Feminismo y resiliencia
Por Angela McRobbie
3/5
()
Información de este libro electrónico
Resalta las formas en que la cultura popular y los medios de comunicación producen y sostienen activamente el imaginario cultural de la polarización social, nos muestra también cómo existe una fuerte presión sobre las mujeres no solo para que tengan un empleo, sino para que su vida laboral sea una prioridad en sus vidas.
Presta especial atención a la naturaleza endémica del anti-bienestar cuando se dirige a las mujeres, y que no hace sino reducir el alcance de la solidaridad feminista. Denuncia a aquellos medios de comunicación que muestran una feminidad contemporánea en la que la mujer debe sentir vergüenza por su situación de desamparo.
En este análisis teóricamente rico y profundo de los procesos culturales actuales, McRobbie introduce una serie de conceptos que incluyen la "gubernamentalidad de los medios visuales" y la urgencia de las mujeres a trabajar como "empleo anticonceptivo". Poner en primer plano el de "perfección-imperfección-resiliencia" mediante el cual el capitalismo de consumo a través alguno de los medios de comunicación intenta gestionar las amenazas planteadas por los nuevos feminismos. Propone que la "resiliencia" surge como un compromiso, ya que el neoliberalismo más duro ofrece la opción de un retorno al feminismo liberal. Una crítica viva y devastadora al Feminismo y Neoliberalismo sobre el que nos realiza una llamada de atención muy necesaria.
Es una lectura esencial para todas y todos con interés en feminismo, en estudios de género y de la mujer, estudiantes y académicos de estudios culturales, medios de comunicación, sociólogos, etc.
Relacionado con Feminismo y resiliencia
Libros electrónicos relacionados
La política sexual en Kate Millett Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que todo el territorio se vuelva feminista. Las protagonistas de las tomas universitarias del 2018 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervención social y género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatriarcado y capitalismo: Feminismo, clase y diversidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crisis del patriarcado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénero y feminismo: Desarrollo humano y democracia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desigualdades. Mujer y sociedad Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría feminista 1: De la ilustración al segundo sexo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mothersplaining: Dos madres te explican cosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de una desobediencia: Aborto y feminismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJusticia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAyudar a los pobres: Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la cultura al feminismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrupalidad curadora.: Prácticas cotidianas, comunitarias y descoloniales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl abrazo de amor de Kahlo, Estrada, Zenil y yo: Una genealogía matrizal desde el cuerpo performativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas sobre la subjetividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Feminismos y antifeminismos: Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpo, sexo y política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sentirse hombre en el norte: Narrativas de masculinidad entre la posmodernidad y el muro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCentralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénero: Desde una perspectiva global Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El devenir "mujer" en Simone de Beauvoir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritura(s) en femenino en las literaturas centroamericanas: ¿Una cuestión de género? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtmósferas trans: sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMax Weber: Nación y alienación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar el feminismo y vindicar el humanismo: Mujeres, ética y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos dedos cortados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres en revolución: La nueva ola feminista mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencias sociales para usted
Diccionario de lenguaje no verbal: Una guía del comportamiento humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sinsentido Común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Simone de Beauvoir: Del sexo al género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una guía sobre el Arte de Perderse Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una habitación propia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cuatro caras del héroe: Creatividad y Simbolismo para viajeros del conocimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conexiones perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuerpo no es una disculpa: El poder del autoamor radical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida de consumo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hombres me explican cosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicopatología básica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología Humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología de las masas y análisis del yo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuestro Utero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres Con Trastornos Por Déficit De Atención: Cómo aceptar sus diferencias y transformar su vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Feminismo y resiliencia
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Feminismo y resiliencia - Angela McRobbie
Angela MCROBBIE
Feminismo y resiliencia
Ensayos sobre género, medios
y el final del Estado de bienestar
Traducido por:
Carmen Sánchez Mascaraque
Revisado por:
Rosa Vázquez Recio
CabeceraLogo_Morata_Pag5.jpgFundada en 1920
Comunidad de Andalucía, 59. Bloque 3, 3ºC
28231 Las Rozas - Madrid - ESPAÑA
[email protected] – www.edmorata.es
© Angela MCROBBIE 2020
Título original de la obra:
Feminism and the Politics of Resilience. Essay on Gender, Media and the End of Welfare
© 2020 Polity Press
This edition is published by arrangement with Polity Press Ltd., Cambridge. All rights reserved
Equipo editorial:
Paulo Cosín Fernández
Carmen Sánchez Mascaraque
Ana Peláez Sanz
© EDICIONES MORATA, S. L. (2021)
Comunidad de Andalucía, 59. Bloque 3, 3ºC
28231 Las Rozas (Madrid)
Derechos reservados
ISBNebook: 978-84-18381-37-9
Compuesto por: M. C. Casco Simancas
Imagen de la cubierta del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, National Institutes of Health. Reproducida con autorización
Nota de la editorial
En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.
Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.
Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.
Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!
Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en [email protected] o por teléfono en el 91 4480926
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA POR ANGELA MCROBBIE
INTRODUCCIÓN
1. FEMINISMO, LA FAMILIA Y EL NUEVO MATERNALISMO MULTIMEDIA
2. FEMINISMO Y LA POLÍTICA DE LA RESILIENCIA
3. FUERA DEL BIENESTAR: MUJERES Y EMPLEO ANTICONCEPTIVO
4. ROMPER EL HECHIZO DEL ESTADO DEL BIENESTAR
: GÉNERO, MEDIOS Y POBREZA VERGONZANTE
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE TÉRMINOS
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento a la Universidad Carl von Ossietzky, Oldenburg, por la Mercator Fellowship 2017, que me permitió completar el trabajo para este volumen. Presenté una versión preliminar del Capítulo 3 en el Proyecto de la Universidad de Oldenburg Selbstbildung, y deseo agradecer su apoyo a mis compañeros de allí, especialmente a Thomas Alkemeyer. También se lo envié al Departamento de Sociología de la Universidad de Viena en 2017; gracias a Elisabeth Holzleithner, Birgit Sauer y Eva Flicker por invitarme. En Goldsmiths puse a prueba ese capítulo en el Center for Feminist Research, en 2017; mi especial agradecimiento a Lisa Blackman por animarme a hacerlo. Gracias a Sarah Banet-Weiser por invitarme a presentar el Capítulo 2 en la London School of Economics en mayo de 2019.
Como siempre, estoy en deuda con Goldsmiths, Universidad de Londres, y con mis colegas del Departamento de Medios, Comunicaciones y Estudios Culturales por su entusiasmo y buen ánimo. Pude asimismo completar el manuscrito gracias a un permiso sabático en 2018. Gracias también al equipo de Polity Press por su amable profesionalidad y paciencia.
El Capítulo 1 apareció en New Formations, 81 (2013). Agradezco a los editores la autorización para reimprimir el presente volumen.
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
Me es muy grato escribir una breve introducción a la versión en español de Feminismo y Resiliencia. Escribí este libro con una serie de objetivos en mi mente. En el Reino Unido se han producido varios debates sobre la aparición, desde aproximadamente 2010, de nuevas variantes del feminismo que podrían interpretarse como conservadoras y después más específicamente como neoliberales. Por supuesto, ningún grupo tiene los derechos exclusivos sobre la palabra feminismo
o sobre constituirse en una organización activa en favor de los derechos de las mujeres. Por supuesto, también ha habido apropiaciones específicas de lo que se describe como una agenda feminista por muchos grupos de extrema derecha, especialmente en Alemania y en Francia.
Un tema que quería abordar en Feminismo y Resiliencia era la forma en la que el liderazgo-feminismo
neoliberal era capaz de ganar terreno como una especie de versión del feminismo de sentido común popular de clase media y predominantemente blanca. Esta forma de feminismo adoptó las ideas de una meritocracia amigable con las niñas y las mujeres
que en el Reino Unido había sido promovida por el gobierno neolaborista de Tony Blair y continuó a buen ritmo durante los años de la Coalición Cameron y Clegg. En este ámbito de debate político, las jerarquías existentes, incluidas las del lugar de trabajo, se limitan a permitir una mayor visibilidad de las mujeres de alto rendimiento que tienen éxito. Este tipo de feminismo no solo se hace popular en muchas formas y géneros mediáticos y en la cultura popular, sino que también promulga sus propias violencias simbólicas a través de las exclusiones de las mujeres desfavorecidas y su explícita falta de reconocimiento de las vidas femeninas que sufren dificultades y desigualdades.
Este feminismo popular conservador también es pernicioso porque es capturado por los brillos
de las revistas femeninas y por los estilos de vida (de la clase media y blanca, fundamentalmente), aproximándose a la cultura de consumo aspiracional que durante mucho tiempo se ha diseñado, especialmente para crear un panorama de fantasía para las mujeres jóvenes. Dentro de este campo del discurso popular también encontramos una gama de imágenes regresivas, como una forma vívida de refamilismo
, configurada esta vez con un marido o pareja más profeminista en la imagen o, por el contrario, con un ambiente dominado por las mujeres con la madre de clase media como un nuevo tipo de ángel del hogar
supermadre-jogging pushing* y cuyo estatus es realzado por sus fotogénicos hijos e hijas. Esto también marca unos límites nuevos de normatividad que imponen también las crueles exclusiones forzadas por la renta disponible.
Al mismo tiempo he querido mostrar cómo este ideal de la madre perfecta de alto rendimiento está ligado al ethos neoliberal más amplio no solo de la familia como base de activos y fundamento del capital humano, sino que esta red de dependencias mutuas (refamilismo) socava la necesidad de bienestar, de la prestación pública de bienes y servicios, como por ejemplo, centros juveniles, bibliotecas públicas, escuelas bien provistas, servicios de salud, etc. La ambición femenina y su feminismo
concomitante podrían entonces requisarse sutilmente como parte del retroceso y debilitamiento del Estado de bienestar. Este tema cobra ritmo a lo largo del libro. Las mujeres jóvenes se abordan en los géneros convencionales de revistas y redes sociales para, con un toque liberal, reconocer y comprometerse con la realidad de las imperfecciones e incluso del fracaso, todo ello para poder acumular reservas de resiliencia
que una vez más implican autorresponsabilidad, una palabra torpe pero apropiada. También en este caso se aconseja a las niñas que, bajo el disfraz de la independencia feminista, desarrollen fuerza interior para afrontar la vida, en lugar de ver una causa común en la confrontación del orden social opresivo y desigual. De hecho, en la urgente necesidad de responder a la nueva conciencia feminista emergente entre las mujeres jóvenes, los medios corporativos de la cultura de consumo adoptan la idea de resiliencia como una especie de sustituto de lo que podría ser la preferencia política de sus lectoras y lectores, es decir, una identidad feminista. Es un término gerencialista
, que revela cierta ansiedad por parte de los medios dominantes y el orden social de que el feminismo pueda ser una fuerza política duradera y, por lo tanto, para que sea un mercado para diversos productos, desde la moda hasta la belleza, el estilo de vida y el ocio, para ello debe haber entonces algún ajuste para mantener el control.
En los dos últimos capítulos del libro reflexiono sobre cuánto poder político descansa en manos de los medios populares y en su lenguaje vernáculo y modo de hablar y considero cómo este poder se ha utilizado para demonizar a las mujeres desfavorecidas en particular. Estereotipar a las mujeres pobres de manera que avergüencen a las mujeres de bajos ingresos por no adherirse a las nuevas normas de autorresponsabilidad, no solo es el camino que se establece para justificar nuevos recortes al bienestar, ya que estas mujeres son catalogadas como «indignas» e incapaces de la meritocracia que se considera que está a su disposición, sino que también se producen nuevas formas de polarización social; se convierte en algo común una atmósfera más hostil y agresiva, con pérdida de compasión y pérdida de sensibilidad.
En el Reino Unido, gran parte de este trabajo de devaluación de la sociedad del bienestar lo realiza la prensa sensacionalista y una amplia gama de géneros televisivos. En el libro describo un régimen gubernamental de los medios visuales que apunta con su dedo a la vergüenza de las mujeres por sus fallos en la apuesta por la feminidad como si eso abarcara una gama mucho más amplia de «incapacidades». Frente a esto, la realidad es que el neoliberalismo ha dado lugar a trabajos eventuales y temporales de baja remuneración para mujeres con baja cualificación, y una vez allí en estos trabajos se produce un estado de atrapamiento o encarcelamiento, ya que estos nuevos mercados laborales no ofrecen nada en la forma de capacitación o caminos hacia la promoción, y tener un horario flexible
significa que esta fuerza laboral femenina no puede realizar más capacitación o educación en su tiempo libre, ya que debe estar disponible permanentemente para los trabajos que se le presentan. Junto a este argumento y dentro de él están las cuestiones de raza y etnia y cómo se articulan con la clase social y el género en la Gran Bretaña contemporánea.
Las mujeres jóvenes negras y asiáticas son reconocidas en todos estos géneros mediáticos cuando se convierten en mujeres top
de alto rendimiento, pero la mayoría de las mujeres (y hombres) de minorías étnicas que trabajan en el sector de los servicios esenciales
, como se le conoce en tiempos de pandemia, han sido ignorados y mal pagados por el trabajo socialmente valioso que realizan y si confían en la asistencia social, también se sienten avergonzados de manera racial, lo que agrava la marginación social y la exclusión.
A 7 de febrero de 2021
Angela MCROBBIE
* Término inglés que hace relación a las madres que salen a hacer ejercicio con el bebé en una silla especial para correr empujándola a la vez (N. de la T.)
INTRODUCCIÓN
Este breve libro de solo cuatro capítulos busca desarrollar un relato feminista sobre algunas prácticas divisorias contemporáneas asociadas con nuestros tiempos actuales de neoliberalismo¹. Cada uno de los ensayos examina, de diferentes maneras, cómo se lleva a cabo la polarización social a través de la cultura popular² y los medios, y cómo los ideales altamente normativos de la feminidad juegan un papel en la promoción de una sociedad cada vez más fragmentada y desintegrada.
En un gesto vagamente butleriano, entiendo la feminidad como una serie de procesos de elaboración históricamente integrados y respaldados institucionalmente, que toman forma y se desarrollan en una amplia gama de prácticas textuales y visuales. Estos otorgan, de manera ritual, modos de reconocimiento en cuerpos que vienen a identificarse, en su conducta y comportamiento, así como en su apariencia, como femeninos. Estas también son prácticas que marcan los límites, garantizando la perpetuación del dominio heterosexual masculino, mientras confirma los cuerpos masculinos como en una relación binaria con sus equivalentes femeninos. Estos procesos de elaboración separan y diferencian al sujeto femenino según su clase y su etnia. La feminidad, tal como se crea en la imaginación de los intermediarios culturales de la cultura de consumo, así como en los diversos profesionales y administradores del Estado, se utiliza como mecanismo para producir todo un mundo de distinciones y la sociedad de la desigualdad
(BOURDIEU, 1984; FOUCAULT, 2006). Por ejemplo, como se muestra en el Capítulo 2, la idea familiar y bastante mundana de tenerlo todo
, un tema básico del estilo de vida femenino de las revistas para mujeres y punto de discusión para mujeres de perfil alto, que Catherine ROTTENBERG ha sometido a extenuantes análisis feministas, se convierte en una elitista llamada a las mujeres con ingresos altos, en su mayoría jóvenes y casi exclusivamente blancas de mentalidad liberal, a separarse, a alejarse más, así como para proteger su prestigio social al encontrar soluciones, únicamente de clase media, a los predicamentos de las desigualdades de género sostenidas en el extremo superior del espectro social (ROTTENBERG, 2018). Llegamos a conocer y a reconocer este estatus de clase privilegiada principalmente por los medios visuales y a través de las influencias familiares que remarcan la importancia de una figura delgada, las técnicas para arreglarse de forma perfecta
, disponer de un vestuario de diseño, complementos elegantes, etc. Estar al alcance de tenerlo todo
ya es, significativa e inequívocamente, ser de clase media alta. La feminidad, más de lo que fue anteriormente, se convierte en un instrumento exquisitamente afinado de calibración social; su foco está puesto en la medición de las metas y en el cumplimiento de los objetivos diarios.
Hasta cierto punto, estas normas de feminidad que emanan de la cultura del consumo y de la política contemporánea marcan una continuidad con lo que describí como el campo del posfeminismo, liderado por "chicas top ambiciosas y competitivas, para las cuales el feminismo como movimiento de masas ya no se consideraba necesario, debido a un gobierno aparentemente bien dispuesto hacia aquellas mujeres que podrían beneficiarse de medidas meritocráticas, introducidas de acuerdo con la lógica del campo de juego nivelado (MCROBBIE, 2008; LITTLER, 2017). Pero esta continuidad ahora se interrumpe, y en este libro destaco dos elementos nuevos (hay, por supuesto, muchos otros) que impactan sobre la hegemonía de la meritocracia de género y su mito de movilidad y oportunidad. Uno es la presencia notable y alegre de las nuevas campañas feministas, dirigidas principalmente por mujeres jóvenes, y más típicamente asociado con una agenda social de izquierdas. La otra es la visibilización de la pobreza de las mujeres, revelando lo que denomino el efecto de encarcelamiento femenino, que entra en juego para aquellas mujeres que son empujadas hacia abajo, y que se encuentran encerradas en un sombrío panorama gris desde el que la movilidad social se vuelve virtualmente imposible. Lo que me he propuesto hacer a lo largo de estos cuatro ensayos es ofrecer una revisión de la forma en que la cultura neoliberal contemporánea opera en la cotidianidad de las mujeres, según las gradaciones de clase y etnia, deshaciendo sistemáticamente y deslegitimando ideológicamente las estructuras de apoyo anteriores que habían nacido en una era (aunque de corta duración) donde feministas, en los setenta y ochenta, habían defendido el bienestar no estigmatizante y donde el modelo de la unidad familiar blanca y heterosexual estaba insertado de forma menos acrítica; de hecho, las académicas feministas hablaban de la
tiranía de la familia (BARRETT y MCINTOSH, 1982). Gran parte de la discusión que sigue gira en torno a cuestiones de trabajo y vida familiar para las mujeres en el Reino Unido de hoy, ya que estas se proyectan a través del panorama multimedia del entretenimiento y la cultura popular. El hilo conductor de la gubernamentalidad contemporánea de las mujeres jóvenes es la prioridad del trabajo remunerado que resulta significativo, aunque, no obstante, secundario, estatus que se le debe dar a la vida familiar y a la intimidad bajo el disfraz de lo que me refiero en el Capítulo 3 como
empleo anticonceptivo. A modo de inflexión: para las mujeres pobres de clase trabajadora, incluidas por supuesto, las de minorías étnicas, el empleo remunerado es un requisito y una característica prescrita de estatus e identidad; para sus homólogas de clase media existe el privilegio de la
elección", con opciones de familia, estilo de vida y carrera entrelazadas como marcadores del éxito femenino.
La lógica de la feminidad competitiva y la pérdida de un ethos del bienestar compasivo han llevado a unas relaciones más abiertamente antagónicas y visibles en todo el tejido social, a menudo tomando la forma de expresiones de odio, crueldad y agresión, como el caso de lo que viene a conocerse como mecanismos para avergonzar a la pobreza
utilizados por los medios impresos sensacionalistas y la telerrealidad. Se pueden encontrar algunos signos precoces de esto en programas de televisión que datan de hace casi veinte años, cuando presentadoras blancas de clase media alta como Trinny Woodhall y Susannah Constantine se burlaron del mal gusto de las elecciones hechas por las mujeres de clase trabajadora que se presentaron para renovarse
(MCROBBIE, 2008). Más recientemente, las académicas feministas de los medios han centrado su atención en los programas de telerrealidad que buscan escandalizar a los espectadores más adinerados a través del género de lo que DE BENEDICTIS et al. etiquetan como TV de bienestar fáctico
, un formato que derrama una luz estigmatizadora de publicidad mediática sobre sectores de la población, generalmente mujeres, que son pobres y dependen del subsidio social (DE BENEDICTIS et al., 2017). El éxito de estos programas, con sus enormes audiencias, ha llevado a las académicas feministas a indagar en su significado social, para poner en primer plano la injusticia de estas prácticas vergonzantes, y enfatizar los formatos sumamente explotadores con que retratan a los pobres, en su mayoría mujeres pobres,