Disfunciones Del Piso Pélvico
Disfunciones Del Piso Pélvico
Disfunciones Del Piso Pélvico
● Tracto gastrointestinal
○ Incontinencia de materia fecal
○ Constipación eyectiva
Clínica
● En general los prolapsos que no llegan al himen suelen ser asintomáticos.
● Síntomas clínicos:
○ Sensación de cuerpo extraño vaginal, sensación de vagina ocupada
○ Sensación de peso perineal, que puede acentuarse con los esfuerzos
○ Dispareunia
○ Sangrado por lesiones del epitelio vaginal o cervical (cuando el
prolapso permanece expuesto)
Anamnesis
● Debe hacerse un prolijo interrogatorio sobre síntomas genitales, urinarios,
abdominales, rectales
● Se debe averiguar el impacto de este prolapso en la calidad de vida
● Hábitos sexuales y deseos de futuro embarazo en premenopáusicas
Examen físico
● Debe hacerse en decúbito dorsal, si no se evidencian los prolapsos en esa
posición, se repite con la paciente de pie.
● Inspección de abdomen para evidenciar ascitis, tumores (causas que
aumente la presión intraabdominal)
● Inspección de vulva
● Se le solicita a la paciente que realice Valsalva para provocar el descenso
de los órganos y con media valva de espéculo se comprime la pared
vaginal posterior para evaluar el prolapso anterior y viceversa. También
se le pide que haga valsalva con el prolapso reducido a ver si hay
incontinencia de orina de esfuerzo asociada.
● Se puede realizar tacto vaginal y rectal para evaluar el tono de los
esfínteres y paredes.
● Una vez que tenemos la impresión global del problema, repetimos las
maniobras para tomar medidas de POP-Q (cuantificación de prolapso) y
así clasificar el descenso: se informan nueve medidas en cm, que
representan la distancia de puntos seleccionados hasta el himen. El
himen representa el 0, todo lo que esté por encima adquiere valores
negativos, y lo que está por debajo, positivos.
Estadio Descripción
I La vagina o el cuello permanece más de 1 cm arriba del himen
II La vagina o el cuello se encuentra entre 1 cm arriba y 1 cm abajo
III La vagina o el cuello están más de 1 cm por debajo del himen SIN
eversión completa
IV Eversión vaginal completa
Exámenes complementarios
● Cuando el prolapso es pequeño y asintomático no requiere otro estudio
● Control ginecológico actualizado
● Ecografía perineal en casos complejos
● Urocultivo y sedimento urinario → cuando hay urgencia-frecuencia
miccional
● Estudio urodinámico previo a toda corrección quirúrgica
● RMN en casos complejos
● Estudio urodinámico en casos de IOE
● Manometría anal con expulsión del balón en casos de incontinencia
Prevención:
● Correcta atención del embarazo y parto, minimizando el trauma
obstétrico
● Ejercicio de Kegel (tonifican músculos perineales)
● Apropiado tratamiento para estreñimiento, obesidad, EPOC
● Correcta técnica quirúrgica en cirugías pelvianas para evitar POP
iatrogénico
Tratamiento
● No quirúrgico → en estadio I, asintomáticos o cirugía contraindicada
○ Pesarios: dispositivos de goma o silicona que se colocan en la
vagina y contienen el prolapso. Los más usados son los anulares.
○ Kinesioterapia
○ Cambios conductuales: no levantar peso, derivados estrogénicos
intravaginales, ejercicios de Kegel
Fistulas urogenitales
● Una fístula es una comunicación anómala de dos órganos entre sí o con el
exterior.
Etiopatogenia
● Adquiridas → La mayoría
● Traumáticas
○ Obstétricas
○ Quirúrgicas
○ Otros tipos: pesarios, litiasis, caída a horcajadas sobre un objeto de
extremos agudos, heridas de arma blanca, etc
● Causas diversas
○ Neoplásica → cuando el carcinoma cervical invade la vagina y
vejiga
○ Actinogenéticas → consecuencia de braquiterapia
○ Inflamatorias → cuando un absceso se abre o lesiones
tuberculosas o sifilíticas
Síntomas generales:
● Pérdida involuntaria y espontánea de orina, continua o intermitente, con
micción voluntaria o no.
● En casos de larga data: procesos infecciosos del árbol urinario (cistitis,
pielitis, pielonefritis, etc), vulvovaginitis urinaria, lesiones irritativas y
ulcerosas en la piel de la cara interna de los muslos, olor amoniacal.
Anamnesis
● Antecedentes quirúrgicos, obstetricia, radioterápicos
● Interrogatorio minucioso sobre las características de la pérdida urinaria
Examen físico
● Tacto → para reconocer los orificios fistulosos grandes y medianos, a
veces se facilita el examen en posición genupectoral
● Vaginoscopia → valoración de la inflamación e induración de la pared
Tipos de fístulas:
● Vesicovaginales → comunicación anómala entre vagina y vejiga.
○ Son las más frecuentes (65%)
○ Ocurren a través del tabique vesicovaginal
○ En países en vías de desarrollo, el trauma obstétrico es la principal
causa
○ Las no iatrogénicas se deben → anomalías congénitas,
infecciones, cuerpos extraños, tumores pélvicos.
○ Clínica
■ Pérdida de orina por la vagina. Cuando la fístula es grande
esta pérdida es continua, cuando es pequeña la paciente
puede retener orina y miccionar voluntariamente. Cuando la
lesión es baja la paciente solo pierde orina de pie, cuando es
alta, pierde orina solo estando acostada.
○ Tratamiento
■ Previo a la cirugía → catéter vesical, uretral o suprapúbico
para reducir las pérdidas de orina + uso racional de ATB
para reducir infecciones + TRH en postmenopáusicas.
■ Debe hacerse la cirugía lo antes posible, excepto en caso de
fístula post radioterapia, para esperar que baje la inflamación
del tejido.
■ Fístulas pequeñas y no complicadas: drenaje vesical
permanente + anticolinérgicos
■ El objetivo de la cirugía es extraer en su totalidad el tejido
no viable, y eliminar la fístula o hacer una derivación
urinaria. La vía de ingreso puede ser por vía vaginal
(desdoblamiento) o abdominal (de elección en fístulas
complicadas o complejas)
● Uretrovaginales
○ Poco frecuentes
○ Más relacionadas con procedimientos quirúrgicos vaginales
(colporrafia anterior, uso de mallas, etc) que con los traumas
obstétricos.
○ Cuando compromete sólo a la uretra y al tercio inferior de la
vagina, el escurrimiento urinario por la vagina ocurre SOLO
durante la micción, si compromete más, se asemeja a la fístula
vesicovaginal.
○ Diagnóstico → mediante la colocación de un catéter en la uretra
y mediante la ureteroscopia, para identificar fístula, extensión y
compromiso del trígono y cuello vesical
○ Tratamiento → desdoblamiento seguido de la sutura septada de
ambos órganos. Si hay mucha pérdida de sustancia se hace
reconstrucción de uretra.
● Útero-vesicales:
○ Poco frecuente (3%). Mayormente asociado a complicación
obstétrica (cesárea)
○ Clínica → de acuerdo a la dirección del trayecto y su relación
con el istmo uterino
■ Ístmica → amenorrea, hematuria cíclica, sin incontinencia
de orina
■ Por debajo del istmo → incontinencia de orina y doble
sentido de circulación de orina y sangre
■ Así podemos establecer 3 manifestaciones sintomáticas:
● Incontinencia urinaria (la más frecuente)
● Hematuria cíclica + amenorrea
● Combinación de las anteriores
○ Tratamiento
■ Fístula pequeña → Tratamiento conservador → drenaje
vesical y tratamiento hormonal para suprimir los ciclos
■ Fístula grande → quirúrgico → sutura del orificio uterino y
vesical
● Ureterales
○ Generalmente son producidas por maniobras quirúrgicas,
generando acodamiento, laceración, pinzamiento, que con el
tiempo terminan generando una estenosis.
● Uretero-vaginales
○ Son menos frecuentes que las vesicovaginales (30%)
○ En casi su totalidad son adquiridas en cirugía ginecológica
(histerectomía).
○ Son bajas cuando la fístula está situada entre la desembocadura del
uréter en la vejiga y su cruzamiento con la arteria uterina, y alta
cuando se encuentra entre la arteria uterina y la ilíaca.
○ Tratamiento:
■ Si la lesión se reconoce intraoperatoriamente se corrige en el
momento con ureteroanastomosis cabo a cabo, uretrorrafia o
enterocistoplastia si la lesión es más alta
■ Si se reconoce en el postoperatorio: se hace un cateterismo
retrógrado y un catéter doble J
Incontinencia urinaria
● La incontinencia urinaria definida por la ICS (international continence
society) la define como “cualquier pérdida involuntaria de orina referida
como queja por la paciente”
● La prevalencia en las mujeres adultas va de un 10 a 70%, de los cuales ⅓
de los casos son graves. Suele generar un impacto negativo en la calidad
de vida (ansiedad y depresión) y se asocian a disfunción sexual,
mortalidad (infecciones) y representan una mayor carga para el cuidador.
Factores de riesgo:
● Sexo femenino
● Edad: aumenta con la edad. IOE (40 - 60 años), IOU o mixta (70 años)
● Menopausia
● Mayor número de partos y parto por cesárea
● Obesidad: suele mejorar con el descenso de peso
● Tabaquismo
● Ejercicios de alto impacto
● Comorbilidades (diabetes, deterioro cognitivo)
Continencia Micción
Fase de llenado Fase de vaciado
Simpático Parasimpático
Relajación del detrusor (B2) + Contracción del detrusor (M2,M3) +
contracción del músculo uretral (a1) Inhibición del simpático uretral
● De urgencia (IOU)
○ Pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente
precedida por sensación de urgencia miccional.
○ Se acompaña de frecuencia, nicturia y enuresis
○ Es la causa más común en > 70 años
● Mixta
○ Escape involuntario de orina asociado a urgencia y esfuerzo
Según la intensidad:
● Leves: < 600 ml/día
● Moderada: 600 - 900 ml/día
● Grave: > 900 ml/día
Diagnóstico:
● Anamnesis general:
○ ATC obstetricia: n° partos, tipo
○ ATC qx
○ ATC clínicos
○ Hábitos: ingesta de líquido, cafeína, TBQ
○ Medicamentos: diuréticos, anticolinérgicos, bloqueantes alfa,
alcohol
● Anamnesis uroginecológica:
○ Edad de aparición de la incontinencia y tiempo de evolución
○ Síntomas específicos: diferenciar si es IOE o IOU o mixta
○ Hacer cuestionarios sobre el impacto en el estilo de vida y diarios
miccionales
● Examen físico:
○ Inspección general: obesidad, edema, alteraciones neurológicas
○ Examen abdominal: tumores pélvicos, alteraciones de la pared
abdominal anterior, globo vesical
● Examen pelvico-uroginecologia:
○ Q-Tip test: consiste en introducir un hisopo a través del meato y
pedirle a la paciente que realice Valsalva. Si se mueve > 30° se
considera hipermovilidad uretral. Implica debilidad del ligamento
pubouretral.
Estudios complementarios:
● Pad test: se le pide a la paciente que guarde los paños que usa durante 24
hs y eso se pesa. Permite detectar y cuantificar la pérdida de orina.
● Urocultivo: descartar ITU que es causa de incontinencia transitoria
● Evaluación del residuo post miccional: mediante sonda evacuadora o
ecografía PRM. El valor normal del RPM es < 100 cm3, pero lo más
importante es la relación entre el volumen pre y post miccional.
○ Si el residuo es <30% del volumen premiccional es NORMAL: se
relaciona con diabetes, prolapsos,
○ Si es > 100 cm3: IOR
● Estudio urodinámico: se recomienda en todas las pacientes en las que se
vaya a hacer un tto invasivo.Consta de:
○ Flujometría: conocer el volumen miccional, el flujo máximo y el
postmiccional
○ Cistomanometría: estudia la fase de llenado y el comportamiento
del detrusor
○ Presión-flujo: estudia la fase de vaciado y permite ver
obstrucciones, etc.
Tratamiento general:
● Modificación de estilo de vida: pérdida de peso, abandonar TBQ y
alcohol.
● Ejercicios de Kegel: particularmente para IOE para fortalecer el suelo
pélvico.
● Rehabilitación con terapia supervisada el piso pélvico
● Conos vaginales ponderados: aplicación de conos intravaginales y
caminar con ellos puestos
● Biofeedback (activo): Uso de dispositivos electrónicos para proporcionar
información visual o auditiva en tiempo real sobre la actividad fisiológica
del cuerpo. El objetivo es que el paciente aprenda a reconocer y controlar
conscientemente los músculos del piso pélvico para mejorar su función
● Electroestimulación funcional (pasivo): consiste en aplicar pequeñas
corrientes eléctricas a los músculos del suelo pélvico. Esto causa
contracciones y a la larga fortalecimiento de los músculos.
● Estrógeno vaginal tópico: genera proliferación de la mucosa uretral,
aumento del tono muscular liso.
Tratamiento específico:
Esfuerzo Urgencia
Conservador Farmacológico: Entrenamiento de vejiga:
● Duloxetina ● Micciones regladas a
(IRSS) intervalos regulares,
● Agonistas alfa controlando el deseo
adrenérgico intermisional con técnicas
de distracción o
Pesarios relajación.
Laser vaginal → poca
evidencia Farmacológico
● Agonistas B: mirabegron -
● Antimuscarínicos:
solifenacina, darifenacina,
oxibutinina .
● Neuromodulación: sacra o
tibial, interfiriendo con las
aferencias
Invasivo Elevación de la unión Toxina botulínica intravesical:
útero-vesical: ● Se inyecta en el trígono y
● Mediante las partes laterales de la
SLINGS o vejiga y relaja al detrusor.
cabestrillos (GS) Dura 8 meses aprox.
en uretra
hipermóvil Cirugía: en casos muy muy
● Soportes medio- refractarios
uretrales (TVT):
cabestrillos sin
tensión ajustables,
que pueden
ajustarse en caso
que persista la
incontinencia
● Coaptación
uretral: mediante
inyecciones de
agente heterólogo
que genera
aumento tisular
que aproxima los
bordes uretrales. .
● Compresión
uretral: esfínter
artificial