Victimas de Guerra y Derecho de Refugiados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

VICTIMAS DE GUERRA

¿Quiénes o qué son victimas de guerra?

Para que podamos dar una respuesta a esta interrogativa, debemos de plantear lo
siguiente; los victimarios son los que provocan la violencia primera. Pues la violencia
segunda es consecuencia.

Ejemplo: salen a protestar ciudadanos por la falta de agua y paralizan la carretera. Esta
violencia la podemos catalogar como violencia segunda, pues es causa de una primer
violencia, que es la falta de servicio de agua potable en aquella comunidad.

Ahora bien, el concepto lo podemos entender desde dos ambitos…

Para el derecho internacional se entiende como aquellas personas que sufren las
consecuencias de un acto ilícito en el derecho internacional. Se refiere a todas las
personas a las que el derecho humanitario procura proteger en los conflictos armados.
Su acepción del término, con respecto a la de las organizaciones humanitarias, reduce
considerablemente la diversidad de víctimas, pues supone, por ejemplo, que una
persona que resulta muerta en circunstancias en que se ha respetado el principio de
proporcionalidad (los famosos " daños colaterales " ) no sería una víctima.

Desde el punto de vista humanitario, lo que importa en los conflictos armados y la


violencia son los seres humanos, los riesgos y los sufrimientos a los que están
expuestos, sus vulnerabilidades y las acciones que deben emprenderse para prevenir,
atenuar y hacer cesar esos sufrimientos. Por " víctima " se puede entender todas las
personas que el derecho humanitario procura proteger en caso de conflicto armado
internacional o no internacional. Cualquiera puede resultar herido física o
mentalmente, ser privado de sus derechos fundamentales, sufrir emocionalmente o
perder sus bienes.

Por otro lado, en un sentido más amplio, se refiere a todas las personas que sufren las
consecuencias de un conflicto armado.

Las víctimas de la guerra están omnipresentes y se las reconoce cada vez más; por otro
lado, suelen estar representadas en organizaciones que incluso llegan a competir para
que se preste atención y denunciar las injusticias que sufren. Y aun más: el sentimiento
de pertenecer a una comunidad de víctimas surge en las sociedades atrapadas en
conflictos que parecen no tener fin y se convierte en un elemento fundamental de la
memoria colectiva del conflicto.
Además de las víctimas directas, que son las personas que sufren las consecuencias
de un delito, también existen las víctimas indirectas. Estas son las personas que tienen
relación inmediata con la víctima directa y que han sufrido daños al intervenir para
asistirla o prevenir la victimización. Las mujeres suelen ser las principales víctimas de
la guerra, ya que pierden a sus familiares en combate y a menudo tienen que huir de
sus hogares

¿Qué es la guerra?

Es un conflicto armado, se ejerce violencia política y su última característica es la de


ser sangrienta ya que sin esta característica sería solo un conflicto o un intercambio de
amenazas. Platón y Aristóteles plantearon la legitimidad de la guerra tanto ofensiva
como defensiva para el bienestar de la sociedad. Maquiavelo toda guerra es justa
desde el momento en que es necesaria

La Paz es una situación que se ha caracterizado por la ausencia de fuerza, esto es statu
quo; la protección de los derechos de la sociedad internacional son una condición
fundamental para el mantenimiento de la Paz internacional esto de acuerdo con los
instrumentos jurídicos internacionales.

Protección legal de las víctimas de guerra:

• Convenciones de Ginebra de 1949: Son el núcleo del Derecho Internacional


Humanitario y establecen los derechos de las víctimas de la guerra. Se dividen
en cuatro convenios que protegen a los heridos y enfermos en el campo de
batalla, a los prisioneros de guerra, a los civiles en tiempos de conflicto armado,
y los derechos de las personas que caen bajo la jurisdicción de una potencia
ocupante.

• Protocolos Adicionales a las Convenciones de Ginebra: En 1977, se


añadieron los Protocolos I y II que refuerzan la protección de las víctimas de
conflictos armados internacionales y no internacionales.

• Corte Penal Internacional (CPI): La CPI es responsable de juzgar a individuos


acusados de cometer crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y
genocidio. Su trabajo está orientado a garantizar que las víctimas reciban
justicia.

• Principios de Derecho Internacional Humanitario: Estos incluyen el principio


de distinción (entre combatientes y civiles y q eu no sean objeto de ataque), el
principio de proporcionalidad (evitar daños desproporcionados a civiles), y el
principio de humanidad (garantizar que las personas no sufran más allá de lo
necesario)

DERECHO DE REFUGIADOS
¿Qué es un refugiado?

Es toda aquella persona que debido a un temor fundado de ser perseguido, ya sea por
temas políticos, temas religiosos, orientación sexual, pertenencia a una etnia, no
pueda o no quiera permanecer bajo la seguridad o bajo la custodia del Estado al que
pertenece, por ende es obligado a desplazarse a un tercer estado, o se encuentre fuera
del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose,
a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él

Hay otros motivos como violencia generalizada, agresion extranjera, conflictos


internos, violacion masiva de derechos humanos que perturben gravemente el orden
publico. Cuestiones climáticas, y hasta de orientación sexual

“Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.° de enero de 1951 y
debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores,
no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y
hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes
tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
regresar a él.”

Articulo 1, seccion A ,2

refugiados que puede intervenir en todo momento y en cualquier pais en favor de seres
humanos exiliados victima de violacion de los derechos hymanos. La función esencial
del ACNUR es la protección internacional; es decir, procurar que se respeten los
derechos humanos fundamentales de los refugiados, incluida la posibilidad de obtener
asilo, y velar por que nadie sea obligado a regresar a un país en el que tenga motivos
razonables de temer ser víctima de persecución.

Fundamentos jurídicos del derecho de los refugiados


◦ La Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951.

◦ La Convención de la OUA que rige los aspectos inherentes a los problemas de


los refugiados de África (1969) fue adoptada en Addis Abeba, Etiopía, el 10 de
septiembre de 1969, fue adoptada en respuesta a las situaciones de
desplazamiento forzado que se vivían en muchos países africanos debido a
conflictos, persecuciones, y otras causas. En ese momento, el continente
africano experimentaba un alto número de refugiados debido a guerras de
independencia, enfrentamientos étnicos, dictaduras y otras crisis políticas. El
objetivo principal de la Convención es brindar una protección más amplia y
adecuada a los refugiados en África que la proporcionada por la Convención
de 1951 de las Naciones Unidas, la cual se centra en las causas del
desplazamiento en Europa y otras partes del mundo, pero no aborda las
particularidades de los desplazamientos en África. Contiene un principio No
devolución (Principio de "non-refoulement"): Este prohíbe el retorno de un
refugiado a un país donde su vida o libertad estarían en riesgo.

◦ Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984). Adoptado en la Ciudad


de Cartagena de Indias, Colombia, durante la Coloquio sobre la Protección
Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá. Esta
declaración surgió como respuesta a las crecientes crisis de refugiados y
desplazados en América Latina, particularmente debido a los conflictos
armados, las violaciones de derechos humanos y la represión política en varios
países de la región durante las décadas de 1970 y 1980. Muchos de estos
desplazados buscaban refugio en países vecinos, y el número de refugiados
creció considerablemente, especialmente en países como El Salvador,
Guatemala, Nicaragua y Colombia. A la par, otros países como México y
Panamá también recibieron a miles de personas que huían de situaciones de
violencia y persecución.

La Declaración subraya la necesidad de que los países de la región asuman una


responsabilidad compartida en la protección de los refugiados. Esto significa que los
países no deben dejar a los países más afectados por los desplazamientos como
únicos responsables de acoger a los refugiados. Recalca la importancia de la
solidaridad regional, reconociendo que los desplazamientos masivos de personas no
solo afectan a los países de origen, sino también a los países receptores, y que estos
deben actuar colectivamente para enfrentar el fenómeno.

Además de la protección temporal, los países deben buscar soluciones duraderas para
los refugiados, ya sea a través de la repatriación voluntaria (cuando las condiciones
en el país de origen lo permitan), la integración local en el país de asilo, o en algunos
casos, a través de la reubicación en otro país.

¿Qué es la repatriacion voluntaria?

La repatriación voluntaria es el proceso mediante el cual una persona refugiada o


desplazada decide regresar a su país de origen de manera libre y consciente, después
de haber encontrado un lugar seguro donde se le ha brindado protección temporal o
permanente, generalmente en un país vecino. Este regreso se realiza bajo la premisa
de que las condiciones en el país de origen han mejorado lo suficiente como para que
el refugiado pueda regresar sin temor a ser perseguido o sufrir daños.

◦ Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967. Este Protocolo fue


adoptado para abordar las limitaciones de la Convención de 1951,
particularmente en cuanto a su alcance geográfico y temporal, con el fin de
proporcionar una protección más inclusiva y acorde a las nuevas realidades del
desplazamiento forzado a nivel mundial. La Convención de 1951 sobre los
Refugiados solo se aplicaba a los refugiados que huían de eventos ocurridos en
Europa antes de 1951. El Protocolo de 1967 eliminó esta limitación,
extendiendo la protección a refugiados de cualquier parte del mundo sin
importar su origen geográfico. La Convención de 1951 también tenía una
limitación temporal, ya que solo cubría a los refugiados que se encontraban en
situación de desplazamiento antes de 1951. El Protocolo de 1967 suprime esta
restricción, cubriendo a todos los refugiados independientemente de cuándo
hayan huido de su país de origen. Que si bien, este protocolo hace un amplia
proteccion se contemplan unas exepciones, que se encuentran en el artículo 1
de la Convención de 1951 (y ratificado por el Protocolo) establece que ciertos
individuos pueden ser excluidos de la protección de refugiados si se consideran
responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o actos de
terrorismo, además, se pueden excluir a los individuos que hayan sido convictos
de un delito grave fuera de su país de origen.

◦ Convención sobre asilo territorial de Caracas (1954)

◦ Declaración Universal de los Derechos humanos (1948)

◦ Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), Pacto de San José

◦ Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000)


PRINCIPIO DE NO DEVOLUCION

El término non-refoulement, o no devolución, deriva del término francés refouler, que


quiere decir “empujar hacia atrás, hacer retroceder a las personas”. En el ámbito de la
extranjería implica la reconducción sumaria a la frontera de quienes se ha descubierto
su entrada ilegal, así como la denegación sumaria de admisión a quienes no poseen
documentación válida. Es un proceso distinto de la expulsión y de la extradición. Es
importante notar que el principio también incluye el no rechazo en frontera. La cuestión
resulta relevante en la medida en que los Estados occidentales aplican en ocasiones
la ficción jurídica de la “extraterritorialidad” en sus zonas fronterizas, y en concreto en
puertos y aeropuertos, intentando excluir así la aplicabilidad de los derechos y
garantías jurisdiccionales al individuo que en ellas solicita asilo

Es el más fundamental de los derechos de los refugiados. Significa la protección contra


la expulsión o cualquier forma de devolución a las fronteras de territorios donde la vida
o la libertad del refugiado estarían en peligro. Este principio, ampliamente reconocido
por la Declaración de Cartagena, beneficia no sólo a aquellas personas que tienen un
miedo fundado de persecución en el sentido de la Convención de 1951 sobre
Refugiados, sino también las personas cubiertas por la definición regional de
refugiados contenida en la Declaración de Cartagena.

Se infringe el principio de no devolución cuando se rechaza al extranjero en el mismo


puesto fronterizo o, incluso, cuando se impide su acceso al mismo, sin posibilidad de
que se reconozca su condición de refugiado o se le permita la presentación de la
solicitud de asilo. ( ejemplo en la pelicula en el minuto 46:26)

Aceptar al cónyuge y a los hijos: Otra de las obligaciones que tiene un Estado que
acepta el asilo es que tienen la obligación de aceptar al cónyuge y a los hijos
dependientes de la persona, del refugiado. Sobre este punto la idea de la convención
de Ginebra es la de tratar de mantener la unidad familiar (en la pelicula se habla de esto
en el minuto 1:42:51)

¿QUÉ ES EL ACNUR?

La Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización internacional que se


dedica a salvar vidas, salvaguardar derechos y construir un mejor futuro para las
personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos y
persecuciones.
El ACNUR fue constituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950, a
raíz de las devastadoras consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, con el
propósito de ayudar a millones de personas que perdieron su hogar.

ACNUR opera en 137 países, donde brinda asistencia vital, que incluye albergue,
alimento, agua y atención médica para las personas forzadas a huir de conflictos y
persecuciones, muchas de las cuales no tienen a nadie más a quien recurrir.

ACNUR protege y actúa siguiendo la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados


de 1951 y su Protocolo de 1967.

El ACNUR facilita también otros tipos de asistencia, como por ejemplo

• Ayuda durante emergencias graves que originen grandes corrientes de refugiados.


• Programas ordinarios en ámbitos como la educación, la salud y la vivienda

ASILO

Es un principio universalmente aceptado que el otorgamiento del asilo, así como el


reconocimiento de la condición de refugiado, tienen un carácter pacífico, apolítico y
exclusivamente humanitario. Ningún aspecto de estos actos debe interpretarse como
inamistoso hacia el país de origen de los refugiados. Estos mismos principios están
contenidos en varios instrumentos y documentos jurídicos, entre ellos la Declaración
de Cartagena.

Se ha intento transformar el asilo de preorrogativa del estado en derecho del refugiado,


pero no han prosperado. A pesar de que la declaracion universal de derechos humanos
determina que "en caso de persecucion toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de el, en cualquier pais". Pero no hay una obligacion de los estados en
concederla.

Es un derecho del estado, su concesion en ejercicio de su soberania

-Toda persona tiene derecho a buscar asilo precisando sus excepciones (crimenes
contra la paz, crimen de guerra o crimen contra la humanidad)

La convención de Ginebra nos habla del país que da asilo, pero los campos de
refugiados de ACNUR no siempre se encuentran en los Estados que dan asilo, sino que
hay países que dan un asilo transitorio y prestan su Estado para que se plante un
campo para los refugiados. Y hay lugares donde la gente vive en los aeropuertos porque
no puede salir y pasar la frontera por lo que no puede llegar al campo de refugiados por
que no puede ingresar.

Todos los estados tienen soberanía sobre su territorio y deciden quien entra y quién no
entra a su Estado. Firman una convención pero, el interrogante es ¿hasta qué punto
están obligados a receptar refugiados en masa o a algunos refugiados? Esto es lo que
se discute en la comunidad internacional.

La convención de Ginebra habla del país que da el asilo, pero los campos de refugiados
de ACNUR son una especie de estadio previo al del asilo efectivo de un refugiado (que
es lo que les da el estatus jurídico). el lugar del campo de refugiados es un paso previo,
donde se les da un procedimiento y luego se les asigna un Estado.

Artículo 61. Todo extranjero que encuentre en peligro su vida, su libertad o seguridad
por ideas o actividades políticas directamente relacionadas con su perfil público, y
carezca de la protección de su país, podrá solicitar el otorgamiento de asilo político
ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, sus delegaciones localizadas fuera del
Distrito Federal o la Representación, según corresponda.

Evo morales pidio asilo Tras casi 14 años en el poder, Morales anunció su dimisión este
domingo como presidente de Bolivia tras ser víctima de lo que calificó como "un golpe
cívico, político y social".

Si Saddam Hussein hubiera solicitado asilo político en México, el escenario podría


haber sido complejo y lleno de implicaciones legales, políticas y diplomáticas tanto
para México como para la comunidad internacional. Veamos algunos aspectos clave:

### 1. **Evaluación de la solicitud de asilo político**


Según la **Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951**, los países pueden conceder asilo político a personas que temen
persecución en su país de origen debido a razones de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un grupo social particular o opiniones políticas. Sin embargo, esta
protección no se aplica a quienes están acusados de **crímenes de guerra**,
**crímenes de lesa humanidad** o **genocidio**, según lo estipulado en el artículo 1
de la convención.

Dado que Saddam Hussein era acusado de crímenes de lesa humanidad, genocidio y
otras violaciones graves a los derechos humanos, **México podría haber negado su
solicitud de asilo** bajo estos argumentos. La **Comisión Mexicana de Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos** y el **Derecho Internacional** señalan que
los países no pueden ofrecer asilo a quienes enfrentan acusaciones de estos crímenes
internacionales. En este sentido, su solicitud de asilo podría haber sido rechazada
basándose en estas normativas internacionales.

### 2. **Presión internacional**


La concesión de asilo a un líder como Saddam Hussein probablemente habría
provocado una fuerte condena internacional. Dado el contexto de la invasión
estadounidense a Irak y las graves acusaciones contra Hussein, varios países —y
particularmente Estados Unidos, que lideraba la coalición que derrocó a Saddam—
habrían presionado a México para que no otorgara asilo, argumentando que esto
significaría una violación de los compromisos internacionales de lucha contra la
impunidad.

Además, **las relaciones diplomáticas** con países clave, como Estados Unidos y
miembros de la Unión Europea, se habrían visto gravemente afectadas. México, como
miembro de la comunidad internacional y del sistema de Naciones Unidas, podría
haber estado en una posición delicada, ya que sostener una postura a favor de Saddam
Hussein podría haber sido interpretado como un apoyo implícito a su régimen y sus
crímenes.

### 3. **Posibles implicaciones legales y diplomáticas para México**


- **Legalidad**: Si México hubiera decidido otorgar asilo, podría haber enfrentado
críticas y sanciones por parte de organismos internacionales como la **Corte Penal
Internacional (CPI)**, que promueve la rendición de cuentas por crímenes de guerra y
crímenes de lesa humanidad. A nivel nacional, los tribunales mexicanos podrían haber
enfrentado una presión para revisar la legalidad de tal decisión, especialmente
considerando que México es signatario de varios acuerdos internacionales que no
permiten el asilo a personas acusadas de crímenes graves.

- **Impacto en la imagen internacional**: México podría haber sido visto como un


defensor de un dictador que cometió graves abusos contra los derechos humanos.
Esto podría haber erosionado la credibilidad del país como un defensor de los
derechos humanos y afectado su relación con organismos internacionales, ONGs y
gobiernos que luchan por la justicia internacional.

- **Reacción interna**: En México, el asilo a un líder tan controvertido podría haber


generado un debate interno sobre principios de **no intervención** y la **protección
de los derechos humanos**. El país tiene una larga tradición de ofrecer asilo a personas
perseguidas políticamente, pero este caso en particular podría haber polarizado a la
opinión pública, especialmente debido a los crímenes cometidos por Hussein.

### 4. **¿Qué habría pasado con Saddam Hussein?**


Si, hipotéticamente, México hubiera aceptado a Saddam Hussein, probablemente
habría vivido en el país bajo un régimen de asilo con ciertas restricciones, como no
poder participar en actividades políticas o públicas. Sin embargo, a nivel internacional,
México habría enfrentado una presión constante para entregarlo a la **Corte Penal
Internacional** (CPI) o a un tribunal iraquí para ser juzgado por sus crímenes. La
posibilidad de que Hussein fuera arrestado y extraditado a Irak o a la CPI habría sido
alta, dado el fuerte interés internacional en que enfrentara juicio.

### 5. **El contexto de la época y la política exterior de México**


Durante la invasión de Irak en 2003, el gobierno de **Vicente Fox** en México adoptó
una postura de **neutralidad** respecto a la invasión estadounidense, manteniéndose
al margen de la coalición internacional que participó en la caída de Saddam Hussein.
En ese contexto, ofrecer asilo a Saddam Hussein habría sido políticamente arriesgado,
ya que podría haber sido interpretado como una postura crítica hacia la política de
Estados Unidos y sus aliados. Además, el gobierno mexicano podría haber considerado
que proporcionar asilo a Hussein pondría en peligro su relación con los países
occidentales y con organismos internacionales.

### 6. **Posibilidad de extradición**


Si México hubiera otorgado asilo, la comunidad internacional probablemente habría
exigido su **extradición** a Irak o a la Corte Penal Internacional (CPI). Existen tratados
de extradición en los que se establece que no se puede conceder asilo a quienes están
acusados de crímenes internacionales, como los crímenes de guerra y lesa
humanidad. Si México hubiera aceptado a Saddam y luego enfrentado una solicitud de
extradición, podría haber estado obligado por sus compromisos internacionales a
entregarlo.

### 7. **Riesgos para la estabilidad interna de México**


A nivel interno, México también podría haber enfrentado presiones de grupos de
derechos humanos, que hubieran visto el otorgamiento de asilo a Saddam Hussein
como un contrasentido respecto a la postura tradicional del país en defensa de los
derechos humanos. Esto podría haber afectado la estabilidad política interna del país.

---

En resumen, si Saddam Hussein hubiera pedido asilo político en México, es muy


probable que su solicitud hubiera sido rechazada debido a las acusaciones de
crímenes internacionales. Si México hubiera decidido aceptarlo, habría enfrentado un
fuerte rechazo internacional, presiones diplomáticas y una posible solicitud de
extradición a la CPI o a Irak, además de una serie de complicaciones legales y políticas.
CAMPAMENTOS Y ASENTAMIENTOS

Deben estar bajo administración civil. Estos campamentos y asentamientos no poseen


ningún estatuto extraterritorial, sino que son parte del territorio de los Estados y los
refugiados que encuentran en ellos tienen el deber, como cualquier otra persona, de
cumplir las y reglamentos del país de asilo, incluyendo las disposiciones legales para
el mantenimiento del orden público. Asimismo, los refugiados tienen la obligación de
abstenerse de cualquier actividad susceptible de afectar el carácter estrictamente civil
y humanitario de los campamentos y asentamientos. Sin embargo, no está
comprendido en dichas actividades el ejercicio de los fundamentales con fines
pacíficos, tales como el derecho de libertad de expresión, asociación y asamblea.

CAMPAMENTOS MAS GRANDES


Kutupalong-Balukhali (Bangladesh)

Es el campamento de refugiados más grande del planeta . En 2018 allí vivían unas
670.000 personas , más que en Málaga (571.000) y casi el doble que Bilbao
(345.000). Se creó en 1992. Los rohingyas son una minoría musulmana que vive
en Myanmar . Allí conviven con los rakhine , que son budistas . Durante el año 2017,
los conflictos entre ambos obligaron a la mayoría de los rohingya a huir al país
vecino, Bangladesh , en busca de seguridad. Según Acnur, la suya es la crisis
humanitaria más rápida y de mayor magnitud de las últimas décadas. En el campo
creado por culpa de este conflicto, el agua es escasa . Y la falta de otros recursos
provoca que los refugiados vivan en condiciones muy precarias

Dadaab (Kenia)

En febrero de 2019, en el campo de Dadaab vivían más de 200.000 personas según


portavoces de Acnur, más o menos tantas como en Granada (232.000) o A Coruña
(244.000). Se creó en 1991. La mayoría de los refugiados de este campo son somalíes
y están allí desde la década de los 90 , cuando huyeron de los conflictos en su país . En
realidad, el espacio está compuesto por tres áreas : Hagadera , Ifo y Dagahaley . A pesar
de sus enormes dimensiones, el campo se ha quedado pequeño y sus habitantes
tienen problemas para obtener agua , comida e incluso un trabajo con el que ganarse
la vida. El gobierno de Kenia ha intentado cerrar el campo devolver a los refugiados a
sus países en distintas ocasiones, pero incluso la justicia nacional ha rechazado estas
medidas, alegando que las víctimas sufren “ un acto de persecución ”.

Dollo Ado (Etiopía)


En la región de Dollo Ado , en Etiopía , hay unos cinco campamentos que albergan cerca
de 220.0000 refugiados , según datos de Acnur de 2018. Son más habitantes que
Pamplona (199.000) o Almería (196.000). En Dollo Ado hay, sobre todo, somalíes que
huyeron de la hambruna y la sequía de su país . Además, el grupo terrorista Al-
Shabbaab , vinculado al Estado Islámico , empeora la situación porque usa la violencia
en contra de la población.

DIFERENCIA ENTRE REFUGIADO, DESPLAZADO Y APATRIDA

Refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional porque corren el
riesgo de ser perseguidas o han sido perseguidas en sus países de origen.

Desplazados internos, en cambio, no han cruzado una frontera internacional pero, por
algún motivo, se han ido de sus hogares.

Apatrida es aquella persona que no es considerada como nacional por ningún Estado,
conforme a su legislación"

Como hemos visto, hay muchos conceptos que posiblemente se pueden distorsionar,
Los migrantes economicos abandonan su país de origen únicamente por razones
económicas, para mejorar sus condiciones de vida. Y como hemos visto los refugiado
son forzados y no eligen el pais al que quieran ir, la clara diferencia entre unos y otros
es que los primeros disfrutan de la protección de su país de origen mientras que los
refugiados no.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE REFUGIADO


EN MEXICO

Medio de presentación del trámite: Escrito libre sin importar el idioma o de manera
verbal

Datos de información requeridos:

Que el extranjero:
1. Se encuentre en territorio nacional;
2. Solicite de manera verbal o escrita dentro del término de 30 días hábiles
contados a partir del día siguiente al que haya ingresado al país, o en su caso,
aquél en que le haya sido materialmente posible presentarla ;
3. Aporte los datos de identificación y elementos para sustentar su solicitud;
4. En caso de que la solicitud sea presentada por representante legal o interpósita
persona, el solicitante se deberá ratificarla personalmente;
5. Presentarse a las entrevistas que al efecto le señale la Coordinación General de
la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados; debiendo:
1. Proporcionar información sobre sus antecedentes personales, los
cuales podrán ser verificados con las autoridades competentes;
2. Aportar con veracidad información sobre los motivos por los que salió de
su país de origen o de residencia habitual y si, en su caso, proviene de un
tercer país;
3. Aportar pruebas o, en su caso, explicar de manera satisfactoria la falta
de las mismas;
4. Relatar las circunstancias de las razones invocadas en apoyo de su
solicitud,
Proporcionar cualquier otra información que el entrevistador estime necesaria para
esclarecer la existencia de fundados temores o amenazas en su contra.

Es gratuito, el plazo maximo de respuesta es de 45 días hábiles contados a partir de la


admisión de la solicitud.

La solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado puede presentarse en las


oficinas del Instituto Nacional de Migración a nivel nacional, quien deberá remitirla a la
Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados dentro de las
72 horas siguientes contadas a partir de su recepción.Cuando la solicitud de
reconocimiento de la condición de refugiado sea presentada mediante un
representante legal o por interpósita persona, el extranjero deberá de ratificar su
solicitud dentro del término de tres días hábiles. Si el extranjero la ratifica se continuará
el procedimiento de reconocimiento, en caso contrario, se tendrá por no presentada la
solicitud.

En términos del artículo 24 de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y


Asilo Político, el plazo para emitir la resolución podrá ampliarse hasta por otro período
de 45 días hábiles, en los siguientes casos:

I. La falta de información respecto de los hechos en que se basa la solicitud;


II. La falta de traductor o especialistas que faciliten la comunicación con el
solicitante; III. La imposibilidad de realizar entrevistas en razón de las condiciones de
salud del solicitante;
IV. La petición del extranjero para aportar elementos que sustenten su solicitud, o V.
Cualquier otra circunstancia derivada del caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite
a la Secretaría el adecuado desarrollo del procedimiento.
DERECHOS DE LOS REFUGIADOS

• No castigo por entrada irregular al país.


• Empleo remunerado.
• Libertad de circulación dentro del territorio.
• Vivienda digna.
• Educación pública y gratuita.
• Asistencia médica en las mismas condiciones que los ciudadanos del país
receptor.
• Libertad de religión.
• Acceso a los tribunales del país de acogida.
• Obtención de documentos de identidad y viajes.
• No castigo por entrada irregular al país.
• Empleo remunerado.
• Libertad de circulación dentro del territorio.
• Vivienda digna.
• Educación pública y gratuita.
• Asistencia médica en las mismas condiciones que los ciudadanos del país
receptor.
• Libertad de religión.
• Acceso a los tribunales del país de acogida.
• Obtención de documentos de identidad y viajes.

CASO
Yusra Mardini nació en Damasco, Siria, en 1998. Desde pequeña, se sintió atraída por
el deporte, en particular por la natación. Comenzó a nadar a los 5 años y rápidamente
se destacó en el deporte, ganando varios campeonatos nacionales en Siria. Su sueño
era llegar a competir en los Juegos Olímpicos y representar a su país en una de las
plataformas deportivas más grandes del mundo.Sin embargo, la guerra civil estalló en
Siria en 2011. El conflicto afectó profundamente a la población civil, y las instalaciones
deportivas y las oportunidades para jóvenes atletas se vieron seriamente limitadas, es
por esto que yusra y su hermana sara iniciaron un viaje por mar para emigrar, viajando
a través de Líbano y Turquía para finalmente intentar llegar a Grecia en bote cuando el
motor falló, Yusra, su hermana y otras dos personas saltaron al mar y nadaron durante
tres horas impulsando la embarcación para que no se hundiera, salvando así la vida de
las 20 personas a bordo, pidieron auxilio y lograron tener ocmunicacion con un agente
y este les respondio que no podian auxiliarlas porque se encontraban en aguas griegas
y no era de su jurisdiccion, se vulneraron sus derechos humanos y todos aquellos
derechos que tienen por su calidad de refugiadas. Al final, lograron llegar a la isla griega
de Lesbos; desde allí, Yusra continuó su viaje por Europa hasta llegar a Alemania,
donde pudo retomar su entrenamiento como nadadora, en Berlín. En 2016 fue
seleccionada para formar parte del primer Equipo Olímpico de Refugiados, para
competir en Río 2016.

CONTEXTO HISTORICO

La Guerra Civil Siria inicio desde el 2011 y es uno de los conflictos más complejos y
devastadores del siglo XXI. Se originó como parte de las protestas de la Primavera
Árabe na ola de protestas iniciada en Túnez y Egipto que pareció prometer grandes
cambios en la región, controlada por gobiernos autoritarios del régimen del presidente
Bashar al-Asad

Este conflicto ha involucrado a múltiples actores internos y externos, lo que ha dado


lugar a una guerra multifacética con repercusiones internacionales significativas. El
presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el inicio de operaciones militares en el
país en apoyo del presiente de Siria, Bashar al-Assad, y en contra de ISIS en el año del
2015. A partir de ese momento las Fuerzas Armadas de Rusia operaron intensamente
en el país contra objetivos del ISIS y también de rebeldes contrarios a Assad, y en el
proceso apuntalaron su presencia en la región a través de al menos dos bases militares
rusas en el país: Hmeymim y Tartus.

Durante los primeros años de conflicto se multiplicaron las sanciones internacionales


contra Assad, líder autocrático que gobierna Siria desde el año 2000, cuando heredó el
gobierno de su padre Hafez al-Assad tras 30 años en el poder. En 2014 el grupo Estado
Islámico en Iraq y el Levante (ISIS) lanzó su campaña de conquista sobre Iraq y Siria,
convirtiéndose en una nueva facción a lo largo conflicto Rusia y Estados Unidos se han
acusado mutuamente de matar civiles durante sus operaciones contra ISIS, realizadas
mayormente a través de sus fuerzas aéreas y tropas especiales.

En 2017 los kurdos —apoyados por EE.UU.— retomaron el control de Raqqa de manos
de ISIS, y poco después el grupo llegaría a perder casi la totalidad de su territorio. Ese
mismo año la ONU concluyó en un reporte que el gobierno sirio utilizó sarín, un
poderoso agente nervioso, en un ataque contra una población controlada por rebeldes.
El gobierno de Siria niega hasta la fecha haber realizado el ataque o poseer armas
químicas, tras presuntamente haber destruido sus arsenales en 2013.

MINUTOS DE LA PELIUCLA QUE PONDRE

55:51 (un ejemplo de como miles de personas se desplazan de su lugar de origen)


REFERENCIAS

https://izcanal.org/quienes-son-las-victimas-de-la-guerra/

https://international-review.icrc.org/es/articulos/editorial-victimas-de-la-guerra

https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/157.html#:~:text=Norma%20que%2
0impide%20devolver%20a,hacer%20retroceder%20a%20las%20personas”.

https://www.unir.net/revista/ciencias-sociales/derechos-de-los-refugiados/

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20190620/462515222932/campos-refugiados-mas-grandes-mundo.html

https://www.gob.mx/comar/acciones-y-programas/solicitud-de-reconocimiento-dela-
condicion-
derefugiado#:~:text=La%20solicitud%20de%20reconocimiento%20de,a%20partir%2
0d e%20su%20recepción.

VIDEOS QUE PUEDO PONER

https://www.youtube.com/watch?v=gyDYftfFE9Y

https://www.youtube.com/watch?v=Vf9qyEelNM0

https://www.youtube.com/watch?v=MpiugwIs7sY

https://www.youtube.com/watch?v=C29sMaRC6s8

https://www.youtube.com/watch?v=bO_pj1zIGWA

También podría gustarte