2462 8433 Espo 54 127
2462 8433 Espo 54 127
2462 8433 Espo 54 127
Resumen
Palabras clave
Sarrazin, Jean Paul. (2019). Elementos para una crítica de las políticas
dirigidas a la protección de la diversidad cultural en Colombia. Estudios Políticos
(Universidad de Antioquia), 54, pp. 127-148. http://doi.org/10.17533/udea.espo.
n54a08
*
Este artículo de reflexión se deriva, en parte, del proyecto de investigación Usos y sentidos del
concepto de diversidad cultural en ámbitos institucionales, financiado por el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (Icanh), 2012 y 2013.
**
Antropólogo. Magíster en Migraciones y Relaciones Interétnicas. Doctor en Sociología. Departamento
de Sociología, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. Correo
electrónico: [email protected] Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8022-4674
Abstract
Keywords
Introducción
En este artículo se reflexiona sobre los fundamentos y las consecuencias
de las políticas dirigidas a la protección de la diversidad cultural en Colombia,
políticas que se basan en el artículo 7 de la Constitución Política. Esto implica
un análisis crítico del concepto de «diversidad cultural» tal como se utiliza en
contextos institucionales, donde se le asocia principalmente a la etnicidad
(Bocarejo, 2011). Cabe notar que esto no es un fenómeno exclusivo de
Colombia, ya que existe una agenda transnacional de «etnización» de las
diferencias socioculturales (Segato, 2007).
1
Los discursos a propósito de las poblaciones indígenas constituyeron el modelo para posteriores
discursos sobre otros tipos de etnicidad, incluyendo lo afro (Restrepo, 2007).
2
Las respuestas presentadas por el Icanh fueron tenidas en cuenta en Sentencias de la Corte
Constitucional, véase, entre otras, Sentencia T-1080/12, Sentencia T-009/13, Sentencia C-359/13,
Sentencia T-098/2014.
3
Este proyecto de mestizaje y de valoración de una «raza colombiana» circulaba paralelamente al
hecho de que la blancura de la piel era en realidad la característica más valorada positivamente (Wade,
2000), una situación que se observa aun hoy en día entre la población colombiana.
4
No es una coincidencia aleatoria que la firma de este tipo de convenciones ocurriera al mismo tiempo
que las ONG internacionales y las instituciones globales como la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) han incrementado su presencia en el ámbito público colombiano.
5
Convención aprobada mediante la Ley 1037 de 2006.
Así, entre las políticas culturales dictadas por el Ministerio de Cultura, hay
un decreto para la «protección del patrimonio inmaterial» que ordena a las
autoridades locales tener «inventarios de su patrimonio cultural local», los
cuales son identificados como «manifestaciones significativas de su diversidad
cultural». Se puede observar que la diversidad cultural frecuentemente se
asocia tanto con el patrimonio del pasado, como con los grupos étnicos, ya
que se presupone que estos últimos son «culturas tradicionales».
6
Algo poco probable, ya que, como Jean Jackson (1995) ha mostrado, un grupo étnico puede incluso
desconocer el concepto mismo de «cultura propia».
7
No es este el espacio para discutir sobre el trasfondo moral de todas estas expresiones —daño,
perjudicial, pérdidas, entre otros—, pero cabe anotar que, tarde o temprano, dicho trasfondo debe
hacerse explícito y entrar a ser debatido públicamente.
Para ser coherente con sus propios principios, el Estado debería estudiar
y tener en cuenta las especificidades culturales de más de ochenta grupos
indígenas, los diferentes grupos romaníes o un número aun más incierto
de comunidades afro. Adicionalmente, el Estado debería diseñar políticas
especiales para cada uno de ellos, considerar sus cambios en el tiempo, las
dudas sobre la representación legítima en cada caso, las divisiones dentro de
las comunidades, sus múltiples y nuevas identidades, entre otros. Y luego de
haber resuelto todas esas preguntas —algo poco probable que ocurra con una
cantidad limitada de recursos—, cada ley, cada decreto, cada proyecto, cada
acción institucional podría ser objeto de consultas previas con un número
indeterminado de representantes.
Conclusiones
Desde los discursos indigenistas románticos, hasta el reciente lema de
«la diversidad es riqueza», surge en Colombia una serie de políticas para la
protección de la diversidad cultural que, en la práctica, son dirigidas a grupos
con identidad étnica.
8
En instituciones públicas como la Universidad de Antioquia, los estudiantes que no pertenecen a la
diversidad o a categorías de inclusión son categorizados como «normales».
Referencias bibliográficas
1. Amselle, Jean-Loup. (2001). Branchements. Anthropologie de l’universalité des
cultures. Paris: Flammarion.
2. Baumann, Gerd. (1996). Contesting Culture: Discourses of Identity in Multi-
ethnic London. Cambridge: Cambridge University.
3. Beckford, James. (2015). «Community» in the Sociology of Religion: The Case of
Britain. Social Compass, 62, pp. 225-37. https://doi.org/10.1177/0037768615571692
4. Bocarejo, Diana. (2011). Introducción. Hacia una crítica del multiculturalismo
[ 145 ]
en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), pp. 7-13.
5. Brubaker, Roger. (2004). Ethnicity Without Groups. Cambridge: Harvard
University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489235.004
6. Chaves, Margarita. (2003). Cabildos Multiétnicos e Identidades Depuradas. En:
García de La Torre, Clara Inés (ed.). Fronteras, territorios y metáforas (pp. 121-135).
Medellín: Hombre Nuevo.
7. Chaves, Margarita (ed.). (2011). Presentación. La multiculturalidad estatalizada.
En: La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de
Estado (pp. 9-24). Bogotá, D. C.: Icanh.
8. Chaves, Margarita y Hoyos, Juan Felipe. (2011). El Estado en las márgenes y
las márgenes como Estado. Transferencias económicas y gobiernos indígenas en el
Putumayo. En: Chaves, Margarita (ed.). La multiculturalidad estatalizada. Indígenas,
afrodescendientes y configuraciones de Estado (pp. 115-134). Bogotá, D. C.: Icanh.
9. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia.
(6 de julio de 1991). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/
Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
10. Colombia. Congreso de la República. Ley 1037. (25 de julio de 2006). Por
medio de la cual se aprueba la Convención para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?id=1672986