Examen Junio 2015 Resuelto X
Examen Junio 2015 Resuelto X
Examen Junio 2015 Resuelto X
UNIVERSIDAD JAUME I
Asignatura 1036
Cuestión 1.
Se pide:
Por este motivo los problemas de corrosión se darán en zonas donde exista electrolito en
contacto con el material (las zonas con mayores problemas suelen ser las zonas de
interfase líquido-gas).
Adicionalmente las zonas más débiles en cuanto a resistencia a corrosión son las zonas del
cordón de soldadura y zona ZAT.
2. Calcula a que distancia del cordón de soldadura dejará el material de cambiar de
microestructura independientemente de la velocidad de enfriamiento. Para ello ten en
cuenta el diagrama de fases del acero y los datos siguientes:
1. Propiedades físicas.
2. Agrietamiento en caliente del metal austenítico aportado.
3. Sensibilización de la zona ZAT
Acero C Mn Si Cr Ni P S Mo
inox
% 0,2 1 0,75 25 5 0,4 0,3 1,5
Su soldabilidad también ocupa una posición intermedia entre los aceros austeníticos y los
ferrítios. Su punto débil es la zona afectada térmicamente (ZAT) y, hasta cierto punto, el
metal de soldadura. En cambio, el agrietamiento en caliente no es un problema a causa de
su elevado contenido de ferrita. El calentamiento a la temperatura de soldadura puede
provocar precipitación, tanto de carburos como de fases frágiles, sobre todo fase sigma.
La soldadura debe efectuarse con material de aportación, cuya composición puede ser
similar a la del metal de base o austenítica. En este último caso la composición debe ser tal
que, después de su dilución con el metal de base, ofrezca un metal de soldadura con 15-
50% de ferrita.
Tratamiento de precalentamiento.
Tratamiento de postcalentamiento.
Una fábrica de tornillos y tuercas de acero al carbono para el automóvil desarrolla distintos
tipos de recubrimientos metálicos para proteger a éstos de la corrosión. La empresa está
interesada en conocer cuál de sus dos recubrimientos (A depositado en un tornillo y B
depositado en una tuerca) da mayor protección anticorrosiva al substrato de acero. Para
determinarlo e realiza un ensayo de resistencia a la polarización a cada uno de los materiales
(figura siguiente).
A
B
Resolver las siguientes cuestiones:
Los parámetros básicos que se pueden obtener para cada recubrimiento son las
intensidades y potenciales de corrosión.
Cuando no hay conexión galvánica los potenciales de corrosión no aportan demasiada
información y hay que fijarse fundamentalmente en la intensidad de corrosión.
Aquel recubrimiento que presente la menor intensidad de corrosión será el
recubrimiento que basándose en parámetros básicos mejor protegerá al metal de la
corrosión. En este el recubrimiento A con la menor intensidad de corrosión será el
recubrimiento que mejor protección ofrece.
Ecorr (Ee)M/MO
Para el punto 1, Ecorr (Ee)M/MO y cabe esperar la corrosión del metal desnudo. Para el
punto 2, Ecorr (Ee)M/MO y el metal debería cubrirse de óxido y pasivarse.
El potencial al cual la corriente cae a valores pasivos (punto C), se llama “el potencial
de pasivación”, o “potencial de Flade”.
Para E Epas, se dice que el metal está en la región pasiva, y en esta región, la corriente
es independiente del potencial, ya que la disolución del metal ocurre a velocidad
constante.
2 H2O O2 + 4H+ + 4e -
4 OH- O2 + 2H2O + 4e -
En el caso de conexión galvánica y tal como se observa en las figuras el tornillo que
presente menor potencial de corrosión (A) actuará como ánodo, siendo aquel que
tenga el mayor potencial el que actúa como cátodo (B).
Por otro lado gracias al diagrama de Evans podemos calcular el potencial y la
intensidad de corrosión cuando existe el contacto galvánico: icor=6E-2 A y Vcorr=-
0,70V.
Cuestión 4.
En la siguiente figura se muestra el diagrama de Pourbaix del Fe y del Ti en primer y segundo
lugar respectivamente.
b. Ofrece una explicación válida a que el potencial del Fe/Fe +2 sea mucho mayor que el
del Ti/Ti+2 y que sin embargo su resistencia a corrosión sea muy inferior.
Esto hace que el titanio sea un material que resiste los procesos corrosivos mucho
mejor que el Fe.
Cuestión 5.
Se quiere seleccionar un acero al carbono capaz de resistir altas temperaturas (hasta 550ºC)
sin graves problemas de corrosión. Este acero por ejemplo serviría para construir las carcasas y
chimeneas de hornos.
Propón cuál sería la estrategia de aleación a tomar y qué elementos aleantes se buscaría que
estuviesen presentes en el acero seleccionado.
1.-La formación de productos de corrosión mixtos donde los óxidos forman una
solución mixta (A, B) O.
3.-La formación de una capa continua y protectora formada por el óxido del elemento
aleante.
Como en el hierro puro se forma FeO (wustita) a partir de 570ºC, hay que buscar elementos
que desplacen la formación de FeO hacia temperaturas más elevadas. En la tabla V se presenta
el efecto de algunos elementos de aleación.
Muchos de los elementos de la Tabla V forman espinelas con el Fe, lo que mejora su capacidad
protectora.
En la Tabla VI se presentan los radios iónicos de distintos aleantes del Fe. Los menos
voluminosos que el Fe elevan el límite inferior de aparición de la wustita (mejoran la
resistencia a corrosión), y los más voluminosos tienen el efecto contrario.