Trabajo de Grado Satena Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

1

ESQUEMA DE SEGURIDAD VIAL COMO PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA

SERVICIO AÉREO A TERRITORIOS NACIONALES “SATENA”

Autores del Trabajo de Grado:


JUAN PABLO VANEGAS QUINTANA

Director del Trabajo de Grado:


Ing./MBA/Esp. Julián Andrés Martínez Rincón

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad Sociedad, Cultura Y Creatividad
Escuela de Estudios en Psicología, Talento Humano y Sociedad
Programa Profesional Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral.
Mayo, 2022
2

Agradecimientos

Quiero agradecer a mi padre, mi madre y mis hermanos porque sin el apoyo, paciencia y
palabras de aliento de ellos no hubiera sido la persona que soy hoy en día, todo lo que han hecho
por mí y me han alentado a continuar; a mis hijas Isabella y Silvana quienes me dan un motivo
para continuar aun cuando intento desfallecer, sin el apoyo y compañía de ellos no habría llegado
hasta aquí, cuando pensé que no podía hacerlo decidí arriesgarme, llegando hoy a este punto de
satisfacción personal y gratitud al convertirme en todo un profesional.
3

Tabla de contenido

Resumen .................................................................................................................... 7

Palabras clave: consultoría, seguridad vial, pilares, plan estratégico. ..................................................7

Abstract ..................................................................................................................... 8

Introducción ............................................................................................................... 9

Título del Proyecto .................................................................................................... 12

Situación Problema .......................................................................................................... 12

Justificación ..................................................................................................................... 16

Objetivos General y Específicos ........................................................................................ 19

Objetivo General ..................................................................................................................................19

Objetivos Específicos............................................................................................................................19

Marco Referencial .................................................................................................... 20

Marco Teórico .................................................................................................................. 20

Estado del Arte ................................................................................................................ 25

Marco Legal ..................................................................................................................... 31

Diseño Metodológico ................................................................................................ 34

Diseño de la Investigación ................................................................................................ 34

Población Objeto ............................................................................................................. 36

Técnica ............................................................................................................................ 37
4

Presupuesto ..................................................................................................................... 38

Cronograma ..................................................................................................................... 39

Divulgación ...................................................................................................................... 40

Resultados................................................................................................................ 41

Aspectos Específicos ................................................................................................. 52

Conclusiones............................................................................................................. 55

Recomendaciones ..................................................................................................... 57

Referencias............................................................................................................... 59

Anexo A. Glosario ..................................................................................................... 69


5

Lista de Tablas

Tabla 1 Presupuesto actividades realizadas ...................................................................... 38

Tabla 2 Cronograma de actividades .................................................................................. 39


6

Lista de Figuras

Ilustración 1 Histórico cifras preliminares y definitivas ................................................... 13

Ilustración 2 Etapas de metodología por consultoría Audirac .......................................... 23

Ilustración 3 Resultado diagnóstico inicial ....................................................................... 41

Ilustración 4 Resultado diagnóstico final .......................................................................... 42

Ilustración 5 Resultado diagnóstico inicial vs. Diagnóstico final ..................................... 43

Ilustración 6 Total actores viales de la población ............................................................. 44

Ilustración 7 Factores de riesgo por entorno ..................................................................... 45

Ilustración 8 Factores de riesgo por hábito ....................................................................... 46

Ilustración 9 Distribución de los actores viales Satena ..................................................... 47

Ilustración 10 Comparativo pilar de fortalecimiento de la gestión institucional .............. 48

Ilustración 11 Comparativo pilar de comportamiento humano......................................... 49

Ilustración 12 Comparativo pilar vehículos seguros ......................................................... 50

Ilustración 13 Comparativo pilar de atención a víctimas .................................................. 51


7

Resumen

El presente trabajo de consultoría consiste en la creación de una propuesta para la

implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa Servicio Aéreo a

Territorios Nacionales “SATENA” que hace parte del sector aeronáutico, este plan tiene como

objetivo dar cumplimiento a la normatividad legal vigente referente al tema apoyando de esta

manera la disminución de la accidentalidad vial a nivel país ya que es la tercera causa de muertes

a nivel mundial.

Guiado por la guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad

Vial la cual resuelve la obligación de empresas públicas y privadas que administren vehículos a

la implementación (Resolución 1565, 2014, art. 1) y el diagnóstico por la cual se adopta el

documento guía para la evaluación de los planes estratégicos de seguridad vial (Resolución 1231,

2016) se desarrolla el documento a implementar dando cumplimiento a la normatividad legal

vigente y salva guardando la integridad del personal en riesgos viales mediante la ejecución de

cada uno de los pilares que lo integran cubriendo la necesidad de la empresa frente a su creación

e implementación.

Palabras clave: consultoría, seguridad vial, pilares, plan estratégico.


8

Abstract

The present consulting work consists of the creation of a proposal for the implementation

of the Strategic Road Safety Plan for the company Air Service to National Territories

"SATENA" that is part of the aeronautical sector, this plan aims to comply with legal regulations

in force regarding the subject, thus supporting the reduction of road accidents at the country

level, since it is the third leading cause of death worldwide.

Guided by the methodological guide for the preparation of the Strategic Road Safety Plan

which resolves the obligation of public and private companies that manage vehicles to

implementation (Resolution 1565, 2014, art. 1) and the diagnosis by which the document is

adopted guide for the evaluation of strategic road safety plans (Resolution 1231, 2016) the

document to be implemented is developed in compliance with current legal regulations and saves

keeping the integrity of personnel in road risks through the execution of each one of the pillars

that they integrate it covering the need of the company in front of its creation and

implementation.
9

Introducción

Para empezar, “En el 2021 murieron 7.270 personas en accidentes viales según el último

informe del observatorio nacional de seguridad vial, constituyéndose así en el peor de los últimos

tres años” (Motor, 2022), por lo anterior se ha dado mayor importancia al manejo de este riesgo

vial mediante el plan estratégico de seguridad vial reglamentado para las empresas públicas y

privadas a nivel nacional para su planeación, documentación y gestión (Resolución 1565, 2014)

y el cual ha sido objeto de estudio para SATENA con la finalidad de entregar como resultado

una propuesta PESV para que pueda ser ejecutada por la empresa y así minimizar el riesgo

jurídico al incumplimiento legal y brindar un plus en materia de prevención y promoción de la

salud; y a nivel personal en conocimiento para mi proceso formativo como profesional en la

Gestión de la Seguridad y Salud Laboral.

Los riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo plantean retos, y la seguridad vial es uno

de ellos (Delgado, 2019, párr. 2), aparte de ser una importancia a nivel mundial, el gobierno

nacional también apoya la iniciativa orientada al control ya que afecta los derechos

fundamentales de la vida y la salud (Ministerio de transporte, 2021, párr. 1) y ahora lo es también

para las empresas, ya que a diario el personal de conductores en cumplimiento de sus funciones

se encuentran expuestos a este riesgo y más, los desplazamientos de su casa al trabajo y

viceversa, que, aunque estos últimos no son catalogados como accidente de trabajo, se convierte

en una relevancia en materia de prevención y promoción de la salud para el cuidado integral del

trabajador ya que todos son actores viales.

Es importante agregar que SATENA no cumplía totalmente con la documentación de

seguridad vial por ende se encontraba incumpliendo frente a la gestión documental frente a la
10

normatividad legal vigente, que obliga a las empresas de todo el territorio nacional que contraten

o administren flota de vehículos superiores a 10 o contrate personal de conductores (Resolución

1565, 2014, art. 1).

Por lo identificado anteriormente se espera hacer entrega de un esquema de seguridad vial

como propuesta de innovación para el mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo de SATENA, que permitan llevar a cabo acciones frente al manejo de la seguridad

vial al interior de la empresa, mecanismos que permitan brindar un control efectivo a la

ejecución del documento y estrategias que pueda mejorar los resultados del análisis realizado a la

caracterización de los actores viales realizada mediante una encuesta donde se recolectó

información como: descripción socio demográfica, tipos de vehículo, rol en la vía, experiencia,

historial de accidentes, entre otros para un análisis descriptivo y obtener resultados cuali

cuantitativos que nos permitieron tener una visión de los actores viales acerca de los

comportamientos tanto en hábito como en entorno.

Esta identificación fue de gran ayuda para dar cumplimiento a la normatividad legal

vigente e igualmente para elaborar recomendaciones orientadas a la prevención de riesgo vial

aterrizadas a la empresa y su actividad económica, ya que las normas de seguridad y salud en el

trabajo (SST), también se aplican en la vía y en todas las actividades de conducción y movilidad,

como todas las demás actividades de trabajo, deben tratarse con efectividad dentro del Sistema

de Gestión SST de Satena (Decreto 1072, 2015), lo anterior dando un valor agregado a sus

procesos y operación mediante el planteamiento de medidas de prevención, educación y cultura

para el personal; pero principalmente la contribución al territorio nacional frente al control y

quizá la disminución de siniestros viales en la empresa o en el país.


11

Para finalizar, “La construcción conjunta del plan reconoce el rol determinante de cada

actor en la seguridad vial y fortalece la identificación de las acciones necesarias para la

reducción de personas fallecidas y lesionadas en siniestros viales”. (Agencia Nacional de

Seguridad Vial, 2021) por esta razón es de gran interés poner esta información a disposición de

SATENA en el menor tiempo posible para que en la medida de lo posible pueda entrar en su

ejecución para lograr el cumplimiento esperado frente a la seguridad vial al interior de la

empresa y al exterior en las vías del país.


12

Título del Proyecto

Esquema de Seguridad Vial como propuesta de innovación para Servicio Aéreo a

Territorios Nacionales “SATENA”.

Situación Problema

Cada 3 segundos una persona pierde la vida en un accidente de tránsito, 20 personas salen

heridas en un promedio global, y no se habla solamente de los conductores (Bartolomé, 2021,

párr. 1); es más, a nivel mundial los siniestros de tránsito es un problema de gran importancia.

“Está comprobado que los países que no invierten en seguridad vial retrasan su crecimiento

económico en por lo menos un 3%” (Acuña, 2021, pág. 11), quiere decir que si no se cuenta o se

provee una seguridad vial adecuada la economía se verá seriamente afectada ya que el transporte

es uno de los suministros más importantes para una empresa, desde el transporte de personas,

hasta el transporte de productos; si alguno de estos se ve afectado va a generar un gran impacto

económico a cualquier sector empresarial.

Por otra parte, el observatorio nacional de seguridad vial en sus cifras refleja el

crecimiento exponencial de muertes por causa de accidentes de tránsito en el país. (Agencia

Nacional de Seguridad Vial, 2022, párr. 1).

En Colombia como se puede observar en la Ilustración 1 la accidentalidad va en ascenso

en todo el territorio nacional y para los sectores económicos la seguridad vial se ha vuelto de

suma importancia, debido al número de víctimas que ha cobrado producto de malas prácticas o

cuidados en la vía.
13

Ilustración 1

Histórico cifras preliminares y definitivas

Nota: La imagen presenta el gráfico del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, 2022, con el historial relacionado
con victimas valoradas por el instituto nacional de medicina legal. Tomado de Histórico de histórico de víctimas,
Agencia Nacional de Seguridad Vial, 2022.

Por lo anterior el interés y objetivo del gobierno en el desarrollo de un programa

orientado manejo del riesgo vial, desde la “Guía metodológica para la elaboración del Plan

Estratégico de Seguridad Vial” (Resolución 1565, 2014) y la implementación de este mismo en

SATENA mitiga el incumplimiento a la normatividad legal vigente ya que a la fecha la empresa

no cuenta con un PESV establecido, durante el 2017 y 2018 se evidenciaron eventos

relacionados a medios de transportes sin claridad de lo ocurrido descritos como de no mayor

complejidad, debido a esto y partiendo de este punto se debe iniciar un control a las posibles

causas que den origen a los posibles accidentes viales mediante la implementación de este plan,

además de ser requisito de ley, es de gran apoyo para los funcionarios quienes son personas que

pasan parte de su tiempo manejando y otra parte en sus desplazamientos casa – trabajo y trabajo

- casa.

El riesgo vial se manifiesta de distintas maneras en cada sector económico y para el

sector aeronáutico la seguridad vial no es ajena, por tal el aeropuerto el dorado dentro de su

esquema interno y por seguridad operacional de las aeronaves reglamenta el paso peatonal y
14

vehicular en la plataforma con ciertas condiciones dadas a conocer con la adopción del “manual

de sistema guía y control de movimiento en superficie para el aeropuerto internacional el

Dorado” (Resolución 095, 2009) donde en su numeral 6.3. pronuncia normas de circulación

vehicular y peatonal las cuales se deben cumplir a cabalidad por las empresas del sector

aeronáutico dentro de sus instalaciones.

Además de lo anterior está la “Guía de Operaciones del Aeropuerto el Dorado” (Circular

073, 2017) que en su numeral 4.4.7. brinda especificaciones que debe cumplir el personal de

conductores en referencia a deberes y responsabilidades del desplazamiento en la plataforma y

en su numeral 6.7.2 brinda las normas establecidas para la circulación de los vehículos en la

plataforma, tales como: la velocidad establecida, las maniobras a realizar con o sin cargas y el

remolque de los equipos, las cuales serán vigiladas por el inspector de plataforma que se

encuentre de turno. Lo anterior ya que en la guía en su numeral 10 literal h resalta que la

operación prima y no se puede ver afectada por un accidente dentro de las instalaciones

(Aeronáutica Civil, 2009) porque un accidente es representativo y la ocurrencia de este

paralizaría la operación de una aerolínea o inclusive la de todo el aeropuerto.

No todo aplica para los vehículos; los actores viales quienes son también los funcionarios

de SATENA son una parte importante dentro del esquema de seguridad vial como propuesta de

mejoramiento para el SG-SST, tales como el peatón “quien es la persona que transita a pie por

una vía” y el conductor que como bien lo dice “Es la persona habilitada y capacitada técnica y

teóricamente para operar un vehículo” (Código Nacional de Tránsito [CNTT], 2002, art. 2), estos

dos actores viales son los principales dentro de la gestión a realizar en el marco de la seguridad

vial y se encuentran clasificados dentro de los procesos que lleva a cabo la empresa, por esta

razón el gobierno adopta el plan nacional de seguridad vial que se reajustó con una vigencia
15

2012 – 2021 articulándose al Plan Decenal de Salud Pública que incluye la Seguridad Vial como

un problema de salud pública. (Ministerio de Transporte, 2015, pág. 9)

Por lo anterior se puede determinar que la Seguridad Vial es de vital importancia para

todas las actividades económicas tanto terrestres como las aéreas y por tal razón SATENA debe

elaborar el PESV del cual no se tiene evidencia desde la emisión de la resolución, ya que no

tenían presente su obligatoriedad frente al mismo por la falta de orientación sobre los parámetros

de la resolución 1565 de 2014, además de esto, se evidencian 2 accidentes con relación a medios

de transporte los cuales no fueron graves pero su origen determinan que tienen relación con el

tema vial.

Entonces se deben tener en cuenta los lineamientos respectivos en relación con la misma

en pro de evitar los futuros accidentes viales que puedan llegar a presentarse por no establecer un

control; por la ausencia del plan no se ha realizado socialización y los funcionarios carecen de

conocimiento de este la idea de la consultoría brindar a la empresa un documento que pueda

apoyarlos a gestionar el riesgo, ayudando a la empresa con el cumplimiento de la normatividad, a

sus funcionarios en el cuidado integral de su salud y al gobierno nacional con su objetivo del

PESV.
16

Justificación

SATENA, aunque no cuenta con una flota de vehículos representativa, tiene a su cargo

personal de conductores los cuales supera los 10 definidos por la norma y esto aplica para la

elaboración e implementación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (Resolución 1565,

2014), lo cual no tenía presente, de allí parte la ausencia del PESV desde la fecha de emisión de

la norma, la falta de conocimiento del persona y demás situaciones problema, es por este motivo

que se realiza la consultoría que aporta a la empresa un esquema de seguridad vial como

propuesta de innovación del proceso para el mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo el cual puede adoptar para dar cumplimiento a la normatividad legal,

propender un ambiente de trabajo sano y seguro.

Es importante agregar que con la aplicación del documento emanado de la consultoría se

verá beneficiada la empresa frente al cumplimiento legal evitando multas o sanciones ya que

contará con guías, listas de chequeo y formatos que permitirán un control de la seguridad vial y

su accidentalidad o posibles consecuencias, y lo más importante, cómo se pueden evitar (Pérez,

2019, pág. 16) ya que la incidencia del factor humano (conductor o peatón) en la ocurrencia de

los siniestros es la falla determinante (Agencia Nacional de Seguridad Vial, 2019, pág. 10) por

ende los controles que puedan aplicar desde la parte humana partiendo de la educación y cultura

pueden llevar a disminuir las fallas que pueden dar origen a un siniestro vial dentro de la

empresa.

Cabe resaltar que de acuerdo a las cifras en curso de la Agencia nacional de Seguridad

vial (2022) al mes de abril de Colombia ha presentado un total de 2.459 muertes por accidentes
17

de tránsito, este problema se ha vuelto significativo para el país, a la fecha en Satena no se han

presentado mortales y los dos accidentes presentados no han sido graves pero se debe dar

importancia en aras de la prevención de los mismos y con el aporte brindado mediante la

presente consultoría que brinda un esquema de seguridad vial para el mejoramiento de los

procesos en seguridad y salud en el trabajo se puede apoyar la iniciativa del país frente al control

de la accidentalidad y prevención del riesgo vial en las empresas, forjando la cultura y educación

de las personas frente a la seguridad vial como parte de las actividades de promoción y

prevención de la salud que se llevan a cabo.

Sobre todo los resultados obtenidos son de gran utilidad ya que se puede llevar a

principios más amplios basados en el peso de su enfoque (Sampieri, 2014, pág. 40) permitiendo

llenar vacíos en la empresa o en sus funcionarios y brindar conocimiento frente a este tema que

es de gran importancia en el día a día para las personas, las empresas y el país; esta consultoría

que se lleva a cabo puede servir para apoyar una teoría porque describe y explica un fenómeno o

un hecho al que se refiere además de orientarla hacia el resultado que se desea obtener. (Lucio,

1997, pág. 15).

Por último, la seguridad vial y su plan estratégico son un proceso donde la participación

de todo el personal es importante, en especial la de gerencia, con esto se puede concientizar al

personal sobre la problemática y la responsabilidad que todos tenemos en las vías y esta

consultoría realizada en la empresa permitirá estudiar tanto la población como el hábito y el

comportamiento de los funcionarios en la vía, que se presenta revisando las variables emanadas

de los datos recogidos y su análisis ya que “Toda investigación comienza en la duda y termina al

establecer condiciones que eliminan la necesidad de dudar” (Dewey, 1938, pág 42) en un

principio se planteaba la duda si la elaboración del PESV para la empresa era obligatoria, luego
18

de realizar el análisis respectivo basado en la norma se determinó que si y se procedió la

consultoría para la elaboración del esquema de seguridad vial como propuesta de innovación,

eliminando de esta manera la duda y brindando un producto final para su cumplimiento.


19

Objetivos General y Específicos

Objetivo General

Brindar mediante la consultoría un esquema de seguridad vial como propuesta de

actualización para el mejoramiento del SG-SST orientado a conductores y demás actores viales

de la empresa Servicio Aéreo a Territorios Nacionales “SATENA” con vigencia para el año 2022

y 2023.

Objetivos Específicos

Aplicar diagnóstico inicial de seguridad vial identificando el porcentaje de cumplimiento

de acuerdo con la resolución 1565 del año 2014 para la empresa Satena, entendiendo su contexto

y cumplimiento frente a la normatividad de PESV.

Identificar comportamientos, hábitos y conductas inseguras de los actores viales de

Satena mediante el análisis de resultados obtenidos en la encuesta vial aplicada por la empresa en

el año 2021.

Diseñar propuesta para la gestión de la seguridad vial desarrollando estrategias de control

interno que apoyen los mecanismos de ejecución, seguimiento y control del PESV que

disminuyan la probabilidad de ocurrencia de accidentes viales en Satena para el año 2022 - 2023.
20

Marco Referencial

La accidentalidad vial en Colombia es de gran importancia y en el mundo es considerada

como la tercera razón de fatalidades, si no se establece un control para este tipo de riesgo la

problemática crecería con el tiempo volviéndose de gran magnitud, en pro de apoyar la gestión

en prevención de riesgos viales y la creación de la cultura e inteligencia vial en las personas se

elabora la Consultoría en el Plan Estratégico de Seguridad Vial para Satena.

Marco Teórico

Para la Organización Mundial de la Salud. (2020, pág. 7) el control de la seguridad vial

exige abordar cuestiones más amplias del acceso equitativo a la movilidad y de las distintas

formas de desplazamiento, las cuales son un elemento clave para la seguridad vial, para esto se

debe tener en cuenta que toda gestión de programas parten del desarrollo de las políticas, planes

y programas nacionales de seguridad vial y a su vez involucra un amplio rango de participantes

(Cabrera, 2009, párr. 33) siendo de ese modo el documento Plan Estratégico de Seguridad Vial

un método de establecer el control frente a los siniestros viales.

El PESV según Rincon (2016) en su trabajo de grado concluye que es una herramienta

que permite obtener varia información permitiendo ser procesada para obtener la información a

la cual se debe dar el cumplimiento logrando mantener de esta manera un seguimiento al

cumplimiento (Resolución 1231, 2016) la importancia del diagnóstico es que ayuda a determinar

los avances en cada parámetro o pilar como se conoce dentro del PESV, logrando identificar las

falencias que se presenten en cada uno.


21

El esquema de seguridad vial posee 5 pilares fundamentales desde los cuales se proyecta

el trabajo para los objetivos que se desean alcanzar, son los siguientes:

El primer pilar es de Gestión Institucional según Garay (2021, pág. 27) lo define como

el pilar que busca elevar un compromiso que se plantee por parte de la empresa para la gestión

del plan y de donde van a descender los recursos económicos y humanos al igual que los

esfuerzos para garantizar el normal funcionamiento de este para su cumplimiento, mediante el

establecimiento de una política que respalde lo descrito anteriormente.

El segundo pilar es el Comportamiento Humano que en el PESV del ministerio de

minas y energía (2020, pág. 37) reúne todos los componentes humanos que se deben reforzar

para mejorar el factor humanos para el control de su ingreso y contratación, la documentación

concerniente a la conducción y la regulación mediante las políticas que ayudaran a mantener la

persona activa y segura.

Un tercer pilar que habla de Vehículos Seguros donde Martinez-Bello, et. al. (2019, pág.

101), dice que de este pilar desciende la protección a los activos de una empresa y la forma de

mantenerlos en buen estado es realizando un chequeo y seguimiento técnico mecánico,

garantizando de esta forma su buen funcionamiento contando con una flota segura mitigando los

accidentes por causas mecánicas.

Un cuarto pilar de infraestructura segura donde se puede establecer rutas seguras para

los traslados que realice la empresa lo cual permite guiarlos por zonas seguras e inclusive calles

en buen estado refiriéndose al entorno externo y de igual forma proponer medidas de mejora en

la estructura interna para sus traslados tanto de vehículos como de trabajadores.

Finalmente, el pilar de atención a víctimas o respuesta ante accidentes viales Aya &

Beltrán (2020, pág. 29), en su propuesta de elaboración del PESV aclara que son los
22

procedimientos o acciones para tomar en caso de emergencias viales presentadas por accidentes

o siniestros donde intervengan personas que puedan resultar afectadas como consecuencia de un

accidente de tránsito.

Los actores viales están determinados como todas las personas que hacen uso de la vía

para desplazarse de un lugar a otro utilizando cualquier medio de transporte como los peatones,

los transeúntes, los pasajeros y conductores de vehículos automotores y no automotores, los

motociclistas, los ciclistas, los acompañantes, los pasajeros, entre otros. (Ley 1503, 2011, Art. 2).

Para todo lo anterior se trabajó la investigación mediante la consultoría, aunque en

Colombia la consultoría se ha subestimado, ya que esta es asociada a tercerizaciones y asesorías

operativas y está muy lejos del nivel de desarrollo requerido por un país y este tema aún es

inexplorado (Revista portafolio, 2013)

Para Álvarez y Jimenez (2020, pág. 10) resaltaron que la consultoría en una empresa

funciona de manera preventiva o correctiva y puede ayudar a la representatividad de la empresa

en el mercado de manera significativa y ayuda a contrarrestar debilidades o amenazas en la

competitividad en el mercado.

Se han evidenciado diversos tipos de metodologías que se han aplicado a empresas y que

han tenido un impacto en el mercado en países de Europa y en Estados Unidos, tales como

metodología por Sama, metodología Kubr, Tom Lambert, entre otras más que son aplicadas

dependiendo la necesidad de la empresa, todas apuntando a la innovación y mejora de procesos

mediante fases o etapas que llevan al cumplimiento de un resultado (Mendoza, 2014, pág. 10).

Por lo anterior y en revisión de las metodologías utilizamos la Audirac (2007, pág. 15) en

su libro “desarrollo organizacional y consultoría” expone una metodología compuesta por 6

etapas comenzando por localizar un contacto, posteriormente se realiza un contrato, y así llevar a
23

cabo el diagnóstico tal como lo menciona Mendoza citado en Audirac (2007, pág. 15), la

investigación llevada a cabo en Satena se basa en este método de consultoría la cual se desarrolló

de la siguiente forma:

Ilustración 2

Etapas de la metodología por consultoría Audirac

Nota: Elaboración de figura basada en metodología Audirac como lo menciona Mendoza (2007, pág. 15).

Contacto: En primera instancia se estableció un contacto con el cliente y se realizó


un sondeo de la situación frente al plan estratégico de seguridad vial se identificó la
necesidad de este y posteriormente se pasó a la propuesta.

Contrato: Se elaboró un contrato de convenio específico de cooperación


interinstitucional entre el politécnico Grancolombiano y Satena PG15238_230322
que tendrá como resultado la elaboración de un esquema de seguridad vial como
propuesta de innovación para el mejoramiento del SG-SST.

Diagnóstico: Se aplica un diagnóstico, en este caso mediante la guía para la


evaluación de los planes estratégicos de seguridad vial, Resolución 1231 de 2016,
donde se evidencia una serie de cumplimientos que se evalúan ítem por ítem en cada
uno de los pilares (fortalecimiento de la gestión institucional, comportamiento
humano, vehículos seguros, infraestructura segura, atención a emergencias) para tener
una visión de la condición de la empresa frente al cumplimiento.
24

Planeación: En base al diagnóstico realizado se define un objetivo alcanzable y su


respectivo plan de trabajo para la ejecución.

Acción: Se elabora el esquema de seguridad vial como propuesta los cuales se dejan a
disposición de la empresa para su gestión o implementación.

Evaluación o cierre: análisis de logros y avances para la retroalimentación a la


empresa logrando recomendar acciones para seguir dando continuidad al plan y
obtener el mayor cumplimiento posible.
25

Estado del Arte

A nivel internacional

En la unión europea se cuenta con el Road safety Priorities for EU 2020 – 2030 en su

misión de implementar la seguridad vial establece el manejo de distintos campos de acción

enfocados en la formación y educación de los conductores ya que determinan que este actor vial

es quien tiene mayor participación y responsabilidad en los accidentes de tránsito y que cambia

su grado de responsabilidad según la gravedad del accidente, por esta razón su enfoque es la

formación y control de los comportamientos de los conductores con el objetivo de reducir la

accidentalidad (European Transport Safety Council, 2020, pág. 5).

El plan estratégico de seguridad vial y movilidad segura y sostenible en Euskadi país

vasco se enfoca en la visión cero, se basa en los cinco pilares establecidos a nivel mundial pero

también se cuenta con un enfoque en un sistema seguro cuyo objetivo es anticiparse a los errores

humanos ya que reconocen que el transporte por carretera es un sistema complejo y es de gran

importancia que el ser humano, los vehículos y la vía interactúen, de manera que en el momento

que ocurra un accidente se busque la solución a todo el sistema y no se culpe solamente a la

persona (Gobierno Vasco, 2021, pág. 5).

Países como Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, entre otros, están

familiarizados con la evaluación o diagnóstico de seguridad vial para la identificación de

necesidades de educación vial el cual es un elemento importante para el control de la

accidentalidad (Instituto mexicano del transporte, 2011, pág. 1), entonces, se puede concluir que

la evaluación es un componente fundamental de la intervención vial como base para identificar


26

éxitos logrados u obstáculos encontrados (Krug, 2017, pág. 4) lo anterior aclara que la

herramienta diagnóstica es un insumo importante para la obtención de datos sobre los detalles a

cubrir para la ejecución de la seguridad vial en cualquier país, y como tal es un punto de partida.

Por otro lado, los estudios de movilidad son datos fundamentales para la planificación de

una movilidad sostenible, esto permite identificar atributos de accesibilidad, cobertura y

desempeño del transporte lo cual proporciona una base fundamental para la elaboración de los

planes de seguridad vial responde a distintos aspectos de la movilidad (Comisión económica para

américa latina, [CEPAL], 2021, pág. 9), para el reino unido las bases de la construcción de la

seguridad en las vías se basa en la propuesta desde el liderazgo gubernamental lo que apoya a dar

avance al programa para cumplir su objetivo de cero muertes y lesiones catastróficas e

igualmente plantean apoyar la parte ambiental desde la gestión cero de emisiones netas de

carbono (International Road Assessment Programme [iRAP], 2021, párr. 3).

Para terminar, desde el contexto internacional se evidencia que en la gestión de los países

analizados a nivel internacional siguen los lineamientos de las OMS, pero cada enfoque es en

refuerzo a algo que se considere necesario desde el punto de vista o análisis realizados

internamente, algunos hacia la cultura y capacitación, otros realizan su enfoque en la

infraestructura vial y vehículos seguros, pero todos con un propósito de reducción y control de la

accidentalidad vial.

A nivel nacional

En Colombia la base importante para la identificación del comportamiento de un actor

vial se determinó mediante la encuesta territorial de seguridad vial donde resalta que estos

suministros de información son una base importante para detectar y determinar causales que
27

pueden dar origen a accidentes (Agencia Nacional de Seguridad Vial, 2021, pág. 4), En la

Revista colombiana de salud ocupacional (2019, párr. 4), se encontró que en empresas a pesar de

contar con un puntaje ponderado alto (87.2%) en su PESV que les permitía obtener una

aprobación por parte de las autoridades de tránsito, se evidencian incumplimiento en los pilares

fundamentales que construyen este documento, razón por la cual es importante además de

cumplir documentalmente, se debe ejecutar para ampliar la efectividad de los planes propuestos.

De acuerdo con Bonilla (2022, párr. 3) los resultados obtenidos en la Agencia Nacional

de Seguridad Vial y su impulso por el plan nacional de seguridad vial 2022 – 2031, no son muy

alentadores ya que su objetivo es la reducción del 50% de muertes en la próxima década según lo

planteado por la OMS y Colombia formuló su plan e inició durante el primer semestre del

presente año; el gobierno nacional priorizó la planeación y ejecución de programas encaminados

a reducir el número de accidentes de tránsito mediante los 5 pilares estratégicos (Gestión

institucional, comportamiento humano, atención a víctimas, vehículos seguros e infraestructura

segura) (Dirección de infraestructura y vehículos, 2020, pág. 10) ya que en estos pilares se basa

la efectividad y fue el núcleo de la ejecución y control de la seguridad vial en el mundo y por

supuesto para el país.

A nivel local basado en las experiencias y evidencias se ha presentado un plan basado en

cada uno de los pilares cuyo objetivo fue establecer una política de la seguridad vial en el país

promoviendo mecanismos que protejan la vida y garanticen la seguridad de los ciudadanos.

(Alcaldía mayor de Bogotá, 2020, pág. 7), para el cumplimiento de este objetivo a nivel local se

unieron distintos entes entre ellos el SENA donde el director empezaron a generar espacios de

capacitación y formación que mejoren habilidades del sector transportador apoyado de esta
28

forma la gestión de la seguridad vial a nivel Colombia (SENA, 2022) ya que la formación es una

base fundamental para la creación de consciencia y cultura en los actores viales.

La secretaría de educación del distrito se unió para promover entre los conductores

novatos cambios de comportamiento en el tránsito, generen mayor conciencia sobre la cultura

para la movilidad y profundicen en la importancia de mitigar los incidentes viales (Rojas, 2022,

párr. 3).

A nivel local

La clase de accidente más común en Bogotá es el choque con vehículo según los

resultados obtenidos en puntos críticos (Vargas, 2012, párr. 12) lo cual indica que las medidas

que se adoptan en materia de restricción de movilidad deben ser permanentemente revisadas y

monitoreadas ya que en efecto influyen en la dinámica de accidentes en la ciudad. (Fontecha,

2020, pág. 56).

En pro de la seguridad vial se puede evidenciar que la creación de cultura es una base

fundamental para la corrección de los errores de los actores viales que dan origen a esos

siniestros viales, Parra (2019) afirma lo siguiente:

La educación vial de ser permanente y orientada a las actividades que realice la empresa y de allí

parte la necesidad de crear campañas en cada uno de los actores viales, tener la integridad para

tener un resultado positivo en el impacto que se desea generar a los comportamiento y habilidades

que se necesitan para una movilidad segura, dicho esto se puede definir que la reducción de la

accidentalidad en la vía puede ser efectiva desde la aplicación de valores fundamentales,

principios de convivencia y responsabilidad de todos (pág. 3).

La aplicación de los PESV en empresas ha demostrado en cierta forma la importancia de

implementación para incrementar la confianza de la gente, ya que la correcta implementación


29

garantiza la aplicación de conceptos y estrategias necesarias para proteger la vida de todos los

actores viales (Ministerio de transporte, 2021, párr. 3).

Por lo anterior se puede deducir que todos son parte esencial dentro del PESV, la OMS en

su preocupación por la alta accidentalidad en Latinoamérica en conjunto con otras entidades

inició un grupo frente a este fenómeno que lo denominó decenio de acción para la seguridad vial

2011-2020 (Sminkey, 2011, pág. 3) donde se planteaban trabajar la seguridad vial desde cinco

pilares, los cuales son: gestión de la seguridad vial, vías de tránsito y movilidad más seguras,

vehículos más seguros, usuarios de vías de tránsito más seguros, y respuesta tras los incidentes

viales.

Apoyando la causa al control determinado por organismos internacionales, Colombia

implementa la Guía metodológica del plan estratégico de seguridad vial para las empresas que

administren o posean más de 10 vehículos (Ministerio de transporte, Resolución 1565 de 2014,

art. 1) donde se obliga a las empresas del territorio nacional a implementar un PESV y

posteriormente un método de evaluación al cumplimiento de este.

En la segunda edición de “La Década de Acción de la Seguridad Vial 2021 -2030”, se

proyectó el objetivo de reducir las lesiones y muertes en un 50% a nivel mundial (Hernández,

2019). Para el país la accidentalidad vial representa un cambio importante en el sistema de salud,

y se ha identificado que durante el 2022 hubo un crecimiento 8.4% en comparación al año 2021

en la adquisición de vehículos automotor (Andemos, 2022), por lo que supone, también ha sido

un factor del incremento de accidentes viales en los últimos años, “tanto, que se ha convertido en

un problema de salud pública” (Húzgame-Rodriguez, 2018).

Para finalizar, la relevancia que ha tomado la seguridad vial con el paso del tiempo a hoy

ha sido completamente importante en el entorno, por tal razón lo que se busca desde un principio
30

es establecer un control y la documentación y ejecución de dicho plan es oportuna y tendrá un

impacto positivo en la reducción de accidentes y todo lo que estos implican para una empresa.

(Cruz, 2020, pág. 85).


31

Marco Legal

El esquema de Plan Estratégico de Seguridad vial de Satena ha sido elaborado teniendo

como referencia el marco legal respectivo en el país para este ámbito, por ello se tomaron las

principales normas aplicables con respecto a tipo de actividad económica, las cuales se nombran

a continuación:

Todo colombiano puede circular libremente por el territorio nacional, con las limitaciones

que establezca la ley además tienen derecho a gozar de un ambiente sano y es deber del estado

protegerlo (Constitución Política de Colombia, [ C.P], 1991, art. 24 y 79) lo anterior hace

referencia, que cada ser humano que se encuentre dentro del territorio se puede desplazar como

desee teniendo en cuenta que hay ciertas limitaciones y para la parte laboral puede referirse a los

planes de seguridad con los que cuenta de manera interna y a los cuales el trabajador debe

adaptarse apoyando una circulación libre, pero con la protección que exige el estado.

Entonces, en complemento a lo anterior la normatividad nos regulan como cualquiera de

los actores viales ya sea, pasajero, peatón, motociclistas, ciclistas, conductores de vehículos que

circule por las vías públicas o privadas del país (Ley 769, 2002, articulo 1), esto quiere decir que

cada uno de nosotros es un actor en la vía sin importar si conduce un vehículo o no, todos somos

un componente importante de la movilidad en el país y el apoyo de parte nuestra a la gestión de

la misma contribuye a la seguridad de mi integridad física, a la de mis compañeros de trabajo y

los seres que me rodean.

Y en complemento, dada la importancia de la cultura y formación frente a seguridad vial

y como responsabilidad social empresarial, se establecen los lineamientos de educación para

promover en las personas comportamientos y conductas seguras en la vía (Ley 1503, 2011, art. 1
32

y 3), en gran parte los comportamientos que presentamos en la vía y los hábitos que tengamos

son parte de nuestra responsabilidad, una responsabilidad que debe ser reforzada por las

empresas mediante la educación y capacitación del personal para ser parte del cambio adaptando

nuestros comportamientos logrando con el apoyo de las empresas un progreso y desarrollo

adecuado de la seguridad vial.

Así mismo, para brindar las medidas que garanticen un transporte terrestre seguro las

empresas deben garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos que se

encuentran bajo su responsabilidad (Resolución 315, 2013, art. 1 y 2), esto con el fin de

garantizar una seguridad al personal, desde la prevención, manteniendo los vehículos en la

empresa en óptimas condiciones logrando proveer protección y confianza al personal para el

desarrollo de sus labores y además prevenir fallas durante la operación que pueda retrasar el

cumplimiento de misión u objetivos como empresa.

Además, la documentación y ejecución del Plan Estratégico de Seguridad Vial, está a

cargo de toda entidad que para el cumplimiento su actividad, contrate o administre flotas de 10

vehículos o contrate personal de conductores (Resolución 1565, 2014), Satena cumple con estas

características y es por esta razón que mediante la presente consultoría se pretende brindar a la

empresa esa herramienta para el cumplimiento de la misma mediante la propuesta de un esquema

de seguridad vial como propuesta de mejora para el SG-SST.

De igual forma para verificar el cumplimiento de dichos planes estratégicos es

recomendable seguir un lineamiento ya que su estructura forma parte de un ciclo de mejora

continua PHVA y debe ser evaluado apoyados en la guía para la evaluación de planes

estratégicos de seguridad vial (Resolución 1231, 2016), con la guía nombrada anteriormente se
33

logra un mejor seguimiento de los planes para verificar su cumplimiento en cuanto su

documentación y gestión, logrando de esta forma llevar un balance óptimo para la verificación,

seguimiento y evaluación del PESV, dicho diagnóstico fue aplicado y va a ser entregado a la

empresa para su conocimiento y gestión.


34

Diseño Metodológico

Diseño de la Investigación

La propuesta del Plan Estratégico de Seguridad Vial para Satena es de tipo descriptivo, ya

que la investigación descriptiva comprende la recolección de los datos para probar responder a

preguntas planteadas frente a los objetos de estudio que en este caso era la población de

funcionarios de la empresa esto ayudó a comprender en grandes rasgos los modos de ser de los

objetos (Otero, 2018, pág. 19).

El enfoque de la propuesta es mixto ya que es la combinación entre el cualitativo y

cuantitativo, argumentando que “al probar una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse

resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su desarrollo ha sido importante

en los últimos años (Sampieri, 2014) lo anterior quiere decir que, al mezclar dos variantes dentro

de un resultado, estos van a ser más claros y va a brindar una visión más amplia de las

debilidades o amenazas de la empresa para de esta manera darles el manejo adecuado.

La investigación para la elaboración del esquema de seguridad vial como propuesta de

innovación al SG-SST parte de un diagnóstico previamente establecido donde se “adopta el

documento guía para la evaluación de planes estratégicos de seguridad vial” (Resolución 1231,

2016), se desarrolló en 6 etapas, donde se analiza la situación de la empresa en general para

tener una visión amplia sobre el avance y documentación del PESV de allí se identifica la

problemática, y de esta manera plantean unas acciones de mejora, orientadas al cumplimiento.

Por lo anterior y su estructura en el proceso desarrollado se optó por realizar la

investigación en base a un método de consultoría Audirac el cual platea las 6 etapas que se tuvo

en durante el desarrollo de la presente esta constó de 6 etapas para su cumplimiento:


35

La primera etapa se estableció un contacto con la empresa para apoyar su gestión

mediante el desarrollo de un proceso que apoyara alguna falencia de su gestión, una segunda

etapa, donde posterior al contacto, se llegó a un mutuo acuerdo establecido mediante un contrato,

una tercera etapa, donde se llevó a cabo el diagnóstico situacional de la empresa frente al PESV,

con base en el diagnóstico planearon las actividades como plan de acción y donde finalmente se

vuelve a evaluar para identificar el impacto del principio al final, posteriormente se evalúa y se

da cierre al proceso.
36

Población Objeto

Basado en los resultados de la encuesta aplicada por la empresa en el año 2021 y que

sirvió como base para el desarrollo de la consultoría, se identificó que la muestra tomada por la

empresa a 344 funcionarios de la empresa SATENA, es un muestreo es no probabilístico por

conveniencia ya que se realiza una encuesta abierta a la población y se cierra de manera que esta

brinde una idea de los comportamientos que se espera identificar y no exige características

especiales, así que las repuestas son de distintos cargos clasificados tanto a nivel operativo como

administrativo, con edades entre los 20 y los 63 años distribuidos entre hombres y mujeres; de

allí se obtienen datos específicos para la identificación de manera cuali – cuantitativa Reichardt

y Cook (1986, pág. 25), indicaron que la investigación cualitativa ofrece la oportunidad de

centrarse en hallar respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social.

Por parte de World Bank (2003, pág. 18) la evaluación cualitativa se puede usar para

mejorar la calidad de las evaluaciones basadas en las encuestas, ya que ayudan a generar

hipótesis de evaluación, refuerza el diseño de cuestionarios para las encuestas y amplían las

conclusiones de la evaluación cuantitativa. (Iñiguez, 2017, párr. 10) esto quiere decir que una la

evaluación cualitativa apoya la cuantitativa ya que puede desglosar más cada uno de sus

resultados y esto forma parte de un solo conjunto de variables con las cuales se puede obtener un

resultado más preciso, solucionando las dudas o cerrando las hipótesis.

De esta forma el enfoque mixto que se da sobre la población objeto nos puede brindar una
muestra más real y concreta de los datos obtenidos.
37

Técnica

La técnica general usada fue la consultoría científico – técnica la cual se apoyó en un

muestreo aleatorio por conglomerados ya que “Se divide la población en varios grupos de

características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente algunos de los grupos,

descartando los demás” (Romo, 2003, pág. 7) por lo anterior podemos determinar que aunque un

grupo de conglomerados puede representar varias características, se debe tomar inicialmente los

que son de gran importancia o generan un resultado importante, para este caso, se toma la

población que por sus similitudes, presente un alto riesgo frente a la seguridad vial, ya sea dentro

o fuera de las instalaciones.

Unidad de análisis o tamaño de la muestra: Sujeto o sujetos.

Unidad muestral: El conglomerado.

Estos se seleccionaron en 2 etapas:

- Los conglomerados.

- De los conglomerados se tomaron los sujetos a ser medidos.

Para el caso de esta muestra se tomaron datos de (género, área, tipo de vehículo, edad,

experiencia, entre otras) los cuales fueron datos importantes encontrados en la encuesta aplicada

por la empresa y la cual fue punto de partida para el análisis de dicha población de funcionarios.

Este tipo de análisis por conglomerados ayudan a reducir costos, tiempo y energía al

considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en

determinados lugares físicos o geográficos: Conglomerados (Espinoza, 2017, pág. 19), gran parte

de las respuestas o la muestra tomada del grupo de personas se tomó en base a los resultados.
38

Presupuesto

A continuación, se da a conocer una proyección presupuestal sobre el costo promedio de

la hora hombre trabajo para la elaboración documental del PESV, lo cual se ahorró la empresa ya

que la consultoría tuvo un valor a Cero pesos.

Tabla 1
Presupuesto de actividades realizadas

UNIDADES VALOR
DESCRIPCIÓN TOTAL
EN HORAS HORA
Diagnóstico de Seguridad Vial 24 $ 26.081 $ 695.944
Análisis de encuesta de seguridad vial 36 $ 26.081 $ 938.916
Manual Plan Estratégico de Seguridad Vial
(Fortalecimiento institucional,
comportamiento humano, vehículos seguros, 80 $ 26.081 $ 2´086.480
infraestructura segura,
atención a víctimas).
Matriz de peligros por entorno y hábito. 40 $ 26.081 $ 1`043.240
Plan de trabajo PESV 16 $ 26.081 $ 417.296
Procedimiento de investigación de
24 $ 26.081 $ 625.944
accidentes de tránsito.
Acompañamiento revisión y observaciones
110 $ 69.719 $ 7`669.090
por parte del tutor para la consultoría
TOTAL 330 horas 13´476.910
Nota: Los valores reflejados en la tabla se encuentran basados en la Guía Salarial Hays 2022 valor hora
del alumno $26.081, valor hora tutor que acompaña la actividad $69.719. Fuente: (Guía Salarial, 2022, p.
45)
39

Cronograma

Tabla 2
Cronograma de actividades entregables

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO


Diagnóstico de Seguridad Vial 30 de Marzo
Encuesta de seguridad vial 6 de Abril
Manual Plan Estratégico de Seguridad
Vial (Fortalecimiento institucional,
comportamiento humano, vehículos 16 de Abril
seguros, infraestructura segura, atención a
víctimas).
Matriz de peligros por entorno y hábito. 25 de Abril
Plan de trabajo de PESV (por 2 años). 05 de Mayo
Procedimiento de investigación de
15 de Mayo
accidentes de tránsito.
Nota: Esta tabla representa las actividades planeadas y ejecutadas con las fechas estipuladas para los
entregables de la empresa.
40

Divulgación

La presente propuesta de servicio tiene como objeto establecer las condiciones y las

actividades a desarrollar durante la Consultoría Científico-Técnica en Seguridad Vial, como

complemento al SG– SST que se realizará con la empresa SATENA.

La consultoría se realizó por un estudiante a cargo de un docente, igualmente no

constituye responsabilidad en la implementación dentro de la empresa a quien se le entregará el

producto final para su aceptación.

Una vez terminada la consultoría el informe científico – técnico será cargado en un

repositorio de la institución que será de acceso público, para lo cual se debe tener en cuenta la

cesión de derechos, también se deberá entregar acta de satisfacción de la consultoría, el formato

de autorización de uso de contenidos y formato de innovación en la gestión empresarial.

Lo anterior teniendo cuenta que los ahorros económicos representados para la empresa

son de gran importancia ya que la consultoría se realizó con un valor a Cero pesos y la empresa

cuenta con un esquema frente al plan estratégico de seguridad vial que será de complemento para

la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.


41

Resultados

Basado en los resultados del diagnóstico aplicado inicial y el final se evidencia que se

incrementó el resultado obtenido con la consultoría realizada, y en gran parte se debe aplicar la

ejecución de actividades para dar continuidad al PESV y depende de Satena su implementación

para lograr un avance significativo.

Ilustración 3
Resultado diagnóstico inicial

CUMPLIMIENTO DE LOS PILARES


100 100 100 100 100
100
90
80
70
60
50 31,25 31,88
40
30 17 13,34
20 1,9
10
0

VALOR DEL PARÁMETRO CALIF.

Nota: La gráfica aquí reflejada se toma del Diagnóstico inicial realizado a la empresa de cumplimiento al
PESV basado en el anexo técnico. Guía para la evaluación de los planes estratégicos de seguridad vial
(Resolución 1231, 2014).
42

Ilustración 4
Resultado de diagnóstico final

CUMPLIMIENTO DE LOS PILARES


100 100 100 100 100
100 83 80 73,36
90
80
70 48,4
60 41,16
50
40
30
20
10
0

VALOR DEL PARÁMETRO CALIF.

Nota: La gráfica aquí reflejada se toma del Diagnóstico final realizado a la empresa de cumplimiento al
PESV basado en la resolución 1231 de 2014.

El resultado final en comparación al diagnóstico inicial realizado al cumplimiento del

plan estratégico de seguridad vial en Satena, se evidencia un avance importante, pasando de un

cumplimiento promedio de 19% en general del resultado a un 65% con las propuestas

elaboradas, para dar cumplimiento desde el ámbito documental a cada uno de los pilares y que

posteriormente la empresa debe iniciar su implementación y ejecución para evidenciar la gestión

y trabajo para Satena.


43

Ilustración 5
Resultado diagnóstico inicial vs diagnóstico final.

Total

19%

65%

Dx Inicial Dx Final

Nota: Registro resultado final de la aplicación de los diagnósticos desde la etapa inicial a la final, tomado
de Diagnóstico seguridad vial Satena 2022.

Los resultados obtenidos en la encuesta aplicada al personal fueron analizados y

clasificados de manera que se identificó la cantidad más representativa de actores viales, los

cuales son pasajeros de servicio público, seguido por conductores de automóvil, motocicleta,

bicicleta y a pie; con esta información se pueden contemplar actividades de capacitación

específicas en el rol que desempeñan en la vía.


44

Ilustración 6
Total, actores viales de la población.

Total Actores Viales


150
150 98
100 34 46
15
50
0
A pie Automóvil Bicicleta Motocicleta Servicio (en blanco)
publico

Nota: Tomada de análisis realizado a la encuesta de seguridad vial aplicada por la empresa en el año
2021.

Por otra parte, emanado del análisis de la encuesta frente a la pregunta “indique los

factores de riesgo que le puedan generar un accidente cuando realiza desplazamientos” donde se

obtuvo distintas respuestas desde la experiencia de los actores viales y con base en los resultados

obtenidos se valoraron dentro de la matriz de riesgos viales, tanto por hábito como por entorno

obteniendo como resultado cuántos y cuáles son los riesgos comportamientos y hábitos más

frecuentes en la muestra tomada que sirvieron para la calificación en la matriz acorde con el rol

que desempeñan en la vía y se proyectaron actividades para contribuir a la orientación de las

actividades en educación y cultura comportamental.


45

Ilustración 7
Factores de riesgo por entorno clasificador por las personas que respondieron la
encuesta.

RIESGO POR ENTORNO

241

1 105

216

0 50 100 150 200 250 300

ENTORNO Tipo de vehículo


ENTORNO Otros conductores
ENTORNO Condiciones climatológicas
ENTORNO Estado de la Infraestructura (vía y señalización en buenas condiciones)
ENTORNO Intensidad del tráfico

Nota: Información tomada del análisis de encuesta de seguridad vial aplicada por la empresa en el año
2021.
46

Ilustración 8
Factores de riesgo por hábito clasificador por las personas que respondieron la
encuesta.

RIESGO POR HÁBITO

5
17
59

95
1
76

58

30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
POR HÁBITO Distracción Combina el uso de audífonos, bluetooth o celular

POR HÁBITO No conoce todas las normas de tránsito como conductor

POR HÁBITO No conoce todas las normas de tránsito para peatones

POR HÁBITO Cruza la vía por los pasos peatonales, puentes peatonales y semáforos

POR HÁBITO Cruza o ha cruzado una vía imprudentemente

POR HÁBITO Cuando transita como peatón, combina el uso de audífonos, bluetooth o celular

POR HÁBITO Discute o ha discutido con el conductor durante el desplazamiento

POR HÁBITO El tráfico vehicular le produce irritación, estrés, cansancio o fatiga

POR HÁBITO Exige velocidad al conductor cuando siente que va tarde para el trabajo

POR HÁBITO Ha incitado o incita al conductor a infringir las señales de tránsito

POR HÁBITO No hace uso correcto de todos los elementos de protección personal

POR HÁBITO No hace uso correcto del Cinturón de Seguridad (cuando aplica, por ejemplo en taxi, cuando es
conductor)

Nota: Información tomada del análisis de encuesta de seguridad vial aplicada por la empresa en el año
2021.

Se debe dar iniciar las estrategias de control interno que apoyan la ejecución del PESV ya

que, según el análisis realizado el personal de actor vial pasajeros es una población vulnerable

representada por casi el 50% del personal, lo que en la matriz de valoración de riesgos viales la
47

exposición y probabilidad de este personal es alta y se deben tomar las medidas necesarias que

garanticen el cuidado de la salud y la integridad de todos los trabajadores.

Ilustración 9
Distribución de los actores viales Satena.

Total Actores Viales


150
150
98
100
46
34
50 15

0
A pie Automóvil Bicicleta Motocicleta Servicio (en blanco)
publico

Nota: Los datos aquí reflejados forman parte del análisis realizado al resultado de las encuestas aplicadas
por la empresa en el año 2021.

Se elabora el documento y formatos de propuesta al PESV para Satena, en base a las

necesidades identificadas en el diagnóstico, lo que permite a la empresa el cumplimiento de este,

facilitando de esta manera su implementación la cual se basa en la ejecución y trabajo de las

actividades proyectadas en el plan de trabajo, que, si se cumplen a cabalidad, pueden obtener

mayor avance y muestra de su gestión en el mismo.

Como resultado de la propuesta para la empresa se elaboran propuestas se desarrollaron

mecanismos documentales de control y seguimiento que se recomienda sean adoptados por la

empresa para la gestión y cumplimiento a su PESV, estos se basaron en el resultado obtenido en

cada uno de los pilares para facilitar la gestión:

En el pilar de gestión institucional, se establecieron los objetivos, política de seguridad

vial, la caracterización de la empresa, el análisis de la encuesta, la definición de los peligros


48

viales mediante la matriz y la propuesta de indicadores para la evaluación del programa logrando

un avance importante dentro de su calificación.

Ilustración 10
Comparativo Pilar de fortalecimiento de la gestión institucional.

90% 83%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
17%
20%
10%
0%
Fortalecimiento de la gestión institucional

Dx Inicial Dx Final

Nota: Información tomada de la valoración aplicada por pilares en el diagnóstico de seguridad vial
(Resolución 1231, 2016).

En el pilar de comportamiento humano se elabora la propuesta del procedimiento de

selección de conductores el cual la empresa puede aplicar para la contratación de las personas, el

perfil que debe cumplir para el desempeño de su cargo y funciones, su respectiva recomendación

frente a exámenes médicos resaltando la idoneidad del centro médico para que apoyen la

certificación de aptitud médica para los conductores que sean contratados, formatos de

evaluaciones teóricos y prácticos que apoyen la gestión de la contratación, los respectivos

programas de capacitación que debe recibir el equipo de conductores, formatos para el control

documental de las personas y las correspondientes políticas de regulación, logrando un avance

considerable en este pilar.


49

Ilustración 11
Comparativo Pilar de comportamiento humano.

60%
48%
50%
40%
30%
20%
10% 2%
0%
Comportamiento Humano

Dx Inicial Dx Final

Nota: Información tomada de la valoración aplicada por pilares en el diagnóstico de seguridad vial
(Resolución 1231, 2016).

En el pilar de vehículos seguros se identificó que no contaban con formatos para el

seguimiento de los vehículos tales como pre inspecciones, los cuales fueron elaborados como

propuestas para su uso y manejo, además de esto una hoja de vida de vehículos que permite

llevar la trazabilidad para temas de mantenimiento preventivo o documentación,

recomendaciones sobre la importancia de contar con un taller de confianza y los detalles del

miso para su elección ya que los mantenimientos se realizar externamente.


50

Ilustración 12
Comparativo Pilar vehículos seguros.

90% 80%
80%
70%
60%
50%
40% 31%
30%
20%
10%
0%
Vehículos Seguros

Dx Inicial Dx Final

Nota: Información tomada de la valoración aplicada por pilares en el diagnóstico de seguridad vial.
(Resolución 1231, 2014).

En su pilar de atención víctimas, se elaboró un procedimiento el cual detalla las acciones

a tomar en caso de presentarse un accidente de tránsito y que debe ser socializado a los

funcionarios y aplicado por la empresa, además de esto se elabora una propuesta de

procedimiento de investigación de accidentes de tránsito con los respectivos formatos y

procedimientos adecuados a la empresa para la respectiva investigación de accidentes de origen

vial, logrando identificar de esta manera posibles causas para establecer controles y mitigar la

repetición de uno de estos.


51

Ilustración 13
Comparativo Pilar atención a víctimas.

80% 73%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13%
10%
0%
Atención a víctimas

Dx Inicial Dx Final

Nota: Información tomada de la valoración aplicada por pilares en el diagnóstico de seguridad vial
(Resolución 1231, 2014).
52

Aspectos Específicos

Se elabora la propuesta del Plan Estratégico de Seguridad vial para la empresa Satena el

cual se orientó a la prevención de los siniestros viales o posible ocurrencia de este logrando de

esta forma, consolidar un documento que contiene todas las especificaciones de la “Guía

Metodológica para la Elaboración de Planes Estratégicos de Seguridad Vial para el país”

(Resolución 1565, 2014).

Los productos obtenidos de dicha consultoría se encuentran como anexos externos y son

los siguientes:

- Anexo 1 - Diagnóstico de seguridad vial, el cual presenta una identificación de

necesidades para el cumplimiento y alcance de la gestión documental para

complementar el PESV.

- Anexo 2 - Consolidado de la distribución y cantidad de los actores viales que

se encuentran dentro de la empresa para orientar las capacitaciones en base al

rol que desempeñan en la vía el cual se obtuvo en base al análisis de la

encuesta realizada por la empresa en 2021.

- Anexo 3 – Propuesta esquema de plan estratégico de seguridad vial como

innovación al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

- Anexo 4 – Matriz de riesgo vial con la identificación de peligros por hábito y

por entorno.

- Anexo 5 – Procedimiento de investigación de accidentes de tránsito.


53

Además de los productos anteriormente nombrados se elaboran una serie de propuestas

de herramientas para el manejo adecuado del PESV y su funcionamiento adecuado que

llevándose de manera adecuada puede brindar una continuidad adecuada a los procesos de

gestión de este.

• Formato acta de reunión: una vez electos los integrantes y en cada reunión, este

formato permitirá llevar un seguimiento a las reuniones, temas a tratar y posibles

compromisos que se establezcan.

• Formato de conformación del comité: Teniendo en cuenta que la conformación

debe quedar formalizada se brinda esta propuesta para su uso y archivo, dando

cumplimiento a este Item.

• Formato acta designación de responsable: Para el manejo del PESV se debe

delegar una persona responsable, se brinda un formato de acta el cual es de gran

apoyo para la gestión.

• Políticas: El PESV cuenta con una serie de políticas las cuales deben ser

divulgadas al personal para su conocimiento y deben ser firmadas por el

representante legal para un cumplimiento adecuado en cuando a (seguridad vial,

horas de descanso, regulación de la velocidad, uso del cinturón de seguridad).

• Formatos de evaluación teórica y práctica: Mediante estos formatos se puede

realizar una evaluación al conductor una vez contratado, con el fin de verificar su

experticia y experiencia en el cargo, garantizando de esta forma un control para el

ingreso y contratación de personas nuevas.

• Para el control de vehículos se elabora una propuesta formato de lista de chequeo

para vehículos donde nos dice que se debe revisar una vez reciba el vehículo en
54

cada turno, en este formato se inspeccionan los vehículos verificando su adecuado

funcionamiento.

• Finalmente, un formato de control de documentación para los conductores, en que

se puede llevar un registro de estas del conductor ante multas, infracciones, pases

de conducción, entre otros; esto con el fin de llevar un control más consolidado de

la información de cada persona.


55

Conclusiones

Mediante la aplicación del diagnóstico que se hizo con formato del anexo técnico de la

(Resolución 1231, 2016) que brinda unos parámetros acompañado de unos Ítems para evaluar el

cumplimiento del PESV desde cada uno de sus pilares, se logró evidenciar que la empresa no

contaba con una documentación establecida lo cual no es brindaba un puntaje aprobatorio de

cumplimiento frente a la norma, posterior a la gestión de la consultoría, este puntaje aumentó

significativamente, dejándolo a disposición de la empresa cliente para su aplicación frente a la

gestión pertinente para el cumplimiento.

Hay que tener en cuenta que, Satena no posee una flota de vehículos propios que supere

los 10; sí administra el personal conductor que supera esta cantidad, por ende, está en la

obligación de implementar un PESV y tomar las medidas de acción necesarias con base en el

análisis realizado a lo largo de la estructuración del documento, lo cual ayudará con el objetivo

del decenio de la seguridad vial.

Por lo anterior, se brindó una propuesta de PESV la cual se elaboró con base en el anexo

técnico “Guía para la elaboración de planes estratégicos de seguridad vial” (Resolución 1565,

2014) documento con el cuál no contaba la empresa y que tiene un cubrimiento e impacto sobre

los conductores y demás actores viales que se encuentran en Satena con el fin dar un

cumplimiento normativo y lograr el inicio de la formación a la población.

En complemento y para ampliar la información, mediante el análisis realizado a la

encuesta se identificaron comportamientos y hábitos que pueden ser las posibles causas de

accidentalidad vial desde el punto de vista de los participantes en la encuesta y logrando

identificar que posteriormente fue valorada en la matriz clasificando los actores viales de la
56

muestra tomada y los posibles hábitos que pueden dar origen a un accidente vial como

principales se encontraron:

El estrés y la fatiga por el tráfico como primera consecuencia, seguido de velocidad por

ida tarde al trabajo, desconocimiento de las normas de tránsito como peatón, no realizar

inspección pre operacional al vehículo, distracción con facilidad, distracción con equipos

electrónicos e imprudencias en la vía; mientras que por entorno de la vía se identifica como

principales: otros conductores, estados de la infraestructura vial y condiciones climatológicas,

con lo anterior puede servir para orientar las actividades de capacitación para reforzar estos

factores y la sensibilización sobre los estos.

El documento PESV es de gran importancia, no solamente para personal que realiza

desplazamientos en misión dentro de sus labores, también es aplicable al personal en el

desplazamiento in itinere que, aunque no es considerado tiempo de la jornada laboral, un

accidente vial puede impactar drásticamente los indicadores de ausentismo y lo que se busca con

este plan es lograr mitigar la posible ocurrencia de estos sucesos no deseados dentro de la

empresa o en el territorio nacional con el ánimo de apoyar la gestión de riesgo vial.


57

Recomendaciones

Involucrar a los niveles directivos de Satena en el PESV ya que es fundamental el apoyo

de ellos para el cumplimiento de los objetivos planteados, las políticas establecidas y la

conformación del comité de seguridad vial, grupo que debe ser designado por la alta dirección y

que es de vital importancia para brindar apoyo y acompañamiento a las actividades planteadas en

el cronograma anual y demás actividades correspondientes.

Una vez designado el comité por la alta dirección este debe ser capacitado en las

funciones y responsabilidades correspondientes a cada integrante y se debe pactar el cronograma

de reuniones que como mínimo serán trimestrales.

Se debe designar un responsable idóneo para la gestión del PESV dentro de la empresa,

quien debe velar por el cumplimiento de este, su socialización y conocimiento a los trabajadores.

Para un normal funcionamiento del PESV se recomienda llevar a cabo las actividades

plasmadas en el cronograma propuesto que están encaminadas a cubrir cada uno de los pilares

que componen el documento y definir los recursos económicos, humanos y físicos para el

cumplimiento de este.

Para verificar el cumplimiento y avance es importante realizar evaluaciones a los

indicadores propuestos en el periodo definido y además auditar el programa como mínimo una

vez al año.

Adoptar los procedimientos de selección y evaluación de conductores, con el fin de

contratar personal idóneo para el cargo, llevar un control de documentación específico para los

mismos y mantenerlos capacitados para mitigar la posible ocurrencia de eventos no esperados

durante sus labores.


58

Mantener un control específico de los vehículos con sus respectivos chequeos pre

operacionales, identificando posibles condiciones de este y manteniendo su documentación al día

para prevenir inmovilizaciones o fallas mecánicas que puedan retrasar el normal funcionamiento

de la operación.

Dar a conocer al personal el procedimiento en caso de accidentes de tránsito para que

tenga en cuenta cómo reaccionar al momento de la posible ocurrencia dentro o fuera de las

instalaciones.

Se debe dar iniciar la creación de cultura en el personal mediante la formación y la

creación de campañas de sensibilización apuntando a los riesgos más altos determinados en la

matriz de riesgos viales.

Para ampliar más detalles de las recomendaciones aquí descritas remitirse al ANEXO

Plan Estratégico de Seguridad Vial Satena.


59

Referencias

Acuña, A. F.-J. (Diciembre de 2021). Estudio de siniestralidad vial de peatones que permitan la
disminución de accidentes en la localidad de Kennedy, Bogotá – Colombia. Obtenido de
repository.ucatolica.edu.co:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/27079/1/Andr%C3%A9s%20Jhony%
20190521%20-123.pdf

Resolución 095 de 2009 Por la cual se adopta el manual de Sistema Guía y Control de
Movimiento en superficie para el Aeropuerto Internacional El Dorado (21 de enero de
2009). Obtenido de
http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2009/47239/r_ac_0095_
2009.html

Alcaldìa mayor de Bogotá. (20 de Abril de 2020). Formulación del plan maestro de movilidad
para Bogotá D.C., que incluye ordenamiento de estacionamientos. Obtenido de:
https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/28-04-2020/14-
seguridad_vial_v8.pdf

Alvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Obtenido de:


https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf

Andemos. (2 de mayo de 2022). 20.637 vehículos nuevos fueron matriculados en abril. Obtenido
de: https://www.andemos.org/index.php/2022/05/02/abril-2022-20-637-vehiculos-
nuevos-fueron-matriculados-en-abril/

Agencia Nacional de Seguridad Vial. (enero de 2021). Producto N° 6 Informe de Resultados de


la ETCSV. Obtenido de ansv.gov.co: https://ansv.gov.co/sites/default/files/2021-
10/ETCSV-informe-final.pdf

Agencia Nacional de Seguridad Vial. (26 de Marzo de 2021). La ANSV invita a los ciudadanos,
entidades territoriales, academia, empresas, ONG, colectivos y grupos de interés a
60

participar en el proceso de formulación del PNSV 2022 – 2031. Obtenido de


https://ansv.gov.co/es/prensa-comunicados/5290

Agencia Nacional de Seguridad Vial. (29 de Mayo de 2022). Histórico de víctimas. Obtenido de:
https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/historico-victimas

Aya & Beltrán (junio de 2020). Propuesta de elaboración del plan estratégico de seguridad vial
para la empresa Imov s.a.s. Obtenido de:
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/712/TRABAJO%20DE%20GRADO.
pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bancomundial. (febrero de 2021). La inseguidad vial, otra de las pandemias que azotan américa
latina. Obtenido de:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/02/08/inseguridad-vial-pandemia-
amlat

Bartolomé E. S. (22 de marzo de 2021). Los países del mundo con las carreteras más peligrosas
para conducir. Obtenido de:

https://www.autobild.es/listas/10-paises-mundo-carreteras-peligrosas-conducir-834177

Barroeta, M. R. (10 de agosto de 2020). ¿Qué es CAME, estrategia de negocio?. Obtenido de:
milagrosruizbarroeta.com: https://milagrosruizbarroeta.com/analisis-came/

Bogotá, R. E. (03 de Agosto de 2018). Movilidad Bogotá. Obtenido de:


https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/

Bonilla, M. C. (22 de Marzo de 2022). Las claves para mejorar la seguridad vial en Colombia.
Obtenido de: www.elespectador.com: https://www.elespectador.com/colombia/las-
claves-para-mejorar-la-seguridad-vial-en-colombia/

Bucaramanga, U. I. (2017). Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial:


resultados parciales 2010-2015. Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Salud, vol.49 no.2.

CEPAL. (29 de abril de 2021). Estadística urbanas e indicadores de movilidad sostenible: una
necesidad creciente. Obtenido de:
61

https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/indicadores-movilidad-pauline-
stockins-cepal.pdf

Cruz, M. A. (Noviembre de 2020). Diseño e implementación de un plan estratégico de seguridad


vial para la empresa mundopetrol S.A.S. Obtenido de:
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/861/Dise%C3%B1o%20e%20imple
mentaci%C3%B3n%20de%20un%20plan%20estrat%C3%A9gico%20de%20seguridad%
20vial%20%20para%20la%20empresa%20Mundopetrol%20S.A.S%20.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Cuellar, G. K. et. al, (2020). Implementación plan estratégico de seguridad vial en la empresa
unión temporal de prado. Obtenido de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11308/1/TE.RLA_GomezGiselle-
MartinezLeidy-GarciaCynthia_2020.pdf

Darío Hidalgo, C. A.-S. (2017). Plan distrital de seguridad vial 20117-2026. Obtenido de:
https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/2019-06-
05/PDSV%20BOG.pdf

Decreto 2851 (6 de diciembre de 2013). Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4 ,5, 6, 7, 8,
9, 10, 12, 13 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Obtenido de:
https://web.mintransporte.gov.co/jspui/bitstream/001/130/1/DECRETO%202851%20DE
%202013.pdf

Delgado, S. (25 de abril de 2019). Día de la seguridad y salud laboral: los nuevos retos de la
prevención. Obtenido de: https://fundtrafic.org/dia-de-la-seguridad-y-salud-laboral-los-
nuevos-retos-de-la-prevencion/

Dewey, J. (1938). Lógica, la teoría de la investigación. Obtenido de:


https://puz.unizar.es/img/cms/PARA%20IUNIZAR/9788413404080promocional.pdf

Dirección de infraestructura y vehículos. (2020). Análisis de Impacto Normatiivo.

European Transport Safety Council. (2020). ETSC.EU. Obtenido de https://etsc.eu/wp-


content/uploads/2019_ep_elections_briefing_etsc.pdf
62

Espinoza, C ( 2017). Metodología de investigación tecnológica. Obtenido de:


https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1148/mit2.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Fontecha, J. P. (2020). Estudio de la accidentalidad vial en Bogotá usando ciencias de redes.


Obtenido de:
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2795/1/2020JuanPauloSalcedoFontech
a.pdf

Forenses, I. N. (Julio de 2017). Forensis Datos para la vida. Obtenido de:


https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para
+la+vida.pdf

Garay A. E. (2021) Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en la Empresa
MONTERES S.A.S. [Trabajo de grado presentado para adquirir el título de Especialista en
gerencia en riesgos laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo Uniminuto ]. Repositorio
Uniminuto. Obtenido de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13575/1/TE.RLA_GarayAndrea_2021.
pdf

Garcia et al. (7 de Enero de 2022). Como adaptar una investigación cualitativa a contextos de
confinamiento. Obtenido de: https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n3/298-301/es/

Gobierno Vasco. (2021). www.trafikoa.euskadi.eus. Obtenido de


https://www.trafikoa.euskadi.eus/lfr/documents/62353/3186044/PESV+21-
25+23042021_Cast.pdf/b54344d7-feb5-969a-bf4d-9b02d1ce1b47?t=1631617713401
Gustavo Cabrera A, N. V. (2009). Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del
siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol.27 no.2. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000200013

Hernández, J. M. (2019). “La Década de Acción de la Seguridad Vial” y la incidentalidad vial en


Colombia: ¿qué es necesario hacer? Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 18, núm.
37.

Hidalgo, D. (16 de agosto de 2019). Seguridad vehicular, una problemática invisible. El Tiempo.
63

Húzgame Abella, Á., Rodríguez Hernández, J. M., & Galindo Bueno, R. (2018). ¿Por qué la
inseguridad vial debe ser considerada un problema de salud pública? Revista de asutos
públicos, 8-11. obtenido de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7552/u789563.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Instituto mexicano del transporte. (2011). imt.mx. Obtenido de imt.mx:


https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt342.pdf

International Road Assessment Programme (iRAP). (2021). irap.org. Obtenido de


https://irap.org/es/2021/08/safe-roads-for-all-report-calls-on-uk-government-to-deliver-
effective-2030-strategy/

Jordi Casal, E. M. (2003). academia.edu. Obtenido de academia.edu:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55524032/TiposMuestreo1-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1656620269&Signature=UVgD3R15Mg3zN0t7FCt0wkURRe1NHjtr8g
RhE9Ae5950OQdhgW8AtwUFg2dYYPJDQC0WCUYW9s6geMDpgzRC1OwXF9FZkb
~N~xkcuQ2VMzHEDxQ8YBzLRR0OJRZwQ7bODiTKMcnVAUJMbKZyPCtTBAxex
ZA1636LY-VZnLGkUzxoLJ7rkz5SnEK~lRaDsnMyBEjmQDLxNCCjBfrjC-
sGL3Se1evqTV5mjSqXeFq2OhEniQoKLmxLfdqObBicbdJxFdCGdkQfjHC2xI2jUfNbO
pizjaEoxDI~X-PZYH3-
YoOqHRFuDDjRnkvIMpacg1mpJV44PK58XM1hXSFxHtzeSA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Jorge Martín Rodríguez, F. A. (2017). Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad


vial: Resultados parciales 2010-2015. Revista de la Universidad Industrial de Santander.
, 286.

Kubr, M. (1997). pilgroupconsulting.com. Obtenido de https://www.pilgroupconsulting.com/wp-


content/uploads/2016/09/Laconsultoriadempresas.pdf
Krug, D. E. (2017). apps.who.int. Obtenido de apps.who.int:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255308/9789243511702-
spa.pdf;jsessionid=4C2F2E25EE48B8957D72052D99C7E250?sequence=1
64

Ley 769 (6 de agosto de 2002). Por la cual se expide el código nacional de tránsito terrestre y se
dictan otras disposiciones. Obtenido de:
https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/ley-769-de-2002-codigo-
nacional-de-transito_3704_0.pdf

Ley 1503 de 2011. Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y


conductas seguras en la vía y se dictan otras disposiciones. (29 de Diciembre de 2011).
Obtenido de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45453

Lozano. P, G. et. al, (2018). Perspectiva de la seguridad vial en paises en desarrollo - Colombia.
Espacios, 11. Obtenido de:
https://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p11.pdf

Lucio, P. B. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: McGrew Hill.

María Eugenia Pico Merchán, R. E. (21 de Septiembre de 2011). http://www.scielo.org.co.


Obtenido de http://www.scielo.org.co:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000200014

Mariano Hernan Garcia - Carmen Lineros Gonzalez - Ainhoa Ruiz Azarola. (7 de Enero de
2022). www.scielosp.org. Obtenido de www.scielosp.org:
https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n3/298-301/es/

Martinez, et. al. (2019) Diseño de Plan Estratégico de Seguridad Vial para Acumuladrores
Duncan S.A.S. [Trabajo de grado para optar al título Especialización en Gerecia de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad ECCI ]. Repositorio ECCI. Obtenido de:
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2389/Trabajo%20de%20grado.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Mendoza, L. A. (2014). Diseño de una metodología para la consultoría de empresas [Tesis para
obtener el titulo de maestro en ingeniería industrial Instituto Politécnico
Nacional].Obtenido de https://docplayer.es/16124533-Instituto-politecnico-nacional.html
Ministerio de Minas y Energía (Noviembre, 2020) Plan Estratégico de Seguridad Vial. obtenido
de:
65

https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24269062/Plan+seguridad+vial+PESV
+2020+-+2022.pdf

Ministerio de Transporte. (2015). ansv.gov.co. Obtenido de


https://ansv.gov.co/sites/default/files/Documentos/Agencia/mipg/1-5-5-docs-e-
informes/1%20-%205%20-%205%20-
%2029%20Plan%20Nacional%20de%20Seguridad%20Vial/Plan%20Nacional%20de%2
0Seguridad%20Vial.pdf

Motor. (24 de Enero de 2022). https://www.motor.com.co. Obtenido de


https://www.motor.com.co: https://www.motor.com.co/industria/7.270-muertos-en-
accidentes-de-transito-en-2021-20220124-0001.html

ONU. (2 de Septiembre de 2020). contralaviolenciavial.org. Obtenido de


contralaviolenciavial.org:
https://contralaviolenciavial.org/uploads/A_RES_74_299_S.pdf

Parra, p. 3. (29 de junio de 2019). repository.usc.edu.co. Obtenido de repository.usc.edu.co:


https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3612/LA%20IMPORTANCI
A%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pedro Cadena Iñiguez, R. R. (Noviembre de 2017). www.scielo.org.m. Obtenido de


www.scielo.org.m: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342017000701603#B5

Ramirez, J. R. (marzo de 2010). http://ve.scielo.org. Obtenido de http://ve.scielo.org:


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001

Redempresarial. (27 de 12 de 2018). redempresarial.movilidadbogota.gov.co. Obtenido de


redempresarial.movilidadbogota.gov.co:
https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20resu
mida%20para%20elaborar%20el%20PESV.pdf

Revista Colombiana de Salud Ocupacional. (2019). Estado de los planes estratégicos en


seguridad vial de la ciudad de Barranquilla. Revista Colombiana de Salud Ocupacional,
8.
66

Revista hacia la promoción de la salud. (2011). Seguridad vial y peatonal: una aproximación
teórica desde la política pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud, p. 193.

Rincón D. A. (2016) Diagnóstico de seguridad vial y propuesta de elaboración del plan


estratégico de seguridad vial (PESV) para la empresa Su moto del Otún S.A. [Trabajo de
grado para optar al título de magister en administración (MBA) Universidad EAFIT ].
Repositorio EAFIT. Obtenido de:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11517/DiegoAlejandro_Rinc%C3
%B3nEcheverry_2016.pdf?sequence=2

Rincón, J. M. (10 de Julio de 2010). Medidas de prevención primaria para controlar lesiones y
muertes en peatones y fomentar la seguridad vial. Obtenido de:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap
/v12n3/v12n3a15.pdf

Rojas, A. R. (31 de Marzo de 2022). Secretaría de movilidad reforzará la formación de


conductores en centros de enseñanza. Obtenido de: https://bogota.gov.co/mi-
ciudad/movilidad/sec-de-movilidad-mejorara-la-formacion-de-los-conductores-en-bogota

Organización Mundial de la Salud. (29 de Octubre de 2021). Semana de la seguridad vial: Plan
mundial para reducir 50% las muertes y traumatismos en 2030. Obtenido de:
https://www.paho.org/es/noticias/29-10-2021-semana-seguridad-vial-oms-presento-plan-
mundial-para-reducir-50-muertes

Organización Panamericana de la Salud (18 de junio de 2019). Estado de la seguridad vial en la


región de las américas. Obtenido de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51100

Perez T. et. al. (2019) Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial de Agrollave S.A.S
Obtenido de:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4269/CUERPO%20DE%20LA%20
TESIS%20V17.pdf;jsessionid=87949E526E8F09068F029137C34D2E75?sequence=4

Salvadó, I. E. (31 de Octubre de 2017). Tipos de muestreo. Obtenido de:


http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Escolares/Tipos.de.Muestreo.Rev.I
E_31_Oct_17.pdf
67

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación 6° edición. Obtenido de


https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2 de junio de 2022). El sena formará y certificará al sector


transporte de Colombia. Obtenido de: https://www.sena.edu.co/es-
co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=4894

Simla. (29 de Abril de 2022). ¿Que es un análisis CAME y como hacer uno para tu empresa?.
Obtenido de www.simla.com: https://www.simla.com/blog/analisis-came

Sminkey, L. (2 de mayo de 2011). Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad
vial 2011 - 2020. Obtenido de:
https://contralaviolenciavial.org/uploads/file/PLAN%20DE%20ACCION/PLAN%20MU
NDIAL%20PARA%20EL%20DECENIO.pdf

Talascón, H. P. (Septiembre de 2006). La matriz FODA: una aternativa para realizar


diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas
y sociales. Obtenido de: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf

Tiempo, E. (10 de diciembre de 2015). La falta de infraestructura y el aumento de vehículos,


algunas de las razones de laccidentalidad. Obtenido de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16454449

Ministerio de Transporte. (2011). Plan nacional de seguridad vial Colombia 2011-2021.


Obtenido de ansv.gov.co:
https://ansv.gov.co/sites/default/files/Documentos/Agencia/mipg/1-5-5-docs-e-
informes/1%20-%205%20-%205%20-
%2029%20Plan%20Nacional%20de%20Seguridad%20Vial/Plan%20Nacional%20de%2
0Seguridad%20Vial.pdf

Resolución 1565 (6 de junio de 2014). Guía Metodológica para la elaboración de Plan


Estratégico de Seguridad Vial. Bogotá, Colombia. Obtenido de:
https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/23-09-
2021/plan_distrital_de_seguridad_vial_2017-2026.pdf
68

Vargas, W. E. (2012). Análisis de los puntos más críticos de accidentes de tránsito en Bogotá.
Obtenido de revistas.udistrital.edu.co:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/azimut/article/view/5741/7212

Observatorio Agencia Nacional de Seguridad Vial. (12 de diciembre de 2019). Hipótesis de


causas probables en los siniestros viales de Colombia. Obtenido de:
https://ansv.gov.co/sites/default/files/2021-
07/Estudio%20hip%C3%B3tesis%20de%20causa%20probable%20en%20los%20Siniest
ros%20Viales%202019.pdf

Otero , A (2018) Enfoques de investigación. Obtenido de:


https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-
Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f999285
1ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

Red empresarial (27 de 12 de 2018). Guía resumida para elaborar PESV. Obtenido de:
https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20resu
mida%20para%20elaborar%20el%20PESV.pdf

Villar, L. A. (11 de Julio de 2014). Diseño de una metodología para la consultoría de


empresas. [Tesis para obtener el título de maestro en ingeniería industrial] Instituto
Politécnico Ncional, obtenido de: https://docplayer.es/16124533-Instituto-politecnico-
nacional.html

Organización de las Naciones Unidas. (2011). La crisis de seguridad vial en el mundo. Obtenido
de: https://www.un.org/es/events/pastevents/road_safety/#mainnav
69

Anexo A. Glosario

Las siguientes definiciones se establecen según normatividad legal vigente y en gran

parte se encuentran integradas en la Guía Metodológica del Plan Estratégico de Seguridad Vial

(Resolución 1565, 2014)

Accidentes de tránsito: Evento generalmente involucra un vehículo en movimiento y

la afectación a una persona. (CNTT, 2002, Art. 2).

Accidente de Tránsito “In itinere”: Todo suceso que ocurra en el trayecto casa-

trabajo o viceversa y que traiga como consecuencia la afectación de una o varias personas en

la vía pública (Resolución 1565, 2014).

Accidente de Tránsito en Misión: El que sufre el trabajador como causa del

cumplimiento de sus funciones que lo obligue a desplazarse fuera de las instalaciones para

cumplir con su labor sin importar el medio de transporte utilizado para tal fin (Resolución

1565, 2014).

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobreviene por causa y con ocasión

del trabajo para el cual fue contratado. (Ley 1562, 2012)

Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento. (Ley 1562, 2012)

ARL: Administradora de riesgos laborales. (Ley 1562, 2012)

Conductor: Es la persona con habilidad de conducir un vehículo. (CNTT,2002, Art. 2)

Estrategia: Todas las acciones que se llevan a cabo para el cumplimiento de metas y

objetivos (Resolución 1565, 2014).

Licencia de Conducción: Documento que habilita la persona para la conducción de un

vehículo (Resolución 1565, 2014).


70

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en el vehículo público

(CNTT, 2002, Art. 2)

Peatón: Persona que hace uso debido de la vía pública para su traslado de un lugar a

otro. (CNTT,2002, Art. 2).

Plan de acción: Corresponde las medidas que se muestran posterior a un hallazgo (Ley

1562, 2012).

Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro (Ley 1562, 2012).

Seguridad vial: Conjunto de acciones que se aplican para la creación de cultura en las

personas (Resolución 1565, 2014).

SOAT: Seguro obligatorio de accidentes de tránsito-SOAT, Cubre daños o afectaciones

causadas a terceros dentro de un accidente de tránsito (Resolución 1565, 2014).

Vehículo: Todo equipo que permita el transporte de personas para su traslado

(CNTT,2002, Art. 2).

Vehículo no automotor: Vehículo que se desplaza por esfuerzo de una persona (Ley

1562, 2012).

Vulnerabilidad: Probabilidad de verse afectado al no tomar medidas de seguridad (Ley

1562, 2012).

También podría gustarte