Parcial de Transformaciones 3
Parcial de Transformaciones 3
Parcial de Transformaciones 3
I.S.F.D. N°82
Texto n°3
En el siguiente informe, voy a hacer una síntesis y contar las ideas más importantes
del texto: Feminismo Latinoamericano: Imperativo ético para la emancipación, de
Alba Carosio, quien es Profesora Titular en la Cátedra Filosofía y Ética Gerencial y
Cátedra de Pensamiento Feminista Contemporáneo en la Universidad Central de
Venezuela, directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, investigadora
por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y el Centro
Internacional Miranda (CIM). También fue directora del Centro de Estudios de la Mujer
de la Universidad Central de Venezuela y es Co coordinadora del GT CLACSO
Feminismos, resistencias y Emancipación.
Capitalismo es la palabra con la que la autora comienza el texto, y nos dice que este
en su “fase globalizada” quiere del planeta un lugar exclusivo para el dinero, la
mercancía y los servicios, así de esta manera, se regula la vida humana.
El texto continúa enfocándose en América Latina y el golpe que sufrió en los años ´90
con gobiernos neoliberales, los cuales promovían el consumo para algunos pocos en
la población.
La autora plantea que, “las sociedades latinoamericanas fueron arropadas por una
globalización capitalista que aparecía como única alternativa posible. Los neoliberales
crearon una enorme red internacional de fundaciones, institutos, centros de
investigación, publicaciones, con académicos y escritores que conformaban un tejido
de relaciones públicas, para desarrollar y promover sin cansancio sus ideas y
doctrinas. Y lograron hacer que el neoliberalismo pareciera la condición natural y
normal de la humanidad, y el consumo su expresión más acabada”
El consumo, la gran utopía del capitalismo tardío, fue también la manera de ocultar las
realidades dramáticas de la miseria generada por el sistema. Mientras las industrias
culturales de entretenimiento presentan el modelo de vida centrado en el consumo
Campo, María Belén - 1°B Historia
I.S.F.D. N°82
Texto n°3
Otra problemática era las Madres solas jefas de hogar, con una gran debilidad
económica; el embarazo a temprana edad, la feminización de los flujos migratorios
hacia los países centrales de la economía y su inserción en los circuitos alternativos
(industria matrimonial y del sexo, servicios domésticos y de cuidados, trabajo informal).
El mercado mundial de trabajo muestra una creciente diferenciación entre una capa de
trabajadores mayoritariamente varones altamente cualificados con ingresos altos y una
“periferia” creciente excesivamente representada por mujeres e inmigrantes con
empleos no permanentes, bajo condiciones laborales precarias y con ingresos bajos e
inestables. Se muestra claramente cómo el trabajo de las mujeres, en especial el de
las mujeres pobres, se inserta en las “cadenas globales de cuidado”, que implican la
migración y transnacionalización del trabajo doméstico.
La autora observa que en las migraciones de indocumentados hay cada vez más
mujeres. Sobre las espaldas de estas mujeres vulnerables, se generan arquitecturas
no sólo para la sobrevivencia de sus hogares sino para la sobrevivencia de los
gobiernos. El trabajo subvaluado de mujeres migrantes de poca educación constituye
hoy la infraestructura concreta para el sector profesional estratégico de gestión de los
países centrales.
Son la calidad de vida y el uso del tiempo las realidades que delimitan desigualdades
entre las mujeres: “concretas y brutales desigualdades que el neoliberalismo fue
profundizando y construyendo entre nosotras, a lo que la crisis capitalista significa
para las mujeres que no tienen pan, ni trabajo, ni salud, ni educación, ni derechos, a
los sinuosos caminos en la conquista de mínimos avances legales, a los procesos a
través de los cuales los derechos, la mayor parte de las veces, lo son para pocas, y en
esa medida no son sino privilegios”
Marcela Lagarde (1999) postula que son tres las características identitarias de las
mujeres latinoamericanas de comienzos del siglo XXI: el sincretismo, la diversidad y la
transición: