Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROPIEDAD HORIZONTAL

Ley sobre Propiedad Horizontal: 49/1960 de 21 de julio.

• Regula y desarrolla una forma de propiedad especial, establecida en el art. 396 CC.
• Art. 396 CC. Elementos comunes del edificio.

Desarrollo legal:

• Regula funcionamiento en las relaciones entre los copropietarios, con los elementos
comunes, toma de decisiones, cuotas de participación, obras, órganos de administración,
gastos, …
• Última reforma 28 diciembre de 2023.

Art. 1 de la LPH: importancia.

• Ámbito de aplicación.
La regulación de una forma especial de propiedad denominada Propiedad Horizontal
También tendrán la consideración de locales:
- Aquellas partes de un edificio que sean susceptibles de aprovechamiento independiente
por tener salida a un elemento común de aquél o a la vía pública.

Art. 5 de la LPH: importancia.

• Título constitutivo: Escritura a través de la cual se formaliza la propiedad


horizontal. El propietario único del edificio, que normalmente es el promotor, se encarga
de realizar la inscripción del Título Constitutivo en el Registro de la Propiedad antes de
llevarse a cabo la venta de los pisos y locales.
• Describe además del inmueble en su conjunto, cada uno de aquellos pisos o locales
que lo integran a los que se les dará un número correlativo
• En el mismo título se fijará la cuota de participación que corresponde a cada piso o
local determinada por el propietario único del edificio al iniciar su venta por pisos, por
acuerdo de todos los propietarios existentes, por laudo o por resolución judicial.
• El título podrá contener, además, reglas de constitución y ejercicio del derecho y
disposiciones no prohibidas por la ley en orden al:
- Uso o destino del edificio
- Sus diferentes pisos o locales
- Instalaciones y servicios
- Gastos
- Administración y gobierno
- Seguros
- Conservación y reparaciones
ART. 3.
Qué corresponde a cada piso o local:

• Derecho singular y exclusivo de propiedad sobre espacio suficientemente delimitado.


• La copropiedad con los demás dueños de pisos o locales de los restantes elementos,
pertenencias y servicios comunes.
− Cuota de participación
− Cada propietario puede libremente disponer de su derecho, sin poder separar los
elementos que lo integran y sin que la transmisión del disfrute afecte a las
obligaciones derivadas de este régimen de propiedad.
ART. 7.

• El propietario de cada piso o local tendrá derecho a modificar elementos


arquitectónicos … cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio,
estructura general, configuración o estado exterior, o perjudique los derechos de otro
propietario.
• No permitido actividades prohibidas en los estatutos, que resulten dañosas para
la finca o que contravengan disposiciones generales sobre actividades molestas,
insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.
• Al propietario y al ocupante del piso o local no les está permitido desarrollar en él
o en el resto del inmueble actividades prohibidas en los estatutos
• El presidente de la comunidad, a iniciativa propia o de cualquiera de los
propietarios u ocupantes, requerirá a quien realice las actividades prohibidas
por este apartado la inmediata cesación de las mismas, bajo apercibimiento de
iniciar las acciones judiciales procedentes.
• Si el infractor persistiere en su conducta el Presidente, previa autorización de la
Junta de propietarios, debidamente convocada al efecto, podrá entablar contra él
acción de cesación

ACCIÓN DE CESACIÓN.

• Requerimiento del presidente.


• Autorización de la junta para entablar acción.
• Demanda junto con los anteriores documentos preceptivos.
• Posibilidad de medida cautelar, bajo apercibimiento de incurrir en delito de
desobediencia.
• Dirigida frente al propietario y en su caso, frente al ocupante de la vivienda o local.

• Sentencia estimatoria:
− Cesación definitiva.
− Indemnización de daños y perjuicios.
− Privación del derecho al uso de la vivienda o local por tiempo no superior a tres años en
función de la gravedad de la infracción y los perjuicios a la comunidad. Si no fuese
propietario el infractor, la Sentencia podrá declarar extinguido los contratos (derechos
sobre la vivienda y local) así como el lanzamiento.
ART. 9. IMPORTANCIA.
Obligaciones de cada propietario.

• Art. 9 y sus apartados.


• Importancia Art. 9.1e):
Contribución a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, servicios,
cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización.
Créditos preferentes a favor de la comunidad de propietarios, conforme al Art. 1.923CC.
Afección real.

Concepto.
Escritura Pública por el que se transmita la vivienda o local por cualquier título: debe declarar
estar al corriente en los pagos para lo que el transmitente debe aportar certificado sobre el
estado de las deudas con la comunidad sin la cual no podrá autorizarse el documento público
salvo que fuese expresamente exonerado de esta obligación por el adquirente. 7 días naturales
para expedirse por el presidente. Se responde de la veracidad.

IMPAGO GASTOS COMUNES. RECLAMACIÓN.


Procedimiento declarativo.
Procedimiento monitorio.

• Específico: art. 21 LPH.


• Requisitos, sin los cuales no se podrá utilizar este procedimiento.
• Documentación que aportar a la petición inicial.
− (Petición inicial).
− Certificado del acuerdo de liquidación de deudas emitido por el secretario con el vº bº
del presidente (Para el monitorio)

Notificación de la deuda:

− Personal.
− Subsidiariamente tablón de anuncios de la comunidad, durante el plazo de al menos 3
días.
− Lugar: 9 h): importante orden que establece.
− Titular registral.
Oposición:

− Embargo preventivo.
− Costas.
La junta de propietarios podrá acordar medidas disuasorias frente a la morosidad por el
tiempo en que se permanezca en dicha situación, tales como el establecimiento de intereses
superiores al interés legal o la privación temporal del uso de servicios o instalaciones, siempre
que no puedan reputarse abusivas o desproporcionadas o que afecten a la habitabilidad de
los inmuebles. Estas medidas no podrán tener en ningún caso carácter retroactivo y podrán
incluirse en los estatutos de la comunidad.
La comunidad podrá, sin perjuicio de la utilización de otros procedimientos judiciales,
reclamar del obligado al pago todas las cantidades que le sean debidas en concepto de gastos
comunes, tanto si son ordinarios como extraordinarios, generales o individualizables, o fondo de
reserva, y mediante el proceso monitorio especial aplicable a las comunidades de propietarios de
inmuebles en régimen de propiedad horizontal.

ART. 13. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS.


La junta de propietarios, el presidente y en su caso los vicepresidentes (facultativos), el
secretario y el administrador.

• Presidente: Lleva la representación judicial y extrajudicial de la Comunidad de


propietarios. Será nombrado entre los propietarios mediante elección o
subsidiariamente mediante turno rotatorio o sorteo. El nombramiento es obligatorio,
pero tiene 10 días para solicitar relevo al juez, se nombra por 1 año salvo que los
estatutos digan otra cosa. Imposibilidad de designar presidente: solución.

• Por cuestiones de tiempo nos centraremos más en la figura de la junta de propietarios y


por razones de práctica.

ART. 14.
La Junta de propietarios tendrá funciones que son: nombrar y remover los cargos que hemos
nombrado anteriormente, aprobar el plan de gastos e ingresos previsibles y las cuentas
correspondientes, aprobar los presupuestos y la ejecución de todas las obras de reparación
de la finca sean ordinarias y extraordinarias, aprobar reformar los estatutos y determinar las
normas de régimen interior, conocer y decidir en los demás asuntos de interés general para
la comunidad acordando las medidas necesarias o convenientes para el mejor servicio común.
En definitiva, la Junta de propietarios es la que toma los acuerdos para poder ser llevados a
cabo en la vida de la Comunidad de propietarios.
Para ello debe ceñirse a un sistema de mayorías establecida en la Ley de Propiedad
horizontal y para el caso que nos ocupa, si la Junta de propietarios adopta un acuerdo
contrario a la ley, es impugnable ante los tribunales de Justicia para que declare la nulidad
del mismo. Por tanto, nos centraremos de forma práctica en los procedimientos de impugnación.
La Junta se debe reunir al menos una vez al año. (Junta General)

• Además, se reunirá en las demás ocasiones que lo considere conveniente cuando la


convoque los promotores de la reunión, éstos son: el presidente o lo pida a 1/4 parte
de los propietarios o un número de éstos que representen al menos el 25% de las
cuotas de participación. (Junta Extraordinaria)
• Mención a la privación del voto del artículo 15.2 de la Ley de Propiedad horizontal en
relación con el art. 16.2 de la LPH.
Los acuerdos de la Junta de propietarios se someterán a las normas establecidas en el artículo
17 de la ley de propiedad horizontal.
Sistema de mayorías: mayoría simple, mayoría cualificada y unanimidad.
• Art. 17.3LPH: Mayoría cualificada. (3/5 partes)
El establecimiento o supresión de los servicios de portería, conserjería, vigilancia u otros
servicios comunes de interés general, supongan o no modificación del título constitutivo o de
los estatutos, requerirán el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios
que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación.

• Art. 17.6 LPH: Unanimidad. (Todos)


Los acuerdos no regulados expresamente en este artículo, que impliquen la aprobación o
modificación de las reglas contenidas en el título constitutivo de la propiedad horizontal o en
los estatutos de la comunidad, requerirán para su validez la unanimidad del total de los
propietarios que, a su vez, representen el total de las cuotas de participación.

• Art. 17.7 LPH: Mayoría simple. (+ Votos a favor que en contra)


Para la validez de los demás acuerdos bastará el voto de la mayoría del total de los
propietarios que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación. En segunda
convocatoria serán válidos los acuerdos adoptados por la mayoría de los asistentes, siempre que
ésta represente, a su vez, más de la mitad del valor de las cuotas de los presentes.

• Art.17.8 LPH Voto de los ausentes.


Salvo en los supuestos expresamente previstos en los que no se pueda repercutir el coste de los
servicios a aquellos propietarios que no hubieren votado expresamente en la Junta a favor del
acuerdo, o en los casos en los que la modificación o reforma se haga para aprovechamiento
privativo, se computarán como votos favorables los de aquellos propietarios ausentes de la
Junta, debidamente citados, quienes una vez informados del acuerdo adoptado por los
presentes, conforme al procedimiento establecido en el artículo 9, no manifiesten su
discrepancia.

Art. 18 LPH: Impugnación de los acuerdos de la junta:

• Causas. 18.1 LPH.


- Cuando sean contrarios a la ley o a los estatutos de la comunidad de propietarios.
- Cuando resulten gravemente lesivos para los intereses de la propia comunidad en
beneficio de uno o varios propietarios.
- Cuando supongan un grave perjuicio para algún propietario que no tenga obligación
jurídica de soportarlo o se hayan adoptado con abuso de derecho.

• Legitimación. 18.2 LPH.


- Los propietarios que hubiesen salvado su voto en la Junta, Salvar el voto permite a los
propietarios tomarse el tiempo necesario para documentarse y formarse una opinión
sólida sobre el tema antes de emitir un voto definitivo.
- Los ausentes por cualquier causa
- Los que indebidamente hubiesen sido privados de su derecho de voto

• Plazo de Caducidad. Art. 18.3 LPH


La acción caducará a los tres meses de adoptarse el acuerdo por la Junta de propietarios, salvo
que se trate de actos contrarios a la ley o a los estatutos, en cuyo caso la acción caducará al
año.
Ley de Enjuiciamiento Civil:

• Competencia territorial en casos especiales: 52.8 LEC.


No se aplicarán los fueros establecidos en los artículos anteriores y se determinará la
competencia de acuerdo con lo establecido en el presente artículo en los casos siguientes:
- En los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles será tribunal
competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa
- En las demandas sobre presentación y aprobación de las cuentas que deban dar los
administradores de bienes ajenos será tribunal competente el del lugar donde deban
presentarse dichas cuentas y no estando determinado, el del domicilio del mandante
- En las demandas sobre obligaciones de garantía o complemento de otras anteriores,
será tribunal competente el que lo sea para conocer, o esté conociendo, de la obligación
principal sobre que recayeren.
- En los juicios sobre cuestiones hereditarias, será competente el tribunal del lugar en
que el finado tuvo su último domicilio y si lo hubiere tenido en país extranjero, el del
lugar de su último domicilio en España, o donde estuviere la mayor parte de sus bienes,
a elección del demandante.
- En los juicios en que se ejerciten acciones relativas a las medidas judiciales de apoyo
de personas con discapacidad será competente el Tribunal del lugar en que resida la
persona con discapacidad

• Procedimiento: 249.1. 8ª
Cuando se ejerciten las acciones que otorga a las Juntas de Propietarios y a éstos la Ley
49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal, siempre que no versen exclusivamente
sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo caso se tramitarán por las reglas del juicio verbal o
por el procedimiento especial que corresponda.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
La responsabilidad extracontractual es una obligación generada por culpa o negligencia de
una persona hacia otra, con la que no estaba unida previamente por un vínculo contractual.
Surge al omitirse el deber de diligencia que incumbe a toda persona.
Reclamaciones derivadas de Responsabilidad Extracontractual: No hay vínculo contractual
previo.

• ART 1.902 Código Civil: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo
culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.
Ejemplos.

• Es una fuente de las obligaciones.


Requisitos.

• A los efectos que nos ocupan, vemos como la RC genera múltiples supuestos,
reclamaciones, litigiosidad y jurisprudencia.
Origen en actos propios o actos ajenos de los que se deba responder.

• Actos propios 1.902 CCEl que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo
culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.
• Actos ajenos 1.903 CC: Padres, tutores, curadores con facultad de representación,
dueños o directores de empresas por los perjuicios causados por sus dependientes,
titulares de centros docentes de enseñanza no superior.

Prueba de haber actuado con la diligencia de un buen padre de familia.

• ART 1.904: Repetición.


El que paga el daño causado por sus dependientes puede repetir de éstos lo que hubiese
satisfecho.
Cuando se trate de Centros docentes de enseñanza no superior, sus titulares podrán
exigir de los profesores las cantidades satisfechas, si hubiesen incurrido en dolo o culpa
grave en el ejercicio de sus funciones que fuesen causa del daño.

• ART 1.905: Poseedor de un animal.


El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que
causare, aunque se le escape o extravíe. Sólo cesará esta responsabilidad en el caso de que
el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido.

• ART 1.907: Propietario de un edificio en ruina.


El propietario de un edificio es responsable de los daños que resulten de la ruina de todo
o parte de él, si ésta sobreviniere por falta de las reparaciones necesarias.

• ART 1.910: Cabeza de familia que habita una casa o parte de ella.
El cabeza de familia que habita una casa o parte de ella, es responsable de los daños
causados por las cosas que se arrojaren o cayeren de la misma.

A tener en cuenta:

• Plazo de prescripción. 1.968.2ºCC


Prescriben por el transcurso de un año:
2.º La acción para exigir la responsabilidad civil por injuria o calumnia y por las obligaciones
derivadas de la culpa o negligencia de que se trata en el artículo 1.902, desde que lo supo el
agraviado.

• Dies aquo ¿Desde cuándo? 1.969CC. (Día desde el que inicia el plazo para solicitar la
acción
El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya disposición especial que
otra cosa determine, se contará desde el día en que pudieron ejercitarse.

Elementos que integran la responsabilidad extracontractual.

• Acción u omisión, culpa, daño y nexo causal.


• Responsabilidad subjetiva: Que se pueda atribuir a una persona
• Tendencia a objetivarse.
• Supuestos de responsabilidad objetiva. Se invierte la carga de la prueba. Mención a la
falta de nexo causal.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL


DERIVADA DE ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.

Reforma importante año 2015: Valoración del daño y desaparición de los juicios de faltas y
aparición juicios delitos leves.

• “Baremo” técnico y vertebra el daño, siendo complejo.


• Antes teníamos a nivel general días impeditivos, no impeditivos, hospitalarios, secuelas,
incapacidad y factor de corrección.

• Ahora más complejo: Se debe aplicar el Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de


octubre por el que se aprueba el texto refundido sobre la responsabilidad civil y
seguros en la circulación de vehículos a motor; reformado por ley 35/2015.

• Regula la responsabilidad civil derivada de accidentes de circulación y además nos


da un baremo para cuantificar los daños (anexos). Este baremo se actualiza anualmente
conforme a normas actuariales de la dirección general de seguros y fondos de pensiones.
Ejemplo de anexos.
CUESTIONES A TENER EN CUENTA: ART. 1 LRCSVM:
1. El conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la
conducción de estos, de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo
de la circulación.
En el caso de daños a las personas, de esta responsabilidad sólo quedará exonerado
cuando pruebe que los daños fueron debidos a la culpa exclusiva del perjudicado o a
fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; no se
considerarán casos de fuerza mayor los defectos del vehículo ni la rotura o fallo de alguna de
sus piezas o mecanismos. OBJETIVA teoría del riesgo creado.
En el caso de daños en los bienes, el conductor responderá frente a terceros cuando resulte
civilmente responsable según lo establecido en los artículos 1.902 y siguientes del Código
Civil, artículos 109 y siguientes del Código Penal, y según lo dispuesto en esta Ley. CULPA.

CUESTIONES TENER EN CUENTA: ART. 135 LRCSVM.


Traumatismos menores de la columna cervical.

• Los traumatismos cervicales menores que se diagnostican con base en la


manifestación del lesionado sobre la existencia de dolor, y que no son susceptibles
de verificación mediante pruebas médicas complementarias, se indemnizan como
lesiones temporales, siempre que la naturaleza del hecho lesivo pueda producir el
daño de acuerdo con los criterios de causalidad genérica siguientes: cronológico, de
exclusión, topográfico y de intensidad.
• Falta de nexo causal en base al criterio de intensidad.
• Como secuelas: Informe médico concluyente.
• Sentencia Audiencia Provincial de Las Palmas de 30 de septiembre de 2019.

LA RECLAMACIÓN PREVIA: ART. 7 LRCSVM.

• Novedad Ley 35/2015.


El perjudicado o sus herederos tendrán acción directa para exigir al asegurador la
satisfacción de los referidos daños, que prescribirá por el transcurso de un año.
Con carácter previo a la interposición de la demanda judicial, deberán comunicar el
siniestro al asegurador, pidiendo la indemnización que corresponda.

• Requisito para poder interponer demanda: art. 403 LEC.


No se admitirán las demandas cuando no se acompañen a ella los documentos que la ley
expresamente exija para la admisión de aquéllas o no se hayan intentado conciliaciones o
efectuado requerimientos, reclamaciones o consignaciones que se exijan en casos especiales.

• Trámite extrajudicial obligatorio. Razón de ser.

Requisitos:

• Circunstancias del accidente.


• Identificación de los implicados.
• Documentación necesaria para la cuantificación del daño.

• Interrumpe la prescripción.
• La aseguradora está obligada a contestar en el plazo de 3 meses y su incumplimiento dará
lugar a sanción por la autoridad competente.
• La aseguradora podrá pedir los informes que estime convenientes.

“Contestación” aseguradora:

• Pide documentación.
• Respuesta motivada.
• Oferta motivada.

OFERTA MOTIVADA:
REQUISITOS: Contendrá la propuesta de indemnización por los daños a las personas y los
bienes que pudieran haberse derivado del siniestro. En caso de que ocurra el daño a las
personas y de los bienes figurará de forma separada la valoración y la indemnización ofertada
para unos y otros. Los daños y perjuicios causados a las personas se calcularán según los criterios
e importes que se recogen en el título IV y anexo de esta ley. Contendrá de forma desglosada y
detallada los documentos informes o cualquier otra información de que se disponga para la
valoración de los daños incluyendo el informe médico definitivo e identificar a aquellos en que
se ha basado para cuantificar de forma precisa la administración afectada de manera que el
perjudicado tenga los elementos de juicio necesarios para decidir su aceptación o rechazo. Se hará
constar que el pago del imparte que se ofrecen no se condiciona a la renuncia por el predicado
al ejercicio de futuras acciones en el caso de que la indemnización percibida fuera inferior a la
que el derecho pudiera corresponderle. Podrá consignarse para pago la cantidad flexible la
consignación podrá hacer sin dinero efectivo mediante un aval solidario…

Respuesta motivada:

• En su puesto que el asegurador no realice una oferta motivada de indemnización deberá


dar una respuesta motivada ajustado a los siguientes requisitos:
• De la contestación suficiente en la reclamación formulada con la indicación del
motivo que impide efectuar la oferta de indemnización, bien sea porque no está
determinada la responsabilidad, bien porque no se haya podido cuantificar el año o bien
porque existe alguna otra causa que justifique el rechazo de la reclamación que deberá
ser especificada.
Postura de perjudicado con oferta motivada:

• Conformidad.
• Disconformidad: Informes periciales. Informe médico forense

BREVES APUNTES SOBRE EL SISTEMA PARA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y


PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.
Art.33 Establece los principios fundamentales para la valoración del daño:
1. La reparación íntegra del daño y su reparación vertebrada constituyen los dos principios
fundamentales del sistema para la objetivación de su valoración.
2. El principio de la reparación íntegra tiene por finalidad asegurar la total indemnidad de
los daños y perjuicios padecidos. Las indemnizaciones de este sistema tienen en cuenta
cualesquiera circunstancias personales, familiares, sociales y económicas de la víctima,
incluidas las que afectan a la pérdida de ingresos y a la pérdida o disminución de la capacidad
de obtener ganancias.
El principio de la reparación íntegra rige no sólo las consecuencias patrimoniales del daño
corporal sino también las morales o extrapatrimoniales e implica en este caso compensar,
mediante cuantías socialmente suficientes y razonables que respeten la dignidad de las víctimas,
todo perjuicio relevante de acuerdo con su intensidad.
El principio de vertebración requiere que se valoren por separado los daños patrimoniales
y los no patrimoniales y, dentro de unos y otros, los diversos conceptos perjudiciales.
La objetivación en la valoración del daño supone que se indemniza conforme a las reglas y
límites establecidos en el sistema, por lo que no pueden fijarse indemnizaciones por conceptos
o importes distintos de los previstos en él. No obstante, los perjuicios relevantes, ocasionados
por circunstancias singulares y no contemplados conforme a las reglas y límites del sistema,
se indemnizan como perjuicios excepcionales de acuerdo con las reglas establecidas al efecto
en los Artículos 77 y 11

Daños objeto de valoración: Art 34.

• Muerte (tabla 1), secuelas (tabla 2) y lesiones temporales (tabla 3).


• Cada una de estas tablas incluye de modo separado la reparación de los perjuicios
personales básicos (1.A, 2.A y 3.A), de los perjuicios personales particulares (1.B,
2.B y 3.B) y de los perjuicios patrimoniales (1.C, 2.C y 3.C).
Art.: 35 Justificación de los criterios.
La correcta aplicación del sistema requiere la justificación de los criterios empleados para
cuantificar las indemnizaciones asignadas según sus reglas, con tratamiento separado e
individualizado de los distintos conceptos y partidas resarcitorias por los daños tanto
extrapatrimoniales como patrimoniales.
Art. 36. Perjudicados:
1. La víctima del accidente.
2. En caso de fallecimiento de la víctima, las categorías de perjudicados establecidas en
el artículo 62:
En caso de muerte existen cinco categorías autónomas de perjudicados: el cónyuge viudo, los
ascendientes, los descendientes, los hermanos y los allegados.
Especial mención a los allegados: Art.67.
Se considera que sufre el mismo perjuicio resarcible que el cónyuge viudo el miembro
supérstite de una pareja de hecho estable constituida mediante inscripción en un registro o
documento público o que haya convivido un mínimo de un año inmediatamente anterior al
fallecimiento o un período inferior si tiene un hijo en común.
Excepcionalmente, los familiares de víctimas fallecidas mencionados en el artículo 62, así como
los de grandes lesionados, tienen derecho a ser resarcidos por los gastos de tratamiento
médico y psicológico que reciban durante un máximo de seis meses por las alteraciones
psíquicas que, en su caso, les haya causado el accidente.
Art. 37: Necesidad de informe médico.
1. La determinación y medición de las secuelas y de las lesiones temporales ha de
realizarse mediante informe médico ajustado a las reglas de este sistema.
2. El lesionado debe prestar, desde la producción del daño, la colaboración necesaria
para que los servicios médicos designados por cuenta del eventual responsable lo
reconozcan y sigan el curso evolutivo de sus lesiones. El incumplimiento de este deber
constituye causa no imputable a la entidad aseguradora a los efectos de la regla 8.ª del
artículo 20 de la Ley de Contrato de Seguro, relativa al devengo de intereses moratorios.

Art. 38: Momento de determinación de las circunstancias para la valoración del daño.
1. A los efectos de la aplicación de las disposiciones de esta Ley, y en defecto de regla
específica que disponga otra cosa, el momento de determinación de la edad de la
víctima y de los perjudicados, así como de sus circunstancias personales, familiares
y laborales es el de la fecha del accidente.
2. Los conceptos perjudiciales indemnizables, los criterios para su determinación y los
demás elementos relevantes para la aplicación del sistema, en defecto de regla
específica, son también los vigentes a la fecha del accidente.
Art. 40: Momento de determinación de las cuantías.
1. La cuantía de las partidas resarcitorias será la correspondiente a los importes del sistema
de valoración vigente a la fecha del accidente, con la actualización correspondiente al año en
que se determine el importe por acuerdo extrajudicial o por resolución judicial.

Art. 49: Actualizaciones.


1. A partir del año siguiente a la entrada en vigor de esta Ley, las cuantías y límites
indemnizatorios fijados en ella y en sus tablas quedan automáticamente actualizadas
con efecto a 1 de enero de cada año en el porcentaje del índice de revalorización de
las pensiones previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
2. No obstante, las tablas de lucro cesante y de ayuda de tercera persona, por su
naturaleza, se actualizan conforme a las bases técnicas actuariales. Asimismo, la
tabla de gasto de asistencia sanitaria futura se actualiza, en su caso, de acuerdo con
lo que se establezca en los convenios sanitarios que se suscriban con los servicios
públicos de salud según lo establecido en el artículo 114, y teniendo en cuenta la variación
de los costes soportados por los servicios sanitarios.
3. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones hará públicas por
resolución las cuantías indemnizatorias actualizadas para facilitar su conocimiento y
aplicación.
Art. 84 Multiplicando en el caso de víctimas con dedicación exclusiva a las tareas del hogar
de la unidad familiar
El trabajo no remunerado de la víctima que no obtenía ingresos por ser la persona que
contribuía al sostenimiento de su unidad familiar mediante la dedicación exclusiva a las
tareas del hogar se valora en el equivalente a un salario mínimo interprofesional anual.
En unidades familiares de más de dos personas la equivalencia establecida en el apartado
anterior se incrementará en un diez por ciento del salario mínimo interprofesional anual por
perjudicado adicional menor de edad, persona con discapacidad o mayor de sesenta y siete
años que conviva en la unidad familiar de la víctima

Secuelas. Sección 2ª.


Art. 93: Valoración de las indemnizaciones por secuelas.
1. Son secuelas las deficiencias físicas, intelectuales, orgánicas y sensoriales y los
perjuicios estéticos que derivan de una lesión y permanecen una vez finalizado el
proceso de curación. El material de osteosíntesis (Cirugía para unir los extremos de un
hueso roto) que permanece al término de este proceso tiene la consideración de secuela.

2. Las indemnizaciones por secuelas se cuantifican conforme a las disposiciones y


reglas que se establecen en este Capítulo y que se reflejan en los distintos apartados de
la tabla 2 que figura como Anexo. 3.
La tabla 2 contiene tres apartados:
a) La tabla 2.A establece la cuantía del perjuicio personal básico de acuerdo con los criterios
y reglas de este sistema.
b) La tabla 2.B establece la cuantía de los perjuicios personales particulares y excepcionales
de acuerdo con los criterios y reglas de este sistema.
c) La tabla 2.C establece la cuantía de los perjuicios patrimoniales, distinguiendo las categorías
del daño emergente y del lucro cesante, de acuerdo con los criterios y reglas de este sistema
Art. 94. Determinación de los perjudicados.
1. En los supuestos de secuelas son perjudicados los lesionados que las padecen.
2. También son perjudicados, con carácter excepcional, los familiares de lesionados ** en
los términos establecidos en el artículo 36.3. grandes • **Art. 52,
• Art. 95 y 96. tabla 2ª perjuicio personal básico.
• Art. 98 Secuelas concurrentes.
Art. 101: Perjuicio estético.
1. El perjuicio estético consiste en cualquier modificación que empeora la imagen de la
persona. Es un perjuicio distinto del psicofísico que le sirve de sustrato y comprende
tanto la dimensión estática como la dinámica.
2. El perjuicio estético es el existente a la finalización del proceso de curación del
lesionado.
3. La imposibilidad de corregir el perjuicio estético constituye una circunstancia que
incrementa su intensidad.
4. El resarcimiento del perjuicio estético es compatible con el del coste de las
intervenciones de cirugía plástica necesarias para su corrección.

ART. 102: GRADOS DE PERJUICIO ESTÉTICO.


MEDICIÓN:
1. La medición del perjuicio estético se realiza mediante la asignación de una horquilla
de puntuación a cada uno de los grados teniendo en cuenta, de modo particular, los
factores siguientes:
a) El grado de visibilidad ordinaria del perjuicio,
b) La atracción a la mirada de los demás,
c) La reacción emotiva que provoque
d) La posibilidad de que ocasione una alteración en la relación interpersonal del
perjudicado.

GRADOS:
a) Importantísimo, que corresponde a un perjuicio estético de enorme gravedad, como
el que producen las grandes quemaduras, las grandes pérdidas de sustancia y las
grandes alteraciones de la morfología facial o corporal.
b) Muy importante, que corresponde a un perjuicio estético de menor entidad que el
anterior, como el que produce la amputación dedos y extremidades o la tetraplejia.
c) Importante, que corresponde a un perjuicio estético de menor entidad que el anterior,
como el que produce la amputación de alguna extremidad o la paraplejia.
d) Medio, que corresponde a un perjuicio estético de menor entidad que el anterior,
como el que produce la amputación de más de un dedo de las manos o de los pies, la
cojera relevante o las cicatrices especialmente visibles en la zona facial o extensas en
otras zonas del cuerpo.
e) Moderado, que corresponde a un perjuicio estético de menor entidad que el anterior,
como el que producen las cicatrices visibles en la zona facial, las cicatrices en otras
zonas del cuerpo, la amputación de un dedo de las manos o de los pies o la cojera
leve.
f) Ligero, que corresponde a un perjuicio estético de menor entidad que el anterior,
como el que producen las pequeñas cicatrices situadas fuera de la zona facial.
Ni la edad, ni el sexo de la persona lesionada se tendrán en cuenta para medir la intensidad del
perjuicio estético.

PERJUICIO PERSONAL PARTICULAR: TABLA 2B.

• Art 105: Daños morales complementarios por perjuicio psicofísico, orgánico y


sensorial.
Cuando una sola secuela alcance al menos sesenta puntos o el resultado de las concurrentes,
tras aplicar la fórmula prevista en el artículo 98, alcance al menos ochenta puntos

• Art. 106: Daños morales complementarios por perjuicio estético.


Cuando éste ha recibido una puntuación que alcance al menos treinta y seis puntos.

• Art. 107 y ss: Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida ocasionada por las
secuelas.
Definición: La indemnización por pérdida de calidad de vida tiene por objeto compensar el
perjuicio moral particular que sufre la víctima por las secuelas que impiden o limitan su
autonomía personal para realizar las actividades esenciales en el desarrollo de la vida
ordinaria o su desarrollo personal mediante actividades específicas.
Grados: El perjuicio por pérdida de calidad de vida puede ser muy grave, grave, moderado o
leve.
Especial consideración al leve: El perjuicio leve es aquél en el que el lesionado con secuelas
de más de seis puntos pierde la posibilidad de llevar a cabo actividades específicas que
tengan especial trascendencia en su desarrollo personal. El perjuicio moral por la limitación
o pérdida parcial de la actividad laboral o profesional que se venía ejerciendo se considera
perjuicio leve con independencia del número de puntos que se otorguen a las secuela.
Medición: Cada uno de los grados del perjuicio se cuantifica mediante una horquilla
indemnizatoria que establece un mínimo y un máximo expresado en euros.
Los parámetros para la determinación de la cuantía del perjuicio son la importancia y el
número de las actividades afectadas y la edad del lesionado que expresa la previsible duración
del perjuicio.

PERJUICIO PATRIMONIAL: TABLAS 2C.

• Art. 113. Asistencia sanitaria futura.


Los gastos de asistencia sanitaria futura compensan, respecto de las secuelas a que se refieren
los apartados 2, 3 y 4 de este artículo, el valor económico de las prestaciones sanitarias en el
ámbito hospitalario y ambulatorio que precise el lesionado de forma vitalicia después de que
se produzca la estabilización de las lesiones y también aquellas prestaciones sanitarias que
se produzcan en el ámbito domiciliario que, por su carácter especializado, no puedan ser
prestadas con la ayuda de tercera persona
Las secuelas que, en todo caso, dan lugar a la compensación de los gastos de asistencia
sanitaria futura son:
a) Los estados de coma vigil o vegetativos crónicos.
b) Las secuelas neurológicas en sus grados muy grave y grave.
c) Las lesiones medulares iguales o superiores a cincuenta puntos.
d) Las amputaciones u otras secuelas que precisen la colocación de prótesis.

• Art. 114. Resarcimiento de los gastos de asistencia sanitaria futura en el ámbito


hospitalario y ambulatorio
Los gastos de asistencia sanitaria futura serán abonados por las entidades aseguradoras a
los servicios públicos de salud conforme a la legislación vigente y los convenios o acuerdos
suscritos, dentro de los límites establecidos en la tabla 2.C.1 y el lesionado podrá recibir las
prestaciones de asistencia sanitaria por parte de centros públicos o, por parte de centros
sanitarios privados que hayan suscrito conciertos con los servicios públicos de salud,
también conforme a lo estipulado en dicha legislación y convenios.

- Art. 115: Prótesis y órtesis.


- Art. 116: Rehabilitación domiciliaria y ambulatoria.
- Art. 117: Ayudas técnicas o productos de apoyo para la autonomía personal.
- Art. 118: Adecuación de vivienda.
- Art. 119: Perjuicio patrimonial por el incremento de costes de movilidad.
- Art. 120 y ss.: Ayuda de tercera persona.
- Art. 126 y ss.: Lucro cesante.

LESIONES TEMPORALES. TABLA 3.


Art. 134: Valoración de la indemnización por lesiones temporales.
1. Son lesiones temporales las que sufre el lesionado desde el momento del accidente hasta
el final de su proceso curativo o hasta la estabilización de la lesión y su conversión en secuela.
2. La indemnización por lesiones temporales es compatible con la que proceda por secuelas
o, en su caso, por muerte y se cuantifica conforme a las disposiciones y reglas que se
establecen en este Capítulo y que se reflejan en los distintos apartados de la tabla 3 que figura
como Anexo. 3. La tabla 3 contiene tres apartados:
a) La tabla 3.A establece la cuantía del perjuicio personal básico de acuerdo con los criterios y
reglas de este sistema.
b) La tabla 3.B establece la cuantía de los perjuicios personales particulares de acuerdo con
los criterios y reglas de este sistema.
c) La tabla 3.C establece la cuantía de los perjuicios patrimoniales, distinguiendo las categorías
del daño emergente y del lucro cesante, de acuerdo con los criterios y reglas de este sistema.
Art. 136: Determinación de la indemnización del perjuicio personal básico. Tabla 3 A.
1. El perjuicio personal básico por lesión temporal es el perjuicio común que se padece
desde la fecha del accidente hasta el final del proceso curativo o hasta la
estabilización de la lesión y su conversión en secuela.
2. Su valoración económica se determina mediante la cantidad diaria establecida en la tabla
3. A.

Art.137 y ss.: Perjuicio personal por pérdida temporal de calidad de vida. Tabla 3B.
La indemnización por pérdida temporal de calidad de vida compensa el perjuicio moral
particular que sufre la víctima por el impedimento o la limitación que las lesiones sufridas o
su tratamiento producen en su autonomía o desarrollo personal.

Art.138: El perjuicio por pérdida temporal de calidad de vida puede ser muy grave, grave
o moderado.
2. El perjuicio muy grave es aquél en el que el lesionado pierde temporalmente su autonomía
personal para realizar la casi totalidad de actividades esenciales de la vida ordinaria. El
ingreso en una unidad de cuidados intensivos constituye un perjuicio de este grado.
3. El perjuicio grave es aquél en el que el lesionado pierde temporalmente su autonomía
personal para realizar una parte relevante de las actividades esenciales de la vida ordinaria
o la mayor parte de sus actividades específicas de desarrollo personal. La estancia hospitalaria
constituye un perjuicio de este grado.
4. El perjuicio moderado es aquél en el que el lesionado pierde temporalmente la posibilidad
de llevar a cabo una parte relevante de sus actividades específicas de desarrollo personal.
5. El impedimento psicofísico para llevar a cabo la actividad laboral o profesional se reconduce
a uno de los tres grados precedentes.
6. Los grados de perjuicio son excluyentes entre sí y aplicables de modo sucesivo. En todo
caso, se asignará un único grado a cada día.

Art.139: Medición del perjuicio personal por pérdida temporal de calidad de vida.
1. La valoración económica del perjuicio personal por pérdida temporal de calidad de vida
se determina mediante la cantidad diaria establecida en la tabla 3.B para cada uno de sus
grados.
2. La cuantía diaria establecida por cada uno de los grados incorpora ya el importe del
perjuicio personal básico

Art.140: Intervenciones quirúrgicas:


El perjuicio personal particular que sufre el lesionado por cada intervención quirúrgica a la
que se someta se indemniza con una cantidad situada entre el mínimo y el máximo
establecido en la tabla 3.B, en atención a las características de la operación, complejidad de la
técnica quirúrgica y tipo de anestesia.

ART. 141Y SS. PERJUICIO PATRIMONIAL TABLA 3 C.


Art.141 Gastos de asistencia sanitaria.
1. Se resarcen los gastos de asistencia sanitaria y el importe de las prótesis, órtesis, ayudas
técnicas y productos de apoyo para la autonomía personal que por prescripción facultativa
necesite el lesionado hasta el final del proceso curativo o estabilización de la lesión y su
conversión en secuela, siempre que se justifiquen debidamente y sean médicamente
razonables en atención a la lesión sufrida y a sus circunstancias.
2. Las entidades aseguradoras podrán pagar directamente a los centros sanitarios los gastos
de asistencia sanitaria y, en su caso, los demás gastos previstos en el apartado anterior,
mediante la firma de convenios sanitarios.
3. Se asimilan a los gastos de asistencia los relativos a los desplazamientos que el lesionado
realice con ocasión de la asistencia sanitaria de sus lesiones temporales.

Art.142 Diversos gastos resarcibles.


1. También se resarcen los gastos que la lesión produce en el desarrollo de la vida ordinaria
del lesionado hasta el final del proceso curativo o estabilización de la lesión y su conversión
en secuela, siempre que se justifiquen y sean razonables en atención a sus circunstancias
personales y familiares.
2. En particular, siempre que se cumplan los requisitos del apartado anterior, se resarcen los
incrementos de los costes de movilidad del lesionado, los desplazamientos de familiares para
atenderle cuando su condición médica o situación personal lo requiera y, en general, los
necesarios para que queden atendidos él o los familiares menores o especialmente
vulnerables de los que se ocupaba.

Art.143 Lucro cesante por lesiones temporales.


1. En los supuestos de lesiones temporales el lucro cesante consiste en la pérdida o disminución
temporal de ingresos netos provenientes del trabajo personal del lesionado o, en caso de su
dedicación exclusiva a las tareas del hogar, en una estimación del valor de dicha dedicación
cuando no pueda desempeñarlas. La indemnización por pérdida o disminución de dedicación
a las tareas del hogar es incompatible con el resarcimiento de los gastos generados por la
sustitución de tales tareas.
2. La pérdida de ingresos netos variables se acreditará mediante la referencia a los
percibidos en períodos análogos del año anterior al accidente o a la media de los obtenidos
en los tres años inmediatamente anteriores al mismo, si ésta fuera superior.
3. De las cantidades que resultan de aplicar los criterios establecidos en los dos apartados
anteriores se deducen las prestaciones de carácter público que perciba el lesionado por el
mismo concepto.
4. La dedicación a las tareas del hogar se valorará en la cantidad diaria de un salario mínimo
interprofesional anual hasta el importe máximo total correspondiente a una mensualidad
en los supuestos de curación sin secuelas o con secuelas iguales o inferiores a tres puntos. En
los demás casos se aplicarán los criterios previstos en el artículo 131 relativos al multiplicando
aplicable en tales casos.

CONVENIO DE MONTEREAL DE 28 DE MAYO DE 1999


Diferencia con Reglamento (CE) nº 2027/97 del Consejo, de 9 de octubre de 1997, sobre la
responsabilidad de las compañías aéreas en caso de accidente.

• Art. 17.2 Muerte y lesiones de los pasajeros. Daño del equipaje


El transportista es responsable del daño causado en caso de destrucción, pérdida o avería
del equipaje facturado por la sola razón de que el hecho que causó la destrucción, pérdida o
avería se haya producido a bordo de la aeronave o durante cualquier período en que el
equipaje facturado se hallase bajo la custodia del transportista. Sin embargo, el transportista
no será responsable en la medida en que el daño se deba a la naturaleza, a un defecto o a un
vicio propios del equipaje.
En el caso de equipaje no facturado, incluyendo los objetos personales, el transportista es
responsable si el daño se debe a su culpa o a la de sus dependientes o agentes.

DERECHOS ESPECIALES DE GIRO:


Es un medio de pago contable, concedido a cada país miembro, constituido por una cesta de
monedas en la que se encuentran el dólar, el euro, la libra esterlina, el yen japonés y, en un período
no determinado, el yuan chino. En situaciones de poca liquidez un país puede cambiar sus
DEG por la moneda que necesite.

• Art. 22 Límites de responsabilidad respecto al retraso, el equipaje y la carga


1. En caso de daño causado por retraso, como se especifica en el artículo 19, en el transporte
de personas la responsabilidad del transportista se limita a 4.150 derechos especiales de giro
por pasajero.
2. En el transporte de equipaje, la responsabilidad del transportista en caso de destrucción,
pérdida, avería o retraso se limita a 1.000 derechos especiales de giro por pasajero a menos
que el pasajero haya hecho al transportista, al entregarle el equipaje facturado, una
declaración especial del valor de la entrega de éste en el lugar de destino, y haya pagado una
suma suplementaria, si hay lugar a ello.
3. En el transporte de carga, la responsabilidad del transportista en caso de destrucción,
pérdida, avería o retraso se limita a una suma de 17 derechos especiales de giro por
kilogramo, a menos que el expedidor haya hecho al transportista, al entregarle el bulto, una
declaración especial del valor de la entrega de éste en el lugar de destino, y haya pagado una
suma suplementaria, si hay lugar a ello. En este caso, el transportista estará obligado a pagar
una suma que no excederá del importe de la suma declarada, a menos que pruebe que este importe
es superior al valor real de la entrega en el lugar de destino para el expedidor.
4. En caso de destrucción, pérdida, avería o retraso de una parte de la carga o de cualquier
objeto que ella contenga, para determinar la suma que constituye el límite de responsabilidad
del transportista solamente se tendrá en cuenta el peso total del bulto o de los bultos afectados.
Sin embargo, cuando la destrucción, pérdida, avería o retraso de una parte de la carga o de
un objeto que ella contiene afecte al valor de otros bultos comprendidos en la misma carta
de porte aéreo, o en el mismo recibo o, si no se hubiera expedido ninguno de estos
documentos, en la misma constancia conservada por los otros medios mencionados en el párrafo
2 del artículo 4, para determinar el límite de responsabilidad también se tendrá en cuenta el
peso total de tales bultos.

• Art. 23 Conversión de las unidades monetarias.


1. Se considerará que las sumas expresadas en derechos especiales de giro mencionadas en el
presente Convenio se refieren al derecho especial de giro definido por el Fondo Monetario
Internacional. La conversión de las sumas en las monedas nacionales, en el caso de
procedimientos judiciales, se hará conforme al valor de dichas monedas en derechos
especiales de giro en la fecha de la sentencia.
El valor, en derechos especiales de giro, de la moneda nacional de un Estado Parte que sea
miembro del Fondo Monetario Internacional se calculará conforme al método de valoración
aplicado por el Fondo Monetario Internacional para sus operaciones y transacciones, vigente
en la fecha de la sentencia.

• Art. 35 Plazo para las acciones.


1. El derecho a indemnización se extinguirá si no se inicia una acción dentro del plazo de
dos años, contados a partir de la fecha de llegada a destino o la del día en que la aeronave
debería haber llegado o la de la detención del transporte.
2. La forma de calcular ese plazo se determinará por la ley del tribunal que conoce el caso.

DECLARACIÓN ESPECIAL DE VALOR DEL EQUIPAJE:


La declaración especial de valor de equipaje es un trámite que, en caso de pérdida o daños del
equipaje, permite gestionar el cobro de una indemnización.
Se realiza en la compañía aérea que trasladará los valores, que asume la responsabilidad por
el equipaje mientras está en tránsito en su poder. La gestión se realiza en el mostrador de la
aerolínea, aunque es posible descargar el formulario de la web, y llevarlo completo para ahorrar
tiempo.

REGLAMENTO U.E. 261/2004 DE 11 DE FEBRERO DE 2004


Por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros
aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y
se deroga el Reglamento (CEE) no 295/91.
A los efectos que nos ocupan trataremos el reglamento como un supuesto de interposición de
demanda frente a compañías de transporte aéreo por incumplimiento del mismo.
• 25 considerandos.
Aplicación:
a) A los pasajeros que partan de un aeropuerto situado en el territorio de un Estado miembro
sujeto a las disposiciones del Tratado (más Islandia, Noruega y Suiza);
b) A los pasajeros que partan de un aeropuerto situado en un tercer país con destino a otro
situado en el territorio de un Estado miembro sujeto a las disposiciones del Tratado (además
de Islandia, Noruega y Suiza), a menos que disfruten de beneficios o compensación y de
asistencia en ese tercer país, cuando el transportista aéreo encargado de efectuar el vuelo en
cuestión sea un transportista comunitario.
La norma tiene como objeto los derechos mínimos que asistirán a los pasajeros en caso de
(art.1):
- Denegación de embarque contra su voluntad.
- Cancelación de su vuelo.
- Retraso de su vuelo.
STSJUE de fecha 19/11/2009 Interpreta el Reglamento: Los pasajeros de vuelos que sufren
retrasos pueden equipararse a los pasajeros de vuelos cancelados a los efectos de la
aplicación del derecho a la compensación previsto en el artículo 7 del reglamento cuando
soportan una pérdida de tiempo igual o superior a 3 horas. Es decir, cuando llegan al destino
final 3 o más horas después de la llegada prevista.

Competencia Objetiva Art 86 bis LOPJ:


Los Juzgados de lo Mercantil conocerán de cuantas cuestiones sean de la competencia del orden
jurisdiccional civil en materia de derecho aéreo.

Competencia Territorial Art. 52.2 LEC:


Cuando las normas del apartado anterior no fueren de aplicación a los litigios en materia de
seguros, ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos destinados a su financiación,
así como en materia de contratos de prestación de servicios o relativos a bienes muebles cuya
celebración hubiera sido precedida de oferta pública, será competente el tribunal del domicilio
del asegurado, comprador o prestatario o el del domicilio de quien hubiere aceptado la
oferta, respectivamente, o el que corresponda conforme a las normas de los artículos 50 y 51, a
elección del demandante.

Compatibilidad con el derecho nacional:


El reglamento se aplica sin perjuicio de obtener una compensación complementaria (art12).
La compensación complementaria no se aplicará a los pasajeros que hayan renunciado
voluntariamente a una reserva conforme lo dispuesto en el apartado 1 del art. 4.

Denegación de embarque (art 4):


Cuando un transportista aéreo encargado de efectuar un vuelo prevea que tendrá que
denegar el embarque en un vuelo, deberá, en primer lugar, pedir que se presenten
voluntarios que renuncien a sus reservas a cambio de determinados beneficios, en las
condiciones que acuerden el pasajero interesado y el transportista aéreo en cargado de efectuar el
vuelo.
Los voluntarios recibirán asistencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8, además
de los beneficios mencionados en este apartado.
En caso de que el número de voluntarios no sea suficiente para que los restantes pasajeros
con reservas puedan ser embarcados en dicho vuelo, el transportista aéreo encargado de
efectuar el vuelo podrá denegar el embarque a los pasajeros contra la voluntad de éstos.
En caso de que deniegue el embarque a los pasajeros contra la voluntad de éstos, el
transportista aéreo encargado de efectuar el vuelo deberá compensarles inmediatamente de
conformidad con el artículo 7 y prestarles asistencia de conformidad con los artículos 8 y 9.
Cancelación del vuelo (art 5):
El transportista aéreo encargado de efectuar el vuelo ofrecerá asistencia a los pasajeros
afectados conforme al artículo 8

Derecho de reembolso o a un transporte alternativo (art 8):


Cuando se haga referencia a este artículo, se ofrecerán a los pasajeros las opciones siguientes:
a) El reembolso se realizará en un plazo de siete días, según las modalidades del apartado 3
del artículo 7, tendrá en cuenta el coste íntegro del billete en el precio al que se compró,
correspondiente a la parte o partes del viaje no efectuadas y a la parte o partes del viaje
efectuadas.
Si el vuelo ya no tiene razón de ser en relación con el plan de viaje inicial del pasajero también
se ofrecerá un vuelo de vuelta al primer punto de partida lo más rápidamente posible.
b) La conducción hasta el destino final en condiciones de transporte comparables, lo más
rápidamente posible, o la conducción hasta el destino final, en condiciones de transporte
comparables, en una fecha posterior que convenga al pasajero, en función de los asientos
disponibles.
- También sirve para la realización de un viaje combinado.
- O para distintos aeropuertos en la ciudad de destino

Derecho de atención (art. 9.1.a y 9.2)


Se ofrecerá gratuitamente a los pasajeros:
a) Comida y refrescos suficientes, en función del tiempo que sea necesario esperar
b) Alojamiento en un hotel en los casos:
- En que sea necesario pernoctar una o varias noches
- En que sea necesaria una estancia adicional a la prevista por el pasajero
Pernoctar: Pasar la noche en determinado lugar, especialmente fuera del propio domicilio.

c) Transporte entre el aeropuerto y el lugar de alojamiento (hotel u otros)


2. Además, se ofrecerán a los pasajeros gratuitamente dos llamadas telefónicas, télex o mensajes
de fax, o correos electrónicos.
3. Al aplicar el presente artículo, el transportista aéreo encargado de efectuar el vuelo prestará
atención especial a las necesidades de las personas con movilidad reducida y de sus
acompañantes, así como a las necesidades de los menores no acompañados.

Derecho a la compensación (art 7):


a) 250 euros para vuelos de hasta 1 500 kilómetros
b) 400 euros para todos los vuelos intracomunitarios de más de 1 500 kilómetros y para todos
los demás vuelos de entre 1 500 y 3 500 kilómetros
c) 600 euros para todos los vuelos no comprendidos en a) o b)
La distancia se determinará tomando como base el último destino al que el pasajero llegará
con retraso en relación con la hora prevista debido a la denegación de embarque o a la
cancelación.
La compensación a que hace referencia el apartado 1 se abonará en metálico, por transferencia
bancaria electrónica, transferencia bancaria, cheque o, previo acuerdo firmado por el
pasajero, bonos de viaje u otros servicios.
Las distancias indicadas en los apartados 1 y 2 se calcularán en función del método de la ruta
ortodrómica.
Ortodrómica: Es el camino más corto entre dos puntos de la superficie terrestre

Exoneración de la compañía de transporte aéreo por circunstancias extraordinarias:


Un transportista aéreo encargado de efectuar un vuelo no está obligado a pagar una
compensación conforme al artículo 7 si puede probar que la cancelación se debe a
circunstancias extraordinarias que no podrían haberse evitado incluso si se hubieran
tomado todas las medidas razonables:
- Inestabilidad política en el país de origen o destino
- Condiciones meteorológicas incompatibles
- Riesgos para la seguridad, deficiencias inesperadas en el vuelo
- Huelgas que afecten a los operarios.

Jurisprudencia:
315/15: (Caso Peskova y Pesc): Colisión ave y aeronave. No exonera
195/17: (Kruseman y otros): Huelgas de personal propias de la compañía: Sí exonera
549/07: Averías solo las que sean detectadas por el fabricante y afecten a toda la flota. No
exonera

RECLAMACIONES:
El Reglamento CE nº 261/2004 establece procedimientos claros de reclamación y mediación
para los pasajeros que deseen hacer valer sus derechos. Las aerolíneas deben informar a los
pasajeros sobre cómo presentar una reclamación y deben responder a estas en un plazo
determinado. En caso de disputas no resueltas, los pasajeros pueden acudir a organismos de
mediación y resolución de conflictos.
Si un pasajero considera que sus derechos no han sido respetados de acuerdo con el
Reglamento CE nº 261/2004, tiene derecho a presentar una reclamación ante la aerolínea. Es
importante recopilar toda la documentación relevante, incluyendo billetes de avión, tarjetas
de embarque y comprobantes de gastos adicionales.
En caso de que la aerolínea no responda a la reclamación de manera satisfactoria o se niegue a
compensar al pasajero, este puede recurrir a las autoridades responsables de proteger los derechos
del consumidor en su país o a organismos de resolución alternativa de disputas, que pueden mediar
o incluso dictaminar una indemnización.

También podría gustarte