1 - Morello-Mateucci

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Morello-Matteucci.

Singularidades territoriales y problemas ambientales en un país asimétrico y


terminal.

La Argentina se caracteriza por la singularidad, no solo en los aspectos físicos y bióticos,


sino también en cuanto a su historia ecológica, que deriva del modo de ocupación del territorio y
de la apropiación de los recuerdos.

Las singularidades del territorio argentino.

A-Singularidades derivadas de su posición planetaria


La Argentina, con 21.791.810 km2 ocupa el séptimo lugar en el mundo por su extensión.
La magnitud latitudinal le confiere una inusual diversidad climática, que abarca desde climas fríos
del sur, hasta los tropicales de las ecorregiones chaqueña, tucumano-orense y misionera. El
extremo austral del continente americano llega más al sur que África y Australia.
Tenemos la marisma atlántica y el bosque mixto de latifoliadas mas australes del mundo,
constituyendo una ventaja desde el punto de vista de la biodiversidad genética.
El 31% de la producción regional es de carne, lana y cuero, en el NOA, y en el NEA, se
realiza en ecosistemas arbustales y bosques que proveen de forraje, productos alimenticios,
madera y leña, a tasas de extracción que superan las de reposición natural.
Las ecorregiones gran Chaco, selva misionera y selva tucumano-orense alojan poblaciones
de especies tropicales adaptadas a soportar heladas episódicas y estacionalidad térmica marcada.
Si bien la tasa de deforestación parece haberse estabilizado, los desmontes, y talas van
avanzando sobre terrenos cada vez más marginales, morfogeneticamente inestables, en ecotonos
pedemontanos, y faldeos de alta energía donde el valor del bosque como productor es muy alto.
La sivicultura atenta contra los bosques nativos. La plantación de especies de crecimiento
rápido se practica donde se hacen desmontes, entre ellos de los 4 bosques de coníferas más o
menos homogéneos que poseía la Argentina. Este proceso de desmontar bosques de coníferas de
velocidades de crecimiento variables es una de las agresiones al patrimonio genético forestal más
salvaje.
El avance de la frontera agrícola también ha sido casual a la de la fragmentación y
achicamiento de los bosques. El avance de la frontera agrícola acelero el desmonte de grandes
extensiones de bosques y arbustales. La deforestación con fuego se ha estado utilizando
masivamente en el Chaco y en bosques andinopatagónicos, para ampliar las tierras para la
ganadería.
En general la tala selectiva en los bosques naturales se realiza en varas etapas que se
inician con el “desflorado” o primer corte selectivo, luego se sigue con otras, volviendo a los
lugares ya explotados.
En cuanto a los suelos agrícolas, la oferta natural surge de la combinación de suelos fértiles
y precipitaciones adecuadas en un tercio de su territorio. El crecimiento de la ganadería y la
agricultura en las tierras más fértiles de la Argentina, ha sido muy degradante, a causa de la
racionalidad economicista subyacente. Es así que se produce el pasaje de una agricultura

1
predominantemente ceralera a la combinación de cereales y oleaginosas con una tendencia actual
a la producción exclusiva de oleaginosas (soja y canola), en dos cultivos o tres en dos años.
Las consecuencias son la pérdida de la biodiversidad natural por sobreuso o mal uso de
plaguicidas, perdida de fertilidad por el uso de fertilizantes y suave y persistente pérdida del suelo,
de estructura, mientras que el cultivo de soja es demandante de agroquímicos y agua.
Los problemas ambientales: tienen su origen en fuerzas extrarregionales, el potencial
argentino esta desaprovechado mientras que los problemas ambientales pudieron evitarse o
mitigarse.
Problemas ambientales derivado de las modalidades de uso del espacio: el desarrollo
argentino estuvo controlado por la preponderancia de la oferta natural. La industria nacional de
cuero curtido dependió del tanino, material procesado de otro quebracho colorado, el chaqueño
y el sistema de alambrado.
Otra singularidad del continente americano es la falta de barreras físicas orientadas en
sentido Este-Oeste, lo cual permite la migración norte-sur de las poblaciones durante las
glaciaciones y periodos interglaciares. Este hecho se manifieste en la Argentina por la presencia de
reliquias biológicas de linaje tropical en la Patagonia.

B-Singularidades derivadas de su posición en el continente


Dentro del continente americano, argentina se diferencia por su inscripción en el sector
terminal de la cuenca del plata, compartida con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los ríos
mayores de la cuenca son el Paraná, Paraguay y Uruguay, las cuales reciben copiosas lluvias y
drenan en el rio de La Plata. Por constituir la baja cuenca del segundo sistema hidrográfico de
América del Sur, el territorio es incluido, para bien y para mal, por todos los fenómenos que
ocurren en las partes altas y medias.
Argentina depende hidrológica y sedimentologicamente de Brasil, Paraguay y Bolivia, la
baja cuenca define la llanura pampeana de las mejores tierras.

C-Singularidades derivadas de la heterogeneidad interna


El territorio argentino muestra una gran heterogeneidad interna, consecuencia de su gran
extensión latitudinal superpuesta a su posición en relación con las masas oceánicas y la cordillera.
La presencia de la cordillera y la extensión latitudinal generan una notable asimetría E-O.
Hacia el occidente, los relieves elevados y de alta energía constituyen fuentes de materiales que se
depositan en los relieves ajos del oriente. Los ríos tienden a fluir O-E, el territorio por lo tanto es
asimétrico.
También es notable la variación N-S, el Atlántico y el sector austral es sometido a la acción
de los vientos del Pacifico cuyas características se ven alteradas por la presencia de la cordillera de
los Andes. Los espacios extraandinos, la Patagonia, el Monte y la Pampa, fueron moldeados
tectónica, orográfica y sedimentologicamente por la cordillera y estos procesos siguen ocurriendo.
Por otro lado, las catástrofes naturales sobre todo las inundaciones sobran una dimensión
inusitada por el movimiento de material del suelo, depresión a causa de la desprotección del

2
suelo por desmonte y sobrepisoteo vacuno y caprino en las partes más altas. Como resultado los
suelos pierden capacidad de infiltración y contribuyen a empeorar la situación.
Problemas ambientales derivados del avance de la frontera urbana y agrícola: la frontera
es un espacio donde coexisten varios tipos de actividades productivas, desde las extractivas hasta
la agroganaderia y la silvicultura. La frontera agropecuaria se ubica entre las tierras agricolo-
ganaderas y los ecosistemas naturales que la rodean. La frontera urbana forma un paisaje
periurbano que rodea la tierra urbana consolidada. Los cambios más dramáticos y más rápidos del
paisaje se producen en las frontera urbana y agropecuaria. El avance de fronteras son
responsables del gran dinamismo de los cambios de uso de la tierra. Es así que la frontera
agropecuaria se instalo en bosques y humedales.
Las fronteras agropecuaria y urbana tienen puntos en común: en ambos existen normas,
procedimientos y actividades productivas legales e ilegales, en ambas la pobreza es transgresiva a
la mayoría de los pobladores y en ambas hay un frente de avance de cambio de uso de la tierra
que debe ser planificado y controlado si se desea tener éxito en la conservación de la
biodiversidad natural y en la implementación de una agricultura sustentable en el área
campesina.
El avance de la frontera urbana produce un proceso de fragmentación del ecosistema
natural y aparición de neoecosistemas (comunidades vegetales y animales en las que las especies
dominantes son exóticas). El proceso de la frontera agropecuaria y urbana tiene una inercia muy
alta, y de ninguna manera puede pensarse que su velocidad de avance puede ser cambiada en lo
que queda del siglo. La naturaleza y dinámica requiere un plan de acción específico en cada caso.
Problemas ambientales derivados del crecimiento no planificado: los efectos del
crecimiento no planificado se observan en las fronteras agrícolas y urbanas. Son innumerables los
reveces ecológicos producidos. Si bien el desarrollo económico de la región pampeana obedeció a
una planificación cortoplacista la ganaderizacion del Chaco fue una consecuencia no esperada. Los
problemas ambientales de las ciudades provienen de su crecimiento espontaneo y de los
fenómenos de deterioro que tienen lugar en el periurbano.
El ingreso de los capitales multinacionales a comienzo de siglo agoto los quebrachales de
Chaco. En 1992 aparecen corporaciones forestales que invierten en bosques nativos. Las
corporaciones transnacionales vinculadas a la producción agropecuaria y la salud especialmente
industrias agroquímicas y farmacéuticas, han concentrado enorme poder; generan tecnologías de
déficit de adaptación a las limitaciones y posibilidades ecológicas locales.
En la pampa húmeda y en la Patagonia están llegando empresas para hacer enormes
negocios (Bennetton).
Problemas de fondo y posibles soluciones: la improvisación ha dejado marcas en nuestro
desarrollo. Los procesos de desarrollo como la expansión de la frontera agrícola, la
agriculturizacion pampeana, el pasaje de un sistema agroexportador dominantemente cerealero a
otro de cereales y oleaginosas, la desindustrialización, especialmente de maquinarias pesadas
fueron todos procesos no planificados adecuadamente, de resultados decididamente negativos o
inciertos. No se previeron, ni planearon, ni evaluaron los impactos sociales y ecológicos de la
apertura de fronteras agropecuarias en numerosos frentes.

También podría gustarte