de poderes son John Locke y
Charles Louis de Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la necesidad
de que las decisiones no deben concentrarse, por lo que los órganos del
poder han de auto controlarse a través de un sistema de contrapesos y
equilibrios.

Poder Ejecutivo
Ejecutar significa -en este caso- echar algo a andar. No es suficiente que
el Poder Legislativo cree las leyes; alguien tiene que establecer las
condiciones para que puedan cumplirse (para empezar, alguien tiene
que publicarlas para que la gente las conozca). Esta labor recae en el
Poder Ejecutivo.

Cada estado de la República tiene su propio Poder Ejecutivo. Además, el


país como totalidad -es decir, la Federación- tiene el suyo propio. El
Poder Ejecutivo de la nación está en manos del presidente de la
República y el
60

de cada estado está en manos de un gobernador. Tanto el presidente


como cada gobernador son elegidos por votación popular.

Expliquemos qué quiere decir eso de ejecutar las leyes poniendo un


ejemplo. En la Constitución que nos rige, es decir la de 1917
(específicamente en su artículo tercero), se dice que: La educación
primaria y la secundaria son obligatorias. ¿Qué hace el presidente para
conseguirlo? La educación exige que haya escuelas, maestros,
programas de estudio, propaganda para que los papás manden a los
niños a estudiar, etcétera. Todas estas actividades exigen hacer
contrataciones, pagar dinero y supervisar que todo se ejecute
correctamente. En una palabra, requieren administración, y ésta es
responsabilidad del presidente. Dar educación es algo que despierta
muchas preguntas. Por ejemplo,
¿cuántas escuelas debe haber en cada comunidad, cuántos niños puede
haber en cada salón de clases, a qué hora deben entrar los alumnos a la
escuela?, y muchas otras más. El juego, pues, tiene sus reglas y es
responsabilidad del Poder Ejecutivo establecerlas.

Ahora bien, ¿El presidente personalmente administra todo y crea cada


uno de los reglamentos? No. Para empezar, escoge a una persona de
toda su confianza y le pide que lleve a cabo esas tareas. Esa persona
será conocida como secretaria o secretario de Educación. Además de la
secretaria o el secretario de Educación existen una secretaria o
secretario de Salud, otro de Trabajo, otro de Ecología y varios más a
quienes el presidente designa para que se cumplan las leyes de la
Constitución. Continuamente el presidente se reúne con ellos para ver
cómo van las cosas (por cierto, el grupo que forman todos los
secretarios de Estado se llama gabinete presidencial). ¿Qué otra cosa
hace el presidente? El presidente puede proponer nuevas leyes al Poder
Legislativo o sugerirle que haga cambios a leyes que ya existen.

El presidente está al mando del ejército, de la policía federal y de la


marina. Y, con la aprobación previa de la Cámara de Senadores, puede
mandar la actuación de nuestras fuerzas armadas en el exterior del país,
si así fuera necesario.

El presidente es el supremo representante de México ante cualquier otra


nación del mundo. En fin, las funciones que tiene el presidente son
muchísimas, pero es muy importante saber que México es un "Estado de
derecho", y esto quiere decir, entre otras cosas, que todos debemos
actuar de acuerdo con el orden jurídico que nos rige (es decir,
cumpliendo con el
61

conjunto de leyes que se encuentran en nuestra Constitución). Por eso,


en nuestro país cuando un presidente toma posesión de su cargo, antes
que nada, tiene que hacer el juramento de que cumplirá y hará cumplir
la Constitución y todas las leyes en vigor.

Poder Legislativo
El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General que se divide
en dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
Legislar significa crear o modificar las leyes. Es así que los miembros del
Poder Legislativo se reúnen continuamente para discutir las leyes que
rigen a nuestro país y hacerles cambios que las adecuen a los tiempos
presentes; también se reúnen para crear nuevas leyes y resolver
problemas que no habían surgido antes. Como veremos más adelante, la
elaboración o modificación de las leyes vigentes se hace a través de la
discusión de iniciativas que pueden presentar los mismos diputados y
senadores, el presidente de la República o las legislaturas de los
estados.

Pero, detengámonos un poco en cómo es que toda la sociedad puede


estar representada en el Poder Legislativo. Ya dijimos que en nuestro
país "la soberanía reside en el pueblo", es decir, las mexicanas y los
mexicanos tenemos el derecho de decidir cómo gobernarnos y bajo qué
leyes debemos organizarnos para vivir mejor. Este derecho, como ya
sabemos, lo ejercemos a través de nuestros representantes, a los cuales
elegimos a través del voto. El hecho de que los representantes del
pueblo sean elegidos por una mayoría de gente es fundamental para
que exista la democracia.

Sin embargo, la experiencia nos dice que las minorías también deben
ser escuchadas. Cada uno de los seres humanos del planeta tierra ha
creído alguna vez que tiene razón, aunque todos le digan que está
equivocado; en esos casos, lo menos que pide es que lo escuchen. Por
eso, se ha decidido que algunas o algunos representantes del pueblo
puedan llegar a las Cámaras con sólo un mínimo de votos a su favor. Es
decir, si un número suficiente de personas (aunque no sea la mayoría)
vota por ellos, pueden entrar a la discusión. Esta forma de elección por
un mínimo de votos se llama representación proporcional, y existe en
nuestro país para hacer más amplia la vida democrática.

Poder Judicial
62

La palabra judicial tiene que ver con la palabra justicia y con la palabra
juez. El Poder Judicial estudia las leyes creadas por el Poder Legislativo y
con ese conocimiento juzga a quienes cometen faltas.

Recordemos que las leyes no son perfectas. Ninguna de ellas nos dice
cómo debemos actuar en cada momento de nuestra vida. Cada vez que
una persona llega ante un juez para recibir justicia, el juez se enfrenta a
un caso nuevo, un caso que nunca había visto antes. En esos momentos
no le basta abrir la ley, leer un párrafo y decir: "Tiene usted que pagar
una multa de tanto o cumplir tantos años de cárcel." El juez tiene que
dar su propia interpretación de la ley y decidir quién tiene la razón en un
conflicto entre particulares o qué tan grave es la falta y qué tipo de
castigo merece. Juzgar una acción humana es uno los actos más
delicados que existe. Por eso en toda sociedad los jueces son de las
personas que más respeto nos imponen. Las faltas a la ley tienen
diferentes niveles de importancia y son tratadas en tribunales distintos.
En México, el tribunal más importante se llama Suprema Corte de
Justicia. La conforman once jueces que reciben el nombre de ministros.
Ellos duran 15 años en el puesto y son designados por el Senado de la
República, a partir de una terna propuesta por el Ejecutivo Federal.

Como es de suponerse, la Suprema Corte de Justicia trata sólo casos


muy complicados o casos en que está implicado el bienestar de la
nación. Para otro tipo de conflictos existen tribunales menores, cuyos
jueces son nombrados por un órgano del Poder Judicial de la Federación
llamado "Consejo de la Judicatura Federal".

La experiencia es una de las principales armas que tienen los jueces


para impartir justicia. Ya hemos dicho que cada caso de justicia es único.
Sin embargo, como es natural, algunos de ellos tienen aspectos
semejantes. Cuando los jueces se enfrentan con dos o más casos
semejantes, van adquiriendo cierta experiencia en ellos y ya saben más
o menos cómo tratarlos. En ocasiones, a los ministros de la Suprema
Corte les toca juzgar varios casos parecidos. Sin embargo, aunque sean
parecidos, no siempre los ministros les dan la misma sentencia. No
obstante, cuando ocurre que cinco veces seguidas las sentencias
resultan iguales, los ministros anotan éstas diciendo: "Ahora por
experiencia sabemos que este tipo de casos deben ser sentenciados
así". Y a partir de entonces esas sentencias serán ejemplo a seguir para
todos los jueces del país. Esta forma que tienen las y los ministros para
registrar y difundir su experiencia se llama jurisprudencia.
63

Es importante saber que la ley no sólo rige la vida de las ciudadanas y


los ciudadanos comunes. También pone reglas a las empresas e incluso
a las instituciones gubernamentales. Hasta los estados de la República o
los poderes de la Federación llegan a cometer faltas. Y si se desatan
conflictos legales entre doce más estados o entre dos poderes federales
(por ejemplo, entre el presidente de la República y la Cámara de
Diputados), el Poder Judicial puede intervenir para resolver el asunto.

Hasta aquí hemos visto cómo estamos organizados las mexicanas y los
mexicanos. Ahora sabemos que en México la soberanía reside en el
pueblo; que nuestro país es una República representativa, democrática y
federal; y que existen tres poderes de la Federación: el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial.

Actividad 2. Pide a tus alumnos que identifiquen qué división de poderes


es la encargada de cada función y anota sus respuestas en el pizarrón.
Para que la actividad sea más dinámica, puedes hacer un código de
señas; por ejemplo, un dedo se refiere al poder legislativo, dos dedos al
poder ejecutivo y tres dedos al poder judicial.

Después de la actividad, invita a los alumnos a justificar sus respuestas, y


a revisar si están correctas o no.
64

Orientaciones para el estudio

● Procura hacer tus actividades en un lugar bien iluminado y silencioso

● Toma nota de los temas que más te interesen

● Procura realizar todas las actividades que se presentan en el bloque

● Ten un diccionario a la mano para consultar términos que no


conozcas

● Regresa a temas anteriores para consolidar los conocimientos,


para que tu progreso sea constante.
65

Bloque 3.- Ramas del Derecho en la vida cotidiana


En este bloque, el alumno conocerá algunas ramas
del Derecho Público, Privado y Social, para ello se
ofrecerá una definición de cada una de ellas. A
continuación, se presenta el listado de los esperados
de acuerdo al programa de estudios.

1.Ramas del Derecho


1.1 Definición
1.2Derecho constitucional
1.3Derecho Administrativo
1.4Derecho Penal
1.5Derecho Procesal
1.6Derecho Fiscal
1.7Derecho Agrario
1.8Derecho Laboral
1.9Derecho Económico
1.10 Derecho Ambiental
1.11 Derecho Educativo
1.12 Derecho Civil
1.13 Derecho Mercantil

2.El Derecho en tu vida


2.1 Derecho Civil
2.1.2 Atributos de la personalidad
2.1.2 Bienes y Contratos
2.1.3 Derecho Familiar
2.1.4Matrimonio
2.1.5 Divorcio
2.1.6 Parentesco
2.1.7Alimentos
2.1.8 Sucesiones

2.2 Derecho Mercantil


2.2.1 Derechos y obligaciones de los comerciantes
2.2.1.1 Actos de comercio
2.2.1.2 Títulos de crédito
2.2.1.3 Cheque
2.2.1.4 Pagaré

2.3 Derecho Administrativo y Formas de Organización


2.3.1 Centralizada
2.3.2 Descentralizada
66

2.3.3. Desconcentrada
2.3.4 Paraestatal

Introducción al bloque de aprendizaje


Se espera que el alumno por medio de los conocimientos indispensables
sea capaz de diferenciar entre las diversas ramas de la Ciencia del
Derecho y sus aplicaciones en la vida, viéndolo como un todo, sin perder
su naturaleza, teniendo la capacidad de vislumbrar el comercio y su
regulación. Adquirirá conocimientos para hacer un uso responsable de
los Títulos de Crédito y comprenderá las distintas formas de organización
de la administración pública federal.
Objetivos de aprendizaje del bloque III
● El alumno relaciona las diferentes ramas del Derecho y sus
alcances en el ámbito social a través del análisis de la
problemática de su contexto, promoviendo un actuar responsable
ante la sociedad.
● Explicará la importancia de las diferentes instituciones del Derecho
por medio del estudio de las funciones de cada una en su
comunidad civil (persona, familia. Obligaciones y sucesiones) con
el fin de fortalecer la toma de decisiones consciente e informada.
● Deduce los alcances de los actos de comercio, sujetos o títulos de
crédito, con la finalidad de promover un comportamiento
responsable, a través de la revisión del uso de diferentes
elementos tales como la letra de cambio, pagaré, cheque o
formatos de crédito o aquellos existentes en su comunidad.
● Clasifica las distintas formas de organización de la Administración
Pública a fin de comprender su funcionamiento en el contexto de
su vida cotidiana, a través de una revisión reflexiva de las
actividades de dichas instituciones.
Competencias genéricas
● 10.1- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático, de igualdad, de dignidad y derechos de todas
las personas y rechaza toda forma de discriminación.
● 10.2- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista
y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
● 10.3- Asume que el respeto de las diferencias es el principio
de integración y convivencia en los contextos local, nacional
e internacional.
67

Competencias disciplinares
● 2- Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios
políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno
socioeconómico actual. CDECS2.
● 7- Aplica principios de estrategias de administración y economía,
de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.
CDECS7.
Interdisciplinariedad: Estructura Socioeconómica de México, Geografía
Ejes transversales: Social, ambiental, de salud, de habilidades lectoras
Conceptos clave: Ramas del derecho, Derecho penal, Administración y
Derecho civil
68

Tema 1: Ramas del Derecho


Evaluación diagnóstica
Actividad 1. Lee detalladamente y responde las siguientes
preguntas. Tiempo sugerido: 25 minutos.
1. ¿Cuántas ramas del Derecho conoces?

2. ¿Qué temática aborda el Derecho Penal?

3. ¿Sabes qué es la administración descentralizada?

4. ¿Cómo crees que el Derecho Civil impacta en tu vida?

5. ¿Qué rama del Derecho crees que regula los actos de comercio?

Definición
Cuando se habla de “ramas del Derecho” se hace referencia a todas
aquellas materias o áreas del Derecho que se desprenden de un tronco
común, que es el Derecho; es decir, hablamos de las divisiones del
Derecho. Tradicionalmente se hablaba de derecho público y derecho
privado. “Según la definición de Ulpiano, contenida en el Digesto de
Justiniano, el Derecho Público hace referencia “al estado de la cosa
pública”, mientras que el Derecho Privado se refiere “al interés de los
particulares” (Derecho.laguia. 2008). Sin embargo, esta división ya no es
aceptada por lo que las ramas del Derecho vigentes son:
 Derecho público
69

 Derecho privado
 Derecho social.

Como se puede observar en esta imagen, el derecho público se divide a


su vez en constitucional, administrativo, procesal, penal, fiscal e
internacional público. A continuación, se describe brevemente qué
implica cada uno de este tipo de derecho.
Derecho constitucional: Disciplina que estudia las normas que
establecen la forma de gobierno que asume el Estado, es decir, de los
preceptos que establece la Constitución, entendida ésta como “el
conjunto de normas fundamentales y supremas que crea a la persona
moral de derecho público denominada Estado y regulan los elementos
que la constituyen, es decir, la población, el territorio y el poder.”
(Universidad Autónoma de Tamaulipas. 2020, pág. 67). El derecho
constitucional es la rama más importante de nuestro sistema jurídico del
cual deriva el resto de nuestras normas jurídicas, pertenece al derecho
público, tiene su base en la Constitución. A través del Derecho
Constitucional se pueden conocer las características de los sistemas de
los Estados, la distribución de poder, la jerarquía de leyes, entre otros.

Actividad 2. Realiza la lectura del texto que se presenta a


continuación. Posterior a ello,
1. En equipos discutan si están de acuerdo con las opiniones vertidas
en el texto.
70

2. Elaboren un esquema en el que establezcan los aspectos de la


Constitución que consideren que sí se cumplen y los que crean
que no.
3. Reunidos en plenaria comenten las respuestas y generen
conclusiones a partir de ellas, participando de manera respetuosa,
aportando argumentos a sus opiniones.
La Constitución en la vida cotidiana
Por Marco Antonio Baños Avendaño, 2016
La sociedad no respeta la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos porque la desconoce. Los estereotipos sembrados en la
mente de la sociedad son de belleza, moda, de lo último en tecnología;
pero los temas de Derechos Humanos resultan crudos y distantes para la
sociedad que no tiene una opinión sobre sus derechos humanos. La idea
de una Constitución, de una Carta Magna, Carta Suprema, de la Carta
Fundamental, no es clara en la mente del televidente ni del
radioescucha, menos para la prensa libre.
Los conceptos de libertad escapan a quienes quieren acortar un solo
derecho o estructura mediante un concepto para defenderse, no hay
instrucción cultural a los periodistas en materia jurídica, no hay
instrucción elemental sobre la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos a los ciudadanos, mucho menos a quienes tienen acceso a
medios masivos de comunicación.
La falta de cultura de los derechos humanos involucra a una sociedad
que se queja de muchos males de todas las autoridades y no puede
defenderse porque no conoce a cabalidad sus derechos o sus
obligaciones. Por ejemplo, en el tema de la transparencia, no se explica
correctamente que los recursos públicos son del pueblo no de la
autoridad, que de un cargo debe procurarse para servir a la ciudadanía,
no para servirse del mismo o de trampolín político, que los programas
sociales son para beneficio social, no para involucrar a actores políticos
con presencia a estos programas.
La gran cantidad de llamados memes, en torno de cada noticia
distorsiona la realidad jurídica, un político también es salvable por estos
memes que les permite distorsionar la verdad constitucional. Nuestra
actividad cotidiana, impone respetar los principios constitucionales de
legalidad, de objetividad, de libertad, de debido proceso legal, de
seguridad jurídica, de libertades consagradas a derechos humanos de
última generación. Nuestras actividades relacionadas con las
autoridades siempre deben de ser coincidentes con nuestra constitución
y de las leyes que de ella emanen.
71

Mientras se ignoren los principios de igualdad, de justicia, de legalidad,


de constitucionalidad entre otros más, estaremos como particulares a
expensas de los múltiples abusos de autoridad, mientras ejerzamos
nuestros derechos constitucionales podremos acudir al Juicio
Constitucional de Amparo, a la Controversia Constitucional, a la Acción
de Inconstitucionalidad, a la protección de los Derechos Humanos, a la
Responsabilidad de los Servidores Públicos, a la defensa de la
Constitución y aplicación de las normas que hacen que vivamos
realmente un Estado Constitucional de Derecho, mientras tanto no se
apliquen, viviremos en el discurso demagógico de la zozobra, de la
esperanza falsa, del llamado “Estado de Derecho” del que no gozamos y
que nunca llegará a nuestras vidas.
Finalmente, en nuestra vida cotidiana, las instituciones gubernamentales
deben promover los derechos humanos, los derechos públicos, la
actividad que realizan y ser transparentes en este nuestro tiempo tan
falto de valores y tan falto de la aplicación de nuestros derechos
constitucionales.
Baños M. (2016) La Constitución en la vida cotidiana. Revistasisomos.com. Recuperado en marzo
de 2019, de http://www.revistasisomos.com/45995

Derecho administrativo: Es el conjunto de normas del Derecho Público


que regula la administración Pública y la Organización y Actividades del
Poder Ejecutivo. Cuando hablamos de Derecho administrativo nos
referimos a la organización de las Secretarías de Estado, como la de
Gobernación o de Relaciones Exteriores o empresas públicas como
Pemex.
Actividad 3. Investiga en Internet cuántas y cuáles son las Secretarías
de Estado que existen en el gobierno actual. Elabora un reporte
comparativo en donde expliques los cambios de denominación de
algunas Secretarías, las nuevas funciones que se tienen o bien, si
conservan las mismas que en gobiernos anteriores, la creación de
nuevas secretarías, entre otros similares.
Reunidos en plenarias comentar los resultados optando por la toma de
decisiones que procuren el bienestar del equipo.
Derecho penal: “Es el conjunto de normas jurídicas de derecho público
que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad.”
(Universidad Autónoma de Tamaulipas. 2020, pág. 76). También se
puede decir que es el Derecho que establece qué conductas son delito,
el castigo que nos darán si cometemos un delito y cuánto tiempo durará
el castigo. Es términos más llanos, es una rama del Derecho Público que
tiene por objeto tutelar los valores fundamentales de las personas de la
sociedad y del Estado, se otorga mediante la creación de normas
jurídicas, en las
72

que se definen las conductas que dañan o pueden dañar y que, por
tanto, deben tener una sanción.
Los elementos mínimos del derecho penal son:
delito, delincuente y pena. Por delito se
entiende como un hecho social dañoso, es decir,
un alto culpable, antisocial e ilícito pues
destruye la convivencia pacífica entre los
individuos. Por delincuente se entiende al sujeto
que cometió la conducta prevista como delito; y
pena es “el contenido de la sentencia de
condena impuesta
al responsable de una infracción penal, por el órgano jurisdiccional
competente, que puede afectar a su libertad, a su patrimonio o al
ejercicio de sus derechos.” (Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2020,
pág. 77)
Actividad 4
1. Escribe en el paréntesis la letra según corresponda, puedes repetir
letras.
2. Reunidos en sesión plenaria revisen sus respuestas y corrijan si es
necesario.
3. Recuerden colaborar de manera proactiva, optando por la toma de
decisiones que procuren el bienestar común.

( ) 1.- El Derecho Penal define: a) Legislativo

( ) 2.- Los delitos son: b) Represivo o preventivo

( ) 3.- Poder que elabora c) Códigos penales


las normas:

( ) 4.- El Derecho Penal d) Tipos de delitos y sanciones


puede ser:

( ) 5.- Lograr relaciones e) Las conductas dañinas


humanas pacíficas en función del:

( )6.- Los delitos se f) Derecho Penal


encuentran contenidos en:

Derecho procesal: Es de suma importancia ya que señala los


procedimientos a seguir para lograr la realización de las normas en
casos
73

de conflicto o situación jurídica dudosa. Eduardo García Máynez define al


derecho procesal como el “conjunto de reglas destinadas a la aplicación
de las normas del Derecho a casos particulares, ya sea con el fin de
esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el propósito que los
órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada
obligación y en caso necesario, ordenen que se haga efectiva. Entre sus
conceptos está la cosa juzgada, el debido proceso y la jurisdicción”
(UNAM, 2021. En línea)
Actividad 5. Elabora un cuestionario con la información obtenida,
(preguntas y respuestas) y compártelas en sesión plenaria con los
demás compañeros.
Derecho fiscal: Es la rama del Derecho Financiero que tiene por objeto
regular las relaciones jurídicas que se dan entre el Estado, en su
carácter de Autoridad Fiscal, y los gobernados, en calidad de
contribuyentes y cuyo objetivo fundamental es el de la recaudación de
impuestos.
Está justificada por la necesidad del Estado de obtener ingresos para
financiar sus actividades, como servicios públicos que son alumbrado
público, limpieza pública, escuelas, hospitales, etc., así contribuimos
todos al desarrollo del país.
Se puede definir a este Derecho como “el sistema de normas jurídicas
que, de acuerdo con determinados principios comunes a todas a ellas,
regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de
Derecho Público del Estado derivados de su potestad tributaria, así como
las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en
su calidad de contribuyentes” o bien, como el "conjunto de disposiciones
legales referentes a los gravámenes o impuestos establecidos por el
Estado, Entidades Federativas o Municipios, con el objeto de recaudar
los ingresos necesarios para la atención de los servicios
públicos.”(Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2020, pág. 79)
El Derecho fiscal se encarga de regular el IVA (Impuesto al Valor
Agregado), mismo que pagamos todos cuando compramos en una
tienda.
Actividad 6. Completa los espacios vacíos con la información
relacionada con el Derecho fiscal.
1.- El Derecho o fiscal tiene como objeto
fundamental recaudar .

2.- El Derecho fiscal regula impuestos como el


que pagamos al comprar algo.
74

3.- El Derecho fiscal puede ser ,


, ,o .

4.-El Derecho fiscal regula las relaciones entre el


y los .

Derecho agrario: Rama del Derecho que incluye varios aspectos como
la propiedad territorial, la distribución de tierras, aguas del regadío,
conservación y explotación de los bosques, crédito agrícola y se define
como el conjunto de normas del Derecho referentes a la agricultura.
La legislación agraria comprende:
Artículo 27 constitucional en los aspectos relativos a la materia.
Ley Agraria.
Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.
Este tipo de derecho se considera como rama del derecho social, en
atención a los antecedentes históricos.
Derecho laboral: Rama del Derecho social cuyas normas regulan la
relación obrero-patronal, crean las autoridades que se encargan de la
aplicación de las normas y señalan los procedimientos para hacer
efectiva su aplicación.
Es considerado como el Derecho del Trabajo, que pretende
fundamentalmente la protección de la clase trabajadora para impedir el
desamparo, equilibrando la situación desigual entre las partes: trabajador
y patrón.
También se puede definir como “el conjunto de normas relativas a las
relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación de
libre, subordinada y remunerada, de servicios personales, y cuya función
es producir el equilibrio de los factores en juego mediante la realización
de la justicia social, o bien es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones laborales, con el fin de conseguir equilibrio entre
patrón y trabajadores.” (Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2020.
pág. 78). En México, los aspectos relacionados al trabajo se contemplan
en el artículo
123 constitucional, donde se manifiesta el derecho al trabajo digno y
socialmente útil. Este artículo observa dos apartados para la regulación
del trabajo: A y B.
Apartado A
75

Rige entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y


de una manera general, todo contrato de trabajo. Es el fundamento para
la Ley Federal del Trabajo. Determina la creación de Juntas de
Conciliación y Arbitraje para la resolución de controversias.
Apartado B
Rige entre los Poderes de la Unión, el gobierno del Distrito Federal y sus
trabajadores. Es el fundamento para la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado. Se establece que los conflictos serán resueltos
por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Actividad 7. Investiguen qué derechos tienen los trabajadores, los
cuales están contemplados en los siguientes artículos 123 de la
Constitución y 56 a
162 de la Ley Federal del Trabajo, posteriormente elaboren un mapa
conceptual con tus hallazgos.
Ley Federal del Trabajo: http://diputados.gob.mx/leyes/pdf/125_220618.pdf
Derecho ambiental: este tiene una relación con el Derecho
administrativo, que a su vez es una rama del Derecho Público. Una
definición de este tipo de derecho es el siguiente “conjunto de normas
jurídicas que regula las actividades y comportamientos humanos que
pueden dañar directa o indirectamente el medio ambiente. Su finalidad
es tanto prevenir esos daños como poner los medios para repararlos en
caso de que se produzcan y determinar los responsables de esas
acciones lesivas”. (UNIR, 2021. En línea) El derecho ambiental o
ecológico está integrado por un conjunto de normas de distintos rangos
y eficacia, que ha tenido significado especial y es una rama reciente,
para consagrar el medio natural, así como establecimiento de nuevas
relaciones de respeto entre la sociedad y la naturaleza. Por lo que su
objetivo es la conservación del medio ambiente, protegerlo de los
diversos tipos de contaminación y de esta manera contribuye a que
disfrutemos de nuestro derecho humano a un medio ambiente sano.
Derecho educativo: en este se designa un conjunto de actividades y
prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos
humanos promueven el desarrollo personal, la socialización de sus
miembros y garantizan los funcionamientos esenciales de la evolución
de la especie (herencia cultural). No tiene reconocimiento pleno
autónomo, se desprende del Derecho social y en particular del Derecho
a la Educación, el cual está tutelado en el artículo tercero de la
Constitución mexicana.
El Derecho Educativo está conformado por las normas jurídicas que
intervienen en la prestación de servicios educativos, que es obligación
para el Estado impartir a todas las personas, en particular a la niñez y la
76

juventud, su base está en los artículos 3 y 123 en el apartado A, donde


se regulan las relaciones de trabajo del personal tanto académico como
administrativo de las escuelas.
Actividad 8
I.- En trabajo colaborativo analicen el artículo tercero constitucional y
elaboren un tríptico que refleje los niveles educativos que son
obligatorios en México y las características que debe tener la educación
en nuestro país
II.- En plenaria, comenten sus resultados y generen conclusiones.
Derecho civil: se define como el “conjunto de normas que rigen las
relaciones de los particulares entre sí y de aquéllos con el Estado,
actuando este último sin su carácter de ente soberano” (Universidad
Autónoma de Tamaulipas, 2020, pág. 81). Esta rama del Derecho
privado no es solo una disciplina jurídica más, si no que es la columna
vertebral del Derecho, se ocupa del hombre desde su concepción hasta
su muerte. Acompaña a la persona durante toda su vida y la relaciona
con su núcleo inmediato comprendiendo seis aspectos:
Primero. - Derecho de personas
Segundo. - Derecho de familia
Tercero. - Derecho de bienes
Cuarto. - Derecho de sucesiones
Quinto. - Derecho de obligaciones
Sexto. - Contratos.
Benjamín Flores define al Derecho Civil como el “conjunto de normas
jurídicas que regulan a la persona como sujeto de derecho, fijando su
capacidad y atributos, la relación de las personas con la familia y con
sus semejantes.”
Se puede decir entonces, que el Derecho Civil se ocupa de los
principales actos de la vida de las personas; y regula las relaciones de
los particulares entre sí, otorgándoles la facultad de autodeterminarse.
Hacemos uso de la legislación civil, cuando celebramos un contrato de
alquiler de una casa o la compramos, cuando nos casamos, cuando nos
divorciamos, cuando nacemos, cuando morimos etc. “Debido a que
acompaña a la persona durante toda su vida y la relaciona con su núcleo
inmediato: su familia, y también con su núcleo mediato: la sociedad.
Esta disciplina tiene también como fin el estudio y la regulación de los
bienes. Además, a través del Derecho Civil se estudian las Obligaciones,
que son el andamiaje sobre el
77

que se sostiene el derecho.” (Universidad Autónoma de Tamaulipas,


2020, pág. 81)
Derecho mercantil: Conjunto de normas de Derecho privado que regula
al comercio, las actividades propias de los comerciantes y los actos de
comercio. Conforme a la legislación mercantil, esta rama abarca los
actos de comercio, el régimen de los comerciantes, sus deberes
profesionales y la actividad de algunos auxiliares mercantiles,
dependientes. Corredores y comisionistas, también establece reglas de
las obligaciones mercantiles, contratos mercantiles, regulación del
procedimiento mercantil, régimen de las sociedades mercantiles, títulos
y operaciones de crédito, contrato de seguro, etc. La regulación relativa
a estos aspectos la encontramos en diferentes leyes mercantiles, así como
en el Código de Comercio.
Nos es indispensable cuando
queremos crear una empresa o
cuando nos prestan o prestamos
dinero y firmamos o nos firman un
documento donde dice cómo y
cuándo se pagará la deuda como el
pagaré.
Actividad 9. Lee el artículo
de Alarcón, F. sobre la
importancia del comercio
exterior en México: retrospectiva y en la actualidad.
http://www.milenio.com/opinion/universidad-politecnica-de-
tulancingo/importancia-comercio-exterior-mexico-retrospectiva-
actualidad
Con base en la lectura contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
Tiempo sugerido: 20 minutos.
1. ¿Cuál es el comercio exterior?

2. ¿Qué acontecimiento durante los años 90 ayudó a la diversificación de


la economía mexicana?
78

3. ¿Qué lugar ocupa la economía mexicana en América y qué países


están mejor posicionados?

4. ¿Qué factores han hecho que los inversionistas duden o apliquen


muchas condiciones para instalar su infraestructura e invertir capital en
México?

5. ¿Qué relación encuentras entre lo que acabas de leer y el Derecho


Mercantil?

Tema 2. El Derecho en tu vida


Como se ha visto, el derecho es una fórmula de conducta humana
puesto que regula el comportamiento de los integrantes de una
sociedad, lo que la hace un fuerte pilar para la estabilidad de la
humanidad. Por ello, está presente en los actos de nuestra cotidianidad.
Para este tema se abordarán tres ramas del derecho: civil, mercantil y
administrativo.
2.1 Derecho Civil
Actividad 1. Diagnóstica. Para que puedas comprender los temas de
este bloque, es necesario que contestes las siguientes preguntas y
respondas sin consultar libros u otras fuentes de información.

¿Cuál es la intención de reconocer a un ser humano recién nacido y


cuando obtengo la personalidad jurídica?

¿Sabes los requisitos para contraer matrimonio?

¿Sabes cómo se lleva el proceso de divorcio?


79

¿Por qué es importante saber la situación legal y jurídica de una persona


que vive en unión libre?

¿Qué importancia tiene para mí, conocer la situación legal de los bienes
de mi familia?

Como ha quedado señalado en el bloque anterior, el Derecho civil es una


rama importante del Derecho privado pues está presente a lo largo de la
vida de las personas. Ignacio Galindo citado por De los Santos Morales
(2012, pág. 21) señala que es “la parte del Derecho privado constituida
por el conjunto de normas que regulan las situaciones jurídicas y las
relaciones comunes u ordinarias del hombre en lo que atañe a su
personalidad, a su patrimonio, y a la institución de la familia, constituyen
el Derecho civil”.
Es importante señalar que el Derecho Civil en México regula los derechos
y obligaciones de los individuos desde el momento de su concepción
hasta su muerte.

A continuación, se desprenden una serie de subtemas relacionados al


derecho civil, tales como atributos de la personalidad, contratos,
derecho familiar, divorcio, parentesco, etc.

Atributos de la personalidad

El origen de la palabra “atributo”


deviene del latín attributum, el
cual refiere a las características o
cualidades dadas al ser. Guzmán
Gómez (2013) señala que
“jurídicamente hablando, los
atributos de la personalidad son
cualidades que identifican e
individualizan a un sujeto de
80

derecho, a fin de ubicarlo dentro del orden social y jurídico. La doctrina


establece como atributos de la personalidad, los siguientes: capacidad
jurídica, nombre, domicilio, nacionalidad, patrimonio y estado civil, en
cuanto a las personas físicas, así como todos ellos, excepto el estado
civil, con relación a las personas morales.”
Capacidad Jurídica: la capacidad jurídica es uno de los atributos de la
personalidad, aunque no existe una acepción en la legislación mexicana,
por la doctrina se puede entender como “la aptitud de una persona de
tener derechos y obligaciones, así como la de ejercerlos.” (Conceptos
jurídicos. 2021)

La capacidad jurídica se divide en dos tipos: la de goce y la de ejercicio y


es igual para el hombre y la mujer. En el caso de las personas físicas se
adquiere con el nacimiento, mientras que para las morales es cuando se
constituyen.

La capacidad jurídica por goce se refiere a la de adquirir derechos y


obligaciones; mientras que la de ejercicio es la de ejercitar los derechos
y cumplir con las obligaciones. La capacidad de goce se adquiere al
nacer, mientras que la de ejercicio se adquiere hasta obtener la mayoría
de edad o con la emancipación de los menores de edad.

Nombre: son las palabras o palabras que identifican a una persona del
resto, lo que lo individualiza en el ordenamiento jurídico y le generan
consecuencias atribuidas exclusivamente a esa persona. Para una
persona física, el nombre se integra por primer nombre o nombre de pila
y por el apellido o apellidos (generalmente paterno y materno), éste
último denominado patronímico.
En cuanto a las personas morales, se requiere saber que su nombre de
origina por dos razones: al ser públicas o privadas. “Tratándose de las
personas morales públicas –Nación, Estado, Municipio, etc.,- su nombre
está íntimamente ligado a fenómenos culturales e históricos; por su
parte, los organismos descentralizados generalmente encuentran su
nombre en la ley que los crea y los regula y, con relación a las personas
ideales de interés privado, es bien conocida la distinción entre
denominación y razón social con que suelen identificarse.”(Guzmán
Gómez, M. 2013)
Además de ser un atributo, poseer un nombre es un derecho; algunas de
sus características son: es imprescriptible, no forma parte del patrimonio
de la persona, es intransferible, protege un interés jurídico y expresa
filiación.

Domicilio: la palabra domicilio se compone de dos palabra latinas


domus y colo cuyo significado es “habitar una casa”. El domicilio es
considerado por la ley como el lugar en el que radica el centro jurídico
de la persona.
81

La legislación civil mexicana refiere “el domicilio de la persona física: Es


el lugar donde reside habitualmente, o a falta de éste el centro principal
de sus negocios, a falta de los dos anteriores donde resida y, si no se da
ninguno de los anteriores será donde se encontrare. Se entiende por
domicilio de una persona cuando reside y permanece en él por más de
seis meses. El domicilio de las personas morales es el lugar donde se
encuentra establecida su administración.” (Cruz Gregg. 2002)
Existen varios tipos de domicilio:

 Real: aquel en que radica una persona con el propósito de


establecerse en él.
 Legal: aquel que la ley señala como lugar del ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho
no se encuentre allí presente.
 Convencional: el lugar que una persona señala para el
cumplimiento de determinadas obligaciones.
 De origen: lugar en donde una persona ha nacido.

Patrimonio: puede definirse como la universalidad jurídica compuesta


por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, susceptibles de
valoración económica. (Guzmán Gómez, M. 2013) O bien, como señala
De Los Santos Morales (2012, pág. 38) “el patrimonio se define como el
conjunto de bienes y de obligaciones de una persona y se le considera
como una universalidad de derecho, es decir, como una unidad jurídica.”

En el patrimonio tiene una parte activa; integrada por los bienes y


derechos de la persona. Dentro de ésta se hallan los bienes
patrimoniales, que son los inmuebles o raíces que son heredados de sus
ascendientes, y los bienes adquiridos o de adquisición, los cuales son
obtenidos por cualquier otro título que no sea el de sucesión.
Asimismo, el patrimonio se compone de una parte pasiva, que está
integrado por las deudas.

Nacionalidad: la nacionalidad es el vínculo jurídico político que une a


una persona con un Estado; es decir, es la expresión jurídica de la
integración de una persona en una comunidad nacional atribuyéndosele
el parentesco (ius sanguinis) y el lugar de nacimiento (ius soli).

En México, hay dos maneras de adquirir la nacionalidad mexicana según


la Ley de Nacionalidad: por nacimiento y por naturalización. Respecto a
la primera, el certificado de nacionalidad mexicana es el instrumento
jurídico por el cual se reconoce la nacionalidad por nacimiento; mientras
que la carta de naturalización es el instrumento jurídico por el cual se
acredita el otorgamiento de la nacionalidad mexicana a los extranjeros.
82

Estado Civil: tiene como principal finalidad el incorporar a una persona


a un grupo o núcleo familiar. De los Santos Morales (2012, pág. 38)
señala “Dentro de esta relación se incluye el estado del cónyuge y el de
pariente por consanguinidad, por afinidad o por adopción, lo que el
Código Civil Federal establece y reconoce como parentesco, tal
ordenamiento reconoce como parentesco, por consanguinidad, el que
existe entre personas que descienden de un mismo progenitor,
equiparándose el mismo lazo de consanguinidad por lo que respecta a la
adopción plena, el parentesco de afinidad es el que se contrae por el
matrimonio, mientras que el parentesco civil es el que nace de la
adopción simple y sólo existe entre el adoptante y el adoptado.”
Bienes y contratos:

El Derecho Civil se ocupa de la protección y respeto de los bienes. En


virtud de la propiedad, una persona tiene derecho a usar y disponer de
sus bienes de acuerdo con la ley. Se entiende que un bien es toda cosa
susceptible de apropiación, excluyéndose aquéllas que se encuentren
fuera del comercio.
Se pueden clasificar los bienes de la siguiente manera:

Por su naturaleza Bienes corpóreos e incorpóreos.


esencial
Por su posibilidad Fungibles y no fungibles
de sustitución (Los no fungibles son los que no pueden ser sustituidos
por otros de la misma especie, calidad y cantidad.).
Por su uso Consumible
No consumible.
La ley establece como formas de adquirir la propiedad: los contratos, la
sucesión, la usucapión, la apropiación y la accesión.

Referente a los contratos, los códigos civiles señalan que los “convenios
producen o transfieren las obligaciones y derechos. Los convenios son
los acuerdos de dos o más personas para crear, transferir, modificar o
extinguir las obligaciones.” (Justia México. 2021)

Se puede señalar que los contratos son acuerdos de voluntades que


crean o transmiten derechos y obligaciones a las partes que lo
suscriben. “El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen
dos o más personas y está destinado a crear derechos y generar
obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según
el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida.” (Am-
Abogados. 2018)
83

Para que un contrato tenga validez, es necesario que las partes tengan
capacidad legal para contratar y que cumplan con la actitud jurídica
para ejercer derechos y contraer obligaciones.

Derecho Familiar

El derecho familiar o derecho de familia son normas que regulan y


protegen a la familia, así como su organización y desarrollo integral.
Puede definirse de la siguiente manera: “Conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros
de la familia para con ellos y frente a terceros. El derecho de familia, por
la naturaleza de las relaciones jurídicas entre los sujetos y sus efectos,
forma parte del derecho privado.” (UNAM. 2021)
Podemos decir entonces que el derecho de la familia se refiere a las
normas de orden público e interés social que regulan y protegen a la
familia y a sus integrantes, así como a su organización y desarrollo
integral, sobre la base del respeto a los derechos de igualdad, no
discriminación y respeto a la dignidad humana, en orden establecido a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos ratificados por México, aplicables
a la materia, fundamentalmente en el pacto internacional de Derechos
Civiles y políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, así como del trabajo realizado
por Naciones Unidas en favor de la familia a través de la División Política
Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Instrumentos y actividades universales y regionales que contienen
disposiciones dirigidas, entre otros muchos aspectos, al fortalecimiento
de la capacidad de la familia para atender sus propias necesidades, el
equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares, la prevención
y sanción de la violencia familiar y la mejora de la calidad de vida de los
integrantes de la familia.
Es importante definir, asimismo, a la familia. Este término se refiere a
“elemento natural y fundamental de la sociedad que requiere de
protección al igual que sus integrantes” (UNAM. 2021). Esta institución
se forma por personas unidas por vínculos de sangre (parentesco) y los
relacionados con ellos en virtud de intereses económicos, religiosos o de
ayuda. Desde el punto de vista jurídico, la familia se entiende como “el
grupo formado por la pareja, sus ascendientes y descendientes, así
como por personas unidos a ellos por vínculos de sangre,
matrimonio,
84

concubinato o civiles, a los que el ordenamiento positivo impone deberes


y obligaciones” (UNAM. 2021).
Actividad 1: Une los siguientes tipos de familia con su definición.
Respuesta en anexos. Tiempo sugerido: 10 minutos.

( ) Nuclear a. Familia conformada por los abuelos, los padres,


los tíos, los primos. Pueden vivir varias generaciones
en la misma casa o predio.

( ) b. Acto jurídico bilateral que se verifica y tiene


Monoparental consecuencias jurídicas, cuando dos personas
físicas de diferente o mismo sexo, mayores de
edad y con capacidad jurídica plena, deciden
establecer un hogar común, estable, para
convivir voluntaria y públicamente sobre los
principios de solidaridad y ayuda mutua.

( ) Extensa c. Núcleo de parientes integrado por los


o ampliada progenitores, es decir, el padre, la madre y los
hijos.

( ) d. Familias integradas por familias reconstituidas,


Ensamblada por dos familias monoparentales, por miembros
de núcleos de familiares previos, que al
separarse se unen nuevamente, de hecho o de
derecho, con nuevas personas o núcleos
familiares.
( ) e. Aquella que se integra por uno solo de los
Sociedad de progenitores: la madre o el padre y los hijos. En
convivencia ésta, los hijos pierden contacto con un
progenitor por un largo periodo o de manera
definitiva.

Matrimonio

El matrimonio es una realidad humana: solo los hombres manifiestan su


consentimiento de querer formar una familia. El matrimonio es una
institución social que puede ser estudiada desde diversos aspectos; por
ejemplo, como un sacramento de la iglesia católica o como un contrato
para el campo jurídico. Desde el último punto diremos que el matrimonio
es la unión legal de un solo hombre con una sola mujer para perpetuar la
especie, vivir en común y prestarse ayuda mutua en todas las
circunstancias de la vida. No obstante, esta acepción, existen en nuestro
país, estados que reconocen el matrimonio entre personas del mismo
sexo.
85

Los estados en los que se permiten y se reconocen los matrimonios


homosexuales son: Ciudad de México (En 2010 se aprobó junto con la
adopción homoparental), Campeche (2016); Chihuahua (En 2012 una
pareja ganó un amparo, pero se aprobó hasta 2015 por un decreto del
entonces gobernador César Duarte; Colima (2016); Coahuila (Se aprobó
en 2014 junto con la adopción homoparental); Michoacán (2016);
Morelos (2016); Nayarit (2015); Hidalgo (2019); Baja California Sur (2019);
Oaxaca
(2019); San Luis Potosí (2019); Tlaxcala (2020); Quintana Roo (En 2012
comenzó a aceptarse debido a que el Código Civil no establecía
claramente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer).
Estados que lo aceptan por orden de La Suprema Corte de Justicia de la
Nación ya que ha señalado que las constituciones o código civiles de
algunos estados violentan los derechos humanos, por lo que les ordenó
aceptar los matrimonios igualitarios. Chiapas (2017), Puebla (2017), Jalisco
(La Corte lo ordenó en 2016, sin embargo, organizaciones han
denunciado que no se ha respetado el fallo), Nuevo León (2019), Baja
California (2014) y Aguascalientes (2019).
Para que un hombre y una mujer puedan contraer matrimonio
válidamente es necesario que se cumplan con los requisitos biológicos,
psicológicos y jurídicos:

Elementos biológicos

1.- Los esposos deben ser de diferente sexo (aunque existe el


matrimonio igualitario u homosexual)

2.-Se requiere un mínimo de edad. Haber llegado a la pubertad para


hacer factible la procreación: 16 años en el hombre y 14 en la mujer,
salvo que exista una dispensa por causas graves y justificadas, como lo
podría ser el embarazo.
3.-El matrimonio debe ser procedido por un certificado médico. El
certificado médico está destinado a evitar enfermedades crónicas e
incurables que sean además de contagiosas y hereditarias.

4.-Se requiere que los contrayentes no sean parientes


cercanos. Elementos psicológicos
1.-El consentimiento de los contratantes. A nadie se le puede casar
contra su voluntad. Es indispensable la libre voluntad de los sujetos para
que se forme el vínculo matrimonial. La autorización del padre o de la
madre en el caso de que los hijos sean menores de edad.
Elementos jurídicos
86

1.-Debera acudirse ante el juez del registro civil para que otorgue el acta
de matrimonio. Sin este requisito no existirá jamás matrimonio.
2.-No debe existir un vínculo anterior. La monogamia prohíbe al hombre
tener dos o más esposas y a la mujer dos o más esposos. Es un
impedimento que unos de los pretendientes tengan un matrimonio con
una persona distinta a aquella con quien pretenda contraer matrimonio.

3.- Si existe adopción, el adoptante no podrá casarse con su adoptado.

4.- Con el fin de otorgar protección a los intereses del pupilo, el tutor no
podrá contraer matrimonio con la persona que esté bajo custodia.
El matrimonio civil es en realidad un convenio que genera derechos y
obligaciones, por ello los pretendientes deberán celebrar con relación a
sus bienes presentes y a los que adquieran durante el matrimonio. En el
convenio se expresará con toda claridad si el matrimonio se contrae bajo
el régimen de sociedad conyugal o bajo el de separación de bienes. Si
los pretendientes son menores de edad, deberán aprobar el convenio las
personas cuyo consentimiento previo es necesario para la celebración
del matrimonio. No puede dejarse de presentar este convenio ni aun a
pretexto de que los pretendientes carecen de bienes, pues en tal caso,
versará sobre los que adquieran durante el matrimonio.
Alimentos

En el Derecho Civil, los alimentos no sólo comprenden lo necesario para


nutrir el cuerpo humano, sino que abarcan una serie de elementos
indispensables para el sano desarrollo y armónica convivencia respecto
del entorno social y económico al que pertenece cada individuo. Las
principales personas que tienen derecho a percibir alimentos son los
menores de edad, los incapacitados y las personas declaradas en estado
de interdicción.

Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación, la


atención médica, la hospitalaria y, en su caso, los gastos de embarazo y
parto. Para los menores, se incluyen los gastos para su educación.

La obligación de dar alimentos es recíproca. Los cónyuges deben darse


alimentos; la Ley determinará cuando queda subsistente esta obligación
en los casos de divorcio. Los padres están obligados a dar alimentos a
sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en
los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos
en grado. Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta
o por imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos
en grado.
87

Divorcio

El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en


aptitud de contraer otro. El divorcio puede ser: voluntario o necesario.

El divorcio voluntario tiene lugar cuando ambos cónyuges están de


acuerdo para pedir la disolución del matrimonio cuando la voluntad de
separarse es común a ambos.

El divorcio necesario (o con causa) supone que unos de los esposos


desean la disolución del matrimonio, fundándose en alguna de las
causas enumeradas por las 16 primeras fracciones del artículo 267 del
Código Civil, y que el otro se opone a ello.

El divorcio voluntario no puede pedirse sino pasado un año de la


celebración del matrimonio. Este divorcio puede tener una tramitación
administrativa en el caso de personas mayores de edad, que no tengan
hijos y que de un acuerdo hayan liquidado la sociedad conyugal, si bajo
ese régimen se casaron.
En este caso, la tramitación es bastante sencilla: los solicitantes se
presentarán ante el juez del registro civil de su domicilio, comprobarán
que son casados y mayores de edad, manifestarán que no tiene hijos y
desean divorciarse. El juez del registro civil levantará un acta en que hará
contestar la solicitud del divorcio y citará a los cónyuges a los quince
días se presenten a ratificarla. Si los esposos hacen la ratificación, el
juez del registro civil los declarará divorciados levantando el acta
correspondiente.
El divorcio que así se haya obtenido no surtirá sus efectos legales si se
comprueba que los cónyuges tienen hijos, son menores de edad o no
han liquidado la sociedad conyugal.

Para los casados que deseen la disolución de su matrimonio, siendo uno


de ellos o los dos menores de edad o teniendo hijos, o que no se hayan
puesto de acuerdo para liquidar la sociedad conyugal, la tramitación del
divorcio será judicial; es decir, habrá que seguir un juicio especial, ante
el juez de lo familiar.

Para el caso se presentará un escrito ante el juez del domicilio conyugal


en el que conste su determinación de divorciarse, al que deberán
agregarse: copia certificada del acta de matrimonio y de las de
nacimiento de los hijos del matrimonio tanto durante el procedimiento
como después de ejecutoriado el divorcio; el modo que habrán de
cubrirse las necesidades de los hijos durante la tramitación y después
del divorcio, la casa donde habitará la mujer durante el procedimiento;
la cantidad que, como pensión alimentaria, ministrará un cónyuge al otro
durante la tramitación y
88

las bases a las que se sujetará la liquidación de la sociedad conyugal en


los casos que procedan.
Recibida la documentación los esposos serán citados a una junta en la
que, en presencia del representante del ministerio público, el juez
procurará su reconciliación; y en caso de no lograrse esta, serán citados
de nueva cuenta a otra junta con los mismos propósitos que la anterior.

En el caso de que tampoco se logre la avenencia si a juicio del ministerio


público están bien garantizados los derechos de los hijos menores de
edad, el juez dictará sentencia declarando disuelto el vínculo
matrimonial y sujetando a los divorciados a la obligación de cumplir el
convenio a que se ha hecho alusión anteriormente.

Algunas causas de divorcio son: el adulterio debidamente probado de


uno de los cónyuges; la propuesta del marido para prostituir a su mujer,
no sólo cuando el mismo marido la haya hecho directamente, sino
cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquiera remuneración con
el objeto expreso de permitir que otro tenga relaciones carnales con su
mujer; los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el
fin de corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción;
padecer enajenación mental incurable, previa declaración de
interdicción que se haga respecto del cónyuge demente; la separación
del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir
el divorcio, si se prolonga por más de un año sin que el cónyuge que se
separó entable la demanda de divorcio; la sevicia, las amenazas o las
injurias graves de un cónyuge para el otro; el mutuo consentimiento, la
separación de los cónyuges por más de dos años, independientemente
del motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser invocada
por cualesquiera de ellos; entre otros. (Justia México. 2021)
Concubinato
Uno de los problemas más importantes del Derecho Familiar es el hecho
de que un hombre y una mujer se unan sin ningún vínculo, sin acudir al
registro civil para casarse y, sin embargo, vivan como marido y mujer.
Con el fin de no dejar totalmente desprotegidos, ni a los hijos ni a la
concubina, se les reconoce ciertos derechos; por ejemplo, la Ley del
Seguro Social y Ley Federal del Trabajo otorgan a la concubina el
derecho de recibir indemnización y pensión por la muerte del trabajador.
Sin embargo, para que se dé un concubinato se requiere:

1.-Que los concubinos hayan permanecido libres de matrimonio.


2.-Que hayan vivido en común, en forma constante y permanente, por
un periodo mínimo de dos años que procedan inmediatamente a
la
89

generación de derechos y obligaciones inherentes a la familia, o bien


que haya un hijo en común.

Es importante dejar bien en claro que el concubinato es la unión sola de


un concubinario con una concubina, ya que, si tiene varias, no existirá
concubinato.

La diferencia entonces entre el matrimonio y el concubinato es que éste


es una unión de hecho, en contraste con la unión de derecho que
representa aquél.

Patria potestad
Conjunto de Derecho y obligaciones que poseen los ascendientes sobre
la persona o bienes de su descendiente. En otras palabras, los padres
tienen la obligación de proporcionar a sus hijos casa, vestido y sustento,
además de educación y buen ejemplo. A su vez, los hijos tienen la
obligación de respetar y obedecer a los padres.

La patria potestad es la autoridad atribuida a los padres para el


cumplimiento del deber educar y proteger a los hijos menores de edad.
La plenitud del ejercicio de la patria potestad se encuentra en ambos
cónyuges, es decir, el padre y la madre la ejercen conjuntamente.

De ahí que, cuando exista el desacuerdo entre el padre y la madre, el


juez de lo familiar deba resolver. A falta de padres los abuelos ejercen la
patria potestad.

Modo en que finaliza la patria potestad


La patria potestad se termina en tres casos:
a) Con la muerte de los que la ejercen
b) Con la mancipación del menor
c) Cuando el menor llega a la mayoría de edad.

El ejercicio de la patria potestad se pierde:


a) Cuando el que la ejerce es condenado expresamente a esa pérdida
b) Cuando es condenado dos o más veces por delitos graves
c) Cuando se trata al cónyuge culpable en los casos de divorcio
d) Por malos tratos al menor o abandono de sus deberes de quien la
ejerce
e) Por la exposición que el padre o la madre hieren a sus hijos.
90

La patria potestad se suspende en dos casos:


a) Porque el que la ejerce es declarado judicialmente incapaz o
ausente
b) Por sentencia judicial que expresamente la suspenda.

Sucesiones
Herencia es la sucesión en todos los bienes, derechos y obligaciones del
difunto que no extinguen con la muerte. Por lo tanto, la herencia es el
objeto de la sucesión mortis causa (por causa de muerte). El patrimonio
del finado se puede distribuir de acuerdo con la ley. Al primer caso se le
llama sucesión testamentaria y al segundo legítima.
Por lo tanto, para que podamos hablar de sucesión es necesario que se
den las siguientes características:
 El sujeto titular de los derechos, bienes, obligaciones y cargas
 Que fallezca el sujeto
 Que deje bienes, derechos, obligaciones, cargas que sean capaces
de transferirse después de la muerte del titular.

Sucesión testamentaria
Es aquella en que la persona deja asentada en un testamento su última
voluntad. El testamento es el acto jurídico unilateral, revocable y libre,
por el cual la persona designa a sus herederos y legatarios para después
de su muerte. El testamento se puede designar herederos, incluso
condiciones, reconocer hijos, nombrar albaceas y tutores, prever
sustituciones de herederos que no quieran o no puedan recibir la
herencia, etc.

Hay dos tipos de testamentos: ordinarios y especiales. Son testamentos


ordinarios el público abierto, el público cerrado y el ológrafo.

Son testamentos especiales el privado, el militar, el marítimo y el hecho


en país extranjero.

El testamento más común es el público abierto que es aquel que se


otorga ante el notario y tres testigos idóneos, quienes no podrán ser
instituidos herederos o legatarios. Los tres testigos tienen la función de
ver y entender para dar fe de los deseos del testador.

Los herederos
91

El testador puede disponer libremente de sus bienes y designar herederos


a quienes les parezca, nombrándolos con nombre y apellido. Los
herederos a la muerte del causahabiente lo sustituyen en todos sus
bienes y obligaciones.

El albacea
La albacea es la persona encargada de cumplir los deseos del finado. En
México la figura del albacea existe o solamente en la ejecución
testamentaria, sino también en la legítima; es decir, cuando se sigue un
juicio para repartir el patrimonio del finado.
Para ser albacea se requiere tener capacidad de ejercicio y no estar en
los supuestos siguientes:
 No ser heredero a menos que sea heredero único
 Haber sido destituido judicialmente del cargo
 Los magistrados y jueces que están ejerciendo jurisdicción en el
lugar que se abre la sucesión
 Tener una forma deshonesta de ganarse la vida
 Haber sido condenado por delitos contra la propiedad (abuso de
confianza, robo, fraude, etcétera).

Sucesión legítima
Puede suceder también, que una persona al morir no haya hecho su
testamento; entonces, la ley prevé un procedimiento para que sus
parientes más cercanos puedan recibir los bienes y derechos y afrontar
las deudas que haya dejado el difunto.

La sucesión legítima se define como la transmisión de los bienes y


obligaciones, que no exigen la muerte de una persona, se hacen a los
herederos que señala la ley.

Casos en que se abre la sucesión


legítima 1.-Porque no hay testamento
2.-Si lo hubo, pero fue declarado nulo
3.-En el testamento se dispuso de todos los bienes
4.-El heredero es incapaz o indigno de recibir la herencia o no cumplió la
condición que le impuso el testador.

En la sucesión legítima pueden llegar a ser herederos los descendientes


(hijos, nietos, bisnietos) ascendientes (padre, abuelos, bisabuelos) cónyuge
92

o concubina, parientes colaterales (hermanos, primos, tíos) y a falta de


todos los anteriores, la beneficencia pública.

Algunas reglas de la sucesión legítima son:


 El parentesco por afinidad (parentesco político) no da derecho a
heredar.
 Parientes más cercanos excluyen a los más lejanos; por ejemplo, si
los padres, no heredan los abuelos.
 El adoptado solo hereda al adoptante, no a los parientes de éste.
 La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse
recíprocamente aplicándoles las reglas que se refieren a los
cónyuges. Son concubinarios los que hayan vivido juntos como si
fueran cónyuges durante los últimos cinco años que precedieron
inmediatamente a su muerte o cuando hayan tenido hijos en
común, siempre que ambos hubieran permanecido libres de
matrimonio durante el concubinato.
 A falta de herederos, sucederá la beneficencia pública.

Parentesco
El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente entre
los miembros de una familia. Esta relación se organiza en líneas, se mide
en grados, y tiene como características la de ser general, permanente y
abstracta.

Las fuentes de parentesco son el matrimonio, la filiación y la adopción.


El matrimonio es fuente del parentesco por afinidad; la filiación, por
consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción.

En las relaciones de
parentesco se debe clarificar
grados y líneas.
Grados: se forma por las
generaciones de
ascendientes y
descendientes.
Líneas: varios grados forman
las líneas de parentesco,
algunas de ellas son: recta, la
cual está compuesta por la
serie de grados entre persona
que descienden unas de otras.
93

En ésta, los grados se cuentan por el número de generaciones, o por el


de las personas excluyendo al progenitor. Transversal: está formada de la
serie de grados entre personas, que sin descender unas de otras,
provienen de un mismo progenitor o tronco común. En ésta, los grados
se cuentan por el número de generaciones, subiendo por una de las
líneas y descendiendo por la otra, o por el número de personas de los
extremos que se consideran, excluyendo, nuevamente al progenitor o
tronco común. Ascendente: es la que se relaciona a una persona con su
progenitor o tronco del que procede. Y, descendente: es la que relaciona
al progenitor con los que de él desciendan.

Actividad de Aprendizaje Basado en Problemas


Lee atentamente las siguientes situaciones y anota en el espacio
correspondiente.

1.-María está enamorada de su novio, y está seriamente pensando unirse


a él, ella está confundida si casarse o solo vivir en unión libre. Describe
su posición legal y jurídica en los dos casos.

2.- María es menor de edad para casarse y su novio es mayor de edad.


Describe su posición legal y jurídica.

3.-Mi vecina Martha es madre soltera de un niño de dos años. Vivía con
su novio con el que se había enamorado, después de un tiempo se
separó y ahora no tiene recurso para su hijo. Describe la posición legal
de Martha y su hijo.
94

4.- Siempre me he preguntado qué pasaría si alguno de mis familiares


muriera sin haber heredado. ¿Quiénes tomarían sus bienes? ¿cómo sería
el procedimiento legal de la distribución de bienes? ¿si tiene otro hijo
entrarían en la herencia?

5.- ¿Qué procedimiento legal se deberá llevar en determinada situación


si mi familiar no le da tiempo de heredar?

2.2 Derecho Mercantil


Derecho mercantil es la rama del Derecho privado que regula los actos
de comercio, el estado de los comerciantes, las cosas mercantiles y la
organización y explotación de la empresa comercial.
Su ámbito de aplicación está definido por el Código de comercio y las
leyes mercantiles. Según el actual art. 3 del Código de comercio, que
data de 1887, cuando era presidente don Porfirio Díaz.
En este artículo se observa que no es suficiente que una persona afirme
ser comerciante para que lo sea; es necesario que se dedique al
comercio habitualmente y haga de él su principal fuente de ingresos.
Además, no solo las personas físicas, sino también, las personas morales
como las sociedades mercantiles, pueden ser comerciantes:
 Las personas que, teniendo la capacidad legal para ejercer el
comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.
 Las sociedades construidas con arreglo a las leyes comerciantes.
95

 Las sociedades extranjeras, las agencias y sucursales de estas,


que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Para ser comerciantes se requieren los mismos requisitos de capacidad


que son necesarios para el Derecho civil con algunas limitaciones que
expresamente contemplan las leyes mercantiles; por ejemplo, no
pueden ejercer esta actividad quienes hayan sido condenados por algún
delito contra el patrimonio, como el robo, el abuso de confianza o el
fraude. Los extranjeros sólo pueden realizar el comercio si se los permite
su calidad migratoria.
Actos de Comercio
Los comerciantes realizan actos de comercio, como los señalados en el
artículo 75 del Código de comercio.
La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con


propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos,
muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de
trabajados o laborados;

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con


dicho propósito de especulación comercial;

III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las


sociedades mercantiles;

IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de


crédito corrientes en el comercio;

V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua;
y las empresas de turismo;

IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios


96

comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública


almoneda;

XI.- Las empresas de espectáculos

públicos; XII.- Las operaciones de comisión

mercantil;

XIII.- Las operaciones de mediación de negocios

mercantiles; XIV.- Las operaciones de bancos;

XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la


navegación interior y exterior;

XVI.- Los contratos de seguros de toda

especie; XVII.- Los depósitos por causa de

comercio;

XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones


hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por
los mismos;

XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a


otra, entre toda clase de personas;

XX.- Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones


de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una
causa extraña al comercio;

XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de


naturaleza esencialmente civil;

XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes


en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su
servicio;

XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los


productos de su finca o de su cultivo;

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito;

XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados


97

en este código.
98

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio
judicial.

Sociedades mercantiles
Los hombres para poder lograr sus fines suelen agruparse, formar
sociedades, para que, con el esfuerzo de todos, se lleguen a mejores
metas.
En Derecho existen varios tipos de sociedades, como se puede ver en el
siguiente apartado:
Las Sociedades civiles se forman mediante un contrato en que los socios
se obligan mutuamente a unir sus recursos o sus esfuerzos para la
realización de un fin común, de carácter preponderantemente
económico, pero sin que esto constituya especulación comercial.
Ejemplos de sociedades civiles son algunos despachos de abogados o
consultorios médicos y las asociaciones civiles en la mayoría de las
escuelas particulares.
Especulación comercial se refiere a la intención o al propósito de
obtener lucro; por ejemplo, Juan Hernández y su hermano Pablo quieren
comprar dulces típicos en Morelia para después venderlos a un precio
mayor en la Ciudad de México.
Cando las sociedades tienen un fin preponderantemente económico,
toman la forma de mercantiles y quedan sujetas a las leyes mercantiles,
en especial a la ley general de sociedades mercantiles. Esta ley
reconoce las siguientes modalidades:
 Sociedad en nombre colectivo
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad en comandita por acciones
 Sociedad de responsabilidad limitada
 Sociedad anónima
 Sociedad cooperativa.
De las modalidades de las sociedades mercantiles que regula la ley, la
sociedad anónima es la más común y por eso la explicaremos
brevemente.
Sociedad Anónima
99

Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente


de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Las notas características de la sociedad anónima son:
 Denominación social
 Responsabilidad limitada
 Capital social dividido en acciones.
La Denominación social de la sociedad anónima, es decir, el nombre de
la sociedad se formula libremente; la única restricción es que sea distinta
a la de cualquier sociedad ya existente. Después del nombre de la
sociedad debe de venir la abreviatura S.A. (Sociedad Anónima).
La Responsabilidad Limitada se refiere a que los socios sólo responden
hasta por el pago de sus acciones; sin embargo, al momento de
constituir la sociedad se puede pactar que respondan por menos o por
más. El capital social se forma con las aportaciones de los socios. Este
capital se divide en partes iguales, cada una de las cuales se llama
acción. Las acciones sirven para acreditar y transmitir la calidad y
derechos del socio. Las acciones de una sociedad son de igual valor y
confieren iguales derechos a su titular.
Requisitos para constituir una sociedad anónima
 Que haya dos socios como mínimo y que cada uno suscriba una
acción por lo menos.
 Un capital social mínimo de cincuenta mil pesos.
 Que se exhiba en dinero en efectivo el 20 % del valor de cada
acción pagadera en numerario.
 Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de
pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
 La sociedad anónima debe constar, ya sea por medio de escritura
pública ante notario o por suscripción pública. Esta se inscribirá en
el registro público.
Títulos de crédito
Las operaciones mercantiles forman parte muy importante en la vida
económica de un país. Muchas de ellas se realizan mediante títulos de
crédito. Los títulos de crédito también se conocen como títulos de valor y
se les aplica con toda su fuerza lo que el diccionario de la lengua señala.

Definición
100

Los títulos valor o títulos de crédito son los documentos (papeles) a los
que se les incorpora un derecho, de manera que es imposible transferir
un derecho sin transferir también un documento.
La Ley de títulos y operaciones de crédito se define en el artículo de la
Ley de sociedades mercantiles. Son títulos de crédito los documentos
necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
Función de los títulos de crédito
Ante la pregunta, ¿para qué sirven los títulos de valor?, la respuesta es
múltiple, ya que tanto desde el punto de vista económico como práctico
resultan útiles:
 Como medio de transportar dinero (cheques de viajero)
 Como instrumento de crédito (uso de tarjeta de crédito)
 Como medio de pago (cheque)
 Como instrumento de cambio
 Como garantía
 Para proteger el robo.
Características de los títulos de crédito
Más adelante estudiaremos los títulos de valor más importantes; por el
momento daremos las características generales de cada uno de los
títulos de crédito.
Letra de cambio
No se ha averiguado todavía el origen de las letras de cambio: unos
atribuyen su invención a los judíos, quienes, expulsados de Francia
durante la Edad Media, enviaban a sus amigos cartas o billetes lacónicos
para retirar el dinero que no habían podido llevarse; otros pretenden que
las debemos a los florentinos, quienes, arrojados de su patria por los
gibelinos (también durante la Edad Media), utilizaban este medio para
recuperar sus bienes que no habían podido llevar consigo por la
precipitación al salir de su patria. Como estas opiniones se apoyan en
conjeturas, quizá el origen de las letras de cambio sean las
transacciones comerciales que requerían más agilidad. Desde hace más
de 500 años han sido un instrumento excelente para recibir dinero sin
riesgo ni dilatación en cualquier punto en que se necesite y en muchas
ocasiones, un instrumento para garantizar el pago de un crédito.

Definición
101

La letra de cambio es el título de crédito por el cual una persona ordena


a otra pagar una suma de dinero a su propia orden o a la de un tercero.
Partes que intervienen en una letra de cambio
El girador. Es el que gira la letra mandando a un tercero que pague su
importe.
El girador o aceptante. Es aquel a cuyo cargo se gira la letra.
El tomador o beneficiario. Es aquel que recibe la letra dando su valor al
librador.
En nuestra Ley de títulos y operaciones de crédito se contempla la
posibilidad de que el tomador o beneficiario sea también el girador.
Elementos de la letra de cambio
Los elementos de la letra de cambio están consignados en el art. 76 de
la Ley de títulos y operaciones de crédito.
La Letra de cambio debe contener:
I. La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del
documento.
II. La expresión del lugar y del día, mes y año, en que se suscribe.
III. La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada
de dinero.
IV. El nombre del girado.
V. El lugar y la época del pago.
VI. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago y;
VII. La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en
su nombre.
Clasificación de las letras de cambio
Por el lugar de pago:
a) Recomendada. Cuando se estipulan girados subsidiarios.
b) Domiciliada. Se señala domicilio y persona distinta al del girado.
c) Documentada. Aquella que se gira para ser posible una operación
de comercio como compraventa.
Por la época del pago:
a) Letra a la vista. Documento que debe pagarse en cuanto se
presente.
102

b) Letra a cierto tiempo vista. El girado dispone de un breve plazo


para pagar.
c) Letra a cierto tiempo fecha. Debe pagarse al concluir el plazo
señalado, el cual se cuenta desde que se expide la cambia.
d) Letra a día fijo. En su texto se señala la fecha precisa de pago.
Cheque
El cheque es otro título de crédito muy utilizado. Indudablemente es uno
de los medios más usuales para realizar pagos, especialmente cuando
se trata de grandes cantidades.
Definición
El cheque es un título de crédito mediante el cual se ordena pagar a una
institución de crédito, en cuanto se le presente, una suma de dinero
porque previamente se han entregado fondos suficientes a tales efectos.
Actividades de cierre. ABP (Aprendizaje Basado En Problemas)
1.-Elabora un pagaré y una letra de cambio ¿Cuáles son sus diferencias?
¿Cuándo se utiliza cada uno? Da un ejemplo de cada uno de

ellos. 2.-Investiga cuáles son los distintos tipos de endoso.

3.-Nosotros tenemos un negocio, hace poco un cliente nos pagó con


cheque, el mismo que tengo que ir a cambiar por efectivo para poder
hacer unas compras para el negocio. Describe el procedimiento para
cambiar un cheque en un banco.

4.-Actualmente, algunos de nuestros clientes nos han comentado que


también se puede pagar con transferencia electrónica. Investiga cómo
funciona dicho trámite.

2.3 Derecho Administrativo y formas de organización

Actividad 1: Los alumnos investigarán qué es el derecho administrativo,


así como las formas de organización: centralizada, descentralizada,
desconcentrada y paraestatal.

El docente socializa de manera general el concepto de derecho


administrativo y sus diferentes formas de organización.

Derecho administrativo
103

Existe conceso doctrinal para considerar al derecho administrativo como


una rama del derecho público encargada de regular la estructura, la
organización y el funcionamiento de la administración pública, así como
de sus relaciones con los particulares; como señalara Georges Vedel
citado por Fernández Ruiz (2016) “El régimen administrativo es el
régimen del derecho común de las actividades del Estado y de las
personas públicas (…). Dicho de modo más breve: el derecho
administrativo es el derecho común de la potestad pública”.

Se trata de una disciplina relativamente joven, si se considera con el


milenario derecho civil y el antiguo derecho penal, cuya existencia se
comprueba en el Código de Hammurabi, que hace cuatro milenios
regulaba los contratos de compraventa y arrendamiento y establecía
penas para diferentes delitos.

Podemos concluir con la definición ofrecida por el profesor A. Brewer


Carías “el derecho administrativo es aquella rama del derecho que
regula a la administración pública como complejo orgánico, su
organización y funcionamiento; que norma el ejercicio de la función
administrativa por los órganos del Estado y que norma también, las
relaciones jurídicas que se establecen entre la administración pública y
los administrados.” (Fernández Ruiz, 2016. Pág. 57)

Formas de organización

El derecho administrativo encuentra en la organización administrativa la


herramienta indispensable para la adecuada realización de la actividad
administrativa. Dicha organización registra diversas formas entre las que
destacan la centralización, la descentralización y la desconcentración
administrativa –además de la organización paraestatal- que lejos de
excluirse, coexisten y se complementan porque las tres tienen por
objeto común en principio, racionalizar el funcionamiento de la
administración pública.

Centralizada

En la centralización
administrativa toda acción
proviene del centro, por ello los
órganos centrales monopolizan
las facultades coactivas, las de
decisión y las de designar
prácticamente todos los agentes
de la administración
104

pública. La fuerza pública, o sea, la fuerza armada está totalmente


centralizada. Conforme al esquema de la centralización administrativa
pura los órganos periféricos carecen de facultad de decisión; por lo
general, los asuntos administrativos los resuelven los órganos centrales.
Es decir, “las órdenes y la toma de decisiones de la administración
pública centralizada descienden del órgano mayor al subordinado, de tal
manera que todas las entidades administrativas guardan un orden y
obedecen a los imperativos que emite la cima de la organización.”
(Flores Gómez, Francisco. 2021. En línea)

Entre las ventajas de la centralización figura el beneficio de la unidad de


dirección de impulsión y de acción, lo que redunda en una
administración uniforme, coordinada y fuerte. En contra se le critica su
lejanía del administrado y la erradicación de la iniciativa individual que
conduce al burocratismo o excesivo formalismo procesal.

En México, en la década de 1970 comienza a percibir un proceso de


descentralización, que fue más evidente en la década de los 80 y 90. En
los
90 la descentralización administrativa se hizo en el sector educativo y
salud; y se continuó gradualmente en seguridad pública, infraestructura
básica, asistencia social, programas como el impuesto sobre las
tenencias de vehículos, entre otros.

Descentralizada

Francisco Flores Gómez (2021) señala “la descentralización


administrativa es la acción de transferir autoridad y capacidad de
decisión a organismos del sector público con personalidad jurídica y
patrimonio propios, así como autonomía orgánica y técnica (organismos
descentralizados); todo ello con el fin de descongestionar y hacer más
ágil el desempeño del Gobierno Federal.”

En México la descentralización administrativa se da a través del llamado


organismo público descentralizado, la cual es una persona de carácter
público y, por ende, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
dirigido con autonomía por funcionarios técnicos responsables, siempre
bajo el control y vigilancia del Estado.

Asimismo, la idea de descentralizar implica proporcionar alivio a la


dirección estatal central – denominada en general Gobierno Nacional o
Gobierno Central-. Permite generar mejores decisiones y adquirir una
mayor velocidad para tomar dichas disposiciones. En suma, la
descentralización, sea ésta política o administrativa, reduce el costo de
la toma de decisiones al interior de un Estado. Ello implica, además,
la
105

necesidad de una construcción delicada de las competencias que les


corresponde a cada uno de los entes que componen la organización
descentralizada.

Por otro lado, la descentralización acerca el poder estatal al particular,


proporcionándole mecanismos más eficientes de control político y de
acercamiento a los que detentan dicho poder. Mientras más
descentralizado se encuentre el poder, le resultará más sencillo al ente
descentralizado el conocer las opciones y preferencias que manejan los
pobladores sometidos a su jurisdicción. De hecho, los mecanismos de
descentralización democratizan el acceso de dichos particulares al
Estado en general, puesto que facilitan la realización de mecanismos de
participación política propios de la democracia directa.

Desconcentrada

La desconcentración administrativa consiste en el traslado parcial de la


competencia y el poder decisorio de un órgano superior a uno inferior;
ya sea preexistente o de nueva creación, dentro de una relación de
jerarquía entre ambos por cuya razón el órgano desconcentrado se
mantiene en la estructura de la administración centralizada. Es decir, “la
delegación de funciones implica el transferir a niveles locales algunas
funciones y competencias a niveles más bajos de decisión, pero
manteniendo el control a nivel central, aunque sea de manera
indirecta.” (Flores Gómez, 2021. En línea)

En la Administración Pública Federal se han creado órganos


desconcentrados mediante leyes, decretos, reglamentos interiores y
acuerdos, sin que exista disposición jurídica que especifique el
instrumento o instrumentos aptos para la creación de los órganos
desconcentrados. Los organismos desconcentrados tienen su base
constitucional en el artículo 73, fracción XXX, asimismo, los artículos 89 y
90, mientras que su base legal se encuentra sustentada en el artículo 17
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Características de los órganos desconcentrados, a saber:


 Mantienen liga jerárquica con algún órgano centralizado.
 Forman parte de la estructura orgánica de una Secretaría de
Estado.
 Poseen cierta libertad para su actuación técnica.
 Son creados, modificados o extinguidos por una ley, reglamento,
decreto o acuerdo.
 Cuentan con competencia limitada a cierta materia o territorio.
 No poseen personalidad Jurídica.
106

 Tienen asignado un conjunto de bienes patrimoniales determinados

Paraestatal

El término paraestatal se define como “una institución, un organismo o


un centro que, por delegación del Estado, coopera a los fines de este sin
formar parte de la Administración pública.” (RAE. En línea). Así, el
Instituto Mexicano de Estrategia (2020) señala “las entidades
paraestatales son aquellos organismos o personales morales que
cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propios, que componen
la Administración Pública Paraestatal y cuyo objetivo es auxiliar al Poder
Ejecutivo Federal en el manejo y desarrollo de las áreas que son
consideradas por el Estado como estratégicas o prioritarias.”

El hecho de que en la legislación mexicana se denomine ¨paraestatal¨ a


un sector de la administración pública, se presta para que se entienda
como algo paralelo o junto al Estado, cuando en realidad se hace alusión
a un sector de la administración pública constituido por un conjunto de
entidades administrativas. No se trata de dos administraciones sino de
una única administración pública, dividida en dos sectores: el
centralizado y el paraestatal.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal dispone en su


artículo 1º que la administración pública paraestatal se encuentra
integrada por las siguientes entidades:
– Organismos descentralizados;
– Empresas de participación estatal;
– Instituciones nacionales de crédito;
– Organizaciones auxiliares nacionales de crédito;
– Instituciones nacionales de seguros y de fianzas, y
– Fideicomisos.

En rigor, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones


auxiliares de crédito y las instituciones nacionales de seguros y fianzas
son empresas de participación estatal mayoritaria, como lo reconoce
expresamente la propia Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, en su artículo 46, que además establece: Se asimilan a las
empresas de participación estatal mayoritaria, las sociedades civiles así
como las asociaciones civiles en las que la mayoría de los asociados
sean dependencias o entidades de la administración pública federal o
servidores públicos federales que participen en razón de sus cargos o
alguna o varias de ellas se obliguen a realizar o realicen las aportaciones
económicas preponderantes.
107

Por su parte, el artículo 12 de la Ley Federal de las Entidades


Paraestatales impone a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la
obligación de publicar anualmente en el Diario Oficial de la Federación,
la relación de las entidades paraestatales que formen parte de la
administración pública federal, obligación que, de conformidad con el
artículo 3º del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales, debe cumplirse dentro de los primeros quince días del
mes de agosto de cada año.

Actividad 2. Realiza un cuadro comparativo con las diferentes


características que conforman cada una de las formas de organización.
Tiempo sugerido: 25 minutos.

Ejemplo:
Forma de organización
Centralizada Descentralizada Desconcentrada Paraestatal

Actividad de cierre

Te invitamos a evaluar tu desempeño en este bloque mediante los


siguientes indicadores:
Nivel de logro
Indicador Siempre Casi Algunas Nunca
siempre veces

Comprendo cuáles son las ramas


del derecho.
108

Identifico una rama del derecho y


su importancia en mi vida
cotidiana.

Conozco las ramas del derecho


público y privado.

Reconozco la importancia del


derecho social.

Comprendo que tan indispensable


me es el derecho civil.

Sé qué es el derecho laboral.

Comprendo que el pagaré es un


título de crédito.

Soy capaz de saber la importancia


del derecho civil dentro de la
familia.

Puedo diferenciar al derecho civil


con el mercantil.

Anexos
109

Actividad de la familia (bloque III)


Respuestas: c, e, a, d, b.
110

Glosario
Acto de comercio. Acto jurídico regulado por el derecho mercantil.
Bienes. En el ámbito jurídico se entiende por bienes aquellas cosas que
forman parte de un patrimonio y son susceptibles de apropiación.
Centralización. Gabino Fraga menciona que la centralización existe
cuando los órganos se agrupan colocándose unos respecto de otros en
una situación de dependencia tal que entre todos ellos exista un vínculo
que, partiendo del órgano situado en el más alto grado de ese orden, los
vaya ligando hasta el órgano de ínfima categoría, a través de diversos
grados.
Constitución política. Conjunto de normas regulatorias de la estructura,
el poder y sus funciones, la competencia y las atribuciones del Estado,
así como los derechos que los particulares pueden hacer valer frente a
él.
Derecho. M. Conjunto de normas jurídicas impero-atributivas que regulan
la conducta del hombre en sociedad.
Derecho agrario. El conjunto de principios, disposiciones e instituciones
que regulan las diferentes formas de tenencia de la tierra, así como los
sistemas de explotación agrícola, con el objetivo de alcanzar justicia
social, el bien común y la seguridad jurídica.
Derecho civil. Se ocupa de regular los derechos y obligaciones de los
individuos desde el momento de su concepción hasta su muerte.
Derechos Humanos. Los derechos humanos son las facultades que los
hombres tienen, por razón de su propia naturaleza de las cosas y del
ambiente en que viven, para conservar, aprovechar y utilizar libre, pero
lícitamente, sus propias aptitudes, su actividad, y los elementos de que
honestamente pueden disponer, a fin de lograr su bienestar y su
progreso personal, familiar y social.
Descentralización administrativa. Ocurre en el escenario de la
administración pública como una forma organizacional que se distingue
por la creación de personas jurídicas de Derecho Público, a las que el
ordenamiento jurídico les otorga autonomía para la realización de ciertas
tareas administrativas.
Divorcio. Término o fin del vínculo matrimonial decretado por sentencia
judicial.
Estado. Es la organización jurídico-política estructurada por un
conglomerado social o pueblo y que está dotada de los órganos con
autoridad soberana para gobernar, establecida en un territorio
111

determinado y reconocida en el ámbito internacional por otras


organizaciones de su misma naturaleza, para interactuar con ellas.
Fuente. Principio, fundamento u origen de algo.
Garantía. Forma de asegurar el cumplimiento de una obligación o el
pago de una deuda.
Gobierno. Conjunto de los poderes públicos y, por lo tanto, se trata de
un elemento del Estado; es decir, las diversas instituciones del poder
público.
Igualdad. Designa un concepto relacional y no una cualidad intrínseca,
ya que es una relación que se da al menos entre dos personas, objetos o
situaciones, y siempre es resultado de un juicio que recae sobre una
pluralidad de "términos de comparación", los cuales, así como las
características que los distinguen, dependen de la determinación por el
sujeto que efectúa dicha comparación, según el punto de vista del
escrutinio de igualdad. Así, la determinación del punto desde el cual se
establece cuándo una diferencia es relevante será libre más no
arbitraria, y sólo a partir de ella tendrá sentido cualquier juicio de
igualdad.
Legalidad. Esta garantía consiste, independientemente de la seguridad
jurídica que entraña, en la obligación que tienen todas las autoridades
de ajustarse a los preceptos legales que norman sus actividades y las
atribuciones que la ley les confiere al expedir cualquiera orden o
mandato que afecte a un particular en su persona o en sus derechos, es
decir, las garantías de legalidad requiere sustancialmente que las
autoridades se atengan precisamente a la ley, en sus procedimientos y
en sus decisiones que de cualquier modo se refieran a las personas o a
sus derechos.
Ley.f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los
gobernados.
Matrimonio. Jurídicamente y en el ordenamiento civil se define como
la unión voluntaria libre de vicios de un hombre y una mujer para
realizar la comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto,
igualdad, asistencia y ayuda mutua; pudiendo o no procrear hijos de
manera libre e informada sobre la base de la paternidad y maternidad
responsables.
Nacionalidad. Se entiende por nacionalidad el vínculo jurídico que
existe entre una persona y la nación a la que pertenece.
Nombre. Es la designación exclusiva que corresponde a cada persona.
Norma.f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades, etc.
112

Parentesco. El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos


jurídicamente, entre miembros de una familia. Las fuentes de este
parentesco son el matrimonio, la filiación y la adopción.
Población. Una población como sustrato personal del Estado presupone
una agrupación de seres humanos (nacionales), vinculados en el tiempo
y regidos por un mismo ordenamiento jurídico y un mismo gobierno. En
este caso no es decisiva la homogeneidad idiomática, étnica, religiosa o
cultural.
Poder. Es la facultad concedida a una persona llamada representante
para obrar a nombre y por cuenta de otra llamada representada.

Proceso.m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de


u na operación artificial.

Reforma. Modificaciones o adiciones que realiza el Congreso de la Unión


a las leyes.

Seguridad jurídica. La seguridad jurídica es un valor estrechamente


ligado a los Estados de Derecho que se concreta en exigencias objetivas
de: corrección estructural (formulación adecuada de las normas del
ordenamiento jurídico) y corrección funcional (cumplimiento del Derecho
por sus destinatarios y especialmente por sus órganos de aplicación).

Senado. Junta, asamblea o reunión de las personas más distinguidas de


una República o Estado, cuyas leyes forman, modifican o anulan, o en
cuyo gobierno participan al menos por el consejo público del informe
calificado.

Territorio. Se trata de un segmento de la superficie de la tierra, incluido


el aire que esta sobre ella, y de la tierra que está por debajo, así como
una zona costera de 12 millas marítimas.
113

Referencias:
Aguirre J. (2019) Derecho 1. Ed. Nueva Imagen.

Álvarez Ledesma, Mario I.(2005). Guía Básica de Derechos Humanos,


Procuraduría General de la República, México.

Burgoa Orihuela, Ignacio. (1999) Derecho Constitucional Mexicano.


Editorial Porrúa. México. Págs. 304-328.

Burgoa Orihuela, Ignacio. (2002) Las Garantías Individuales. 34ª. Edición.


Editorial Porrúa. México. Págs. 155-201.

Carbonell, Miguel. (2004) Los Derechos Fundamentales en México.


México, CNDH/UNAM.

Cárdenas Gracia, Jaime, (2009) Introducción al Estudio del Derecho 1.


Cultura Jurídica.

Carpizo, Jorge, voz Garantías individuales, en Diccionario jurídico


mexicano, 10a ed., México.

Castán Tobeñas, José. (1992) Los Derechos del Hombre, editorial Reus,
4a ed., Madrid.

Castellanos, Fernando. (2002) Lineamentos Elementales del Derecho


penal, Porrúa, México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Coronado, Mariano. (1999) Elementos de Derecho Constitucional


Mexicano. Editorial Oxford. México. Págs. 60-62

Cruz Greegg, Angélica y Sanromán Aranda, Roberto (2002). Fundamentos


de Derecho Positivo Mexicano, México: editorial Thomson.

Diccionario de Derecho Jurídico, Ed. Porrúa, tercera edición,


Flores Gómez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo. (1986)
Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima
quinta Edición, México.

Garza García, Cesar Carlos. (2001) Derecho Constitucional Mexicano.


Editorial Mc. Graw-Hill. México. Págs. 163-167
114

García Maynez, Eduardo. (2002) Introducción al estudio del Derecho.


Edit. Porrúa.
Hobbes, Thomas. (2000) Leviatán o la materia, forma y poder de una
república eclesiástica y civil, (trad. Manuela Sánchez Sarto). Editorial,
Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 1651).
Izquierdo Muciño, Martha Elba. (2002) Garantías Individuales. Editorial
Oxford Universito Press. México. Págs. 1-27.
Jellinek, Georg. (1999) “Teoría General del Estado”. Editorial Oxford.
México. Págs. 234-258.
Jiménez, R. (2020) Derecho 1. Ed. Umbral.
Montellano A. y Villanueva M. (2019) Derecho 1. Ed. GRAFA.
Ochoa Sánchez, Miguel Ángel, Jacinto Valdés Martínez, Hernany Veytia
Palomino. DERECHO POSITIVO MEXICANO: editorial Mc Graw Hill.
Romero, M. (2015). Derecho 1. Ed. Anglo Digital.

Sánchez Bringas, Enrique. (1999) Derecho Constitucional. Editorial Porrúa.


México.

Sánchez Vázquez, Rafael. (1995) La Libertad e Igualdad Jurídica como


Principios Generales de Derecho. Editorial Porrúa. México. Págs. 70-112
y 112-152.

Soto Pérez, Ricardo. NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO: Grupo


Editorial ESFINGE, páginas 147 y 148.

UNAM, (1997) Instituto de Investigaciones Jurídicas. Edit.Porrúa.

Zamora Grant, José. (2007) Introducción al Estudio de los Derechos


Humanos. 1.a ed. Editorial Gudiño- Cícero. México.

Fuentes digitales:
https://leyes-mx.com/codigo_de_comercio/75.htm
https://dle.rae.es/derecho consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/norma%20?m=form consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/fuente%20?m=form consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/ley?m=form consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/proceso?m=form consulta: 12/12/2020.
115

https://concepto.de/normas-religiosas/ consulta: 08 de diciembre del 2020.


https://www.caracteristicas.co/normas-morales/ consulta: 08 de diciembre
del 2020.
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-juridicas/ Consulta: 08 de
diciembre del 2020.
https://www.caracteristicas.co/normas-sociales/ consulta: 08 de diciembre
del 2020.
https://www.caracteristicas.co/normas-sociales/ consulta: 08 de diciembre
del 2020.
Tantaleán Odar, Christian Fernando (2020) “Aproximación y crítica al
concepto del derecho a partir de la descripción de su naturaleza
ontológica” en Derecho y cambio social.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista011/concepto%20de%20d
erecho.htm
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.p df
https://dle.rae.es/fuente
https://www.milenio.com/estados/que-estados-de-mexico-permiten-el-
matrimonio-igualitario
https://www.youtube.com/watch?v=h44aBqi_Uog
https://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo
Mecalco Reyes, Jorge (2016). Teoría del Estado.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64591/secme-
29780.pdf?sequence=1&isAllowed=yo
Senado de México (2021) La organización política de México.
https://www.senado.gob.mx/64/politica_ninos/soberania

Derechos humanos (2008). El sueño imposible I y II igualdad de género.


[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S-
jJGqLaTRc

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1408

Estudio empresarial (2010). Todos nacemos libres e iguales. [Archivo de


video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n7Q2p21tGkc
116

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 4. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QsnNT6DqEBM

Estudio empresarial (2010). Iguales ante la ley. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ho-RL0Vp8wk

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 14. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3MwM8SmM4UQ

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 13. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=A6Flm54zfOM

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 19. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HUS3VkYYeYw

Estudio empresarial (2010). Ninguna detención injusta. [Archivo de


video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=EGAoB8NmEzk

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 5. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=McwY5FYrwFI

Poder ejecutivo (2021) Recuperado de:


https://www.caracteristicas.co/poder-ejecutivo/#ixzz6lESBvhPK

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/3.pdf
Conceptos Jurídicos (2021). Capacidad jurídica. Recuperado de
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/capacidad-juridica/
Guzmán Gómez, Mario Alberto (2013). Atributos de la personalidad.
Recuperado de
http://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho/nume
ro_3/docentes_guzman.html#:~:text=La%20doctrina%20establece%20com o
%20atributos,relaci%C3%B3n%20a%20las%20personas%20morales.
Justia México (2021). Derecho civil. Recuperado de
https://mexico.justia.com/derecho-civil/

Universidad Nacional Autónoma de México (2021) Introducción al


derecho de familia. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/3.pdf

Diccionario Jurídico. 2021. http://diccionariojuridico.mx/

También podría gustarte