Tesis Repotenciación de Tornos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

Página 1 de 91 .

PLAN

DOCUMENTO

MANUAL

INSTRUCTIVO

PROCEDIMIENT
O

REGLAMENTO

ARTÍCULO
Página 2 de 91 .

INSTRUCTIVO PARA LA
ELABORACIÓN DE
DOCUMENTO PROYECTO DE
GRADO

2
Página 3 de 91 .

PROYECTO PROFESIONAL DE GRADO

3
Página 4 de 91 .

Quito – Ecuador 2019

4
Página V de XCI .

PROYECTO PROFESIONAL DE GRADO

CARRERA: MECÁNICA INDUSTRIAL

TEMA: REPOTENCIACIÓN DE TABLEROS Y CABLEADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS


TORNOS DEL TALLER DE MECANIZADO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
CENTRAL TÉCNICO.

Elaborado por:

Mario Arturo Quinga Quiranza

Tutor:

Ing. Freddy Rosendo Cruz


Página VI de XCI .

Fecha: 16/Agosto/2019

VI
Página VII de XCI .

AGRADECIMIENTO

(Arial 12, negrita, centrado, con mayúsculas)

VII
Página VIII de XCI .

VIII
Página IX de XCI .

DEDICATORIA

(Arial 12, negrita, centrado, con mayúsculas)

IX
Página X de XCI .

X
Página XI de XCI .

VALIDACIÓN

(Arial 12, negrita, centrado, con mayúsculas)

(4 espaciados)

Fecha:

(Arial 12, negrita, centrado, con mayúsculas)

(4 espaciados)

Firma del Coordinador de Carrera

(Nombre del coordinador) (Arial 12, negrita, centrado)

(4 espaciados)

(Firma del Tutor)

(Nombre del Tutor) (Arial 12, negrita, centrado)

(4 espaciados)

(Firma de la Secretaria del Instituto)

(Nombre de la secretaria) (Arial 12, negrita, centrado)

XI
Página XII de XCI .

XII
Página XIII de XCI .

(3 espaciados)

APROBACIÓN DEL JURADO

(Arial 12, mayúsculas, centrado, negritas)

(6 espaciados)

_______________________

Presidente

(Nombres y apellidos)

(Arial 12, centrado, negrita)

(6 espaciados)

____________________ ___________________

Vocal 1 Vocal 2

(Nombres y apellidos) (Nombres y apellidos)

XIII
Página XIV de XCI .

(Arial 12, centrado, negrita)

XIV
Página XV de XCI .

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO............................................................................................... V

DEDICATORIA.......................................................................................................VI

VALIDACIÓN........................................................................................................ VII

APROBACIÓN DEL JURADO..............................................................................VIII

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS.......................................................................................XIV

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................XVI

ÍNDICE DE ECUACIONES.................................................................................XVII

RESUMEN.........................................................................................................XVIII

ABSTRACT..........................................................................................................XIX

CAPÍTULO I.............................................................................................................1

1.1 Formulación del problema..........................................................................1

1.2 Objetivos.................................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo general...................................................................................1

1.2.2 Objetivos específicos...........................................................................1

1.3 Justificación del Proyecto...........................................................................2

XV
Página XVI de XCI .

1.4 Alcance.......................................................................................................2

1.5 Estado del Arte...........................................................................................3

Estudio de un sistema de distribución y acometidas en baja tensión...............3

Métodos utilizados para el pronóstico de demanda de energía eléctrica en


sistemas de distribución...................................................................................3

Evaluación del impacto de la generación distribuida en la operación y


planificación de las redes de distribución eléctrica...........................................4

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................................5

2.1 Corriente Alterna........................................................................................5

2.1.1 Corriente Alterna Monofásica..............................................................5

2.1.2 Corriente Alterna Trifásica...................................................................5

2.2 Potencia..................................................................................................... 6

2.2.1 Factor de Potencia...............................................................................6

2.3 Frecuencia..................................................................................................6

2.4 Caída de Voltaje.........................................................................................7

2.5 Línea de transporte....................................................................................7

2.6 Línea de Distribución..................................................................................7

2.7 Centro de Transformación..........................................................................8

2.8 Red de Distribución....................................................................................8

XVI
Página XVII de XCI .

2.8.1 Red de distribución en baja tensión.....................................................8

2.8.2 Redes de distribución para cargas industriales...................................8

2.9 Tipos de Líneas de Distribución en BT.......................................................9

2.9.1 Aéreas................................................................................................. 9

2.9.2 Subterráneas.......................................................................................9

2.10 El Cortocircuito......................................................................................10

2.10.1 Tipos de Cortocircuito.....................................................................10

2.11 Sobre Tensiones...................................................................................11

2.12 Tablero de Distribución o Caja General de Protección.........................11

2.12.1 Sistemas de Protección Directo......................................................12

2.12.2 Interruptores...................................................................................13

2.12.3 Gabinetes.......................................................................................15

2.12.4 Componentes.................................................................................15

2.12.5 Grado de protección de los tableros...............................................15

2.12.6 Identificación...................................................................................15

2.12.7 Ubicación........................................................................................16

2.13 Conexión a tierra de las instalaciones eléctricas..................................16

2.13.1 Definición........................................................................................16

XVII
Página XVIII de XCI .

2.13.2 Elementos.......................................................................................17

2.13.3 Revisión de las Conexiones a Tierra..............................................17

2.13.4 Principio de protección...................................................................18

2.14 Cables de Alimentación........................................................................18

2.14.1 Definición........................................................................................18

2.14.2 Calibre de los conductores.............................................................18

2.14.3 Aislamiento de los conductores......................................................19

2.14.4 Resistencia del Conductor..............................................................20

2.14.5 Agentes que afecta al Conductor...................................................22

2.15 Canalizaciones Eléctricas.....................................................................23

2.15.1 Tubo Conduit de acero galvanizado...............................................23

2.15.2 Tubo Conduit Rígido de Aluminio...................................................23

2.15.3 Tubo Conduit Flexible.....................................................................24

2.15.4 Tubo Rígido de Plástico..................................................................24

2.16 Manejo seguro de la electricidad...........................................................24

2.16.1 Efectos fisiológicos de la corriente.................................................24

CAPÍTULO III ANÁLISIS SITUACIONAL...............................................................25

3.1 Metodología..............................................................................................25

XVIII
Página XIX de XCI .

3.1.1 Investigación Bibliográfica.................................................................25

3.1.2 Investigación Descriptiva...................................................................25

3.1.3 Investigación de Campo....................................................................25

3.2 Análisis e interpretación de los resultados...............................................30

3.2.1 Procesamiento y análisis...................................................................30

3.2.2 Discusión de resultados.....................................................................30

CAPITULO IV PROPUESTA.................................................................................41

4.1 Introducción..............................................................................................41

4.2 Cálculos de cargas...................................................................................43

4.3 Dimensionamiento de tableros de distribución.........................................45

4.3.1 Interruptores Termo magnéticos........................................................46

4.4 Cables de alimentación............................................................................48

CONCLUSIONES..................................................................................................50

RECOMENDACIONES..........................................................................................50

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................51

ANEXOS................................................................................................................53

XIX
Página XX de XCI .

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Líneas de Distribución................................................................................7

Gráfico 2. Tablero de Distribución de BT...................................................................12

Gráfico 3. Diagrama de conexión de Protecciones.......................................................13

Gráfico 4. Montaje de Interruptores Automáticos........................................................14

Gráfico 5. Puesta a tierra elemental............................................................................17

Gráfico 6. Calibres de conductores desnudos designación AWG...................................19

Gráfico 7. Averías Eléctricas.....................................................................................31

Gráfico 8 Fallas Eléctricas Torno...............................................................................32

Gráfico 9. Cambio de Tableros y Cables.....................................................................33

Gráfico 10. Repotenciación Eléctrica.........................................................................34

Gráfico 11. Beneficio Repotenciación........................................................................35

Gráfico 12. Conocimientos Eléctricos........................................................................36

Gráfico 13.Implementos de Protección Personal..........................................................37

Gráfico 14. Iluminación Taller de Mecanizado............................................................38

Gráfico 15.Señalética Taller de Mecanizado...............................................................39

Gráfico 16. Taller de Mecanizado Seguro...................................................................40

XX
Página XXI de XCI .

Gráfico 17. Tablero de Distribución Taller de Mecanizado...........................................41

Gráfico 18. Conexiones Erróneas en Tablero de Distribución........................................42

Gráfico 19. Recubrimiento en mal estado....................................................................42

Gráfico 20. Empalmes eléctricos mal realizados..........................................................43

Gráfico 21. Placa Informativa Torno Harrison.............................................................43

Gráfico 22. Placa Informativa Torno Pinacho..............................................................44

Gráfico 23. Tablero Trifásico de 12 Circuitos..............................................................46

Gráfico 24. Interruptor Termo magnético de 3 Polos....................................................47

Gráfico 25. Amperajes norma AWG..........................................................................48

XXI
Página XXII de XCI .

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Averías Eléctricas.........................................................................................31

Tabla 2 Fallas Eléctricas Tornos...............................................................................32

Tabla 3 Cambio de tableros y cables..........................................................................33

Tabla 4 Repotenciación Eléctrica...............................................................................34

Tabla 5 Beneficio Repotenciación..............................................................................35

Tabla 6 Conocimientos Eléctricos.............................................................................36

Tabla 7 Implementos de Protección...........................................................................37

Tabla 8 Iluminación Taller de Mecanizado................................................................38

Tabla 9 Señalética Taller de Mecanizado....................................................................39

Tabla 10 Taller de Mecanizado Seguro.......................................................................40

Tabla 11. Determinación de cargas del Taller de Mecanizado.....................................44

Tabla 12. Cargas Tablero de Distribución N°1...........................................................45

Tabla 13. Cargas Tablero de Distribución N°2...........................................................45

Tabla 14. Componentes Eléctricos............................................................................49

Tabla 15. Primera Cotización...................................................................................49

XXII
Página XXIII de XCI .

XXIII
Página XXIV de XCI .

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Cálculo de la Muestra.............................................................................26

Ecuación 2. Interruptores Intensidad Total..................................................................46

XXIV
Página XXV de XCI .

RESUMEN

XXV
Página XXVI de XCI .

ABSTRACT

XXVI
Página 1 de 91 .

CAPÍTULO I

1.1 Formulación del problema

En el taller de Mecanizado del Instituto Superior Tecnológico Central Técnico en


el área de tornos existían algunos inconvenientes en el sistema eléctrico, tanto en
los tableros de distribución, los cables y luminarias que se encontraban en
condición por el deterioro que produjo la falta de mantenimiento, cambio de
materiales y antigüedad, lo que originaba que el laboratorio no cuente con los
requerimientos mínimos para el buen desempeño del aprendizaje de los
estudiantes de la carrera de Mecánica Industrial.

Por tal motivo fue necesaria la repotenciación e intervención urgente de todas


las instalaciones en mención.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Repotenciar los tableros y cambiar los cables de alimentación de los tornos del
taller de Mecanizado del Instituto Superior Tecnológico Central Técnico mediante
el dimensionamiento e instalación de los componentes eléctricos para el óptimo
funcionamiento del laboratorio.

1.2.2 Objetivos específicos

Efectuar un diagnóstico previo de todas las instalaciones eléctricas mediante el uso de


aparatos de medición para determinar con exactitud la condición de los componentes
existentes.

1
Página 2 de 91 .

Ejecutar el dimensionamiento de los componentes eléctricos mediante cálculos y el uso


de catálogos para obtener la referencia necesaria para la cotización.

Elaborar un presupuesto mediante proformas de varios proveedores para determinar el


monto necesario para el desarrollo del proyecto.

Realizar la instalación de los tableros en el área de tornos bajo normas de seguridad para
la correcta manipulación.

Reconectar los cables desde el tablero hacia los tornos mediante la planificación para
ejecutar el proyecto en el tiempo según el cronograma.

1.3 Justificación del Proyecto

En la actualidad los tornos, presentaban constantes fallas eléctricas o averías en


los tableros de control, esto se debe a variaciones de tensión que se generan por
los cables de alimentación en condiciones regulares, lo que dificultaba el buen
funcionamiento de los equipos.

Los tableros de distribución y cables de alimentación debían reemplazarse,


porque la instalación eléctrica está en malas condiciones, el recubrimiento de los
cables se deterioró con el paso de los años por la humedad, sobrecargas
eléctricas, polvo; y al estar expuestos, provocaban cortocircuitos que generaban
averías en los componentes del tablero de los tornos del taller de Mecanizado.

Con la repotenciación de las instalaciones eléctricas, se beneficiaron los


estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Central Técnico al poder realizar
las prácticas con normalidad.

Este proyecto era muy viable porque se lo efectuó con los mismos estudiantes
que utilizaban el laboratorio y para el financiamiento se hizo autogestión por lo
que se garantizó la factibilidad del presente tema.

2
Página 3 de 91 .

1.4 Alcance

Una vez que finalice el proyecto de repotenciación del taller de Mecanizado, se


cuenta con todas las instalaciones eléctricas, como tableros y cables en perfecto
funcionamiento lo que redujo las fallas en los tornos, para así garantizar que la
maquinaria se encuentre disponible para que los estudiantes puedan desarrollar
las prácticas en un ambiente óptimo y que cumpla con los requerimientos
necesarios para un buen aprendizaje.

1.5 Estado del Arte

Estudio de un sistema de distribución y acometidas en baja tensión.

Universidad Politécnica Salesiana País: Ecuador

González, Morante , & Vicuña (2015) El presente proyecto consiste en el


estudio del sistema de distribución y acometidas para ello se ha construyó un
banco de pruebas de acometidas de baja tensión, el mismo que facilita la
comprensión del comportamiento de las redes de distribución en baja tensión,
tanto en operación normal como en caso de fallas, en el sistema. El módulo de
pruebas consta de dos transformadores monofásicos de distribución, uno de tipo
poste y otro de tipo pedestal. También contiene sistemas de acometidas aérea y
subterránea en media y baja tensión, cuyas cargas se conectan al sistema,
protecciones de equipo, elementos de maniobra, y equipos de medición. Además
se elaboró un manual de usuario para el módulo el cual incluye, doce prácticas
didácticas y los protocolos de seguridad y mantenimiento.

Métodos utilizados para el pronóstico de demanda de energía eléctrica en


sistemas de distribución

Universidad Tecnológica de Pereira País: Colombia

3
Página 4 de 91 .

Ariza, Adriana (2013) Este trabajo de grado tiene como objeto la presentación
de los métodos utilizados para el pronóstico de demanda de energía eléctrica en
sistemas de distribución. En primera instancia se realiza la descripción de los
métodos, luego se presenta la metodología o procedimiento para su aplicación y
posteriormente se hace la implementación de los mismos. Se hace el
modelamiento de la demanda se utiliza datos históricos según los métodos
expuestos en el texto y los disponibles en los software. En el caso de MATLAB
V2012b se realiza un código que aplica el método de distribución de probabilidad
y redes neuronales artificiales. A partir de los resultados que se obtuvieron se
procede a determinar el modelo que mejor se ajusta al comportamiento de la
demanda y con el cual es conveniente realizar el pronóstico, para la muestra de
datos el modelo que presento mejor ajuste fue el generado por Redes Neuronales
Artificiales con un coeficiente de correlación de 0,9985. Cabe mencionar que los
resultados que se obtuvieron son para fines académicos puesto que la base de
datos disponible cuenta con 40 registros que corresponde a 3 años y 4 meses, y
en la práctica se debe contar, por lo menos, con registros de 10 años para el
pronóstico de demanda de energía eléctrica.

Evaluación del impacto de la generación distribuida en la operación y


planificación de las redes de distribución eléctrica.

País: España

García, Alberto (2006) Se entiende por generación distribuida todas aquellas


fuentes de energía eléctrica que se conectan en las redes de distribución
eléctrica. Estas redes de distribución se planificó con amplios márgenes de
funcionamiento, que junto con la característica que los flujos de energía son
unidireccionales (de la subestación a los consumidores) permiten que se operen
de forma pasiva. Esto significa que no están sometidas a una constante
monitorización de las variables de estado de la red (i.e. tensiones, flujos…), por lo
que dichas redes se gestionan con poca supervisión, porque eso resulta más

4
Página 5 de 91 .

económico.

5
Página 6 de 91 .

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el presente trabajo se va a explicar conceptos básicos para entender los temas


posteriores.

1.6 Corriente Alterna

Según Saenz & Toledano (2009) es la condición en donde: “el flujo de


electrones de una corriente cambia periódicamente de sentido, alternativamente
de un lado a otro” (p.2). Se puede evidenciar por la alternancia al tipo de
generación de esta corriente, en las hidroeléctricas en país en los últimos años, a
nivel mundial, porque involucra menor costo de producción al utilizar recursos
naturales renovables.

1.6.1 Corriente Alterna Monofásica

Se forma por una resistencia, una inductancia, y una capacidad que provoca
la dificultad al paso de la corriente eléctrica se denomina Impedancia (Colmenar &
Hernández, 2014, p.28).

1.6.2 Corriente Alterna Trifásica.

Se forma por tres fases o conductores activos y un neutro. Y que al depender


de las cargas que la componen pueden clasificarse en:

 Cargas Equilibradas en estrella


 Cargas Equilibradas en triángulo

6
Página 7 de 91 .

 Cargas Desequilibradas en estrella con neutro


 Cargas Desequilibradas en estrella sin neutro
 Cargas Desequilibradas en triángulo

(Colmenar & Hernández, 2014, p.45)

1.7 Potencia

Es la capacidad que tiene un circuito eléctrico para realizar un trabajo, su


unidad de medida son los Watts y se le asigna una letra P, para su identificación
en fórmulas para realizar cálculos. La potencia es el producto del voltaje o fuerza
electromotriz por la intensidad. (Enríquez, 2005, p.19)

1.7.1 Factor de Potencia

Colmenar & Hernández (2014) dice que: “es un indicador del correcto
aprovechamiento de la energía eléctrica” (p.33). En fórmula se define como la
relación entre la potencia activa y la potencia aparente de un circuito eléctrico, y
se determina por las cargas que participan en la conformación del circuito y que
presentan cierta armonía.

1.8 Frecuencia

Saenz & Toledano (2009) la define como: “el número de periodos que
comprende un segundo, al ser un período, el tiempo que dura en dar una vuelta”
(p.2). En el desarrollo del proyecto propuesto se manejan diferentes frecuencias,
en Europa 50 Hz mientras que en América 60 Hz. La mayoría de las máquinas
que se encuentra en el taller fueron del SECAP (Servicio Ecuatoriano de
Capacitación Profesional) y por lo que se validó el país de procedencia y la
frecuencia de trabajo, esto para tener un punto de partida y seleccionar los
componentes que se integrarán al circuito para que trabajen con la frecuencia de
60 Hz, que se trabaja en el país.

7
Página 8 de 91 .

1.9 Caída de Voltaje

Se define como la pérdida de voltaje al vencer la resistencia del conductor


para que la corriente fluya a través de él. Para calcular esta pérdida se aplica la
Ley de Ohm, en donde se multiplica la Intensidad de corriente por el valor de la
resistencia del conductor. (Enríquez, 2005, p.34).

1.10 Línea de transporte

Son las que une dos subestaciones generalmente son a 400 a 220 kV,
anteriormente existían y se mantiene de 132 kV. (Saenz Serrano & Toledano
Gasca, 2009, p.4)

1.11 Línea de Distribución

Alimenta los centros de trasformación, generalmente son de 13, 15, 20 o 30


kV (Saenz Serrano & Toledano Gasca, 2009, p.4)

8
Página 9 de 91 .

Gráfico 1. Líneas de Distribución

Fuente: Enriquez (2005)

1.12 Centro de Transformación

Lugar físico donde se reduce las líneas de alta tensión a valores de 230/400 V
para realizar instalaciones eléctricas residenciales o industriales, se utiliza
protecciones intermedias. Saenz Serrano & Toledano Gasca (2009).

1.13 Red de Distribución

Saenz Serrano & Toledano Gasca (2009) denomina a la red de distribución


como: “conjunto de líneas en Alta y Baja Tensión, así como los equipos, que
alimentan a las instalaciones receptoras o puntos de consumo” (p.2). Esta
definición se entiende que, son varios los componentes que intervienen en la
distribución de la energía por lo que se debe realizar el estudio para dimensionar
los elementos que integran el circuito.

1.13.1 Red de distribución en baja tensión.

9
Página 10 de 91 .

Colmenar & Hernández, (2014) dicen que: “se conforman por conductores
que, proceden de centros de transformación y alimentan las diferentes
acometidas que encuentran a su paso” (p.95). De la manera expuesta se entiende
que se pueden energizar varias acometidas a la vez a partir de los mismo
conductores de alta tensión, de forma práctica es la transformación de la
alimentación de alta a bajo o media tensión con el uso de diferentes dispositivos
eléctricos.

1.13.2 Redes de distribución para cargas industriales.

Ramirez (2004) menciona se refiere a las que tienen “un componente


importante de energía reactiva se debe a la gran cantidad de motores en la
instalación. Con frecuencia se hace necesario corregir el factor de potencia.
Además de las redes independientes para fuerza motriz es indispensable
distinguir otras para calefacción e iluminación” (p.2). Por este motivo para el
dimensionar la caja o tablero de distribución se debe tener en cuenta varios
aspectos, en nuestro caso específico, la cantidad de tornos y el consumo
correspondiente por modelo de torno considerar así la tolerancia para que la
diferencia de potencial y variaciones en la misma, no generen fallas en los
componentes que van a ser parte de la caja de distribución. Es necesario
también, considerar conexiones para alumbrado porque la alimentación hacia las
mismas, debe ser puesta de manera estratégica dentro del tablero de distribución.

1.14 Tipos de Líneas de Distribución en BT.

Su clasificación se determina por el tipo de canalización:

1.14.1 Aéreas

El material de construcción puede ser cobre o aluminio, y están compuestos de 3


a más alambres trenzados, que pueden o no presentar algún tipo de aislantes,
son de tres clases dependiendo de su constitución o porcentaje de aislante:

10
Página 11 de 91 .

 Con Conductores Desnudos


 Con Conductores Trenzados
 Con Conductores Aislados

(Colmenar & Hernández, 2014, p.97)

1.14.2 Subterráneas

Estas pueden ser:

 Con Conductores directamente enterrados.


 Con conductores entubados y enterrados.
 Con conductores en galerías. Transitables e intransitables.
 Con conductores en atarjeas registrables.

(Colmenar & Hernández, 2014, p.97)

1.15 El Cortocircuito

Colmenar & Hernández (2014) define al cortocircuito como:

Una conexión directa, o de muy baja resistencia o impedancia, entre dos


puntos de un circuito que están normalmente a tensiones diferentes. Esto da
lugar a corrientes de cortocircuito, que son muy superiores a la corriente
nominal y producen importantes solicitaciones términas y electrodináminas
sobre los distintos componentes de las instalaciones, además
deinterrupciones del servicio, pudiendo provocar daños irreparables sobre sus
componentes si no se eliminan rápidamente.

Al tener en cuenta este concepto, se evidencia que el dimensionamiento de


nuestro tablero y las protecciones deben tener las dimensiones correctas para
que cumplan de forma optima su función, porque el cortocircuito se genera por
variaciones en la diferencia de potencial que suministra la empresa eléctrica pero
también se debe considerar la incorrecta operación de los equipos, al dimensionar
se sigue los parámetros que exige la norma americana, el circuito eléctrico y sus

11
Página 12 de 91 .

componentes corren menos riesgo de daños por lo que es preciso tener en cuenta
todas las recomendaciones no solo de la norma sino las que propone el
fabricante.

1.15.1 Tipos de Cortocircuito

Los tipos de cortocircuito más frecuentes son los que se detalla a continuación:

Cortocircuito Trifásico: Se genera si las tres fases del circuito eléctrico se unen en
un mismo punto.

Cortocircuito Bifásico: Se genera si dos fases del circuito eléctrico se ponen en


contacto en un mismo punto.

Cortocircuito Fase-Neutro: Se provoca si entra en contacto cualquiera de las fases


y el neutro del circuito eléctrico.

Cortocircuito Fase-Tierra: Se genera si entra en contacto cualquiera de las fases


con la tierra del circuito eléctrico. Es el más común porque corresponde al 85% de
casos del cortocircuito. (Colmenar & Hernández, 2014, p.128)

1.16 Sobre Tensiones

Es el valor que supera la tensión nominal. Que supera los 220 v para una
aplicación monofásica y los 380 v para una aplicación trifásica. (Sobrevila, 2014,
p.165)

Tiene tres causas de origen:

1. Por impacto directo o indirecto de un rayo, origen atmosférico.


2. Contacto entre sistemas de mayor y menor tensión.
3. Internas, que son las menos frecuentes.

12
Página 13 de 91 .

1.17 Tablero de Distribución o Caja General de Protección

Según Trashorras (2010) dice que:

Son las cajas que se destinan a alojar los elementos de protección frente a
sobre intensidades (sobrecargas y cortocircuitos) de las líneas generales de
alimentación. El neutro se sitúa a la izquierda de las bases, se constituye por
una conexión amovible o rígida y puede llevar inmersa la conexión a tierra.
(p.22)

Como menciona el autor la finalidad es proteger los diversos circuitos


eléctricos tanto de alimentación al tablero, es decir desde las líneas de media
tensión así como las líneas de alimentación hacia los tornos, a través de
elementos que forman parte de la caja general, estos son los interruptores termo
magnéticos, y la puesta a tierra que es parte fundamental en la seguridad no solo
de los tornos sino de las personas.

Gráfico 2. Tablero de Distribución de BT

Fuente:Trashorras (2010)

1.17.1 Sistemas de Protección Directo

13
Página 14 de 91 .

Montané (1993) los define como: “sistemas en los cuales el elemento de


medida es generalmente el mismo que el de corte y la magnitud que hay que
controlar, normalmente la intensidad, se aplica a la protección sin ningún tipo de
transformación” (p.2). Dentro de este tipo de sistemas se destacan principalmente
los fusibles, los componentes se puede utilizar una sola vez, porque la
interrupción del paso de intensidad, involucra el daño permanente del elemento
eléctrico e imposibilidad su re utilización, por lo que se debe contar con un stock
para el reemplazo ante cualquier avería.

Gráfico 3. Diagrama de conexión de Protecciones

Fuente: Trashorras (2010)

1.17.2 Interruptores

Enriquez Harper (2005) dice que: “es un dispositivo cuya función es


interrumpir y reestablecer la continuidad en un circuito eléctrico” (p.53). Como
define el autor son elementos de protección que permiten conservar los
elementos que son parte del circuito como las máquinas a las cuales alimentan la
energía, estos interruptores pueden ser de dos tipos: des-conectores o

14
Página 15 de 91 .

interruptores de potencia.

1.17.2.1 Interruptores de Potencia.

Enriquez Harper (2005) los define de esa forma en el momento en que: “la
interrupción la deben efectuar con carga o corriente de corto circuito” (p.53). Son
tambien se conocen como disyuntores, las corrientes que deben interrumpir
puede ser la que requiere el equipo para funcionar o tambien conocida como
corriente nominal o las de corto circuito geneardo por perturbaciones eléctricas.

1.17.2.2 Interruptores Automáticos

Sobrevila (2014) los denomina así en el punto en que: “la corriente diferencial
excede un valor pre-determinado. La corriente diferencial es la suma vectorial de
los valores instantaneos de las corrientes que circulan por los cables del circuito
principal del propio interruptor diferencial que se expresa en valores eficaces”
(p.177). Lo que quiere decir que en condiciones normales al conectar las tres
fases y el neutro la suma vectorial será igual al valor de cero, sin embargo al
presentarse una falla la suma será igual a la corriente diferencial (Id), al ser ésta
la que accione el interruptor automático o interruptor diferencial, abre el circuito
eléctrico para protegerlo.

15
Página 16 de 91 .

Gráfico 4. Montaje de Interruptores Automáticos

Fuente: Trashorras (2010)

1.17.3 Gabinetes

Es el cuadro en donde se colocarán los componentes de protección de los


diferentes circuitos eléctricos, se construyen bajo dimensiones estándar,
generalmente en chapa de acero, aunque también se encuentra en materiales
como plástico. (Sobrevila, 2014, p.154)

1.17.4 Componentes

Varían de acuero a la finanlidad que tenga el tablero de distribución,


residencial, industrial y la capacidad de carga condicionará la cantidad de

16
Página 17 de 91 .

elementos a utilizar y por ende el tamaño del cuadro de distribución. En cuanto a


la instalación de los componentes, se pueden fijar sobre una placa de montaje o
sobre un riel tipo DIN. (Sobrevila, 2014, p.157)

1.17.5 Grado de protección de los tableros

Sobrevila (2014) menciona que el grado de protección mecánica: “se


denomina mediante el empleo de un número que lle antepuesto las letras IP
(International Protection) y dos dígitos. Los cuales significan:

El primero: protección contra el ingreso de cuerpos sólidos.

El segundo: protección contra la filtración de agua” (p.157). Hace referencia a


las condiciones ambientales como pueden ser la humedad, la temperatura, el
agua, el polvo y que afectan directamente a los componentes que constituyen al
tablero principal que condiciona en gran medida su funcionamiento, para ello
existen normas constructivas que grarantizan la protección de los mismos.

1.17.6 Identificación

Se requiere de forma obligatoria dos placas informativas en el tablero, estás


son la placa del fabricante en donde constan datos informativos como marca,
modelo, número de serie, corriente y tensión nominal, frecuencia, valor máximo
del corto circuito, así como de datos que sean de suma importancia.

La segunda placa es informativa, en la cual se determina la función del tablero


y sus componentes, por ejemplo, si es de luminarias, tornos, fresadoras, en la
parte interior se debe así mismo identificar la función de los componentes ejemplo
interruptor torno 1, interruptor fresa 2, interruptor iluminación área de tornos, etc.,
esto con la finalidad de la fácil identificación en caso de alguna emergencia
eléctrica para prevenir daños a las personas o máquinas que sean parte del área
(Sobrevila, 2014, p.157).

17
Página 18 de 91 .

1.17.7 Ubicación

Sobrevila (2014) dice que: “deben montarse naturalmente en lugares


preferiblemente secos, con cierto grado de ventilación, de fácil acceso, con buena
iluminación y que permitan la realización de las tareas de mantenimiento y
reparación de mismo de forma cómoda” (pp.157-158). Todas estas
consideraciones se en cuenta por seguridad, situaciones de emergencia de fácil
acceso, los rótulos informativos o señalética a la vista para que las personas y
manipular los interruptores secundarios como el principal si fuera necesario.

1.18 Conexión a tierra de las instalaciones eléctricas.

1.18.1 Definición

García (1991) dice que: “ es la unión, con la tierra, de una parte de un circuito
eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo” (p.11). La finalidad
de la conexión a tierra es conducir intensidades de corriente ajenas al circuito al
terreno (hacia la tierra) para evitar averías a los componentes o máquinas que
conectan, estas intensidades pueden tener origen por sobrecargas o por
condiciones atmosféricas. La conexión a tierra posee varios elementos para su
funcionamiento, los que destacan son los electrodos de tierra, las líneas que
conectan el circuito con esos electrodos, entre otros que se especificarán más
adelante.

1.18.2 Elementos

Son aquellos que conforman el circuito de conexión a tierra:

Electrodo.- Es el elemento fundamenta de la puesta a tierra, metálico, por medio


de éste se canaliza la la corriente a la tierra, se presentan de diferentes formas de
acuerdo como la aplicación que se les asigne.

18
Página 19 de 91 .

Conductores de tierra.- Son los que van a unir los elementos a proteger con el
electrodo.

Conductores Colectores.- Unen en paralelo varios electrodos para su


funcionamiento.

Conectores de Unión.- Sirven para unir los elementos que son parte del circuito
de conexión a tierra. (De la Vega, 2002,p.40)

Gráfico 5. Puesta a tierra elemental

Fuente: De la Vega (2002)

1.18.3 Revisión de las Conexiones a Tierra

Se debe revisar de manera obligatoria antes de la puesta en marcha de la


instalación.

Se realizará anualmente en el terreno, en época seca, si los electrodos se


encuentran en lugares de difícil acceso se realizará al menos una vez cada cinco
años. (Lagunas, 2005, p.45)

19
Página 20 de 91 .

1.18.4 Principio de protección

Para Lagunas (2005) el análisis determina que:

Con la puesta a tierra se trata que las corrientes de defecto a tierra (Id),
tengan un camino más fácil, que el que tendría el cuerpo de una persona que
tocara la carcasa metálica bajo tensión. Por tanto, como la red de tierras ha
de tener una resistencia mucho menor que la del cuerpo humano, la corriente
de defecto circulará por la red a tierra, en vez de hacerlo por el cuerpo de la
persona (p.45).

Así mediante la instalación eléctrica eficiente se reduce el riesgo de las personas,


previniendo la pérdida de vidas humanas, así como la conservación de los
equipos y sus componentes eléctricos, por este motivo primordial, es de mucha
importancia la puesta a tierra, sin importar su costo, con la utilización de los
materiales específicos y mediante la implementación de todo el circuito de puesta
a tierra.

1.19 Cables de Alimentación

1.19.1 Definición

Se define de forma técnica como conductores, permiten el paso de corriente


eléctrica, son alambres cubiertos de un material aislante, el material que se usa
para la elaboración de los alambres es cobre y se considera de baja tensión si se
va a transportar entre 600 a 1000 voltios. (Enríquez, 2005, p.38)

1.19.2 Calibre de los conductores

Los conductores generalmente se fabrican de sección circular, que se rigen


por la norma americana AWG (American Wide Gage), (Harper, 2005, p.67)

Es necesario basarse en el catálogo estándar, teniendo en cuenta la

20
Página 21 de 91 .

operación del cable, ahí se encuentra su designación en función de la capacidad


de intensidad de corriente que va a soportar.

La norma AWG hace referencia a la relación inversa entre la designación del


cable y su sección transversal, es decir mientras más grande sea el valor del
número de designación menor será el de su sección transversal.

Gráfico 6. Calibres de conductores desnudos designación AWG.

Fuente: Enríquez (2005)

1.19.3 Aislamiento de los conductores

Para las instalaciones eléctricas se deben considerar de manera general los


siguientes aspectos:

 La sección del conductor para el transporte de la corriente específica.


 El valor de la máxima caída de tensión no exceda lo específico según la
norma.
 El aislamiento no se dañe por efecto de la temperatura que pueda alcanzar
el conductor.

La clasificación del aislante del conductor se determina por el material que se usa
de la siguiente manera:

21
Página 22 de 91 .

R para Hule

T para Termoplástico

N para Nylon

H para resistente al calor

W para resistencia a los ambientes agresivos

(Harper, 2004, p.28)

1.19.4 Resistencia del Conductor

Es la oposición que presenta el conductor al paso del diferencial de potencia o


a la intensidad eléctrica a través de circuito, se expresa mediante la ley de Ohm y
en el conductor depende de su dimensión física y la resistividad que presente por
las siguientes condiciones:

1.19.4.1 Longitud

A mayor longitud del conductor, mayor será la resistencia que presente al


paso de electrones al igual necesitará mayor energía para el transporte de los
mismos.

El cobre es el material que más se utiliza para la elaboración de conductores,


por su maleabilidad y poca resistencia al paso de electrones, sin embargo su
utilización tiene un limitante, porque a un diámetro superior a los 30 mm su rigidez
impide su uso, en este punto es importante diferenciar entre conductor rígido y
cable. (Mujal, 2003, pp. 42-43).

1.19.4.1.1 Conductor Rígido

Elemento macizo de varios diámetros, no puede superar los 30 mm, flexible y

22
Página 23 de 91 .

adaptable, capaz de transportar energía eléctrica.

1.19.4.1.2 Cable

Elemento compuesto por hilos que forman al conductor, dándole la apariencia


de un conductor rígido con la sección transversal circular, que permite el
transporte de energía eléctrica y es a la vez flexible y adaptable para el uso que
se utilizará.

1.19.4.2 Sección

En un conductor eléctrico es la condición inversa a la resistencia, es decir a mayor


sección, menor resistencia opone el conductor al paso de la corriente eléctrica. La
sección puede considerarse real y teórica.

1.19.4.2.1 Sección Real

Se considera a la que ocupa de forma única el material que conforma el


conductor, de forma específica el cobre.

1.19.4.2.2 Sección Teórica

Se considera al material del conductor y a los espacios que entre hilos.

1.19.4.3 Resistividad

Mujal (2003), la define como:

La resistencia específica, es decir, la oposición que ofrece un material al paso


de la corriente eléctrica por una unidad de longitud y superficie (normalmente
para su cálculo se utiliza varillas del material que se debe calcular con unas
dimensiones específicas de 1 m de longitud y 1 cm2 de sección) (p.44).

23
Página 24 de 91 .

Este cálculo determina permite definir al material como conductor o aislante,


así mismo permite la comparación entre materiales de la misma longitud y sección
transversal para elegir el que cumpla las necesidades de la instalación eléctrica
que se busca implementar en el taller de mecanizado tanto en parámetros de
operación como en costos que se apeguen al presupuesto.

1.19.5 Agentes que afecta al Conductor

1.19.5.1 Agentes Mecánicos

Se provocan por la manipulación y almacenamiento de los conductores, y


pueden ser:

1.19.5.2 Presión Mecánica

Surge a partir de colocar objetos pesados sobre el conductor, lo cual provoca


deformación del alambre o del recubrimiento.

1.19.5.3 Abrasión

Se produce al introducir los conductores en canalizaciones obsoletas o por


fricción del recubrimiento contra superficies más duras, ejemplo en el transporte,
arrastrándolo sobre el concreto.

1.19.5.4 Elongación

Se produce al doblar varias veces el conductor en ángulos superiores 90° o al


sobrepasar la capacidad del tubo conductor es decir exceder el 40% de ocupación
de mismo.

1.19.5.5 Agentes Químicos

Son los contaminantes existentes en el lugar de instalación y que son imposible

24
Página 25 de 91 .

eliminar en su totalidad.

 Agua o humedad
 Hidrocarburos
 Ácidos
 Álcalis

Mismos que afecta de forma directa al recubrimiento, que da lugar al deterioro en


forma de escamas hasta que exponer el cable y se produzca la oxidación.

1.19.5.6 Agentes Eléctricos

Depende de la capacidad del recubrimiento de soportar la elevación rápida de la


diferencia de potencial sin deteriorarse. (Harper, 2005, pp.71-74).

1.20 Canalizaciones Eléctricas

Según Harper (2004) : “sirven para proporcionar protección mecánica a los


conductores, a los que aísla de forma física y confina cualquier problema de calor
o chispas producto de fallas en el aislamiento” (p.53). Evitan que los conductores
estén a la intemperie y de así evitan que se deterioren con facilidad, de igual
manera brindan la seguridad al usuario al no tener contacto directo con los
condutores. Las canalizaciones eléctricas se clasifican de acuerdo al tipo de
material de construcción y la geometría que presente:

1.20.1 Tubo Conduit de acero galvanizado.

Se conoce como tubo de pared fina, se usa mucho por su adaptabilidad, está
recubierto de zinc tiene una vida útil promedio de 30 años y se comercializa en
tramos de 3 m de largo.

25
Página 26 de 91 .

1.20.2 Tubo Conduit Rígido de Aluminio

Es menos corrosivo y más ligero que el acero de fácil manipulación pero de


precio alto.

1.20.3 Tubo Conduit Flexible

Se utiliza en tramos cortos, para aplicaciones específicas.

1.20.4 Tubo Rígido de Plástico

Se construye de cloruro de polivinilo (PVC), se utiliza en instalaciones


residenciales por su bajo costo.

1.21 Manejo seguro de la electricidad

1.21.1 Efectos fisiológicos de la corriente

Son los efectos en el organismo que se producen por el paso de la corriente


eléctrica, el cual se mide y clasifica de la siguiente manera:

1.21.1.1 Umbral de Sensibilidad

Es la intensidad eléctrica mínima que una persona siente al hacer circular una
corriente a través de su mano. Estos valores van de 0,5 a 2 mA, siendo las
mujeres las que presentan mayor sensibilidad con respecto a los varones.

1.21.1.2 Umbral de No Soltar

Es el efecto de contracción muscular, que se produce por la intensidad de


corriente superior al valor de la sensibilidad, o a partir de intensidades de 10mA,
depende mucho del sexo de la persona, la misma se aferra al cable conductor y le
dificulta soltarse.

26
Página 27 de 91 .

1.21.1.3 Muerte Aparente

Es producida por la intensidad de corriente superior a la expuesta en el umbral de


no soltar y que afecta directamente a los órganos de la respiración o la circulación
lo que provoca la muerte de la persona. (García Márquez, 1991, p.57)

27
Página 28 de 91 .

CAPÍTULO III
ANÁLISIS SITUACIONAL

1.22 Metodología

1.22.1 Investigación Bibliográfica

Se basa en analizar la información escrita en principalmente en libros y


relacionar con el tema de titulación que se planteó, de esta manera el proyecto
tiene un sustento cientifico que lo respalda. En el presente trabajo, este método
de investigación se utilizó para recopilar y elaborar el marco teórico de la tesis, se
siguieron tesis similares y libros que profundizan en instalaciones eléctricas
industriales de media y baja tensión con información acorde a la necesidad de los
temas propuestos. (Bernal, 2010, p.110)

1.22.2 Investigación Descriptiva

Según Bernal (2010) es aquella en que: “se reseñan las características o


rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio” (p.113). Es tipo de
investigación se utilizó para identificar la situación actual del taller de mecanizado,
describir las causas del problema y detallar las soluciones que se darán en la
ejecución de la repotenciación eléctrica.

1.22.3 Investigación de Campo

Se conoce como investigación experimental, Bernal (2010) dice que:

Se caracteriza porque en ella el investigador actúa conscientemente sobre el


objeto de estudio, tanto que los objetivos de estos estudios son precisamente
conocer los efectos de los actos que produce el propio investigador como

28
Página 29 de 91 .

mecanismo o técnica para probar su hipótesis (p.117).

Se utilizó para recopilar información mediante técnicas como las encuestas


que por medio de cuestionarios midieron el grado de interés, por parte de los
estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial, en la ejecución del proyecto de
repotenciación eléctrica del taller de mecanizado, de esta forma se sustenta la
viabilidad del proyecto.

1.22.3.1 Población

Bernal (2010) la define como: “el conjunto de todos los elementos a los cuales
se refiere la investigación. Se denomina también como el conjunto de todas las
unidades de muestreo” (p.160). La población en el presente trabajo fueron los
estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial de las jornadas: matutina,
vespertina y nocturna del Instituto Superior Tecnológico Central Técnico de las
dos mallas curriculares existentes: tradicional y de rediseño, puesto que el taller
de Mecanizado se utiliza en todos los niveles de formación.

1.22.3.2 Muestra

Bernal (2010) dice que: “es la parte de la población que se selecciona, de la


cual se obtiene información real para el desarrollo del estudio, y sobre la cual se
efectuará la medición y la observación de las variables” (p.161). La muestra ayuda
en la obtencón de información útil para el análisis, existen fórmulas para el cáculo
de la muestra, y está en relación directa con el número de estudiantes de
conforman la carrera de mecánica industrial.

La fórmula que se utiliza para el cáculo de la muestra en le presente trabajo


es:

2
k pqN
n= 2 2
e ( N−1 ) +k pq

29
Página 30 de 91 .

Ecuación 1. Cálculo de la Muestra

Donde:

n= Muestra

k= Nivel de confianza

p= probabilidad de éxito

q= probabilidad de fracaso

N= Tamaño de la población

e= Error admisible (precisión)

Según la dirección de la Carrera de Mecánica Industrial, son 530 el total de


estudiantes que se encuentran matriculados en los seis niveles de las tres
jornadas, ese valor corresponde a la población y se utiliza para calcular la
muestra:

n=¿ ¿

509,012
n=
1,3225+ 0,9604

509,012
n=
2,2829

n=222,967 ≈ 223

Según el resultado la muestra se realizó a 223 estudiantes de la Carrera de


Mecánica Industrial.

30
Página 31 de 91 .

1.22.3.3 Técnicas de recopilación de información.

En una investigación el proceso de obtención de información garantiza la


confiabilidad y validez del estudio que argumenta la ejecución del proyecto, al que
existe un problema a solucionarse (Bernal, 2010, pp. 191-192).

La información se obtiene en el proyecto de los estudiantes que conforman la


Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico Central Técnico,
y que utilizan los tornos del taller de mecanizado y que proporcionarán
información de primera mano, en relación con los acontecimientos que
presenciaron durante la realización de las prácticas.

Técnicas e instrumentos de investigación

Son métodos que se utilizan para obtener información, cada uno de ellos
utiliza un instrumento propio de recolección de datos.

Entre las técnicas que más se utilizan están:

 La observación
 La entrevista
 La encuesta
 El test
 El experimento

Para recopilar información en el presente trabajo de titulación se optó por realizar


una encuesta a los estudiantes 223 estudiantes, que corresponde al valor que se
obtuvo al calcular la muestra.

1.22.3.3.1 Encuesta

Según Alvira (2011) caracteriza a la encuesta al presentar los siguientes


aspectos: “utiliza cuestionarios con preguntas abiertas; recoge información

31
Página 32 de 91 .

objetiva sobre hechos (no opiniones ni actitudes); recurre a informantes y utiliza


censos o muestras” (p.35). En este proyecto, al considerar el número de
estudiantes que se obtuvo en la muestra, se va a utilizar esta técnica que por su
fácil resolución permite al estudiante minimizar el tiempo para llenar la información
que se solicita, así mismo las preguntas abiertas son de fácil comprensión y no
compromente a la persona, la misma no debe llevar información personal, en el
documento la persona que va a llenar la información tiene la libertad de elegir
entre varias respuestas y no así escribir conceptos que pueden dificultar el
proceso de obtención de datos. Para llevar a cabo la realización de las encuestas
se debe elaborar el cuestionario con preguntas relevantes que nos otorguen la
información que permita que el proyecto sea viable.

1.22.3.3.2 Cuestionario

García (2003) lo define como: “conjunto de preguntas, normalmente de varios


tipos, que se prepara de forma sistemática y cuidadosa, sobre hechos o aspectos
que interesan en una investigación o evaluación, y se puede ser aplicar de
diferentes formas” (p.2). Las preguntas se realizarón en función del problema que
presenta el taller de mecanizado y se resalta el beneficio de su ejecución para
generar en interés de los estudiantes que realizan sus prácticas en el mismo. De
esta forma se obtendrá el sustento para mostrar la viabilidad del proyecto así
como sus beneficios una vez se ejecute en su totalifdad.

1.22.3.3.3 Tipos de preguntas a realizar en un cuestionario

De acuerdo como sea la necesidad se plantean diferentes tipos de preguntas,


con la firme intención de despertar el interés del estudiante que otorga la
información que ayuda a evidenciar el problema que se solucionó con la ejecución
del proyecto. (García, 2003, pp.3-7). De manera general se puede clasificar el tipo

32
Página 33 de 91 .

de preguntas como:

 Según el modo de formulación


 Preguntas de hecho y opinión
 Según la finalidad
 Según su función en el cuestionario

1.23 Análisis e interpretación de los resultados

1.23.1 Procesamiento y análisis

Los datos que se obtuvieron por medio de las encuestas que se realizaron a
los estudiantes de las tres jornadas de la Carrera de Mecánica Industrial, se
analizaron a través de tablas y gráficos estadísticos que se ingresan en el
programa Excel, que mediante el uso de fórmulas muestra de forma automática
los porcentajes esto depende de la opción elegida por el estudiante que efectuó la
encuesta. Luego se interpretó las respuestas de forma estadística al realizar un
gráfico de barras.

1.23.2 Discusión de resultados

33
Página 34 de 91 .

Pregunta 1
¿Las averías eléctricas en las instalaciones, dificultaron sus prácticas en los
tornos?
Tabla 1
Averías Eléctricas
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 132 59%
Casi Siempre 60 27%
A Veces 14 6%
Casi Nunca 10 4%
Nunca 7 3%
TOTAL 223 100%

Gráfico 7. Averías Eléctricas


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto
Superior Tecnológico Central Técnico
Análisis
De los resultados se obtuvo que las averías eléctricas les sucedió Siempre al
59%, Casi Siempre al 27%, A Veces al 6%, Casi Nunca al 4% y Nunca a un 3%
de los estudiantes que se encuestaron.
Interpretación
Se evidencia que las averías eléctricas se presentaron a más de la mitad de
los estudiantes por lo que existe un problema eléctrico a solucionar, porque según
la Norma Ecuatoriana de Construcción, en su artículo 11, considera que los
conductores que evidencien deterioro en su recubrimiento, cumplieron su vida útil,
esto con base en la norma NTE INEN 2345.

34
Página 35 de 91 .

35
Página 36 de 91 .

Pregunta 2
¿Al realizar sus prácticas, se presentaron fallas eléctricas en el torno?
Tabla 2
Fallas Eléctricas Tornos
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 144 65%
Casi Siempre 53 24%
A Veces 4 2%
Casi Nunca 12 5%
Nunca 10 4%
Total 223 100%

Gráfico 8 Fallas Eléctricas Torno


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
De los resultados se obtuvo que las fallas eléctricas en los tornos les sucedió
Siempre al 65%, Casi Siempre al 24%, A Veces al 2%, Casi Nunca al 5% y Nunca
a un 4% de los estudiantes que se encuestaron.
Interpretación
Se observa que las fallas eléctricas en los tornos se presentan muy
frecuentemente cuando los estudiantes ejecutan sus prácticas por lo que se
requiere intervenir las instalaciones para evitar daños en la maquinaria y prevenir
incendios que pueden generarse por la condición actual del taller.

36
Página 37 de 91 .

Pregunta 3
¿Considera que se debe cambiar los tableros de distribución y los cables de
alimentación del área de tornos del taller de mecanizado?
Tabla 3
Cambio de tableros y cables
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 169 76%
Casi Siempre 37 17%
A Veces 7 3%
Casi Nunca 2 1%
Nunca 8 4%
Total 223 100%

Gráfico 9. Cambio de Tableros y Cables


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
Los estudiantes consideran que se deben cambiar los tableros y cables, y los
resultados que se obtuvieron fueron Siempre el 76%, Casi Siempre el 17%, A
Veces el 3%, Casi Nunca el 1% y Nunca un 4%.
Interpretación
Se evidencia que la mayoría de los estudiantes consideran que se debe
cambiar los tableros y los cables en el área de los tornos del taller de Mecanizado,
para tener un ambiente seguro de trabajo.

37
Página 38 de 91 .

Pregunta 4

¿Considera que se debe realizar la repotenciación eléctrica en el área de los


tornos del taller de mecanizado?
Tabla 4
Repotenciación Eléctrica
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 150 67%
Casi Siempre 60 27%
A Veces 6 3%
Casi Nunca 4 2%
Nunca 3 1%
Total 223 100%

Gráfico 10. Repotenciación Eléctrica


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
Los estudiantes consideran que se beneficiaran con la repotenciación eléctrica
del taller de Mecanizado son con el Siempre el 67%, Casi Siempre el 27%, A
Veces el 3%, Casi Nunca el 2% y Nunca un 1%.
Interpretación
Se evidencia que la mayoría de los estudiantes considera que se debe realizar
la repotenciación eléctrica en el área de los tornos del taller de Mecanizado
porque el deterioro evidente, genera un riesgo latente de accidentes a los
estudiantes.

38
Página 39 de 91 .

39
Página 40 de 91 .

Pregunta 5
¿Considera que este proyecto de repotenciación eléctrica beneficiará a los
estudiantes de la carrera de Mecánica Industrial?

Tabla 5
Beneficio Repotenciación

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 185 83%
Casi Siempre 31 14%
A Veces 5 2%
Casi Nunca 1 0%
Nunca 1 0%
Total 223 100%

Gráfico 11. Beneficio Repotenciación.


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
Los estudiantes consideran que se beneficiaran con la repotenciación eléctrica
del taller de Mecanizado con el Siempre el 83%, Casi Siempre el 14%, A Veces
el 2%, Casi Nunca el 0% y Nunca un 0%.
Interpretación
Se evidencia que la mayoría de los estudiantes consideran que se
beneficiaran al realizar la repotenciación eléctrica en el área de los tornos del
taller de Mecanizado, de esta forma se tendrá un lugar seguro de aprendizaje.

40
Página 41 de 91 .

41
Página 42 de 91 .

Pregunta 6
¿Considera que los estudiantes, dentro de su formación académica, reciben los
conocimientos necesarios para la realización de trabajos en instalaciones
eléctricas de baja tensión?

Tabla 6
Conocimientos Eléctricos

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 65 29%
Casi Siempre 23 10%
A Veces 14 6%
Casi Nunca 110 49%
Nunca 11 5%
Total 223 100%

Gráfico 12. Conocimientos Eléctricos


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
Los estudiantes consideran que los conocimientos que adquirieron no son los
necesarios para trabajar en un proyecto de repotenciación, los resultados arrojan
que el 29% dicen que Siempre, el 10% Casi Siempre, el 6% A Veces, el 49% Casi
Nunca y el 5% Nunca.
Interpretación
Se evidencia que la mayoría de los estudiantes considera que los
conocimientos en el campo eléctrico no son los suficientes para ejecutar un
proyecto de repotenciación.

42
Página 43 de 91 .

43
Página 44 de 91 .

Pregunta 7

¿Conoce los implementos de protección personal para la manipulación de


instalaciones eléctricas?

Tabla 7
Implementos de Protección.

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 45 20%
Casi Siempre 51 23%
A Veces 60 27%
Casi Nunca 53 24%
Nunca 14 6%
Total 223 100%

Gráfico 13.Implementos de Protección Personal


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
Los estudiantes dicen conocer los Implementos de Protección personal
Siempre un 20%, Casi Siempre un 23%, A Veces un 27%, Casi Nunca un 24% y
Nunca un 6%.
Interpretación
Se evidencia que la mayoría desconoce que implementos de protección
personal se necesita para la manipulación de las instalaciones eléctricas de baja

44
Página 45 de 91 .

tensión, de forma constante se debe informar de los equipos de protección para el


uso del taller.

45
Página 46 de 91 .

Pregunta 8
¿Considera que iluminación del taller del mecanizado, incide en el desarrollo de
las prácticas?

Tabla 8
Iluminación Taller de Mecanizado

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 102 46%
Casi Siempre 31 14%
A Veces 34 15%
Casi Nunca 25 11%
Nunca 31 14%
Total 223 100%

Gráfico 14. Iluminación Taller de Mecanizado


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico

Análisis

Los estudiantes consideran que la iluminación del taller incide en un 46%


Siempre, en un 14% Casi Siempre, en un 15% A Veces, en un 11% Casi Nunca y
en un 14% Nunca en el desarrollo de las prácticas.

Interpretación

La mayoría de los estudiantes consideran que se debe mejorar la iluminación


al realizar la repotenciación del área de tornos del Taller de Mecanizado, porque

46
Página 47 de 91 .

de esta manera para evitar problemas de la vista, que se ocasionan por fatiga al
no contar con la iluminación acorde al área de trabajo.

47
Página 48 de 91 .

Pregunta 9
¿Considera que el taller de Mecanizado posee la señalética necesaria para evitar
accidentes eléctricos?

Tabla 9
Señalética Taller de Mecanizado

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 55 25%
Casi Siempre 33 15%
A Veces 5 2%
Casi Nunca 67 30%
Nunca 63 28%
Total 223 100%

Gráfico 15.Señalética Taller de Mecanizado


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
Los estudiantes consideran que el taller de Mecanizado posee la señalética
que corresponde para evitar accidentes Siempre el 25%, Casi Siempre el 15%, A
Veces el 2%, Casi Nunca el 30% y Nunca un 28%.
Interpretación
Se evidencia que al Taller de Mecanizado le hace falta señalética, la misma
sería útil para la prevención de accidentes eléctricos, al no ser un tema que se
profundiza en lo académico, es fundamental tener señalética y conocer lo que
significa para evitar accidentes eléctricos.

48
Página 49 de 91 .

49
Página 50 de 91 .

Pregunta 10
¿Considera que el taller de Mecanizado es un lugar seguro para el desarrollo de
las prácticas de mecanizado?

Tabla 10
Taller de Mecanizado Seguro

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 54 24%
Casi Siempre 24 11%
A Veces 55 25%
Casi Nunca 61 27%
Nunca 29 13%
Total 223 100%

Gráfico 16. Taller de Mecanizado Seguro


Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico
Central Técnico
Análisis
Los estudiantes consideran que el Taller de Mecanizado es seguro Siempre el
24%, Casi Siempre el 11%, A Veces el 25%, Casi Nunca el 27% y Nunca un 13%.
Interpretación
Se evidencia que la mayoría de los estudiantes no consideran al Taller de
Mecanizado como un lugar seguro para el desarrollo de las prácticas, la
implementación del proyecto reforzará la confianza de los estudiantes al percibir
un ambiente seguro de trabajo.

50
Página 51 de 91 .

CAPITULO IV
PROPUESTA

1.24 Introducción

En el taller de Mecanizado de la Carrera de Mecánica Industrial se tenía un


solo tablero de distribución para la alimentación eléctrica de siete Tornos Harrison
y cuatro Tornos Pinacho, en el cual a medida que se incluían equipos, se
incrementaban breakers sobrecargando la capacidad inicial del tablero de
distribución, por lo que las averías en los breakers se volvieron constantes, de
igual manera se alternaba la utilización de tornos, ya que el funcionamiento de
todos los tornos a la vez, provocaba que saltara en breaker principal al
sobrecargar el circuito.

Los breakers dentro del tablero de distribución, no contaban con la


identificación necesaria para en caso que se presentara una avería eléctrica, se
pudiera accionar manualmente y así evitar un accidente o el daño en el torno,
pues no se podía determinar que breaker correspondía a cada torno. Se observó
también que cada fase de los tornos se habían conectado a breaker
independientes por lo que la protección termo-magnética no se activaría en caso
de fallo.

51
Página 52 de 91 .

Gráfico 17. Tablero de Distribución Taller de Mecanizado.

Internamente, en el tablero de distribución, las conexiones no se realizaban


con base en la normativa de los colores de los cables, se evidenció que el cable
de color verde, se usa generalmente para la conexión a tierra, se conectó a las
fases provocando confusión al momento de cambiar componentes en el circuito o
al dejar sin protección al circuito en caso de sobre tensión.

Gráfico 18. Conexiones Erróneas en Tablero de Distribución.

La falta de un plan de mantenimiento eléctrico, llevó al deterioro de los cables


de alimentación, por lo que para disponer de los tornos se tuvo que trabajar con
cables cuyo recubrimiento se encontró en condiciones regular, así como

52
Página 53 de 91 .

empalmes que se realizaron de manera poco técnica.

Gráfico 19. Recubrimiento en mal estado.

Gráfico 20. Empalmes eléctricos mal realizados.

Para realizar la repotenciación de los tableros de distribución y cableado se debe


partir de:

1. Cálculo de cargas
2. Dimensionamiento de los tableros de distribución
3. Cambio de cables de alimentación.

1.25 Cálculos de cargas

Se toma en cuenta los tornos que se encuentran en el taller de Mecanizado y los


datos que se especifican en la placa, información que proporciona el fabricante.

53
Página 54 de 91 .

Gráfico 21. Placa Informativa Torno Harrison

Gráfico 22. Placa Informativa Torno Pinacho

Si los datos necesarios, no constan en la placa (caso de los tornos Pinacho),


se referencia el modelo para obtener a información del catálogo de la máquina,
por la antigüedad de los equipos suele ser un tanto complicado, otro forma será a
través de la utilización de instrumentos eléctricos de medición para la toma de
datos en sitio.

Tabla 11.
Determinación de cargas del Taller de Mecanizado.

Potencia Potencia Factor de Voltaje Corriente


Equipo Fases
(hp) (kW) Potencia (V) (A)
Torno Harrison 1 7.4 5.5 3 0,85 220 21
Torno Harrison 2 7.4 5.5 3 0,85 220 21
Torno Harrison 3 7.4 5.5 3 0,85 220 21
Torno Harrison 4 7.4 5.5 3 0,85 220 21

54
Página 55 de 91 .

Torno Harrison 5 7.4 5.5 3 0,85 220 21


Torno Harrison 6 7.4 5.5 3 0,85 220 21
Torno Harrison 7 7.4 5.5 3 0,85 220 21
Torno Pinacho 1 5.4 4.0 3 0,85 220 15
Torno Pinacho 2 5.4 4.0 3 0,85 220 15
Torno Pinacho 3 5.4 4.0 3 0,85 220 15
Torno Pinacho 4 5.4 4.0 3 0,85 220 15
Total 73.4 54.5 3 0.84 220

La demanda total es de 54.5 Kw en 11 circuitos que corresponde solo a los


tornos. Para evitar sobrecargar un solo tablero de distribución se va a equiparar la
carga al distribuir las carga total en dos tableros de iguales características, es
decir cuatro tornos Harrison y dos tornos Pinacho se van a conectar al Tablero
N°1, mientras que los tornos restantes al Tablero N°2, de la siguiente manera:

Tabla 12.
Cargas Tablero de Distribución N°1

Equipo Kw Voltaje Amperaje


Torno Harrison 1 5.5 220 21
Torno Harrison 2 5.5 220 21
Torno Harrison 3 5.5 220 21
Torno Harrison 4 5.5 220 21
Torno Pinacho 1 4.0 220 15
Torno Pinacho 2 4.0 220 15
Total 30.0

Tabla 13.
Cargas Tablero de Distribución N°2

Equipo Kw Voltaje Amperaje


Torno Harrison 5 5.5 220 21
Torno Harrison 6 5.5 220 21
Torno Harrison 7 5.5 220 21
Torno Pinacho 3 4.0 220 15

55
Página 56 de 91 .

Torno Pinacho 4 4.0 220 15


Total 24.5

En resumen se tiene que el Tablero N°1 tiene una carga de 30Kw, y cuenta
con seis circuitos de los tornos. Mientras que el Tablero N°2 tiene una carga de
24,5 Kw y cuenta con 5 circuitos, por lo que basados en los datos que se
obtuvieron, se procede a determinar el tablero de distribución necesario.

1.26 Dimensionamiento de tableros de distribución

Teniendo en cuenta las cargas preestablecidas y el número de circuitos que


integrarán el tablero, por ende se requiere dos tableros trifásicos de 12 circuitos.

Gráfico 23. Tablero Trifásico de 12 Circuitos.

1.26.1 Interruptores Termo magnéticos

Al tener los tornos Harrison tienen un consumo de 21 amperios, en este caso


el interruptor termo magnético se calcula multiplicando el valor de consumo por
placa por el factor de seguridad 1,25.

¿=IxFs

56
Página 57 de 91 .

Ecuación 2. Interruptores Intensidad Total

Donde:

It.- Intensidad Total del Interruptor

I.- Intensidad del Torno (Placa del fabricante)

Fs.- Factor de seguridad (1,25 para interruptores)

Al reemplazar los datos en mención en la ecuación propuesta, se tiene que:

¿=IxFs

¿=21 A x 1 ,25

¿=26 , 25 A

De acuerdo a este cálculo el interruptor debería ser un Interruptor Termo


magnético de 3 polos Engrape de 30 Amperios ya que por estandarización la
capacidad de los interruptores viene en múltiplos de cinco, de esta manera se
brinda la protección a los tornos Harrison.

Gráfico 24. Interruptor Termo magnético de 3 Polos

57
Página 58 de 91 .

Para el caso de los tornos Pinacho que tienen un consumo de 15 amperios,


en este caso el interruptor termo magnético se calcula multiplicando el valor de
consumo por placa por el factor de seguridad 1,25.

Al reemplazar los datos en mención en la ecuación propuesta, se tiene que:

¿=IxFs

¿=15 A x 1 ,25

¿=18 ,75 Amperios

De acuerdo a este cálculo el interruptor debería ser un Interruptor Termo


magnético de 3 polos Engrape de 20 Amperios, esto porque el valor que se
obtuvo no está dentro de la norma antes expuesta, al utilizar el interruptor se
brinda la protección requerida a los tornos Pinacho.

1.27 Cables de alimentación

Para reemplazar los cables se tendrá en cuenta la corriente que pasa por los
mismos, y los componentes del recubrimiento, que se define de acuerdo al tipo de
protección que brindan.

T.- Aislamiento Termoplástico.

H.- Resistencia al calor hasta 75° centígrados.

HH.- Resistencia al calor hasta 90° centígrados.

W.- Resistente al agua y a la humedad.

LS.- Baja emisión de humo y bajo contenido de gases contaminantes.

SPT.- Cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico.

58
Página 59 de 91 .

Según la necesidad el cable seleccionado debe ser cable referencia THW, es


decir de aislamiento termoplástico, resistente al calor hasta 75 ° centígrado y
resistente al agua y a la humedad.

La tabla para la elección del cable de acuerdo al consumo de corriente se


detalla a continuación:

Gráfico 25. Amperajes norma AWG

Según el torno de acuerdo a la corriente de consumo, la referencia del cable


necesario por torno sería:

Harrison THW 10 AWG

Pinacho THW 12 AWG

Lista de Componentes

Hasta el momento los componentes que se necesitan son:

Tabla 14.
Componentes Eléctricos.

Cant
Componente
.
Tablero Trifásico de 12 circuitos 2

59
Página 60 de 91 .

Interruptor Termo magnético de 3 polos Engrape de 30


Amperios 7
Interruptor Termo magnético de 3 polos Engrape de 20
Amperios 4
Cable THW 10 AWG 210
Cable THW 12 AWG 100

Para lo cual se procede a realizar la primera cotización para la estimación de


los costos reales.

Tabla15.
Primera Cotización

V.
Componente Cant.
Unitario
V. Total

Tablero Trifásico de 12 circuitos 2 80.00 160.00


Interruptor Termo magnético de 3 polos Engrape de 30
Amperios 7 30.00 210.00
Interruptor Termo magnético de 3 polos Engrape de 20
Amperios 4 24.00 96.00

Cable THW 10 AWG 210 0.46 96.60

Cable THW 12 AWG 100 0.39 39.00


Total $ 601.60

60
Página 61 de 91 .

CONCLUSIONES

La conclusión, demuestra el resultado final del proyecto y expresa los resultados en


función de los objetivos planteados.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones del proyecto estarán dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz


de los resultados, en este sentido se recomienda que estén dirigidos a dar soluciones,
seguridades o mejorar el proyecto realizado.

61
Página 62 de 91 .

BIBLIOGRAFÍA

Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid:


CASLON,S.L.

Ariza, A. (2013). Métodos utilizados para el pronóstico de demanda de energía


eléctrica en un sistema de distribución. Pereira.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.

Colmenar Santos, A., & Hernández Martin , J. (2014). Instalaciones Eléctricas en


Baja Tensión. Madrid: RA-MA S.A.

De la Vega, M. (2002). Problemas de Ingeniería de puesta a tierra. México:


Limusa.

Enríquez Harper, G. (2005). El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales.


México: Limusa.

Enriquez Harper, G. (2005). Fundamentos de instalaciones eléctricas de media y


alta tensión. México: Limusa.

García Márquez, R. (1991). La puesta a tierra de las instalaciones eléctricas.


Barcelona: Marcombo.

García, A. (2006). Evaluación del impacto de la generación distribuida en la


operación y planificación de las redes de distribución eléctrica. Madrid.

García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación.


Medellín: Almendralejo.

González, E., Morante , J., & Vicuña, W. (2015). Estudio de un sistema de


distribución y acometidas en baja tensión. Guayaquil.

62
Página 63 de 91 .

Harper, G. (2004). El ABC del alumbrado y las instalaciones eléctricas de baja


tensión. México: Editorial Limusa.

Harper, G. (2005). Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales.


México: Limusa.

Lagunas, Á. (2005). Instalaciones eléctricas de baja tensión Comerciales e


Industriales. Madrid : Paraninfo.

Montané, P. (1993). Protecciones en instalaciones eléctricas. Barcelona : GERSA.

Mujal, R. (2003). Tecnología Eléctrica. Barcelona: Ediciones UPC.

Ramirez Castaño, S. (2004). Redes de Distribución de Energía. Manizales: Centro


de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

Saenz Serrano, J., & Toledano Gasca, J. (2009). Técnicas y Procesos en las
instalaciones Eléctricas en Media y baja Tensión. Madrid: Paraninfo.

Sobrevila, M. (2014). Instalaciones Eléctricas. Buenos Aires : Alsina.

Trashorras Montecelos, J. (2010). Configuración de instalaciones eléctricas.


México: Paraninfo.

Trujillo, R. (2014). Seguridad Ocupacional. Bogotá: ECOE.

63
Página 64 de 91 .

ANEXOS

64
Página 65 de 91 .

65

También podría gustarte