Tesis Repotenciación de Tornos
Tesis Repotenciación de Tornos
Tesis Repotenciación de Tornos
PLAN
DOCUMENTO
MANUAL
INSTRUCTIVO
PROCEDIMIENT
O
REGLAMENTO
ARTÍCULO
Página 2 de 91 .
INSTRUCTIVO PARA LA
ELABORACIÓN DE
DOCUMENTO PROYECTO DE
GRADO
2
Página 3 de 91 .
3
Página 4 de 91 .
4
Página V de XCI .
Elaborado por:
Tutor:
Fecha: 16/Agosto/2019
VI
Página VII de XCI .
AGRADECIMIENTO
VII
Página VIII de XCI .
VIII
Página IX de XCI .
DEDICATORIA
IX
Página X de XCI .
X
Página XI de XCI .
VALIDACIÓN
(4 espaciados)
Fecha:
(4 espaciados)
(4 espaciados)
(4 espaciados)
XI
Página XII de XCI .
XII
Página XIII de XCI .
(3 espaciados)
(6 espaciados)
_______________________
Presidente
(Nombres y apellidos)
(6 espaciados)
____________________ ___________________
Vocal 1 Vocal 2
XIII
Página XIV de XCI .
XIV
Página XV de XCI .
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO............................................................................................... V
DEDICATORIA.......................................................................................................VI
VALIDACIÓN........................................................................................................ VII
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS.......................................................................................XIV
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................XVI
ÍNDICE DE ECUACIONES.................................................................................XVII
RESUMEN.........................................................................................................XVIII
ABSTRACT..........................................................................................................XIX
CAPÍTULO I.............................................................................................................1
1.2 Objetivos.................................................................................................... 1
XV
Página XVI de XCI .
1.4 Alcance.......................................................................................................2
2.2 Potencia..................................................................................................... 6
2.3 Frecuencia..................................................................................................6
XVI
Página XVII de XCI .
2.9.1 Aéreas................................................................................................. 9
2.9.2 Subterráneas.......................................................................................9
2.10 El Cortocircuito......................................................................................10
2.12.2 Interruptores...................................................................................13
2.12.3 Gabinetes.......................................................................................15
2.12.4 Componentes.................................................................................15
2.12.6 Identificación...................................................................................15
2.12.7 Ubicación........................................................................................16
2.13.1 Definición........................................................................................16
XVII
Página XVIII de XCI .
2.13.2 Elementos.......................................................................................17
2.14.1 Definición........................................................................................18
3.1 Metodología..............................................................................................25
XVIII
Página XIX de XCI .
CAPITULO IV PROPUESTA.................................................................................41
4.1 Introducción..............................................................................................41
CONCLUSIONES..................................................................................................50
RECOMENDACIONES..........................................................................................50
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................51
ANEXOS................................................................................................................53
XIX
Página XX de XCI .
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XX
Página XXI de XCI .
XXI
Página XXII de XCI .
ÍNDICE DE TABLAS
XXII
Página XXIII de XCI .
XXIII
Página XXIV de XCI .
ÍNDICE DE ECUACIONES
XXIV
Página XXV de XCI .
RESUMEN
XXV
Página XXVI de XCI .
ABSTRACT
XXVI
Página 1 de 91 .
CAPÍTULO I
1.2 Objetivos
Repotenciar los tableros y cambiar los cables de alimentación de los tornos del
taller de Mecanizado del Instituto Superior Tecnológico Central Técnico mediante
el dimensionamiento e instalación de los componentes eléctricos para el óptimo
funcionamiento del laboratorio.
1
Página 2 de 91 .
Realizar la instalación de los tableros en el área de tornos bajo normas de seguridad para
la correcta manipulación.
Reconectar los cables desde el tablero hacia los tornos mediante la planificación para
ejecutar el proyecto en el tiempo según el cronograma.
Este proyecto era muy viable porque se lo efectuó con los mismos estudiantes
que utilizaban el laboratorio y para el financiamiento se hizo autogestión por lo
que se garantizó la factibilidad del presente tema.
2
Página 3 de 91 .
1.4 Alcance
3
Página 4 de 91 .
Ariza, Adriana (2013) Este trabajo de grado tiene como objeto la presentación
de los métodos utilizados para el pronóstico de demanda de energía eléctrica en
sistemas de distribución. En primera instancia se realiza la descripción de los
métodos, luego se presenta la metodología o procedimiento para su aplicación y
posteriormente se hace la implementación de los mismos. Se hace el
modelamiento de la demanda se utiliza datos históricos según los métodos
expuestos en el texto y los disponibles en los software. En el caso de MATLAB
V2012b se realiza un código que aplica el método de distribución de probabilidad
y redes neuronales artificiales. A partir de los resultados que se obtuvieron se
procede a determinar el modelo que mejor se ajusta al comportamiento de la
demanda y con el cual es conveniente realizar el pronóstico, para la muestra de
datos el modelo que presento mejor ajuste fue el generado por Redes Neuronales
Artificiales con un coeficiente de correlación de 0,9985. Cabe mencionar que los
resultados que se obtuvieron son para fines académicos puesto que la base de
datos disponible cuenta con 40 registros que corresponde a 3 años y 4 meses, y
en la práctica se debe contar, por lo menos, con registros de 10 años para el
pronóstico de demanda de energía eléctrica.
País: España
4
Página 5 de 91 .
económico.
5
Página 6 de 91 .
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Se forma por una resistencia, una inductancia, y una capacidad que provoca
la dificultad al paso de la corriente eléctrica se denomina Impedancia (Colmenar &
Hernández, 2014, p.28).
6
Página 7 de 91 .
1.7 Potencia
Colmenar & Hernández (2014) dice que: “es un indicador del correcto
aprovechamiento de la energía eléctrica” (p.33). En fórmula se define como la
relación entre la potencia activa y la potencia aparente de un circuito eléctrico, y
se determina por las cargas que participan en la conformación del circuito y que
presentan cierta armonía.
1.8 Frecuencia
Saenz & Toledano (2009) la define como: “el número de periodos que
comprende un segundo, al ser un período, el tiempo que dura en dar una vuelta”
(p.2). En el desarrollo del proyecto propuesto se manejan diferentes frecuencias,
en Europa 50 Hz mientras que en América 60 Hz. La mayoría de las máquinas
que se encuentra en el taller fueron del SECAP (Servicio Ecuatoriano de
Capacitación Profesional) y por lo que se validó el país de procedencia y la
frecuencia de trabajo, esto para tener un punto de partida y seleccionar los
componentes que se integrarán al circuito para que trabajen con la frecuencia de
60 Hz, que se trabaja en el país.
7
Página 8 de 91 .
Son las que une dos subestaciones generalmente son a 400 a 220 kV,
anteriormente existían y se mantiene de 132 kV. (Saenz Serrano & Toledano
Gasca, 2009, p.4)
8
Página 9 de 91 .
Lugar físico donde se reduce las líneas de alta tensión a valores de 230/400 V
para realizar instalaciones eléctricas residenciales o industriales, se utiliza
protecciones intermedias. Saenz Serrano & Toledano Gasca (2009).
9
Página 10 de 91 .
Colmenar & Hernández, (2014) dicen que: “se conforman por conductores
que, proceden de centros de transformación y alimentan las diferentes
acometidas que encuentran a su paso” (p.95). De la manera expuesta se entiende
que se pueden energizar varias acometidas a la vez a partir de los mismo
conductores de alta tensión, de forma práctica es la transformación de la
alimentación de alta a bajo o media tensión con el uso de diferentes dispositivos
eléctricos.
1.14.1 Aéreas
10
Página 11 de 91 .
1.14.2 Subterráneas
1.15 El Cortocircuito
11
Página 12 de 91 .
componentes corren menos riesgo de daños por lo que es preciso tener en cuenta
todas las recomendaciones no solo de la norma sino las que propone el
fabricante.
Los tipos de cortocircuito más frecuentes son los que se detalla a continuación:
Cortocircuito Trifásico: Se genera si las tres fases del circuito eléctrico se unen en
un mismo punto.
Es el valor que supera la tensión nominal. Que supera los 220 v para una
aplicación monofásica y los 380 v para una aplicación trifásica. (Sobrevila, 2014,
p.165)
12
Página 13 de 91 .
Son las cajas que se destinan a alojar los elementos de protección frente a
sobre intensidades (sobrecargas y cortocircuitos) de las líneas generales de
alimentación. El neutro se sitúa a la izquierda de las bases, se constituye por
una conexión amovible o rígida y puede llevar inmersa la conexión a tierra.
(p.22)
Fuente:Trashorras (2010)
13
Página 14 de 91 .
1.17.2 Interruptores
14
Página 15 de 91 .
interruptores de potencia.
Enriquez Harper (2005) los define de esa forma en el momento en que: “la
interrupción la deben efectuar con carga o corriente de corto circuito” (p.53). Son
tambien se conocen como disyuntores, las corrientes que deben interrumpir
puede ser la que requiere el equipo para funcionar o tambien conocida como
corriente nominal o las de corto circuito geneardo por perturbaciones eléctricas.
Sobrevila (2014) los denomina así en el punto en que: “la corriente diferencial
excede un valor pre-determinado. La corriente diferencial es la suma vectorial de
los valores instantaneos de las corrientes que circulan por los cables del circuito
principal del propio interruptor diferencial que se expresa en valores eficaces”
(p.177). Lo que quiere decir que en condiciones normales al conectar las tres
fases y el neutro la suma vectorial será igual al valor de cero, sin embargo al
presentarse una falla la suma será igual a la corriente diferencial (Id), al ser ésta
la que accione el interruptor automático o interruptor diferencial, abre el circuito
eléctrico para protegerlo.
15
Página 16 de 91 .
1.17.3 Gabinetes
1.17.4 Componentes
16
Página 17 de 91 .
1.17.6 Identificación
17
Página 18 de 91 .
1.17.7 Ubicación
1.18.1 Definición
García (1991) dice que: “ es la unión, con la tierra, de una parte de un circuito
eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo” (p.11). La finalidad
de la conexión a tierra es conducir intensidades de corriente ajenas al circuito al
terreno (hacia la tierra) para evitar averías a los componentes o máquinas que
conectan, estas intensidades pueden tener origen por sobrecargas o por
condiciones atmosféricas. La conexión a tierra posee varios elementos para su
funcionamiento, los que destacan son los electrodos de tierra, las líneas que
conectan el circuito con esos electrodos, entre otros que se especificarán más
adelante.
1.18.2 Elementos
18
Página 19 de 91 .
Conductores de tierra.- Son los que van a unir los elementos a proteger con el
electrodo.
Conectores de Unión.- Sirven para unir los elementos que son parte del circuito
de conexión a tierra. (De la Vega, 2002,p.40)
19
Página 20 de 91 .
Con la puesta a tierra se trata que las corrientes de defecto a tierra (Id),
tengan un camino más fácil, que el que tendría el cuerpo de una persona que
tocara la carcasa metálica bajo tensión. Por tanto, como la red de tierras ha
de tener una resistencia mucho menor que la del cuerpo humano, la corriente
de defecto circulará por la red a tierra, en vez de hacerlo por el cuerpo de la
persona (p.45).
1.19.1 Definición
20
Página 21 de 91 .
La clasificación del aislante del conductor se determina por el material que se usa
de la siguiente manera:
21
Página 22 de 91 .
R para Hule
T para Termoplástico
N para Nylon
1.19.4.1 Longitud
22
Página 23 de 91 .
1.19.4.1.2 Cable
1.19.4.2 Sección
1.19.4.3 Resistividad
23
Página 24 de 91 .
1.19.5.3 Abrasión
1.19.5.4 Elongación
24
Página 25 de 91 .
eliminar en su totalidad.
Agua o humedad
Hidrocarburos
Ácidos
Álcalis
Se conoce como tubo de pared fina, se usa mucho por su adaptabilidad, está
recubierto de zinc tiene una vida útil promedio de 30 años y se comercializa en
tramos de 3 m de largo.
25
Página 26 de 91 .
Es la intensidad eléctrica mínima que una persona siente al hacer circular una
corriente a través de su mano. Estos valores van de 0,5 a 2 mA, siendo las
mujeres las que presentan mayor sensibilidad con respecto a los varones.
26
Página 27 de 91 .
27
Página 28 de 91 .
CAPÍTULO III
ANÁLISIS SITUACIONAL
1.22 Metodología
28
Página 29 de 91 .
1.22.3.1 Población
Bernal (2010) la define como: “el conjunto de todos los elementos a los cuales
se refiere la investigación. Se denomina también como el conjunto de todas las
unidades de muestreo” (p.160). La población en el presente trabajo fueron los
estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial de las jornadas: matutina,
vespertina y nocturna del Instituto Superior Tecnológico Central Técnico de las
dos mallas curriculares existentes: tradicional y de rediseño, puesto que el taller
de Mecanizado se utiliza en todos los niveles de formación.
1.22.3.2 Muestra
2
k pqN
n= 2 2
e ( N−1 ) +k pq
29
Página 30 de 91 .
Donde:
n= Muestra
k= Nivel de confianza
p= probabilidad de éxito
q= probabilidad de fracaso
N= Tamaño de la población
n=¿ ¿
509,012
n=
1,3225+ 0,9604
509,012
n=
2,2829
n=222,967 ≈ 223
30
Página 31 de 91 .
Son métodos que se utilizan para obtener información, cada uno de ellos
utiliza un instrumento propio de recolección de datos.
La observación
La entrevista
La encuesta
El test
El experimento
1.22.3.3.1 Encuesta
31
Página 32 de 91 .
1.22.3.3.2 Cuestionario
32
Página 33 de 91 .
de preguntas como:
Los datos que se obtuvieron por medio de las encuestas que se realizaron a
los estudiantes de las tres jornadas de la Carrera de Mecánica Industrial, se
analizaron a través de tablas y gráficos estadísticos que se ingresan en el
programa Excel, que mediante el uso de fórmulas muestra de forma automática
los porcentajes esto depende de la opción elegida por el estudiante que efectuó la
encuesta. Luego se interpretó las respuestas de forma estadística al realizar un
gráfico de barras.
33
Página 34 de 91 .
Pregunta 1
¿Las averías eléctricas en las instalaciones, dificultaron sus prácticas en los
tornos?
Tabla 1
Averías Eléctricas
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 132 59%
Casi Siempre 60 27%
A Veces 14 6%
Casi Nunca 10 4%
Nunca 7 3%
TOTAL 223 100%
34
Página 35 de 91 .
35
Página 36 de 91 .
Pregunta 2
¿Al realizar sus prácticas, se presentaron fallas eléctricas en el torno?
Tabla 2
Fallas Eléctricas Tornos
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 144 65%
Casi Siempre 53 24%
A Veces 4 2%
Casi Nunca 12 5%
Nunca 10 4%
Total 223 100%
36
Página 37 de 91 .
Pregunta 3
¿Considera que se debe cambiar los tableros de distribución y los cables de
alimentación del área de tornos del taller de mecanizado?
Tabla 3
Cambio de tableros y cables
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 169 76%
Casi Siempre 37 17%
A Veces 7 3%
Casi Nunca 2 1%
Nunca 8 4%
Total 223 100%
37
Página 38 de 91 .
Pregunta 4
38
Página 39 de 91 .
39
Página 40 de 91 .
Pregunta 5
¿Considera que este proyecto de repotenciación eléctrica beneficiará a los
estudiantes de la carrera de Mecánica Industrial?
Tabla 5
Beneficio Repotenciación
40
Página 41 de 91 .
41
Página 42 de 91 .
Pregunta 6
¿Considera que los estudiantes, dentro de su formación académica, reciben los
conocimientos necesarios para la realización de trabajos en instalaciones
eléctricas de baja tensión?
Tabla 6
Conocimientos Eléctricos
42
Página 43 de 91 .
43
Página 44 de 91 .
Pregunta 7
Tabla 7
Implementos de Protección.
44
Página 45 de 91 .
45
Página 46 de 91 .
Pregunta 8
¿Considera que iluminación del taller del mecanizado, incide en el desarrollo de
las prácticas?
Tabla 8
Iluminación Taller de Mecanizado
Análisis
Interpretación
46
Página 47 de 91 .
de esta manera para evitar problemas de la vista, que se ocasionan por fatiga al
no contar con la iluminación acorde al área de trabajo.
47
Página 48 de 91 .
Pregunta 9
¿Considera que el taller de Mecanizado posee la señalética necesaria para evitar
accidentes eléctricos?
Tabla 9
Señalética Taller de Mecanizado
48
Página 49 de 91 .
49
Página 50 de 91 .
Pregunta 10
¿Considera que el taller de Mecanizado es un lugar seguro para el desarrollo de
las prácticas de mecanizado?
Tabla 10
Taller de Mecanizado Seguro
50
Página 51 de 91 .
CAPITULO IV
PROPUESTA
1.24 Introducción
51
Página 52 de 91 .
52
Página 53 de 91 .
1. Cálculo de cargas
2. Dimensionamiento de los tableros de distribución
3. Cambio de cables de alimentación.
53
Página 54 de 91 .
Tabla 11.
Determinación de cargas del Taller de Mecanizado.
54
Página 55 de 91 .
Tabla 12.
Cargas Tablero de Distribución N°1
Tabla 13.
Cargas Tablero de Distribución N°2
55
Página 56 de 91 .
En resumen se tiene que el Tablero N°1 tiene una carga de 30Kw, y cuenta
con seis circuitos de los tornos. Mientras que el Tablero N°2 tiene una carga de
24,5 Kw y cuenta con 5 circuitos, por lo que basados en los datos que se
obtuvieron, se procede a determinar el tablero de distribución necesario.
¿=IxFs
56
Página 57 de 91 .
Donde:
¿=IxFs
¿=21 A x 1 ,25
¿=26 , 25 A
57
Página 58 de 91 .
¿=IxFs
¿=15 A x 1 ,25
Para reemplazar los cables se tendrá en cuenta la corriente que pasa por los
mismos, y los componentes del recubrimiento, que se define de acuerdo al tipo de
protección que brindan.
58
Página 59 de 91 .
Lista de Componentes
Tabla 14.
Componentes Eléctricos.
Cant
Componente
.
Tablero Trifásico de 12 circuitos 2
59
Página 60 de 91 .
Tabla15.
Primera Cotización
V.
Componente Cant.
Unitario
V. Total
60
Página 61 de 91 .
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
61
Página 62 de 91 .
BIBLIOGRAFÍA
62
Página 63 de 91 .
Saenz Serrano, J., & Toledano Gasca, J. (2009). Técnicas y Procesos en las
instalaciones Eléctricas en Media y baja Tensión. Madrid: Paraninfo.
63
Página 64 de 91 .
ANEXOS
64
Página 65 de 91 .
65