2do Cuaderno de Clínica Jurídica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIDAD II: REDACCIÓN DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS.

Redacción de Instrumentos Jurídicos Procesales.


El Derecho Procesal es una rama del Ordenamiento Jurídico que rige la actuación de los órganos
jurisdiccionales y de las partes en el seno del proceso con el fin de la aplicación del Derecho
sustantivo al caso concreto cuya resolución se solicita.

Demandas de Jurisdicción Voluntaria y otros actos procesales civiles, en materia de niños,


niñas y adolescentes, mercantiles, civiles, tránsito, trabajo, agrario y penales.
a lopna con relación a distintas ramas del derecho

•LOPNA: o mejor conocida como la ley orgánica para la protección de niño, niña y adolescente,
tiene por objetivo garantizar a todos lo n,n y a que se encuentren en el territorio nacional, el
ejercicio y goce pleno de sus derechos y garantizar a través de la protección integral que el estado,
la sociedad y las familias deben brindarles desde el momento de su concepción.

Ahora cómo la LOPNA se relaciona con el derecho? Engloba todos los aspectos fundamentales
como su relación con diversas ramas del derecho;
1)civil
2)mercantil
3)trabajo
4)transito
5)penal
6)agrario

1.- LOPNA y su relación en materia civil :


En el art 8 de la LOPNA se puede apreciar la relación estrecha con el código civil porque uno de los
objetivos principales es garantizar los derechos y garantías del menor, dichas relaciones las vemos
en diferentes ramas como; el divorcio, guarda y custodios, de la adm de bienes, de la tutela,
enmancipacion, interdiccion

Establecimiento los diferentes procedimientos para el mejor beneficio del menor, cabe destacar que
la última reforma del código civil varios artículos de diferentes disposiciones fueron derogados por
esta ley (LOPNA) debido a que los derechos e intereses superior del n,n y a carencian de una
protección legal
2.- LOPNA y su relación en materia mercantil

Tomando como base el art 112 de la constitución la cual establece que toda persona puede dedicarse
libremente a las actividades económicas de su preferencia, en la prevista de esta ley u otras leyes

En cuanto en materia mercantil hay muchas limitaciones de los menores para ejercer determinados
actos de comercio en la cual el menor enmancipado si puede ejercer un acto de comercio porque
deja de estar sometido a la representación, guarda y tutela de los padres; el menor enmancipado solo
puede ejercer actos de comercio de simple administración más no una administración absoluta

3.- LOPNA y su relación en materia de trabajo

En este caso en cuanto materia de trabajo se relaciona muy bien con la materia mercantil porque
legalmente el menor de edad no puede trabajar solamente el menor enmancipado porque legalmente
es o se considera mayor de edad

Pero actualmente en venezuela el menor de edad en cuanto a trabajar lo puede hacer, hoy en dia hay
muchos niños y adolescentes trabajando, con un sueldo que lo estable entre dos partes, la cual es El
Niño o adolescente y el jefe, ahora el menor solo puede hacer trabajos simples la cual esté con su
capacidad y responsabilidad de realizar pero sin ser explotado laboralmente

4.- LOPNA y su relación en materia de tránsito

En cuanto materia de tránsito no hay mucho que aportar solamente que cuanto un menor de edad
aprende a conducir los padres o mejor dicho el dueño de dicho vehículo deben redactar un permiso
autorizando el libre y responsable del vehículo para que puede manejar libremente dentro de la
cuidad, aunque actualmente esté permiso o autorización no tiene mucho peso jurídicamente porque
a los ojos de la ley el menor de edad no está lo suficientemente preparado para conducir un vehículo
y menos la experiencia que pueda tener un adulto y por lo general siempre el menor de edad debe
estar acompañado por un adulto y de preferencia el dueño del vehículo.

5.- la LOPNA y su relación en materia penal

Los menores de edad que cometan un hecho que revista los caracteres de delito o falta queda
sometidos a una normativa peculiar y específica en la cual el sistema de responsabilidad penal para
adolescentes es el conjunto de normas o reglas de comportamiento la cual debe ser de 14 años a 18
años que ha realizado algún delito
A partir de los 14 años nuestro ordenamiento jurídico considera que las personas son imputables,
sin embargo, por razones político-crimínales se considera que para los adultos la ley penal del
menor tampoco puede olvidar el interés propio del perjudicado o víctima del hecho cometido por el
menor, estableciendo un procedimiento singular rápido y poco formalista para el resarcimiento en
su caso de daños y perjuicios

6.- la LOPNA relacionado con la materia agraria

En cuanto materia agraria y El Niño o el adolescente es aquel que trabaja en una finca, en lugares
retirados de la cuidad en donde actualmente explotan a los niños a realizar trabajo muy forzosos
para ellos en donde el gobierno a constituido escuelas y liceos para que el menor de edad pueda
disfrutar de una educación gratuita es esos lugares retirados de la ciudad con fácil acceso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Redacción de Contratos Laborales.
El Contrato de Trabajo es una convención (acuerdo de voluntades) por la cual el empleador y el
trabajador dependiente se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios bajo dependencia o
subordinación del primero y aquél a pagar por estos servicios, una remuneración determinada.
 Contratos de trabajo a tiempo determinado e indeterminado.
El contrato por tiempo determinado es un acuerdo laboral que se realiza con tiempo específico de
duración. Es decir, en los contratos bajo esta figura se fija la fecha de inicio y final de la relación
laboral entre patrono y empleado. Sin embargo, éste podrá ser prorrogado hasta un máximo de dos
(2) veces y puede convertirse en varias formas en un contrato por tiempo indeterminado. Esta clase
de contratos se rigen según lo que establecido los artículos 62 y 64 de la nueva Ley Orgánica del
Trabajo (LOTTT).
El artículo 62 de la nueva LOTTT establece que el contrato por tiempo determinado culminará al
llegar a la fecha de término establecida en el mismo. De igual forma, al momento del vencimiento
del contrato éste podrá ser extendido en una ocasión, de presentarse una segunda prórroga el
contrato pasaría a ser indeterminado, salvo en aquellos casos donde se demuestre la necesidad de
extender el contrato por tiempo determinado.
En los contratos por tiempo determinado los trabajadores no podrán obligarse a prestar servicios por
más de un año. Es decir, este tipo de contrato especifica claramente el lapso del tiempo durante el
cual los trabajadores prestaran sus servicios al patrono.
Según lo estipulado en el artículo 59 de la LOTTT el contrato de trabajo escrito se extenderá en dos
ejemplares originales, uno de los cuales se entregará al trabajador o trabajadora, mientras el otro lo
conservará el patrono o la patrona. Este contendrá las especificaciones siguientes:
- El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y
dirección de las partes.
- Personas jurídicas: Deben incluir los datos correspondientes a su denominación, domicilio y
la identificación de la persona natural que la represente.
- La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los servicios a
prestar, que se determinará con la mayor precisión posible.
- La fecha de inicio de la relación de trabajo.
- La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o por una
obra determinada.
- La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo determinado.
- La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra
determinada.
- La duración de la jornada ordinaria de trabajo.
- El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, así como los
demás beneficios a percibir.
- El lugar donde deban prestarse los servicios.
- La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables, según el caso.
- El lugar de celebración del contrato de trabajo.
- Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes.
- Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley.
El patrono o la patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado al trabajador o
trabajadora el ejemplar del contrato de trabajo mediante acuse de recibo suscrito por éste o ésta en
un libro que llevará a tal efecto, de conformidad con los reglamentos y resoluciones de esta Ley. El
otro ejemplar del contrato de trabajo deberá ser conservado por el patrono o la patrona desde el
inicio de la relación de trabajo hasta que prescriban las acciones derivadas de ella.
Si no se estipula qué tipo de contrato es, se presume que es un contrato a tiempo indeterminado,
esto significa que la relación laboral continúa hasta que una de las partes decide rescindir del
contrato. El empleador deberá hacer valer una justificación o causal para despedir al trabajador.
Cuando el contrato de trabajo es a tiempo indeterminado, significa que el trabajador dispone de un
puesto de trabajo permanente o fijo.
 Cálculo de Prestaciones Sociales.
El cálculo para las prestaciones sociales se encuentra descrito con ejemplos en el Artículo 142 de la
nueva Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT), donde se explica
la retroactividad de las prestaciones sociales.
a) El patrono depositará a cada trabajador por concepto de prestaciones sociales el equivalente a
quince (15) días cada trimestre calculado con el último salario devengado, este derecho se adquiere
desde el inicio del trimestre.
b) Después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador dos (2) días de salario
por cada año, estos son acumulativos con un máximo de treinta (30) días.
c) Cuando por cualquier causa la relación de trabajo termine, las prestaciones sociales serán
calculadas con base a treinta (30) días por cada año o fracción superior a los seis (6) meses
calculados con el último salario.
d) El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales, el monto que sea mayor entre lo
depositado según los puntos a y b, y el cálculo efectuado en el punto c.
e) Si por cualquier causa termina la relación de trabajo antes de los tres (3) primeros meses, el
trabajador tendrá derecho a cinco (5) días de salario por cada mes trabajado o fracción.
f) El pago de las prestaciones sociales debe hacerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la
terminación de la relación laboral, de no cumplirse el pago dentro de los cinco (5) días, generará
intereses de mora a la tasa activa determinada por el BCV.
Salario base para el Cálculo de Prestaciones Sociales, Artículo 122 (LOTTT)
El salario base para el cálculo de prestaciones sociales y de indemnización por la terminación de la
relación de trabajo, será el último salario devengado, calculado de manera que integre todos los
conceptos salariales recibidos por el trabajador.
► Cálculo del Salario Integral.
Depósito de las Prestaciones Sociales, Artículo 143 (LOTTT)
Los depósitos trimestrales y anuales se efectuarán en un fideicomiso individual o en el Fondo de
Prestaciones Sociales a nombre del trabajador, también tiene la posibilidad de ser acreditada en la
contabilidad de la empresa donde trabaja, siempre que el trabajador lo haya autorizado por escrito.

Los depósitos por garantía de prestaciones sociales devengarán intereses al rendimiento del
fideicomiso o el Fondo de Prestaciones Sociales, si queda en la contabilidad de la empresa por
autorización del trabajador, devengarán intereses a la tasa promedio entre la pasiva y la activa
determinada por el Banco Central de Venezuela (BCV), si el patrono no cumple con los depósitos
establecidos estos devengarán intereses a la tasa activa establecida por el BCV.
Las prestaciones sociales y los intereses están exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta ISLR,
los intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año, salvo que el trabajador
quisiera capitalizarlos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Redacción de Documentos Civiles.
 Contratos de Compra Venta.
La Venta es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a transferir y
garantizar la propiedad u otro derecho a una persona, llamada comprador, la cual se obliga a pagar
el precio en dinero; o una parte en dinero y otra en especie. (Ver Art. 1.474 C.C.V.)
Características.
o Es consensual. Deriva de la manifestación de voluntad libre de las partes que hacen el
negocio jurídico, el dominio se transfiere con el sólo consentimiento de las partes.
o Es sinalagmático perfecto. Ya que el contrato de venta genera obligaciones para las partes y
desde el mismo instante en que se produce las partes tienen conocimiento del alcance del contrato
de venta y por tanto saben a qué se obligan.
o Es bilateral. Ambas partes están obligadas de forma recíproca. El vendedor ofrece un bien y
se compromete a transmitir la propiedad del mismo y a su vez el comprador tiene la obligación de
realizar el pago del precio acordado por dicho bien.
o Es oneroso. El negocio jurídico es susceptible de pago, es decir, se produce una erogación
por parte del vendedor como parte del negocio jurídico y a su vez hay un ingreso de dinero en el
patrimonio del vendedor por la realización de dicho negocio jurídico.
o El contrato de venta puede ser: De ejecución Instantánea, cuando la transmisión de la
propiedad del bien en venta y el pago del precio se hace de forma inmediata. (Ej.: La venta de un
vehículo de contado); De tracto sucesivo: cuando las erogaciones para el pago del precio se realizan
sucesivamente.
(Ver Arts. 1.133, 1.134, 1.141 y 1.142, 1.146, 1.147 al 1.156 C.C.V.)
Limitaciones para la venta.
Dentro de las limitaciones para la venta se tienen los procedimientos conservatorios preventivos,
que tienen como finalidad, ante una situación jurídica litigiosa que debe dirimirse, dictar estas
medidas para evitar el traslado del dominio de la cosa en tanto no se resuelva la situación de
conflicto. Entre estas se tiene:
• Prohibiciones de enajenar y gravar bienes inmuebles.
• Embargo de bienes muebles
• Secuestro de bienes determinados
• Otras medidas cautelares innominadas.
Validez de la venta.
Para que la venta sea válida deben existir los elementos esenciales que la conforman tales como la
cosa, el precio y la tradición
1.La cosa es la porción del mundo exterior, actual o futura, con existencia separada y autónoma,
que, conforme al criterio dominante en una determinada sociedad, se considera útil para satisfacer
necesidades humanas y que es susceptible de ser objeto de derecho.

Características del Objeto (Ver Art. 1.155 C.C.V.)


o Debe ser posible.
o Debe ser lícito: En principio es lícita la venta de toda clase de bienes y derechos, muebles o
inmuebles, corporales o incorporales, singulares o universales.
o Debe ser determinado o determinable. En esta materia rige el derecho común de modo que
puede venderse una cosa individualizada o no; pero en este último caso la transferencia de la
propiedad o derecho no ocurre hasta que no se realice la individualización.
2. El Precio. La obligación de pagar el precio en la venta debe tener por objeto el pago de una
suma de dinero, a fin de diferenciarlo de otros contratos. En principio el precio la venta debe
determinarse y especificarse por las partes (Art. 1.479 CC).

3. La Tradición.
Nuestro código dice que “la tradición se verifica poniendo la cosa vendida en posesión del
comprador” (Art. 1.487 CC). La obligación de hacer la tradición deriva del deber de transferir (Art.
1.265 CC)
Tradición de Inmuebles: El vendedor cumple con la obligación de hacer la tradición de los
inmuebles con el otorgamiento del instrumento de propiedad (Art. 1.488 CC); el vendedor además
de otorgar el instrumento de propiedad, normalmente está obligado a mucho más para dejar
cumplida su obligación de hacer tradición. En todo caso el vendedor debe otorgar una escritura
susceptible de ser registrada por el comprador, si es que no otorga directamente el documento
público registrado.
Tradición de Muebles Corporales. La tradición de los muebles se hace por la entrega real de ellos,
por entrega de las llaves de los edificios que los contienen, o por el sólo consentimiento de las
partes, si la entrega real no puede efectuarse en el momento de la venta o si el comprador los tenía
ya en su poder por cualquier otro título (Art. 1.489 CC). También existen otras formas de hacer la
tradición de bienes muebles corporales, entre las cuales pueden citarse la fijación de sellos o marcas
y la tradición documental, o sea, la entrega de documentos que permiten obtener la posesión de
dichos bienes.
Tradición de las cosas incorporales: Se verifica por la entrega de los títulos o por el uso que de ellas
hace el comprador con el consentimiento del vendedor (Art. 1.490 CC).

Requisitos para la elaboración del Documento.


Para realizar un contrato de compra venta es necesario contar con los siguientes requisitos para su
materialización:
• Copias de la Cédula de Identidad y RIF de las partes involucradas en hoja tamaño oficio.
• Título de Propiedad del bien, si se trata de un bien inmueble como lo es una vivienda, es
necesario poseer el título de propiedad del mismo
Obtenido los recaudos necesarios, el abogado procederá a elaborar el contrato de la siguiente
manera:
Modo de elaborar el Documento.
Los márgenes de la hoja oficio deben ser x cm en la parte superior, x cm en el lado izquierdo, x cm
en el lado derecho y x cm en la parte inferior. El nombre del abogado que elabora el documento
deberá estar en la parte superior izquierda junto con su inpre o número de inscripción en el Instituto
de Previsión Social del Abogado.
El documento inicia con los datos del vendedor, debidamente identificado con todas las
formalidades de Ley:
a) El nombre completo;
b) La nacionalidad, si es venezolano o extranjero;
c) Señalar que es mayor de edad;
d) El estado civil, si es soltero o casado. Si el vendedor es casado requiere de la autorización
del cónyuge para realizar tal venta y debe colocar los datos de este último;
e) La Cédula de Identidad;
f) El lugar del Domicilio.
Seguidamente, procede la declaración del bien objeto de la venta hacia el comprador. Si la cosa se
trata de un bien mueble, tal como un vehículo, se expresarán las características del mismo, como la
placa, el modelo, el color, el serial de la carrocería, y demás; si se trata de un bien inmueble tal
como un apartamento, deberá reflejarse todos los datos referidos a la ubicación y estructura de
dicho bien, como lo es el número de habitaciones, de baños, el tipo de techo, sus medidas,
coordenadas, linderos, entre otros.
A continuación, se establece el precio convenido por las partes, el cual deberá estar asentado en
letras y números; es necesario declarar la forma de pago en que se ejecutó el acto y este,
obligatoriamente, debe realizarse en bolívares.
Posterior a ello, se fija la tradición por medio de la frase “transmito la plena propiedad posesión y
dominio…” o bien “con el otorgamiento de esta escritura hago al comprador la tradición legal
confiriéndole todos los derechos y acciones, muy especialmente los de propiedad, dominio y
posesión…”
Consecutivamente, procede el saneamiento de ley, es la obligación que asume el vendedor frente al
comprador de responder de cualquier defecto que haga impropio el uso de la cosa vendida o
disminuya su uso. En este caso, si la cosa no está en el estado que el vendedor afirmaba o existían
vicios que el comprador desconocía, éste último puede optar entre ejercer la acción redhibitoria o
estimatoria, la primera se trata de la devolución de la cosa y la restitución del precio; o la segunda,
en la cual el vendedor está obligado a restituir la parte del precio que determinen los expertos (Art.
1.521 CC). Si el vendedor para el momento de la venta conocía el vicio, está obligado también a
indemnizar al comprador de los daños y perjuicios correspondientes (Art. 1.522 CC); pero si
ignoraba el vicio, además de la restitución parcial del precio, sólo tendrá que reembolsar la porción
que corresponda de los gastos hechos con ocasión de la venta (Art. 1.523 CC).
Finalmente, el comprador acepta la venta en todos y cada uno de sus términos y las partes proceden
a firmar en el acto de presentación del documento en el ente correspondiente, si se trata de un bien
mueble en la Notaría Pública y si es un bien inmueble será en el Registro Público.
Nulidad o Anulabilidad del Contrato.
Una vez materializada la venta, el contrato puede estar sujeto a nulidad o anulabilidad, según sea el
caso. Entre las características anteriormente nombradas del contrato de compra venta y los contratos
en general, se destaca el consentimiento, por tanto, deben considerarse las causas de anulabilidad
contempladas en lo que respecta al consentimiento, a saber:
a. Dolo,
b. Error.
De Hecho
De Derecho
c. Violencia
Estos tres elementos vician el consentimiento haciendo que el contrato de venta sea anulable,
conforme a lo establecido en el artículo 1146 del Código Civil. Si alguna de las partes no tiene
capacidad para celebrar el contrato está sujeto a anulabilidad, de conformidad con el artículo 1142 y
1143 del mencionado Código.
Igualmente, la venta de la cosa ajena es anulable o de nulidad relativa. Se define como anulable ya
que no impiden la existencia de los elementos esenciales.
Por otro lado, se presenta la nulidad del contrato como la consecuencia de un defecto en su
formación que lo hace ineficaz o insuficiente para producir los efectos jurídicos perseguidos por las
partes.
La nulidad se manifiesta cuando se ejecuta una venta con personas que el Código prohíbe
expresamente el acto de comprar o vender.
-Entre marido y mujer. Esta es una prohibición expresa del C.C.V.; cualquier venta entre marido y
mujer es nula. Esto en virtud que el bien pertenece a la comunidad conyugal, salvo que existan
capitulaciones matrimoniales. (Ver Art. 1.481 C.C.V.)
-Entre padres e hijos: no pueden comprar, ni directamente ni por medio de otras personas, los bienes
de los hijos que se encuentra bajo su potestad, sólo podrán vender con autorización del Juez de
Protección, al cual deben demostrar previamente la finalidad de la venta del bien, es una
prohibición para comprar, ya que pueden vender previa autorización judicial.
-Los tutores, protutores y curadores. Tienen prohibición sobre los bienes de las personas sometidas
a tutela, protutela o curatela, esto debido a que, en la tutela, protutela y curatela, sólo se tiene la
simple administración de los bienes más no la disposición en tanto que el pupilo alcance la
mayoridad, el entredicho supere la interdicción o el Tribunal revoque el mandato para ser tutor,
protutor o curador.
-Los mandatarios, administradores o gerentes: los bienes que están bajo su mandato o
administración, no pueden ser adquiridos por los apoderados o administradores, pero podrán
vender si el mandato contempla esa facultad, no pudiendo ser el dinero obtenido de la venta para
lucro del apoderado, sino que debe entregárselo al mandatario quien puede solicitar la rendición de
cuentas del mandato.
-Empleados públicos: estos no pueden disponer de los bienes públicos sometidos a su custodia o
administración, en virtud de ser estos bienes del Estado.
-Los Magistrados, Jueces, Fiscales, etc.: no pueden comprar los bienes ofrecidos en remate judicial.
-Los abogados y procuradores: tienen prohibición para celebrar con sus clientes ningún pacto ni
contrato de venta, permuta, etc, sobre cosas comprendidas en las causas a que prestan su ministerio.
(Pacto de Cuota Litis) (Ver Arts. 1.481 y 1.482 C.C.V.)
 Arrendamiento Inmobiliario.
Cuando hablamos de Arrendamiento tenemos que referirnos principalmente a nuestro código civil
el cual define en su Art. 1579 en su primer parágrafo: "El arrendamiento es un contrato por el cual
una de las partes contratantes se obliga a hacer gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble, por
cierto tiempo y mediante un precio determinado que ésta se obliga a pagar a aquélla." (Negrillas y
subrayado por quienes suscriben).
La Ley de Arrendamientos Inmobiliarios, regula los parámetros con los cuales se fijan los montos
máximos a pagar por concepto de alquileres en los bienes inmuebles urbanos y suburbanos
destinados a la vivienda o el desarrollo comercial, industrial, profesional y de enseñanza. Los
cánones de alquiler quedaran reglamentados por el decreto ley, pero no se aplicaran en los
siguientes casos:
1. en los terrenos urbanos y suburbanos no edificados;
2. las fincas rurales;
3. los fondos de comercio;
4. los hoteles, moteles, hosterías, paradores turísticos, inmuebles destinados a temporadas
vacacionales o recreacionales y demás establecimientos de alojamiento turístico;
5. pensiones y hospedajes.

Caracteres
-Es Bilateral.
-Es Oneroso.
-Es Consensual.
-Origina obligaciones principales.
-Es de tracto sucesivo.
-Es Obligatorio en el sentido que no es traslativo de la propiedad u otro derecho real.

Son causas de extinción del arrendamiento:


El mutuo disenso.
La expiración del término fijado.
La voluntad unilateral de una de las partes en el caso de arrendamiento por tiempo indeterminado.
La pérdida o destrucción de la cosa.
La resolución por incumplimiento.
La enajenación de la cosa arrendada.

Expresamente dispone la ley que el arrendamiento no cesa por muerte del arrendador o del
arrendatario; lo que es una simple regla supletoria destinada a impedir que se alegue la cesación del
contrato por muerte de una de las partes en casos en que pudiera pretenderse que existe algún
elemento "intuitus personae" en el contrato.

Desalojo y prórroga legal.


El tiempo que tiene un arrendatario para desocupar un inmueble depende directamente del tiempo
que lleva el arrendatario ocupando el bien. Esta prórroga está contemplada en el artículo 38 de la
Ley de Arrendamiento Inmobiliario:
1 o menos años: 6 meses de Prorroga.
1 a 5 años: 1 año de Prorroga.
5 a 10 años: 2 años de Prorroga.
10 años o más: 3 años de Prorroga.

 Prenda.
Nuestro Código Civil Venezolano en su artículo 1.837 define la prenda como un contrato por el
cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al
quedar extinguida la obligación.
Hay que considerar que la prenda no otorga a quien la posee la posibilidad de venderla, puesto que
la prenda solo traslada la posesión y no el dominio del bien pignorado.

Naturaleza jurídica
El contrato de prenda es un contrato consensual, que obliga a la constitución de un derecho real de
prenda sobre un bien concreto.
Características.
Es un contrato nominado, porque se encuentra reglamentado en la ley
Es un contrato bilateral, porque hay derechos y obligaciones para ambas partes.
Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.
Su objeto debe ser un bien mueble.
Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes.
De tracto sucesivo.
Puede ser otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un crédito ajeno).
 Contrato de Obras.
El artículo 1.630 del Código Civil Venezolano Vigente define el contrato de obras como aquel
mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección,
mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle. El contrato de obra, es aquel mediante el cual
una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante
un precio que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se puede entender
que el contrato de obras es aquel mediante el cual una persona se obliga a ejecutar un determinado
trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en razón de una contraprestación o
precio, que la otra se obliga a satisfacerle. La doctrina es unánime en afirmar que lo característico
del contrato de obras reside en la ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos, ya que
la persona encargada de realizar el trabajo o servicio encomendado comúnmente denominado
empresario o contratista, realiza una actividad material, tal como la producción de bienes o cosas, la
prestación de servicios o la ejecución de un trabajo intelectual determinado.
Partes de Un Contrato
Las partes en el contrato de obra se denominan: Una comitente o dueño de la obra y otra contratista,
operario, obrero y artesano. En realidad, los términos más aceptados son comitente y contratista. A
su vez el precio se denomina compensación, honorario o retribución.
Partes de un Contrato de Obras Civiles:
-Documento Principal, contendrá la identificación de los contratantes; el objeto del contrato; su
monto en bolívares; los plazos de inicio y terminación de la obra a ejecutar, contados a partir de la
fecha de la firma del contrato por parte del Ente Contratante; el monto del anticipo si lo hubiere; el
plazo de ejecución; las sanciones aplicables; las garantías convenidas; el lapso de conservación o de
garantía y cualesquiera otras menciones que el Ente Contratante considere conveniente.
-Memoria descriptiva. Es un documento técnico que forma parte del proyecto arquitectónico, el
proyecto arquitectónico comprende los planos de las diferentes proyecciones del edificio, la
memoria descriptiva, los cómputos métricos, los análisis de precios unitarios y el presupuesto de
obra.
Cronograma de Trabajo. La ejecución del plan de trabajo viene a ser por una parte el cronograma de
actividades en la ejecución de una obra, se debe realizar toda una planificación de lo que se
realizara o ejecutara en la obra, desde la movilización del personal y el equipo, hasta la entrega de la
misma obra, pasando por muchos pasos o ítem como el replanteo, la limpieza y retiro de escombros
y muchos otros que dependiendo del tipo de obra, los cronogramas puedan variar por sus
características.
Diagrama de barra. Es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valore, y esta
conformado por barras rectangulares de longitudes proporcionales a los valores.
Diagrama Pert. El diagrama PERT es una representación gráfica de las relaciones entre las tareas
del proyecto que permite calcular los tiempos del proyecto de forma sencilla.
Diagrama Cmp Diagrama CMP A diferencia de (PERT) el método (CMP) usa tiempos ciertos sin
embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son similares
FINANZAS Asegura que otro cumplirá lo que promete, obligándose a hacerlo en caso contrario, y
varía su garantía según el tipo y el tamaño de la obra.
1. Fianza de anticipo: Garantiza el reintegro del dinero que a suministrado el Acreedor a su Deudor
para el cumplimiento de una obligación establecida en el contrato.
2. Fianza Daños a Terceros: Garantiza los posibles daños y/o prejuicios que pudiera ocasionarse a
terceros, propiedades, bienes de la Republica o de particulares.
3. Fianza de Fiel Cumplimiento: Garantiza el fiel, cabal y oportuno cumplimiento de las
obligaciones derivadas de un contrato de otra obra y/o el Suministro de un Bien.
4. Fianza Laboral: Garantiza el pago de las obligaciones laborales con el personal que interviene en
la Ejecución de una Obra y/o Proyecto de Obra.

Titulo supletorio
El título supletorio es una expresión del Derecho Civil utilizada para designar al documento que
otorga una autoridad judicial para fundamentar el derecho de propiedad, en los casos cuando este
derecho no se halle amparado por la titulación ordinaria basada en los registros.
Conforme a la doctrina jurídica se considera que el título supletorio no concede propiedad sobre un
bien sino que tan sólo otorga la garantía del registro a los propietarios que, a veces por eventos
extraordinarios o fuera de su dominio quedan desprovistos de los títulos ordinarios. En ciertas
situaciones se hace muy difícil probar la existencia de un legítimo derecho de propiedad sobre
bienes sujetos a registro, problema surgido por causa del simple descuido de anteriores propietarios,
o por destrucción (por violencias públicas, incendios, o desastres naturales) del registro de la
propiedad.
El titulo supletorio es un documento público que hace presumir la propiedad de bienes a favor de
una persona. Solo puede tramitarse y obtenerse por ante un tribunal de Municipio del lugar donde se
encuentre ubicado el inmueble, mediante la declaración de al menos dos testigos que acrediten el
derecho de propiedad a favor del solicitante. En el caso de las bienhechurías construidas sobre
terrenos, si se quiere obtener un título supletorio, debe acompañarse el documento que demuestre la
propiedad del terreno a favor del interesado o la autorización del propietario para la tramitación del
título supletorio. El fundamento jurídico del título supletorio se encuentra establecido en el artículo
937 del Código de Procedimiento Civil.
REQUISITOS PARA TRAMITACION DE TITULO SUPLETORIO
1. Dirección del inmueble (Terreno o Casa).
2. Linderos (Norte, Sur, Este y Oeste) y medidas del terreno.
3. Área de construcción (m2).
4. Características de las bienhechurías (número de pisos o plantas, número de habitaciones, número
de baños, materiales de construcción, bienhechurías complementarias tales como tanque de agua,
piscina, barrillero, caminerías, muros, muelle etc.).
5. Costo de las bienhechurías, cuánto costaron, cuándo se hicieron.
6. Nombre del propietario de las bienhechurías y Cédula de Identidad ó copia del Registro
Mercantil en caso de ser persona jurídica.
7. Identificación del propietario del terreno (si es Municipal decirlo, si es particular indicarlo).
8. Autorización Notariada del dueño del terreno para tramitar titulo supletorio.
9. Copia del documento de propiedad del terreno
Declaración jurada de no poseer vivienda
El documento es solicitado en caso de crédito hipotecario o subsidio para adquirir un inmueble

Carta de soltería en venezuela


La carta de soltería es un documento que certifica y acredita que la persona está en el estado civil
soltera. También conocido como constancia de soltería, y que equivale una Declaración jurada de
no tener impedimento para contraer matrimonio.
Su principal finalidad suele ser la de formalizar el matrimonio, pero últimamente suelen solicitarse
también por venezolanos que han emigrado, ara realizar diferentes gestiones legales.
Sirve para realizar múltiples gestiones y trámites de carácter civil, entre las que destacamos las
siguientes:
Solicitar beneficios del gobierno
Para contraer matrimonio civil
Unión de hecho o concubinato
Fines legales
Para emigrar
Para apostillar
Inscripciones en algunos institutos educativos
Para casarse en el extranjero
Para la iglesia

Existe mucha controversia y mucha información contradictoria sobre si es necesario que la carta
esté notariada, que se utilicen testigos, abogados.. así como el lugar donde debe solicitarse.
¿Debe acudir a una notaría pública o es suficiente con acudir al Registro civil?¿Debe ser la carta
redactada y visada por un abogado en ejercicio miembro de la comunidad jurídica venezolana?

Tabla de contenidos
Ya no es necesario ir a la notaria:
Ir a la oficina de Registro Civil más cercana:
Apostillar o legalizar la carta de soltería
Carta de soltería en México:
Requisitos:
Carta de soltería en Argentina:
Modelos de carta de soltería:
Otra constancia de soltería
Ya no es necesario ir a la notaria:
Antiguamente, había que elaborar el documento y autentificarlo en la notaría. Debía realizarse por
medio de un abogado en ejercicio con numero de impreabogado verificado.
Pero desde junio del año 2015, con el propósito de descongestionar las oficinas notariales, se viene
utilizando el Plan de Simplificación de Trámites Administrativos bajo el cumplimiento efectivo del
Servicio de Registros y notarias (SAREN).
Tampoco es necesario acudir al Registro Principal para validar las firmas.
Ir a la oficina de Registro Civil más cercana:
Se debe tener en cuenta que la carta de soltería tramitada en el Registro Civil, no sirve para el
proceso de emigración. Dicha carta deberá ser apostillada, para que tenga validez fuera del territorio
nacional.
Una vez dentro de la oficina, será necesario presentar lo siguientes documentos:
Copia de la cédula de identidad de la persona solicitante.
Copia de la partida de nacimiento del solicitante.
Copias de las cédulas de identidad de los padres (Si fuera necesario)
El trámite es gratuito, aunque es posible que según la oficina aparezcan pequeñas cantidades en
concepto de material o de otros asuntos.
Apostillar o legalizar la carta de soltería
Existe lo que se denomina como apostillado de un documento al trámite que se realice de acuerdo
con el convenio de la Haya del año 1961 en el que los países firmantes acordaban el modo de
legalizar los diferentes documentos nacionales, para que tuvieran valor en el resto de países
adscritos.
De esta forma, se consigue legalizar una situación en un país extranjero.
La apostilla, no es otra cosa que un sello, autentificado, que acredita la autenticidad del documento.
La mayoría de países civilizados del planeta están adscritos a dicho convenio de la haya, por lo que
no resultará un impedimento su legalización.
Pero si que se deben cumplir ciertos requisitos. Entre ellos, por ejemplo, que dicho documento se
traduzca a la lengua oficial del país donde se quiere validad. Si el país al que se emigra es de habla
hispana, no sería necesario realizar este trámite.
¿Cómo se apostilla la carta de soltería de Venezuela para que tenga validez en otro país?
Seguramente, muchos venezolanos que hayan emigrado a otros países se encuentren en la
necesidad de presentar una carta de soltería perfectamente validada y apostillada, ya sea para
solicitar la nacionalidad o para otros trámites civiles, militares, policiales, matrimoniales,
paternidad…etc.
Vamos a ver los pasos y los requisitos necesarios:
Paso 1 – Registro Civil: Como hemos dicho anteriormente, desde el año 2015 es posible solicitar la
carta de soltería directamente en la oficina de registro civil. Se trata de una tramitación personal que
requiere su presencia física.
Pero si la persona no se encuentra en Venezuela, no podrá beneficiarse de esta nueva legislación, y
deberá utilizar los servicios de un abogado, debidamente colegiado con su número de
impreabogado.
En caso de vivir en el extranjero, el modo de proceder es mediante una carta poder. Puede solicitar a
un abogado que le redacte dicha solicitud.
Serán necesarios dos testigos venezolanos mayores de edad (Pueden ser familiares), con sus
respectivas cédulas de identificación vigentes. También se recomienda anotar el número de teléfono
de cada testigo. Los testigos no deben comparecer, únicamente deben firmar la solicitud.
Paso 2 – Registro Principal: Posteriormente, han de validarse las firmas. Para ello, se ha de acudir
con el documento al registro principal de la ciudad más cercana. De nuevo, será necesario que
acuda la persona autorizada junto con su carta poder que le permita realizar el trámite.
Visite el siguiente enlace para más información sobre las cartas poder
Generalmente los requisitos son los siguientes:
Original y copia la carta de residencia notariada
Original y copia de la cédula de identidad del solicitante
2,5 U.T. (Unidades Tributarias)
Paso 3 – Ministerio del poder popular para interior, justicia y paz: Localizado en la ciudad de
Caracas, Avenida Urdaneta, esquina platanal, piso4.
Aquí es donde se realizará el apostillado y legalización de la carta de soltería, y de cualquier otro
documento que sea necesario apostillar. Desgraciadamente, no es posible realizar este trámite de
manera telemática, por lo que la persona autorizada deberá desplazarse hasta Caracas para
realizarlo.
Se suele cobrar una tasa pequeña.
Es posible solicitar cita previa a través de Internet
Carta de soltería en México:
La carta de soltería, constancia de soltería o certificado de inexistencia de matrimonio, es un
documento que sirve para comprobar el estado civil y que se expide en cada una de las 32 entidades
estatales del Registro Civil.
Se utiliza para demostrar que no se tiene matrimonio alguno, trámites de afores, registro en
hospitales, seguro social, de seguros de vida, como requisito para acceder a un puesto de trabajo, en
caso de herencias…etc.
Requisitos:
Credencial de elector (IFE o INE)
La copia de su acta de nacimiento o de una constancia de no registro.
Pago de los derechos.
Debe solicitarse en el lugar de origen del interesado. Las personas que residan en otro lugar, e
incluso fuera de México, deben solicitarla a través de un familiar directo ( Padres o hermanos)
Para que el documento sea válido fuera de México debe apostillarse ante la Secretaría de Gobierno
de cada entidad federativa.
Carta de soltería en Argentina:
En Argentina se realiza el trámite a través del Registro Civil de cada Ciudad. Pueden solicitarlo
tanto la persona interesada como un familiar o pariente directo, tales como padres, hermanos o
hijos.
Requisitos:
Nota con la solicitud
Dni y fotocopia de la persona interesada
Dni y fotocopia de las personas autorizadas (Si fuera el caso)
Partida de nacimiento que acrediten vinculo familiar (Si fuera el caso)

Modelos de carta de soltería:


Los siguientes documentos son únicamente ejemplos de lo que supone una carta de soltería. La
persona interesada no debe redactar ningún documento.
Le corresponde a los notarios, abogados, o la utilización de las plantillas habilitadas para cada caso.

Yo, Miguel Hernandez Ríos, de nacionalidad Venezolana, mayor de edad, civilmente hábil, de
este domicilio, soltero y titular de la cédula de Identidad V-4456334, comparezco por ante su
competente autoridad con motivo al matrimonio civil que he decidido contraer, a objeto de
solicitarle se sirva interrogar a los testigos que oportunamente presentaré, sobre los siguientes
particulares:
PRIMERO: Si me conocen suficientemente de vista, trato y comunicación desde hace varios años.
SEGUNDO: Si por ese conocimiento que de mi tienen, saben y les consta que nací en Caracas, el
día 12 de noviembre de 1980, y que soy hijo de Felipe Hernandez y de María Ríos.
TERCERO: Si por el conocimiento que de mi tienen, saben y les consta que soy soltero(a) y no
tengo
impedimento alguno para contraer matrimonio.
Por último solicito que una vez evacuadas las presentes actuaciones se sirva devolvérmelas en
original con sus resultas. Es Justicia que espero a la fecha de su presentación.
Los testigos contestaron afirmativamente a las anteriores preguntas y en consecuencia estampan
sus firmas a continuación.
NOMBRES Y FIRMAS
Otra constancia de soltería
Manuel López García, mayor de edad, soltero, residente en la calle Recoletos 23, y con carnet de
identidad número 3904883838-C, ante el juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho
digo:
Que el compareciente es natural de esta población donde nació el día 23 de enero de 1980 en la
calle Recoletos 23, siendo hijo de Don Leandro López y Doña Marina García y precisando justificar
su estado de soltería a los fines proceder con su matrimonio, es por lo que
AL JUZGADO SUPLICA, se sirva ordenar que se practiquen las diligencias necesarias para que me
sea librada la certificación que se interesa.
En Caracas, a 13 de marzo de 2019
Registro Civil y Electoral
Nuestras Constituciones anteriores a la vigente no contenían ninguna disposición sobre la
competencia para llevar el Registro Civil; pero la Constitución de 1999, al crear el Poder Electoral y
en su seno la Comisión de Registro Civil y electoral, atribuyo la materia a ese Poder a través de la
citada Comisión. Con ello nacieron la duda acerca de "si todo el Registro" había pasado al Poder
Electoral exclusivamente y la duda acerca de si subsistiría la existente duplicidad de Registros: El
Registro Civil y el Registro Electoral, (hoy separados entre si).
Las disposiciones constitucionales de 1999 fueron interpretadas por la sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia (Sentencia del 02-10-03). En su decisión la Sala estableció que, como
la Constitución no confiere a ningún otro órgano o poder competencia sobre el Registro Civil, el
legislador pudo haber atribuido al Poder Electoral la totalidad del Registro Civil y derogar el
Código Civil o cualquiera otra norma sobre la materia, pero no lo hizo así sino que decidió cumplir
con la Carta Magna sin alterar nuestra tradición jurídica en base a lo que lo esencial para respetar la
norma suprema es que sea el Poder Electoral a través de su Comisión de Registro Civil y Electoral,
el cual debe ser único. En consecuencia, como la disposición constitucional permite al legislador
atribuir las demás funciones relativas a la Institución a otro Poder distinto del Electoral y la Ley
Orgánica del Poder Electoral dispone que la centralización de la información del Registro Civil de
las personas naturales establece que dicho Registro se forma de la manera prevista en la ley
respectiva, es al Código Civil donde necesariamente debe acudirse: es el que proporciona la
regulación acerca del Registro Civil.
Sentados los criterios expuestos, la sentencia que se comenta por una parte declara cuales son las
normas del Código Civil sobre la materia de Registros, que en todo o en parte colindan con
reformas de la nueva Constitución así como señala la validez y vigencia de otras cuya
constitucionalidad se discutía.
Así pues, las normas del Código Civil sobre Registro Civil quedan en pie mayoritariamente al
menos mientras el legislador no modifique la situación dentro del amplio campo que le permite la
Constricucion
Personas que intervienen en la formación de las Partidas del Estado Civil
En la formación de las partidas que constituyen la base del Registro Civil, pueden intervenir las
siguientes categorías de personas: funcionarios (o quienes hicieren sus veces), partes, declarantes y
testigos.
Los funcionarios públicos (o quienes hicieren sus veces)En principio, la redacción de las partidas
del estado civil está encomendada a funcionarios públicos. Algunos funcionarios tienen
competencia para redactar toda clase de partidas o actas y otras sólo determinadas clases.
Para redactar toda clase de actas o partidas sólo está autorizada la Primera Autoridad Civil del
Municipio. Cuando se trate de hechos o actos ocurridos en las Dependencias Federales, se aplicarán
las normas de su Ley especial.
Redacción de las partidas de nacimiento:
Los comisarios o el funcionario público más próximo, cuando el lugar donde ocurra el nacimiento
diste más de tres kilómetros del lugar del Despacho de la primera autoridad civil (L.O.P.N.A., art.
20, ap. único).
Cuando el nacimiento ocurra en hospital, clínica, maternidad u otra institución de salud pública, la
máxima autoridad pública de dicha institución (L.O.P.N.A., art. 19, encab.), o los funcionarios de
las mismas instituciones en quienes haya delegado dicha atribución la máxima autoridad
(L.O.P.N.A., art. 19, parág. segundo).
El respectivo funcionario Diplomático o Consular de la República, cuando el niño naciere en el
exterior (C.C. art. 470, ap. P).
El jefe, capitán o patrón del buque, cuando el niño nace durante el viaje de mar (C.C. art. 471).
Redacción de las partidas de matrimonios
En este caso son competentes todos los funcionarios (o personas llamadas a hacer sus veces) que
son competentes para presenciar el matrimonio y que son:
Los funcionarios y personas autorizadas que se precisan en el curso de Derecho de Familia.
Tres personas, mayores de edad, que no estén ligadas a ninguno de los contrayentes por parentesco
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, siempre que una de ellas sepa
leer y escribir, cuando se trata de matrimonio en artículo de muerte y no sea fácil e inmediata la
concurrencia de alguno de los funcionarios autorizados para presenciar el matrimonio (C.C., art.
98).
Los Jefes de Cuerpos Militares en campaña, cuando se trate de matrimonio en artículo de muerte de
individuos pertenecientes a cuerpos sometidos a su mando (C.C. art. 101, encab.); y
Los comandantes de buques de guerra y los Capitanes de buques mercantes, cuando se trate de
matrimonios celebrados a bordo en artículo de muerte (C.C. art. 101, ap. 1Q).
Redacción de las partidas de defunción
Para tales partidas son competentes, además de la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o
Municipio, el Comisario del Caserío, cuando la muerteocurra en un lugar que diste más de tres
kilómetros de la cabecera de la Parroquia o Municipio, si en jurisdicción cíe la Comisaría hubiera
algún lugar habilitado para dar sepultura a cadáveres (C.C. art. 476); el jefe, capitán o patrón del
buque, cuando la muerte ocurra en viaje de mar (C.C. art. 483), y los oficiales que designen los
reglamentos especiales cuando se trate de defunciones de militares en campaña o de personas
empleadas en el Ejército de la República (C.C. art. 488).
Además, debe tenerse en cuenta que si por incomunicación, epidemia u otro motivo semejante,
fuere notoria la dificultad de llegar al despacho de la autoridad competente se podrá efectuar el acto
ante otra autoridad competente del mismo Municipio, y aún de otra jurisdicción, haciéndose constar
en el acta la causa por la cual no se ocurrió ante el funcionario a quien correspondía autorizar el
acto (C.C. art. 454, encab.).
Las partes
Partes son aquellas personas a quienes se refiere el hecho o acto que la partida hace constar. Así, en
el caso de partida de nacimiento, parte es el recién nacido; en el caso de partida de matrimonio,
partes son los contrayentes, y en el caso de partida de defunción, parte en cierto modo es el difunto.
1. En la partida de nacimiento, no intervienen propiamente la parte; aunque en un principio debe
estar presente, ya que la ley obliga a la presentación del niño ante la Autoridad.
2. En la partida de matrimonio, es esencial la intervención de las partes, quienes deben declarar
tomarse por marido y mujer (C.C. art. 89, Ord. 3°), sea personalmente, sea por medio de apoderados
especiales debidamente constituidos.
3. En la partida de defunción la parte no tiene intervención por razones obvias.
Los declarantes
Declarantes son aquellas personas que comunican al funcionario respectivo el acontecimiento del
cual se deja constancia en la partida.
1. En el caso de las partidas de nacimiento, la L.O.P.N.A dispone que "los padres, representantes o
responsables deben inscribir a quienes se encuentran bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad", (art. 108, parag. 1°), norma que lejos de derogar al Código Civil en dicha materia,
mas bien desarrolla el precepto de la Ley Orgánica al precisar que la declaración del nacimiento
debe hacerse por el padre o por la madre, por si (personalmente) o por mandatario especial de
cualquiera de ellos; en su defecto, por el medico-cirujano, o por la partera, o por cualquier otra
persona que haya asistido el parto, o por el jefe de la casa donde tuvo lugar el nacimiento (C.C. art
465, encab.). Cuando se trata de declarar el hallazgo de un recién nacido dejado en un lugar público
o privado, hará la declaración quien lo haya encontrado (C.C. art. 469, encab.).
2. En el caso de la partida de matrimonio, los declarantes son los propios contrayentes o sus
apoderados.
3. En el caso de la partida de defunción, cualquier persona puede ser declarante; pero si la muerte
ocurre en colegio, hospital, cárcel u otro establecimiento público, su jefe o encargado está obligado
a hacer la declaración (C.C. art 482).
Los testigos
Nuestra legislación requiere además la presencia de testigos de la redacción de la partida (no
necesariamente del acontecimiento del cual se deja constancia de esta). Estos testigos
instrumentales, en principio, deben ser dos personas mayores de edad y vecinos de la Parroquia o
Municipio donde se levanta el acta, pudiendo ser presentados por las partes, hecho que deberá
hacerse constar en el acta (C.C. art. 448, encab. In fine).
En el caso de la celebración de un matrimonio fuera del despacho del funcionario, se exige, por
excepción, la presencia de un mínimo de cuatro testigos, mayores de edad y de los cuales por lo
menos dos no han de estar ligados con ninguno de los futuros contrayentes por parentesco dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (C.C. art. 87, ap. 2°).
Organización actual del Registro Civil en Venezuela
Para la organización del Registro Civil se deben seguir algunas normas de tipo general, a saber:
1º Los Libros
( Respecto a los libros: Los nacimientos, matrimonios y defunciones se harán constar en la
jurisdicción en que ocurran, en registros especialmente destinados a este objeto (C.C. art. 445), que
serán llevados por duplicado en tres libros: uno de nacimientos, otro de matrimonios y el otro de
defunciones.
( Reserva de las novedades que puedan introducirse conforme a la Constitución de 1999 los
Concejos Municipales entregarán a la Primera Autoridad Civil de las Parroquias o Municipios
comprendidos dentro de su jurisdicción, los dos ejemplares de cada uno de los tres libros en los
primeros quince días del mes de diciembre de cada año. Para los matrimonios que se celebren en el
Concejo Municipal o en la presencia de los demás funcionarios autorizados por la ley, cada Concejo
llevará un libro destinado a ese efecto y entregará uno a cada uno de dichos funcionarios (C.C. art.
447, encab.)
( Todos los libros deberán:
( Estar en papel florete de orilla.
( Contener en sus primeras hojas las disposiciones del Código Civil sobre las partidas que se han de
insertar y sus respectivos modelos.
( Tener todas sus hojas marcadas con el sello del Concejo Municipal.
( Llevar en la última hoja la constancia, firmada por el Presidente del Concejo, del número de
folios que contenga el libro, del objeto de éste y del año en que ha de emplearse (C.C. art 447,
apartes)
2º Partidas o Actas
Acta.
Es aquel documento derivado de una autoridad pública ya sea un Juez o Notario, para consignar un
hecho material u jurídico con fines civiles.
Partida.
Es aquel tipo de registro correspondiente a acontecimientos jurídicos o hechos jurídicos, como
nacimientos, adopciones, emancipaciones, matrimonio, divorcios, etc. Estas son comprobaciones
verídicas de los mismos hechos.
Las partidas se extenderán numerándolas sucesivamente en los libros respectivos, con letra clara,
sin dejar espacios, salvándose específicamente al fin, de la misma letra y antes de las firmas, toda
palabra borrada, interlineada o enmendada. No se podrán usar abreviaturas ni guarismos, ni aún en
las fechas (C.C. art 449).
Las partidas del estado civil deberán expresar (C.C. art 448):
a) El nombre y apellido del funcionario que las autorice, con la mención del carácter con que actúa.
b) El día, mes y año en que se extiendan.
c) El día, mes y año en que acaeció o se celebró el acto que se registra.
d) Las circunstancias correspondientes a la clase de acto.
e) El nombre, apellido, edad, profesión y domicilio o residencia de las personas que figuren en la
partida, como partes, declarantes o testigos.
( Los documentos presentados (en los casos en que la ley exige presentación de documentos para
levantar la partida).
En ninguna partida se podrá insertar, ni aún indicar, sino únicamente lo que la ley exige (C.C. art
451)
Toda partida debe leerse a las partes y a los testigos, expresándose a través de la misma haberse
llenado esa formalidad (C.C. art. 450).
Las partidas deberán ser firmadas por:
( El funcionario o persona autorizada
( El secretario.
b) Los testigos que sepan escribir.
c) Las partes que comparezcan y puedan hacerlo y
d) Los declarantes, en su caso
En caos de que un obligado no firme, deberá expresarse la causa por la cual deje de firmar cualquier
cualquiera de ellos (C.C. art. 448).
Los documentos o comprobantes que se presenten para extender las partidas del registro, deberán
ser firmadas en el acto por la parte que los presente y por el funcionario del Registro Civil y, en su
caso, por la persona autorizada para presenciar el matrimonio (C.C. art. 452).
Si después de cerrados los libros, quien lo lleva recibe partidas que deberían insertarse en ellos, hará
la inserción en los en los libros nuevos, y avisará inmediatamente al Juez de Primera Instancia, a
quien enviará en la misma oportunidad la partida que sirvió de original (C.C. art 453). Como se
observa en esta disposición no se refiere al caso de que se trate de redactar una partida, sino al caso
de que una vez redactada sea necesario por mandato de la ley insertarla, en otros libros.
Los funcionarios que hayan autorizado cualquier acto jurídico que se refiera a partidas constantes en
los libros del Registro Civil, y que deba insertarse o anotarse en ellos, darán aviso al Juez de
Primera Instancia del lugar en que debe hacerse la inserción o anotación (C.C. art. 455).
3º Inspección de los Registros del Estado Civil
La inspección de los registros del estado civil corresponde al Síndico Procurador Municipal de la
Jurisdicción (C.C. art. 455)
4º Remisión, revisión y archivo de los libros
El día último de diciembre de cada año se cerrarán los libros de registro, expresándose en diligencia
que firmarán el funcionario competente y su secretario, el número de las partidas que cada uno
contenga (C.C. art. 491).
Dentro de los primeros quince días del mes de enero, la autoridad remitirá al Juez de Primera
Instancia que ejerza la jurisdicción civil en la respectiva circunscripción, uno de los ejemplares de
cada registro, junto con el legajo de comprobantes correspondientes (C.C. arts. 492 y 460).
Los Jueces de Primera Instancia examinarán cuidadosa y atentamente los registros, y:
( Si las notaren faltas u omisiones materiales que puedan salvarse sin necesidad de hacer alteración
o modificación en el texto del acta, devolverán los libros al funcionario respectivo para que subsane
la falta u omisión (C.C. art 493)
( Si por cualquier medio, notare que no se hizo la inserción ordenada de alguna acta, documento o
sentencia, mandará efectuar las inserciones en los dos libros en curso del registro correspondiente
(C.C. art. 494, encab.)
( Si notaren la omisión de alguna nota marginal, devolverán los libros necesarios para que se la
estampe (C.C. art. 494, ap. Único)
Si notaren faltas u omisiones que no puedan subsanarse conforme a las reglas anteriores, el juez
promoverá las correcciones del caso, previa averiguación sumaria de las circunstancias y con
citación de las partes interesadas, si lo estimare conveniente y fuere posible. La corrección ordenada
se estampará al margen de la partida respectiva, o en los nuevos libros, si el margen no fuere
suficiente para contenerla, haciéndose en este caso, la correspondiente anotación en la partida (C.C.
ART. 495).
El Juez pondrá al final de cada libro nota de las actas, documentos o sentencias que han debido
aparecer en él, y que por cualquier motivo fueron insertadas en los libros nuevos del registro
respectivo; y transcribirá dicha nota a la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio para
que la copie inmediatamente al final del libro que conserva en su poder (C.C. art. 496). Si el aviso
de la Primera Autoridad Civil de haber recibido una partida que debía haberse asentado en un libro
ya cerrado, llegare después que el Juez haya remitido el libro al Registrador Principal, como se
indicará "infra", el Juez ordenará a este funcionario y a la Primera Autoridad Civil que extiendan en
el libro archivado en que debió insertarse la partida, la constancia arriba indicada, con la inserción
del expresado decreto del juez (C.C. art. 497).
Terminada la revisión, el Juez remitirá al Registrador Principal, para su archivo, los libros que
recibió de las parroquias o municipios, salvo los que deba retener a los efectos de las correcciones
previstas en el artículo 495 del Código Civil, lo cual avisará al mismo funcionario (C.C. art. 498).
El propio Código Civil reglamenta los detalles de la remisión, incluso de la que posteriormente haya
de hacerse de los libros retenidos.
5°Registro de los actos anteriores a 1873
Los libros de las iglesias Parroquiales, correspondientes a los bautismos, matrimonios y
defunciones, llevados por los párrocos hasta el primero de enero de 1873, permanecerán en los
archivos de las respectivas iglesias; pero las certificaciones de sus partidas, para efectos civiles, no
podrán expedirse sino por el juez de Parroquia o Municipio (C.C. art 463).
Normas especificas del Registro de nacimientos y de los demás actos que deben constar en el
Generalidades:
En la materia se realizo una modificación apreciable en la Ley Orgánica para la Protección de los
Niños y adolescentes.
A) Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser inscritos gratuitamente en el Registro del
Estado Civil, "inmediatamente después de su nacimiento", norma en cuya redacción se observa un
lapsus toda vez que es imposible inscribir en el Registro del Estado Civil a un adolescente
inmediatamente después de su nacimiento (L.O.P.N.A, art 18, encab.)
B) Los padres, representantes o responsables deben inscribir a quienes se encuentren bajo su patria
potestad, representación o responsabilidad en el Registros del Estado Civil (L.O.P.N.A, art 18,
parag. Prim.).
C) El estado garantizara procedimientos gratuitos, sencillos y rápidos para la inscripción oportuna
de los niños y adolescentes en el Registro del Estado Civil a cuyo efecto dotara oportunamente a
este de los recursos necesarios para dicha inscripción. Asimismo, debe adoptar medidas especificas
para facilitar la inscripción en el Registro del Estado Civil, de aquellos adolescentes que no hayan
sido inscritos oportunamente (L.O.P.N.A, art 18, parag. Seg.).
D) Cuando el nacimiento ocurriere en el hospital, clínica, maternidad u otra institución pública de
salud, la declaración del nacimiento se hará ante la máxima autoridad pública de la institución
respectiva. Dicho funcionario extenderá la correspondiente acta haciendo cuatro ejemplares del
mismo tenor, en formularios elaborados al efecto, debidamente enumerados. Uno de los ejemplares
se entregara al presentante, el otro lo remitirá a la primera autoridad civil de la parroquia o
municipio en cuya jurisdicción ocurrió el nacimiento, a fin de que esta autoridad inserte y certifique
la declaración en los respectivos libros del Registro del Estado Civil. El tercer ejemplar se
conservara en un archivo especial de la institución. Y el cuarto ejemplar se remitirá a la Oficina
Nacional de Identificación y Extranjería (L.O.P.N.A, art 19, encab.).
El niño solo puede egresar de la institución donde nació después de haberse dado cumplimiento a lo
dispuesto en este articulo para lo cual la máxima autoridad de las mencionadas instituciones, de
acuerdo a su organización interna, deberá tomar las medidas necesarias para prestar este servicio, de
manera permanente (L.O.P.N.A., art 19, parag. Prim.).
"La máxima autoridad de las instituciones públicas de salud, puede delegar las atribuciones
previstas en este articulo en otros funcionarios de las mismas instituciones, mediante resolución que
dicte al efecto" (L.O.P.N.A., art 19, parag. Seg.).
E) "Fuera de los casos previstos en el art. 19, la declaración de nacimiento debe hacerse dentro de
los noventa (90) días siguientes al mismo, ante la primera autoridad civil de la parroquia o
municipio" (L.O.P.N.A., art. 20, encab.).
F) "En aquellos casos en que el lugar de nacimiento diste más de tres kilómetros del lugar de
despacho de la primera autoridad civil, la declaración puede hacerse ante los comisarios o ante el
funcionario público más próximo, competente para tales fines, quien la extenderá por duplicado en
hojas sueltas y entregara uno de los ejemplares al presentante y el otro lo remitirá a la primera
autoridad civil del municipio, quien lo insertara y certificara en los libros del Registro respectivo"
(L.O.P.N.A., art. 20, aparte único).
G) La autoridad del Estado Civil expedirá gratuitamente y en un plazo no mayor de veinticuatro
horas la primera copia de la partida de nacimiento, en todos aquellos casos en que la presentación
del niño se realice en el término previsto en el artículo anterior (L.O.P.N.A., art. 21).
Menciones que debe tener la partida de nacimiento
Además de las menciones que debe contener toda partida, la de nacimiento contendrá:
A) En todo caso, el sexo y nombre del recién nacido. Si el declarante no le da nombre, lo hará la
autoridad civil ante quien se haga la presentación (C.C. art. 466, encab.).
B) Si el parto fuere de gemelos, se mencionara esta circunstancia en cada una de las partidas que
deberán extenderse y se expresara el orden de los nacimientos (C.C. art. 466, ap. 1°).
C) Cuando no estuviere vivo el niño en el momento de hacerse la declaración de su nacimiento, la
autoridad civil lo expresara así, sin tener en cuenta la declaración de los comparecientes de haber
nacido vivo o muerto. Se extender, además, al mismo tiempo, la partida de defunción
correspondiente, sin expresar si el niño nació con vida o no (C.C. art 466, ap. 2° y 3°).
D) Si el nacimiento proviene de matrimonio, la declaración debe enunciar, además, el nombre y
apellidos, cedula de identidad, profesión y domicilio del padre y de la madre (C.C. art 467).
E) Si el nacimiento proviene de la unión no matrimonial no se designara al padre en la partida, sino
cuando haga la presentación el mismo o por medio de mandatario auténticamente constituido; pero
si se expresara el nombre y apellido de la madre, a menos que el presentante exponga que le está
prohibida la mención, lo cual se hará constar en el acta (C.C. art. 468, encab.).
Se expresara también la cedula de identidad, el domicilio y profesión del padre o de la madre que
aparezcan designados en el acta (C.C. art. 468, ap. Ult.).
Nacimientos ocurridos fuera del domicilio de los padres o en el exterior, o en viaje a mar
Si un niño nace fuera del domicilio de los padres, o en el exterior, o en alta mar, la ley trata de
asegurar que la partida levantada por el funcionario competente, sea insertada en los libros del
Municipio donde tengan su domicilio los padres o, en su caso, en los libros del municipio de la
última residencia de los padres en Venezuela (C.C. arts. 470 y 471).
Hallazgos de recién nacidos dejados en lugar público o privado
Quien encuentre un niño recién nacido, "dejado en un lugar público o privado", lo presentara dentro
de 8 días a la Primera Autoridad Civil del Municipio con los vestidos y demás objetos que se hallen
con él y declarara todas las circunstancias de tiempo y lugar en que lo haya encontrado (C.C. art.
469, encab.).
Se extenderá acta circunstanciada de la presentación, expresándose en ella, además de la edad
aparente del niño, su sexo, y el nombre y apellido que le hayan dado (C.C. art 469, ap. 1°).
El acta se extenderá en el Registro de Nacimientos (C.C. art. 469, ap. Ult.).
Otros actos que deben constar en el Registro de Nacimientos
A) El reconocimiento de hijos hecho posteriormente a la partida de nacimiento ante la Primera
Autoridad Civil de los Municipios, se hará constar en los libros de Registro de Nacimientos (C.C.
art. 472, encab.). la ley señala pormenorizadamente las formalidades del acto y las menciones del
acta (C.C. art 472, encab.).
B) Además, el funcionario hará constar el reconocimiento al margen de la partida de nacimiento, se
si encontrare en su archivo; o lo avisara para este fin a la Primera Autoridad Civil del Municipio en
donde se asentó aquella partida. En ambos casos, lo avisara igualmente al Registrador Principal en
cuyo archivo se encuentre también la mencionada partida para que en ella estampe la
correspondiente nota marginal (C.C. art 472, ap. 1°). Igual anotación se hará del reconocimiento
otorgado en una acta de matrimonio, en testamento, o en cualquier documento autentico, a cuyo
efecto el funcionario que autorizo el acto lo avisara al funcionario del estado civil y al que autorizo
el acto lo avisara al funcionario del estado civil y al Registrador Principal (C.C. art. Ap. 2°).
C) Al igual que el reconocimiento, se hará la anotación marginal en la partida de nacimiento de los
decretos de adopción (C.C. art 472, ap. 3°), si no ha entrado en vigencia la LOPNA. Caso contrario,
se estará a lo dispuesto en los artículos 432 a 436 de dicha ley donde se limita principalmente la
publicidad del registro de la adopción como se verá en derecho de familia.
Prelación de la partida de nacimiento frente a la partida de bautismo
En los registros bautismales no podrá asentarse ninguna partida de nacimiento sin que se presente
certificación de haberse extendido la partida de nacimiento, o a falta de esta, la prueba que la supla
(C.C. art. 473).
Normas especificas del registro de matrimonios
El registro de matrimonios se estudia detalladamente en el curso de derecho de familia. Baste
señalar que, además de las partidas de matrimonio, deben insertarse en el mismo las sentencias
ejecutoriadas que declaren la existencia, nulidad o disolución del matrimonio, anotándose al margen
la partida correspondiente (C.C. art. 465).
Normas especificas del registro de defunciones
1. La orden de inhumación en los casos ordinarios
Al cerciorarse la primera autoridad civil del municipio, o el comisario de policía, según el caso, de
la muerte de una persona, dará la orden para la inhumación del cadáver, la cual en ningún caso
dejara des cumplirse. La orden se pedirá en papel común sin estampillas y sin retribución la
inhumación no se hará antes de las veinte-cuatros de ocurrir la defunción salvo en los casos
previstos por reglamentos especiales (C.C. art. 476).
2. La orden de inhumación en casos de muertes sospechosos
Cuando hubiere signo o indicios de muertes violentas u otras circunstancias que den lugar a
sospecha, la autoridad lo cae asistirá de uno o mas facultativo y si fuere posible, procederá a
inspección del cadáver y a la consignación de cuando pueda conducir al descubrimiento de la
verdad, poniendo todo prontamente en conocimiento de la autoridad judicial, a quien corresponderá
en este caso dar la orden de inhumación (C.C. art. 465).
3. Partida de defunción ordinaría
La partida de defunción expresara:
a) El lugar, día y hora de la muerte
b) La causa de la misma
c) El nombre, apellido, edad, cedula de identidad, profesión y domicilio o residencia que tenga
el difunto
d) El nombre y apellido del conyugue sobreviviente o el conyugue pre muerto
e) La enumeración con sus nombres completos de todos los hijos que hubiere tenido el difunto,
con especificación de los que hubieren fallecidos antes y de los que vivieren, y entre estos los que
sean menores de edad
f) El nombre, apellido, edad, profesión y domicilio de la persona o persona que dieran el aviso
de la muerte
g) Si fuere posible, se expresara también el nombre, apellido, profesión y domicilio del padre y
de la madre del difunto y el lugar de el nacimiento de esta (C.C. art. 477).
4. Partida de defunción de personas inhumadas sin orden de la autoridad
Si se sepulta un cadáver sin la orden de autoridad, este avisara al juez de introducción más próximo
de la jurisdicción cuando fuere necesaria la exhumación del cadáver, no se le inhumara nuevamente
sino por orden del juez (C.C. art. 478). La decisión judicial se insertara en el registro de defunciones
y hará las veces de partida (C.C. art. 478, ap. único).
5. Partido de defunción cuando es imposible encontrar o reconocer el cadáver
En los casos de muerte en que sea imposible encontrar o reconocer los cadáveres, la Primera
Autoridad Civil del lugar abrirá una actuación, haciendo constar el hecho y todas las circunstancias
que con él se relacionen y, concluida que esta sea, la transmitirá al Juez, de primera instancias. Si de
estas actuaciones resultare comprobada la muerte de una persona determinada, el Juez comunicara a
la Primera Autoridad Civil del Municipio donde ocurrió la muerte, para que se inserte el oficio en el
Registro de Defunciones (C.C. art. 479).
6. Defunción de persona desconocida o hallazgo del cadáver
En caso de fallecimiento de persona desconocida o hallazgo de un cadáver cuya identidad no sea
posible por lo pronto comprobar, se levantara un acta con las menciones que señala la ley y se la
publicara en la prensa para facilitar la identificación respectiva. Tan pronto esta se logre, se
extenderá una nueva partida y se estampara la nota marginal en la partida anterior (C.C. art. 481).
7. Defunciones en alta mar y fuera del domicilio
La ley dicta las normas necesarias para que si la muerte ocurre en alta mar o fuera del domicilio del
difunto, se inserte la partida en los registros de dicho domicilio (C.C. art. Y 484).
8. Defunciones cuya prueba resulte de sentencia penal
En cualquier caso en que la prueba de una defunción resultare de un juicio penal, la decisión
ejecutoriada que establezca el hecho del fallecimiento tendrá el mismo valor probatorio que el acta
de defunción (C.C. art. 485, encab.). El juez a quien corresponda ejecutar la sentencia, enviara copia
certificada de la misma para su inserción y certificación en los libros de defunciones, a la Primera
Autoridad Civil de Municipio de donde era vecina la persona muerta (C.C. art, 485, ap. Único).
9. Otras reglas especiales
a) Se admitirá todo género de prueba para establecer la muerte ocurrida en campaña, naufragios,
accidentes de aviación, inundaciones, incendios, explosiones, terremotos, ciclones, epidemias
graves y otras calamidades semejantes y en los casos de fallecimiento de una persona desconocida o
de hallazgo de cadáver no identificado (C.C. art. 486).
b) En caso de epidemias o de temor fundado de contagio por la clase de enfermedad que haya
producido la muerte de una persona, a lo dispuesto por el Código Civil, se harán las excepciones
que prescriban las leyes y reglamentos especiales de sanidad.
Normas especificas de los Registros del Estado Civil de los militares en campaña
1° Las partidas del Estado Civil de los militares en campaña, o de las personas empleadas en el
Ejercito de la Republica, se extenderán por los oficiales que designen los reglamentos especiales
(C.C. art. 488). Aunque en sentido estricto la expresión "Ejercito" tiene un significado más
restringido, en esta disposición debe considerársela como sinónima de Fuerza Armada Nacional.
2° Las partidas de nacimiento y de defunción deberán extenderse dentro del menor término posible,
y contendrán las indicaciones exigidas por el Código Civil (C.C. art. 489).
3° Los oficiales que desempeñen las funciones relativas al Estado Civil, enviaran las partidas que
hayan extendido al Ministerio de la Defensa, quien las remitirá a la Autoridad Civil del Municipio
del Domicilio respectivo (C.C. art. 490).
Valor probatorio de las partidas del estado civil
El valor probatorio de las partidas debidamente registradas esta determinado por tres reglas legales
(C.C. art. 457)
Respecto de los actos presenciados por la autoridad, las partidas tienen carácter de prueba autentica.
En consecuencia, mientras no sean declaradas falsas, hacen plena fe erga omnes: 1) de los hechos
que el funcionario declara haber efectuado, si tenía la facultad de efectuarlos; y 2) de los hechos que
el funcionario declara haber visto u oído,, si tenia facultad de hacerlos constar (C.C. art. 1359). Así,
por ejemplo, hacen plena fe erga omnes, mientras no sean declaradas falsas, en las respectivas
partidas de nacimiento, entre otras, las declaraciones del funcionario de que le impuso un
determinado nombre a un niño por no haberlo hecho el presentante y de que este compareció ante
el.
A su vez, para que las partidas puedan ser declaras falsas, se requiere intentar la tacha de falsedad,
la cual solo procede por causales taxativamente señaladas por la ley (C.C. art. 1380) y se tramita por
un procedimiento especial, muy riguroso (C.P.C., arts. 438 y siguientes).
Ahora bien, como en la práctica no suelen producirse las propias partidas sino sus copias, deben
tenerse en cuenta que: a) las copias hacen fe si son expedidas por el funcionario competente (C.C.
art. 1384); y b) se exime de la presentación original en el juicio, cuando ese original o su copia se
encuentra en una Oficina Pública (lo cual ocurre precisamente con las partidas del Estado Civil);
pero se permite entonces a la otra parte exigir la confrontación de la copia producida con el original
o copia depositada en la Oficina Pública (C.C. art. 1385).
Las declaraciones de los comparecientes sobre hechos relativos al acto se tendrán como ciertas
hasta prueba en contrario. Así pues, hacen plena prueba si no se las impugna; pero en caso de
impugnación basta promover y evacuar pruebas contrarias a dichas declaraciones, sin necesidad de
intentar la tacha de falsedad. Debe advertirse que el valor atribuido a las declaraciones de los
comparecientes se refiere a sus declaraciones sobre "hechos relativos al acto mismo que es objeto
de la declaración". Las menciones que no tienen relación intima con el acto; pero que al mismo
tiempo son ordenadas por la ley, solo tienen valor de principio de prueba, o de indicios, de los
cuales el juez podrá deducir presunciones más o menos graves, que serán presunciones simples
(llamadas también hominis), sin llegar a ser presunciones legales. Tal sería el caso, por ejemplo,
mientras no se impugne la partida de nacimiento y se pruebe lo contrario, se tendrán como ciertas,
entre otras, las declaraciones del presentante acerca de la hora, fecha y lugar del nacimiento, de si el
parto fue de gemelos y del orden de nacimiento en caso de parto múltiple.
Las indicaciones extrañas al acto no tendrán ningún valor, salvo disposición especial. Esta regla
constituye la sanción efectiva de la norma de que en ninguna partida se podrá insertar, ni aun
indicar sino lo que la misma ley exige (C.C. art. 451) y constituye una excepción al principio
general, de que las enunciaciones extrañas al acto hechas en un instrumento publico pueden servir
de principio de prueba (C.C. art. 1361, ap. Único). Un ejemplo de mención prohibida seria la
designación del padre cuando se trata de la partida de nacimiento de un hijo nacido de unión no
matrimonial, si este no es presentado por el propio padre, o por mandatario de este debidamente
constituido.
Debe tenerse muy presente que las menciones de las actas del Estado Civil solo tienen el valor
probatorio señalado, respecto del acto o hecho que se propone constatar el acta correspondiente. Así
la indicación de su propio Estado Civil hecha por un testigo no goza del beneficio de considerarse
como cierta hasta prueba en contrario ni tampoco constituye prueba de filiación la mención del
nombre de los padres en la partida de defunción del pretendido hijo, ni la partida de matrimonio
sirve de prueba de la filiación de los contrayentes.
Con ironía se ha señalado que la ley ha dado el mayor valor probatorio a menciones casi siempre
falsas, como la declaración del funcionario de que ha reconocido el cadáver, mientras que niega
todo valor probatorio a las menciones extrañas al acto, como las relativas al carácter de filiación,
que casi siempre son exactas.
Rectificación De Las Partidas Del Estado Civil
Para garantizar el valor de las actas del estado civil, la ley ha establecido que ninguna partida puede
reformarse después de extendida y firmada, sino que en virtud de sentencia ejecutoriada y por orden
del Tribunal de Primera Instancia a cuya jurisdicción corresponda la Parroquia o Municipio donde
se extendió la partida (C.C. art. 501), salvo que estando presentes todavía el declarante y los
testigos, algunos de estos o el propio funcionario, se diera cuenta de alguna inexactitud u omisión,
pues entonces podrá hacerse la corrección o adición inmediatamente después de las firmas
suscribiendo todos los intervinientes las modificaciones (C.C. art. 462). Así pues, la rectificación de
partidas salvo en el caso excepcional ya mencionado, presupone un juicio.
Procedencia de los accion de rectificación de partidas
1º Para que sea procedente la acción de rectificación de partidas se requiere que sea necesario
modificar el texto de la partida. Ello sucede en tres casos:
( Cuando el acta está incompleta (o sea, cuando le falta una de las menciones exigidas por la ley);
( Cuando el acta contiene inexactitudes (se consideran inexactitudes no sólo las afirmaciones
falsas, sino también las afirmaciones contrarias a las presunciones juris tantum que no hayan sido
legalmente desvirtuadas o a las presunciones juris et de jure)
( Cuando el acta contiene menciones prohibidas (toda mención exigida por la ley es mención
prohibida, de acuerdo con el artículo 451 del Código Civil)
Si la partida no contiene errores, omisiones ni menciones prohibidas, su rectificación no procede.
Así por ejemplo, la jurisprudencia ha establecido que no puede rectificarse el nombre o apellido del
niño en la partida de nacimiento, cuando no hubo error en el momento de extender la partida,
aunque se alegue que posteriormente la persona de que se trata haya usado otro nombre o apellido
durante el transcurso de su vida.
2º Por otra parte, para que sea procedente la acción de rectificación de partidas es necesario que
sólo se persiga la modificación de la partida. En consecuencia, es improcedente la acción:
( Cuando no exista partida, caso en el cual lo que procede es obtener una prueba supletoria del
estado civil.
( Cuando la reforma de la partida produzca los mismos efectos que una acción de estado (p. ej.:
cuando se pretendiera subsanar la omisión del nombre del padre natural en una partida de
nacimiento, lo que produciría los mismos efectos de una sentencia de reconocimiento), caso ene el
cual lo que procede es intentar la acción de estado correspondiente.
3º En consecuencia de lo expuesto, puede afirmarse que son rectificables, entre otros, los siguientes
datos de las partidas:
( Los datos referentes al acta en sí (p. ej.: la fecha en que fue levantada).
( La fecha y lugar de los hechos que acredita la partida (p. ej.: la fecha de matrimonio, nacimiento o
defunción de que se trate)
( Los datos de identificación de las personas mencionadas en la partida, cuando no haya dudas
sobre la identidad de las mismas (p. ej.: el nombre o el sexo señalado al recién nacido)
( La filiación o matrimonio indicado en la partida, cuando exista prueba legal de uno u otro,
independiente de la partida cuya rectificación se trate (p. ej.: si en una partida cualquiera se ha
mencionado a alguien como soltero, puede rectificarse la partida, si mediante partida de matrimonio
de dicha persona se prueba que era casado.
Personas que pueden pedir la rectificación (legitimación activa)
1- Pueden pedir la rectificación de una partida, todos los interesados, o sea, todos aquellos a
quienes afecten las menciones omitidas, inexactas o prohibidas de la partida, bastando para ello el
simple interés moral de ser designado exactamente. Así, pueden intentar la rectificación las partes,
por temor de que la partida tenga menos eficacia probatoria, los terceros que teman perjuicios por
las omisiones, inexactitudes o menciones prohibidas que contenga el acta e incluso los funcionarios
del estado civil que intervinieron en la formación de la partida y que teman ver comprometida su
responsabilidad
2- Se discute si el ministerio público puede pedir la rectificación de oficio. En Francia se ha
resuelto el problema afirmativamente por considerar que hay interés público en la rectificación.
Competencia judicial
El juez competente para conocer y decidir en primera instancia del juicio de rectificación de
partidas es el juez civil de primera instancia que tenga jurisdicción en el municipio donde se
extendió la partida de cuya rectificación se trata (C.C. Art. 501)
Si la partida fue extendida en el exterior y luego se transcribió al país, el juez competente es el juez
civil de primera instancia que tenga jurisdicción en el lugar donde se transcribió la partida
Procedimiento en el juicio de rectificación
Para la rectificación de partidas existe un procedimiento especial que, a su vez se simplifica en los
casos de errores materiales, tales como cambio de letras, palabras mal escritas o escritas con errores
de ortografía, transcripción errónea de apellidos, traducciones de nombres y otros semejantes
Valor de la cosa juzgada
Las sentencias definitivamente firmes recaídas en los juicios de rectificación no producirán efecto si
no entre las partes que intervinieron en el juicio no sea, solo tienen valor relativo; pero nunca podrá
ir contra lo decidido en tales fallos aun respecto de los que no fueron partes en el juicio, quien
promovió la rectificación (C.C. Art. 504). Así, por ejemplo, si alguien pide que se corrija la fecha
de nacimiento que aparece en su partida, la sentencia, en principio, solo produce sus efectos entre
las partes; pero el demandante no podrá intentar un nuevo juicio (ni siquiera frente a quien no fue
parte en el primero), para que se modifique la fecha de nacimiento declarada en la sentencia
Forma de efectuar la rectificación
La sentencia ejecutoriada que acuerde la rectificación de una partida se inscribirá en los dos
ejemplares del Libro correspondiente y servirá de partida (C.C. art. 502 C.P.C. art. 774) de la cual
en lo sucesivo no se podrá dar copia certificada sin insertar la nota marginal de rectificación (C.C.
art. 503)
En los casos de rectificación de una partida de la cual se hayan derivado errores en actos posteriores
que dependan de ella, será suficiente para la corrección de estas últimas, la notificación que haga el
Juez al funcionario respectivo para que siempre estampe la correspondiente nota marginal (C.C. art.
774).
Nulidad de las partidas del Estado Civil
No existen en nuestro Código Civil ni en el Código Civil francés ninguna disposición expresa que
establezca la nulidad de las actas del Estado Civil. Los trabajos preparatorios del Código Civil
francés revelan que el silencio en la materia fue deliberado. En realidad, hubiera sido muy grave
anular documentos tan importantes para probar el Estado Civil en razón de irregularidades que casi
siempre son imputables a quien redacta la partida. De allí que la jurisprudencia francesa y
venezolana consideran como regla general que las irregularidades de las actas del Estado Civil no
producen que la nulidad de las mismas sino que pueden ser subsanadas mediante el procedimiento
de rectificación de partidas. Este principio ha sido aplicado hasta en casos en que parecería que
jurídicamente hubiera debido considerarse que no había partida, como es el caso en que falta,
aunque involuntariamente, la firma del funcionario y de los testigos.
Sin embargo excepcionalmente se admite que las actas del Estado Civil son nulas en los siguientes
casos:
1° Cuando falta la firma del funcionario, compareciente o parte que debía firmar el acta, siempre
que ello se deba a negativa de la persona correspondiente. A este propósito debe destacarse que la
sola falta de firma no crea ni siquiera la presunción de que haya habido negativa a firmar, ya que es
perfectamente verosímil que la falta de firma se debe a inadvertencia.
2° Cuando no ha intervenido el funcionario llamado por la ley, lo que no se presume por el solo
hecho de que falte su firma. Los casos que mas verosímilmente se pueden presentar no son los de
que no haya intervenido a nadie a titulo de funcionario, sino: A) el de que la persona que intervino
como tal no estaba legalmente investido de la función correspondiente, caso en el cual procede
aplicar la teoría de los funcionarios de hecho; y B) el de que el funcionario que haya intervenido sea
incompetente para ello. En el caso de incompetencia del funcionario, si se trata de matrimonio, debe
tenerse en cuenta la norma especial del artículo 117 del Código Civil, que solo aparece aplicable al
caso de incompetencia territorial.
3° Cuando no han intervenido los testigos requeridos por la ley, lo que no se presupone por la sola
falta de firmas. En el caso de que el testigo no reúna las condiciones de ley, los tribunales franceses
suelen examinar el caso concreto antes de pronunciarse acerca de la nulidad o valides del acta, de
acuerdo con la convicción que se formen sobre la trascendencia de la irregularidad de que se trate.
4° Cuando las partidas han sido extendidas en hojas volantes.
5° Cuando las partidas han sido redactadas tardíamente. Sin embargo, entre nosotros, se ha sido
muy tolerante en este aspecto por la fuerza de los hechos. La propia jurisprudencia francesa
dominante es que, en caso de redacción tardía no se pronunciara la nulidad del acta sino cuando,
conforme a las circunstancia del caso concreto, haya motivos para dudar de la buena fe de los
comparecientes. Este criterio fue acogido entre nosotros por Dominici.
Pruebas supletorias del Estado Civil
En principio, los actos o hechos relativos al Estado Civil deben ser probados con el acta
correspondiente, pero aunque es difícil que otras pruebas reúnan las mismas garantías que ofrecen
las actas, es necesario autorizar a titulo subsidiario (a falta de acta), otros medios de prueba
especiales, cuando el interesado, sin su culpa se encuentra en la imposibilidad de hacer valer una
partida.
Sistema ordinario de prueba supletoria (Sentencia Declarativa)
1° El medio ordinario de obtener una prueba supletoria de la partida consiste en intentar un juicio al
efecto, cuya sentencia definitivamente firme y ejecutoriada, una vez insertada en el Registro Civil,
hará las veces de partida, en consecuencia, la prueba supletoria ordinaria es una sentencia
declarativa, sin que pueda aceptarse otra prueba, como seria, por ejemplo, un justificativo de
testigos.
2° La acción correspondiente procede si se han perdido o destruido en todo o en parte los registros;
si son ilegibles; si no se ha llevado los registros de nacimiento o de defunción, o si en estos mismos
registros se han interrumpido u omitido los asientos (C.C. art. 458, encab.), siempre que tales
hechos no provengan del dolo del requirente (C.C. art. 458, ap. Ultimo).
Se ha discutido si la anterior enumeración de supuestos es taxativa o enunciativa, lo que en Francia
se ha resuelto en el segundo sentido.
Dados los supuestos arriba indicados, la acción es admisible no solo cuando se trate de probar
nacimientos, matrimonios y defunciones, sino también para acreditar todos los actos que deben
inscribirse en los registros del estado civil (C.C. art. 458, ap. 1).
3° El procedimiento para seguir tales juicios es el mismo establecido para los juicios de
rectificación de partida; pero son que pueda abreviarse el lapso probatorio (C.C. art. 505).
4° El interesado deberá probar en el juicio: A) el hecho de encontrarse en uno de los supuestos de
procedencia de la acción; y B) el hecho o acto relativo a su estado civil que desea probar. Esta
ultima prueba puede hacerse por cualquier medio probatorio (C.C. art. 458, encab.), con la
particularidad de que las partidas eclesiásticas tendrán valor de presunción (C.C. art. 458, encab.).
Si en el caso concreto la ley exige la prueba de la posesión de estado, dicha prueba no puede
hacerse mediante una simple justificación de testigos evacuada fuera del juicio (C.C. art. 505).
5° La sentencia que se dicte en el juicio tiene el mismo valor que la sentencia dictada en un juicio
tiene el mismo valor que la sentencia dictada en un juicio de rectificación de partida (C.C. art. 505).
6° La sentencia definitivamente firme se enviara en copia certificada al funcionario del registro
correspondiente a fin de que la inserte en el.
Sistema especial de prueba supletoria en orden a la celebración del matrimonio
Dadas las dilaciones del sistema ordinario de prueba supletoria del estado civil, la ley previo un
procedimiento especial en orden a la celebración del matrimonio, el cual presenta dos ventajas: 1)
no requiere búsqueda previa en los registros para probar algunos de los supuestos indicados en el
encabezamiento del artículo 458 del Código Civil; y 2) No presupone un juicio sino una simple
actuación no contenciosa.
Si se desea probar la filiación en orden a la celebración del matrimonio, basta levantar una
justificación de testigos que declararan no solo la filiación, sino tambien, si no les es absolutamente
imposible, el lugar del nacimiento, su fecha aproximada, el domicilio o residencia de los padres en
aquel entonces, el domicilio o residencia actual, si vivieren y las razones por las cuales les consta
cada hecho declarado (C.C. art. 459, encab., 1ª disp..). las razones o motivos del conocimiento de
los hechos no deben ser indicados por el solicitante en su escrito, sino que el juez indagara todo ello
con preguntas adecuadas a los testigos y consignara fielmente las contestaciones de estos (C.C. art.
459, encab., 2da disp..). Si uno siquiera de los declarantes no contestase satisfactoriamente a esas
preguntas, por no haber tenido conocimiento directo del nacimiento, se necesitaran por lo menos
tres testigos que declaren conformes sobre la notoriedad de la filiación (C.C. art. 459, ap. 1°).
Por lo demás, las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes y la copia certificada de la
partida de defunción de los conyugues fallecidos podrán suplirse con una justificación de testigos de
notoria honorabilidad y que den razón circunstanciada de su dicho (C.C. art. 69).
Sistema de prueba supletoria en orden a la obtención de la cedula de identidad
Hasta tanto una futura Ley de Registro Civil disponga otra cosa, la Ley Orgánica de Identificación
establece que los venezolanos por nacimiento deberán presentar copia certificada de su partida de
nacimiento para poder obtener su Cedula de Identidad; pero que si no existe en los Libros de
Registro Civil la partida de nacimiento de un venezolano nacido en el país este puede obtener su
Cedula de Identidad mediante un proceso que tampoco exige un juicio y que consiste en:
1° Presentar constancia expedida por la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio o por
el Registrador Principal respectivo de que fue buscada la partida de nacimiento en los libros
correspondientes al lugar de nacimiento del solicitante y que la misma no existe.
2° Presentar declaración jurada suscrita por dos familiares del solicitante que tengan Cedula de
Identidad, hecha ante un juez o un funcionario de Identificación, en la cual se de fe de la filiación,
lugar y fecha de nacimiento del solicitante.
3° A juicio del solicitante, presentar Partida de Bautismo y constancia de baja del Servicio Militar
Obligatorio (Ley Orgánica de Identificación, art. 3°).
Referencia especial relacionada con niños y adolescentes
Es necesario tener en cuenta en su caso que todo lo relativo a la inserción, rectificación o supresión
de partidas del Estado Civil relativos a niños y adolescentes, forma parte del Sistema de Protección
del Niño y Adolescente creado por la Ley especial y en particular que es de la competencia de los
Órganos Judiciales del mencionado sistema (L.O.P.N.A., art. 177, parag. 4°, letra f), sin perjuicio de
que algunas funciones de la materia se atributan a Órganos Administrativos de Protección. Estas
normas tienen a su vez otras implicaciones; pero no es nuestro propósito tratar el tema aquí son
alertar sobre la posibilidad de que en algunos aspectos es necesario tomar en cuenta normas de la
Ley Organica ya citada y no solo las normas civiles sustantivas y adjetivas que hemos expuesto.

También podría gustarte