Manual Asl Vinculos An - o 2 Final - Sigec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

MANUAL PARA EL

SEGUNDO AO DE ACOMPAAMIENTO
SOCIOLABORAL
10 Versin Programa Vnculos
Subsistema Seguridades y Oportunidades

AO 2
Versin 10

2
Manual para el acompaamiento sociolaboral
Programa Vnculos - Subsistema Seguridades y Oportunidades

Ministerio de Desarrollo Social


Subsecretara de Servicios Sociales
Divisin de Promocin y Proteccin Social

Equipos Responsables
Departamento de Diseo Metodolgico
Departamento de Operaciones

Colaboracin:
Servicio Nacional del Adulto Mayor
Divisin de Gestin y Coordinacin Territorial
Equipo Nacional de Asistencia Tcnica del Programa Vnculos
Divisin de Planificacin, Desarrollo y Control
Unidad de Desarrollo, Evaluacin y Anlisis de Programas

Santiago de Chile, Diciembre 2016

3
Contenido
1.- Presentacin .................................................................................................................. 6
2.- Descripcin y objetivos del acompaamiento sociolaboral .......................................... 6
3. Estructura del Acompaamiento Sociolaboral ............................................................... 7
Figura N 1: Etapas del Acompaamiento Sociolaboral del primer ao ......................... 8
Figura N 2: Etapas del Acompaamiento Sociolaboral del segundo ao ...................... 8
4. Descripcin de las Etapas .............................................................................................. 10
Cuadro N 1: Estructura Acompaamiento Sociolaboral, 10 Versin (segundo ao) .... 10
Cuadro N 2: Frecuencia de sesiones segundo Acompaamiento Sociolaboral, 10
Versin (segundo ao) ...................................................................................................... 11
4.1 Etapa 4: Trabajando Mi Plan Ocupacional .................................................................. 11
Figura 3: Etapa 4 ............................................................................................................... 12
Sesin individual N 1 ....................................................................................................... 14
Sesin individual N 2 ....................................................................................................... 17
Sesin individual N 3 ....................................................................................................... 19
Sesin individual N 4 ....................................................................................................... 21
Sesin grupal N 1 ............................................................................................................. 23
4.2 Etapa 5: Proyectando Mi Plan Ocupacional................................................................ 24
Figura 4: Etapa 5 ............................................................................................................... 24
Sesin individual N 5 ....................................................................................................... 25
Sesin grupal N 2 ............................................................................................................. 28
Sesin individual N 6 ....................................................................................................... 30
4.3 Etapa 6: Ocupacin, Autonoma y Valoracin del Acompaamiento ........................ 32
Figura 5: Etapa 6 ............................................................................................................... 32
Sesin grupal N 3 ............................................................................................................. 32
Sesin grupal N 4 ............................................................................................................. 34
Caja de Herramientas ....................................................................................................... 36
Sesin individual N 7 ....................................................................................................... 36
CAJA DE HERRAMIENTAS .................................................................................................. 39

4
Presentacin ..................................................................................................................... 40
Fichas tcnicas para el Acompaamiento Socio Ocupacional .......................................... 40
Ficha tcnica N1: caractersticas del acompaamiento sociolaboral del Programa
Vnculos ............................................................................................................................. 42
Ficha tcnica N2: Modelo de Ocupacin Humana .......................................................... 43
Ficha tcnica N3: ocupacin en el adulto mayor ............................................................ 44
Ficha tcnica N4: rutina equilibrada, beneficios de la organizacin ............................... 45
Ficha tcnica N 5: roles .................................................................................................... 46
Ficha tcnica N 6: clasificacin de actividades cotidianas .............................................. 47
Ficha tcnica N 7: ideas para motivar ............................................................................. 49
Ficha tcnica N8: barreras, apoyos y oportunidades ...................................................... 55
Ficha tcnica N9: fichas de ejemplos de planes ocupacionales ...................................... 56
Ficha tcnica N10: Por qu es importante ocuparse? ................................................. 60
Ficha Tcnica N 11: desempeo en las actividades ........................................................ 61
Ficha Tcnica N 12: seguridad en el entorno del adulto mayor ...................................... 62
Ficha tcnica N 13: facilitacin en actividades de la vida diaria. .................................... 65
Ficha tcnica N14: ayudas tcnicas, Qu son? .............................................................. 73
Ficha tcnica N 15: orientacin para obtencin de ayudas tcnicas (AT) ...................... 75
Ficha N 16: actividades para trabajar autocuidado, manejo de estrs y control de
ansiedad ............................................................................................................................ 76
Fichas tcnicas N17 asociadas al empleo o emprendimiento......................................... 82
Ficha tcnica N17.1: formalizacin de negocios ............................................................. 83
Ficha tcnica N 17.2: obtencin autorizacin o patente municipal ................................ 85
Ficha tcnica N 17.3: trmites en Servicio de Impuestos Internos (SII) .......................... 87
Ficha tcnica N17.4: contratos de trabajo ...................................................................... 88
Ficha tcnica N 17.5: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ................. 91
Ficha tcnica N 17.6: seguridad en el trabajo ................................................................. 94
Ficha tcnica N 17.7: condiciones laborales trabajo bajo presin ............................... 96
Ficha tcnica N 17.8: anlisis FODA de nuestro microemprendimiento......................... 99

5
1.- Presentacin

El presente manual ha sido elaborado con el fin de entregar una gua metodolgica de
orientacin y soporte a los equipos que implementan el acompaamiento sociolaboral del
Programa Vnculos para Adultos Mayores1 en situacin de pobreza y vulnerabilidad, como
parte del Sistema Intersectorial de Proteccin Social, a travs del Subsistema de
Seguridades y Oportunidades (SSyOO).
El documento aborda la descripcin del segundo ao de acompaamiento sociolaboral,
sus objetivos, estructura y descripcin de las etapas. Finalmente, se pone a disposicin
herramientas que faciliten el abordaje de las sesiones a trabajar con los participantes,
tanto a nivel grupal como individual.
Para la correcta implementacin y entendimiento del manual de acompaamiento
sociolaboral (ASL), se debe complementar su lectura con el estudio de la Ley N 20.595 de
Ingreso tico Familiar, el Reglamento N 29 de otros usuarios del Subsistema y el
Reglamento N 30 de Transferencias Monetarias.

2.- Descripcin y objetivos del acompaamiento sociolaboral

El objetivo general del ASL, segn lo estipulado en el Decreto Supremo N 29 del 31 de


mayo del 2013, corresponde al desarrollo y/o mantencin de habilidades y competencias
que permitan a los usuarios y usuarias mantenerse activos, mejorar sus condiciones de
empleabilidad, fortaleciendo su insercin sociolaboral y la generacin de ingresos, a fin de
cumplir con los siguientes objetivos especficos:
Contribuir a la actividad o independencia del Adulto o Adulta Mayor. (Desde este
foco se aborda la perspectiva ocupacional).
Reforzar y orientar la participacin de los usuarios y usuarias en programas y
servicios de incremento de capital humano, formacin tcnica y generacin de
microemprendimiento (en este caso si es pertinente y si existe oferta pblica).
Fortalecer y acompaar las iniciativas de trabajo por cuenta propia de los adultos y
adultas mayores.
En este contexto es importante establecer que, para el cumplimiento de estos fines, el
nfasis de este acompaamiento est relacionado principalmente con la perspectiva
ocupacional, la cual visualiza la importancia de las actividades significativas en la vida de

1
El presente manual est escrito utilizando el masculino como genrico, para evitar la sobrecarga grfica de
poner el femenino y el masculino en cada nominacin. Lase esto como una simplificacin grfica.

6
los adultos mayores, en tanto ocupaciones que les permitan participar en su cotidianeidad
y desarrollar y/o potenciar uno o mltiples roles, segn sea el caso.
Tal enfoque implica que para involucrarse en ocupaciones se requiere el desarrollo de
habilidades y competencias que permitan a los adultos mayores permanecer activos,
incorporarlas en una rutina diaria equilibrada y promover una imagen social activa y el
ejercicio de nuevos roles.
De esta manera, la ocupacin puede entenderse como fin y medio para mejorar la
autonoma, independencia y participacin de las personas mayores, es decir, que se
mantengan activos y mejoren su bienestar y calidad de vida.
Para comprender la dimensin de la perspectiva ocupacional en el Programa Vnculos, se
han incorporado modelos pertinentes a la intervencin sociolaboral en adultos mayores
que corresponden al Modelo de Ocupacin Humana y al Enfoque de Redes, cuyo
propsito es compatibilizar los objetivos establecidos para el acompaamiento con las
caractersticas y necesidades de la poblacin participante.

3. Estructura del Acompaamiento Sociolaboral

El proceso de acompaamiento sociolaboral tiene una duracin de 21 meses, comenzando


tres meses despus del acompaamiento psicosocial (APS), en virtud de privilegiar el
establecimiento del primer vnculo y, por consiguiente, la suficiente confianza para que la
persona mayor se involucre en el modelo de intervencin. Se evita la saturacin de la
informacin con dos procesos de diagnstico simultneo.
La metodologa de intervencin del acompaamiento sociolaboral se ha organizado en
una secuencia de seis (6) etapas, cada una de ellas constituida por sesiones temticas a
trabajar a travs de una o ms actividades con contenidos especficos, vinculados entre s
y orientados al logro de los resultados esperados de la intervencin en general.
Las tres primeras etapas fueron abordadas en el primer ao, donde se realiz el proceso
de profundizacin diagnstica, cuyo objetivo fue generar un diagnstico y desarrollar de
forma conjunta el plan ocupacional que guiar la intervencin del monitor.
Posteriormente, se trabaj la implementacin del plan incorporando en esta etapa, dos
mdulos con sesiones individuales con periodicidad mensual o de potenciacin del cambio
ocupacional y un mdulo transversal en los seis meses definidos. Los mdulos que
constituyeron la etapa son:
Mdulo 3 Volicin: lo constituyen tres sesiones individuales. Este mdulo se inicia
con la actividad llamada Mi bitcora cuyo objetivo es que el adulto mayor explore y
refuerce sus capacidades, junto con llevar un registro propio de su proceso. Lo
relevante es la motivacin para que la persona escriba, dibuje, coloree, pegue
imgenes, fotografas, etc., que representen el sentido de la experiencia de participar
en este acompaamiento.

7
Mdulo 4 Habituacin: lo constituyen 3 sesiones individuales.
Mdulo Transversal Competencias: este mdulo es transversal para el 1 ao. El
primer ao de implementacin contempla el desarrollo de 3 sesiones grupales.

El primer ao de intervencin culmin con la etapa Evaluacin del proceso del plan
ocupacional, que contempla la valoracin del proyecto contenido, sus logros y
consecucin, las dificultades que se pudieron haber presentado y, a su vez, las nuevas
metas y desafos. En esta etapa se incluy el mdulo 5 Valoracin del proceso del plan
ocupacional, correspondiente a 2 sesiones, una individual y otra grupal (ver figura N1).

Figura N 1: Etapas del Acompaamiento Sociolaboral del primer ao

Etapa 2: Etapa 3:
Etapa 1:
Implementacin Valoracin del
Profundizacin
del plan proceso del plan
diagnstica
ocupacional ocupacional

En el segundo ao de intervencin se abordarn las etapas 4, 5 y 6 con sus respectivas


sesiones y actividades (ver figura N 2). Se espera que en este segundo ao, el monitor
incentive al adulto mayor a continuar el registro de su bitcora, explicndole los beneficios
de sta y motivarlo para realizarla. Cada adulto mayor puede completar el registro segn
sus propias capacidades, ya sea escribiendo, dibujando o pegando alguna imagen que
haga referencia a lo que desea expresar.

Figura N 2: Etapas del Acompaamiento Sociolaboral del segundo ao

Etapa 4: Trabajando Etapa 6: Ocupacin,


Etapa 5:
en mi Plan autonoma y
Proyectando mi
Ocupacional valoracin del
Plan Ocupacional
acompaamiento

Para comprender la estructura del acompaamiento se entender por:

Etapa: perodo de tiempo en que se divide el proceso


completo de acompaamiento sociolaboral en base a
una temtica o nfasis particular a abordar (Ej: revisin
del plan ocupacional ya desarrollado).

8
Sesin: es el encuentro entre el adulto mayor y el
monitor comunitario, ya sea en sesiones individuales
de acompaamiento propiamente tal o grupales, las
cuales se desarrollan en diversos momentos dentro
de una etapa.

Actividades: conjunto de tareas o pasos que deben ser dados


dentro de un tiempo determinado para llegar a conseguir un
objetivo previsto. Toda actividad debe llevar aparejada un
producto determinado al alcance del objetivo de una sesin.

Durante el proceso de intervencin, el monitor comunitario debe definir con el adulto


mayor el lugar en que se realizarn las sesiones individuales, las cuales tendrn una
duracin de 60 a 90 minutos. Por su parte, las sesiones grupales sern de 120 minutos. La
metodologa podr flexibilizarse, previa aprobacin de la contraparte tcnica de SENAMA
y la SEREMI respectiva, y en virtud de condiciones excepcionales como dispersin
geogrfica, presencia de adultos mayores retirados unos de otros, situaciones climticas
extremas, etc.
Lo anterior, reconociendo que las distancias, el acceso del monitor a los domicilios de las
personas mayores o recintos de encuentro grupal o estado de salud complejo de algn
participante, podra complejizar el proceso de intervencin. En estos casos, las sesiones
grupales podrn realizarse como sesin individual en el lugar acordado entre ambos.
Tambin es factible realizar la misma sesin en ms de una ocasin, buscando reunir un
grupo de personas mayores con mayor cercana, por ejemplo, por unidad vecinal.
El seguimiento del plan ocupacional corresponde a su cotejo, revisin y actualizacin; y
debe realizarse durante todo el proceso de intervencin. Es ideal recordarlo antes de
comenzar cada sesin. No obstante lo anterior, existen dos sesiones definidas para la
evaluacin del plan ocupacional y que fueron realizadas al finalizar el primer ao. En estas
instancias, adems de hacer un seguimiento, tambin es posible definir un nuevo
proyecto ocupacional.
En el presente manual se describe en detalle la ejecucin del segundo ao del
acompaamiento sociolaboral del Programa Vnculos 10 versin.

9
4. Descripcin de las Etapas
En este apartado se presentan a nivel general las etapas e hitos ms relevantes de la
implementacin del ASL durante el segundo ao. A continuacin se presentan las etapas
con sus respectivas sesiones individuales y grupales y las actividades propuestas:

Cuadro N 1: Estructura Acompaamiento Sociolaboral, 10 Versin (segundo


ao)

ETAPA N Y TIPO DE SESIN ACTIVIDADES

Sesin individual N 1: recordar el plan


Actividad: Revisando mi(s)
ocupacional definido en el primer ao y redefinir,
proyecto(s) ocupacional(es)
si es necesario.
Sesin individual N 2: reconocer las barreras
Actividad: Obstculos en mi
propias del adulto mayor y del medio (intrnsecas
desempeo
y extrnsecas)
Sesin individual N 3: reconocer los apoyos y
Trabajando en mi oportunidades personales y del entorno Actividad: Apoyos y Oportunidades
plan ocupacional (intrnsecas y extrnsecas) para el cumplimiento
del plan
Sesin individual N 4: definicin de acciones para
el cumplimiento del plan ocupacional Actividad: Llegar a la meta

Sesin grupal N 1: reconocimiento de las


fortalezas del entorno o medio donde se Actividad: se entregan propuestas de
encuentran las personas mayores actividades a realizar.

Sesin individual N 5: seguimiento de las


Actividad: Evaluando mi proceso
acciones comprometidas para el cumplimiento
Actividad: Evaluando mi o mis
del plan ocupacional
proyecto (s) ocupacional(es)
Sesin grupal N 2: Reconocimiento de la persona Actividad libre: se entregan
Proyectando mi plan
mayor como protagonista de su proceso de alternativas de actividades
ocupacional
cambio.

Revisin de los roles de las personas mayores:


Cul es el rol actual?, Ha cambiado este rol en
el ltimo tiempo?
Sesin individual N 6: a partir de la sesin grupal Actividad: Mis roles
anterior enfocar la revisin de roles en el adulto
mayor como individuo
Sesin grupal N 3: evaluacin y convivencia del Actividad: Mirando el proceso
Ocupacin, grupo ASL. compartido
autonoma y
Sesin grupal N 4: valoracin grupal del Actividad: El tnel
valoracin del
acompaamiento sociolaboral.
acompaamiento
Despedida

Sesin individual N 7: cierre del proceso y relevar


Actividad: Valorizacin del proceso
los avances personales y en relacin al entorno,
desarrollado
alcanzados en ste

10
Cuadro N 2: Frecuencia de sesiones segundo Acompaamiento Sociolaboral, 10
Versin (segundo ao)

Individual: I Grupal: G

A tener en cuenta por el monitor comunitario:


Es importante que el monitor comunitario inicie cada sesin del acompaamiento recordando lo que
fue trabajado con anterioridad e indagando sobre el estado actual del adulto mayor. Para ello se
puede apoyar en las siguientes preguntas, al inicio de cada sesin: Cmo se ha sentido durante el
periodo de acompaamiento? Cules son los aprendizajes obtenidos hasta el momento? Cules son
las expectativas que tiene respecto a esta sesin? Ha tenido avances o dificultades en el cumplimiento
de su proyecto? Requiere ayuda u orientacin?
Al finalizar cada actividad el monitor comunitario debe plantear las siguientes preguntas:
Qu le pareci la actividad? Qu aprendi?
Pregntele si tiene dudas acerca de la actividad y aclare inmediatamente.
Agradezca la participacin en la actividad desarrollada en este da e invtelos a participar en las
siguientes actividades. Defina, en conjunto, la fecha y horario del prximo encuentro.
Es importante que el monitor comunitario demuestre la asistencia mediante los listados con la firma o
huella digital del participante, segn sea el caso.

4.1 Etapa 4: Trabajando Mi Plan Ocupacional

Esta etapa est enfocada en visualizar con ms detalle el plan ocupacional definido, cules
son las barreras, apoyos y oportunidades que pueden interferir o beneficiar el
cumplimiento del mismo.
Las barreras corresponden a todos los obstculos de diversa naturaleza ya sea fsico,
mental y social que afectan o limitan el desempeo de una actividad. Un ejemplo de esto
pueden ser los problemas arquitectnicos de la va pblica que interfieren en el
desplazamiento para personas con movilidad reducida.

11
Por otra parte, se encuentran los apoyos asociados a personas u objetos que pueden
facilitar el desarrollo de una actividad. Por ejemplo, el bastn es un apoyo o ayuda tcnica
que facilita los traslados.
Por ltimo, las oportunidades corresponden a las opciones que nos brinda el ambiente
para el desempeo Por ejemplo, un programa de Gobierno que nos apoye en el arreglo de
la vivienda.
Tambin se deben valorar aquellas barreras que no son externas, sino aquellas instaladas
en la propia persona mayor como puede ser el mantenimiento de una autoimagen
negativa de la vejez o prejuicios que la misma persona mayor pueda arrastrar, y que
obstaculicen el plan ocupacional. Finalmente, tambin es relevante abordar, mediante las
conversaciones, aquellas barreras que son generadas por la composicin de la estructura
social, que son ms bien convenciones o ideas preconcebidas de lo que debe ser o hacer
una persona mayor. Estas se constituyen en hitos relevantes de la vida como es la
jubilacin o el escaso acceso a crdito, entre otros.
Las ideas fuerza de esta etapa son:
1. Considerar la experiencia: es relevante que el monitor comunitario permita que el
adulto mayor reflexione desde su propia experiencia, con la finalidad de establecer
un nexo entre el aprendizaje y su propia vida. Las temticas abordadas son
fcilmente vinculadas con la cotidianidad, siendo determinante en el momento de
aplicar estos conceptos.
2. Reconocer la importancia del ambiente o contexto en el desarrollo de las
ocupaciones: muchas veces la limitacin en el desarrollo de una actividad se asocia
con una barrera impuesta por el ambiente y no necesariamente por una dificultad
de la propia persona, por lo que, en la medida que sea identificada, se pueden
realizar las estrategias pertinentes para disminuir o eliminar su impacto negativo y
as favorecer el desempeo ocupacional. Por lo tanto, es relevante que, no slo en
esta etapa, sino que durante todo el acompaamiento sociolaboral, se visualice el
ambiente como facilitador u obstaculizador del desarrollo de ocupaciones.

La Etapa 4 contempla cuatro sesiones individuales y una sesin grupal.

Figura 3: Etapa 4

4 sesiones
Etapa 4: Trabajando individuales
Mi Plan Ocupacional

1 sesin grupal

12
Las sesiones individuales estn orientadas a identificar o fortalecer aspectos del
desempeo ocupacional relacionados con:
Recordar el plan ocupacional definido en el primer ao y redefinir, si es necesario.
Reconocer las barreras propias del adulto mayor y del medio (intrnseco y extrnseco).
Reconocer las fortaleces personales y del entorno (intrnsecas y extrnsecas) para el
cumplimiento del plan ocupacional.
Definicin de acciones para el cumplimiento del plan ocupacional.

Por su parte, la sesin grupal tiene como objetivo desarrollar actividades orientadas a
mejorar el equilibrio ocupacional de los adultos mayores. Esto significa visualizar la
importancia de las actividades significativas en la vida de los adultos mayores, es decir,
ocupaciones que les permitan participar en su cotidianidad y tener un rol establecido.
Bajo tal perspectiva, para involucrarse en ocupaciones se requiere el desarrollo de
habilidades y competencias que permitan a los adultos mayores permanecer activos,
incorporar estas ocupaciones en una rutina diaria equilibrada y responder a los roles que
les son significativos.
De esta manera, la ocupacin puede utilizarse como fin y medio para mejorar la
autonoma del adulto mayor, su independencia y su participacin, es decir, mantenerlo
activo y mejorar su calidad de vida y bienestar.
Se espera que el monitor trabaje con grupos conformados de acuerdo a la realidad local o
comunal. Para esto, el monitor comunitario deber evaluar la conveniencia de trabajar
por tipos de ocupacin a nivel grupal o transversalizar la intervencin en un grupo donde
confluyen distintos tipos de ocupacin.
La sesin grupal, adems, debe orientarse idealmente a lo recreativo con una mirada
hacia la comunidad. Con esto se busca visibilizar a los adultos mayores en su territorio y
en su comuna. En este sentido es vlido contemplar actividades inter generacionales,
visitas a centros de larga estada y/o clubes del adulto mayor, participacin en ferias de la
comuna, paseos educativos y/o culturales, participar de otros programas de SENAMA,
segn corresponda, como Condominios de Viviendas Tuteladas, Centros Diurnos, Turismo
Social, vinculacin con autoridades o espacios en que se tomen decisiones, talleres de
aprendizaje u otros. Tambin es posible hacer vinculacin con iniciativas de otros servicios
como SENADIS, INJUV u otros, para potenciar el cambio de imagen de la vejez y promover
relaciones de interdependencia sanas y constructivas, ms all de grupos muy similares.
El monitor comunitario debe hacer los esfuerzos para que todos los adultos mayores sean
convocados y participen de las actividades grupales. No obstante, tal como se seal al
inicio del documento, en caso de existir algunas dificultades el monitor comunitario puede
realizar esta intervencin de forma individual.
A continuacin se detallan las sesiones de esta etapa del acompaamiento sociolaboral:

13
Sesin individual N 1

Recordar el plan ocupacional definido en el primer ao y


Objetivo
redefinir, si es necesario.

Temticas reas de desempeo.

Tareas de registro Bitcora, cuadernillo de acompaamiento sociolaboral

Materiales Registro del plan ocupacional elaborado.

Tiempo aproximado 60 minutos

Se espera que al finalizar esta sesin el adulto mayor


identifique claramente qu rea de desempeo ocupacional
Resultados esperados
desea abordar y qu acciones debe realizar para completar
su plan ocupacional.

Actividad: Revisando mi(s) proyecto(s) ocupacional(es)


Con esta actividad se espera que el adulto mayor vuelva a mirar el o los proyectos
ocupacionales definidos el primer ao de acompaamiento y, a su vez, evale sus
emociones o sentimientos respecto a su cumplimiento. Si es necesario, el adulto mayor
puede replantear otro u otros proyectos ocupacionales, al cabo de esta sesin.
Para lo anterior, el Monitor debe utilizar en la sesin los materiales donde registr el o los
proyectos ocupacionales, por ejemplo, el rbol). Se explica todo el proceso vivido en torno
a los proyectos y la importancia que se le otorgaron durante la intervencin. Para esto, el
Monitor debe tener en cuatro tarjetas las siguientes palabras:

Cumplido No cumplido

Satisfecho No satisfecho

Puede tener varias copias de ellas. Se le pide al Adulto mayor que valore el proceso de sus
proyectos ocupacionales, pegando estas palabras al lado de cada uno de los proyectos
ocupacionales registrados, pudiendo obtener los siguientes resultados:

14
No cumplido, No cumplido, Cumplido, no Cumplido,
no satisfecho satisfecho satisfecho satisfecho

De igual forma, el monitor comunitario contar con un nuevo papelgrafo o cartulina con
la figura de un rbol, donde se pueden registrar nuevos proyectos ocupacionales a partir
del anlisis realizado en esta oportunidad. El monitor comunitario debe orientar al adulto
mayor a fin de que ste defina el rea de desempeo en la que desea enmarcar sus
futuros proyectos ocupacionales y, a su vez, pueda definir las actividades que le parecen
significativas.

Para realizar el anlisis de cada proyecto ocupacional, el monitor comunitario se podr


apoyar en las siguientes preguntas:
Por qu esa opinin?
Por qu se siente satisfecho o insatisfecho?
Cmo fue el proceso para cumplir o no el proyecto? Por qu cree que es necesario
reformular el proyecto ocupacional?

En general, Siente que el anotar los proyectos futuros le permiti concretarlos con mayor
facilidad?
Qu necesitara hacer para concretar los nuevos proyectos ocupacionales, definidos en
esta sesin?

Finalmente, el monitor comunitario le recuerda al adulto mayor que en su bitcora puede


continuar registrando los proyectos futuros que tenga, poner fechas de cumplimiento y
describir las actividades que debe realizar para conseguirlos (si no tiene lectoescritura,
puede utilizar imgenes).

El monitor puede plantear preguntas invitando al adulto mayor a comentar lo realizado,


tales como:
Qu le pareci la evaluacin? Qu aprendi?
Agradezca la participacin en la actividad desarrollada en este da.

15
Es importante que el monitor comunitario no olvide que el desarrollo del plan ocupacional depende directamente de la etapa de cambio en que se encuentra
el adulto mayor. La siguiente tabla puede ayudarle a identificarla y a identificar el tipo de actividades que se pueden proponer y realizar.

Etapa del Objetivo Actividades Resultado esperado


cambio

Etapa Facilitar la exploracin a CONOCER organizaciones como juntas de vecinos, Que el adulto mayor recopile informacin relativa a horarios
exploratoria travs de una primera iglesias, clubes de adulto mayor, etc. Tambin se de funcionamiento, tipo de actividades que desarrollan las
aproximacin a alguna pueden visitar talleres que a la persona le organizaciones y/o talleres de su inters.
actividad de inters. interesen, tales como talleres de manualidades ,
jardinera, primeros auxilios, etc.

Etapa de Facilitar instancias de En esta etapa las personas que se interesan por Que el adulto mayor, a partir de la informacin recabada,
competencia aprendizaje. alguna manualidad, como jardinera, primeros participe regularmente y voluntariamente en alguna
auxilios, etc. adulto mayor ya puede PARTICIPAR organizacin, taller o instancia de su inters y que esta
de algn taller, grupo u organizacin que hayan actividad sea incorporada como parte de su rutina.
definido. Puede asistir junto al Monitor
Que el adulto mayor d a conocer la actividad significativa
Comunitario, al menos la primera vez.
que plasm en su proyecto ocupacional. Por ejemplo, si a la
De igual forma, el monitor comunitario puede persona le gusta hacer costura, jardinera u otra actividad, lo
organizar una sesin para adultos mayores que se comparta con sus compaeros de grupo.
encuentren en esta etapa, donde cada uno de ellos
conozca las actividades definidas en los distintos
proyectos ocupacionales, siendo los expositores los
mismos adultos mayores participantes.
Que el adulto mayor comparta su actividad significativa en
Etapa de Facilitar la participacin Si tiene algn talento o actividad para compartir
otros ambientes. Por ejemplo, si toca guitarra, que presente
logro en otros ambientes. quizs realizar una sesin con su grupo donde l o
su habilidad en otra instancia de reunin como un encuentro
ella, muestre su habilidad.
Que ensee o entregue intergeneracional, junta de vecinos, club de adulto mayor,
su conocimiento. etc. Si sabe jardinera puede hacer un taller con estudiantes
de educacin bsica u otras personas, segn sea su inters.
Que los adultos mayores productores participen en una
jornada de exposicin y venta en la sede social o en algn
espacio municipal o de otra actividad de inters y que ellos
definan.

16
Sesin individual N 2

Reconocer las barreras propias del adulto mayor y del


Objetivo
medio.

Barrera intrnsecas y extrnsecas para el buen


Temticas
desempeo ocupacional

Tareas de registro Bitcora y cuadernillo acompaamiento sociolaboral.

Materiales Registro del plan ocupacional elaborado

Tiempo aproximado 60 a 90 minutos.

Se espera que al finalizar esta sesin el adulto mayor


identifique las barreras personales y del entorno que
Resultados esperados
interfieren en su plan ocupacional y defina cules de
ellas puede abordar.

Actividad: Obstculos en mi desempeo


El monitor comunitario debe explicar a la persona qu son las barreras y sus tipos (fsicas,
sensoriales y sociales). Luego se apoya de los siguientes casos registrados en tarjetas
confeccionadas con cartulina, como se observa en el siguiente dibujo,
Los casos corresponden a:

Caso 1: Adulto mayor con limitaciones fsicas


Don Mario de 70 aos, presenta limitaciones en la marcha debido al diagnstico de
Parkinson que lo afecta hace 10 aos. Le es difcil caminar rpido y subir escaleras. Junto
con su hija asiste al banco a retirar un depsito y el acceso solo dispone de una gran
escalera y no existe otro medio de ingreso al banco.

Caso 2: Adulto mayor con problemas sensoriales


La Sra. Juanita de 67 aos, tiene problemas auditivos. Usa audfonos que le permiten
mejorar su audicin, pero a pesar de esto, persisten los problemas. Va a cobrar su
jubilacin y la asistente le da una nueva informacin respecto su retiro, pero ella
lamentablemente no logra escuchar la informacin proporcionada por la asistente.

17
Caso 3: Adulto mayor y la discriminacin social
Doa Adriana de 80 aos, participa por primera vez en una reunin de la junta de
vecinos; desde hace poco est viviendo en ese sector y quiere comenzar a participar
activamente. Durante la reunin todos opinan y ella levanta la mano para entregar su
opinin, la cual no es escuchada o considerada.

Posteriormente, se le pide al adulto mayor que elija uno de estos casos (el que ms le
identifique) y se analiza en conjunto, con apoyo de las siguientes preguntas:
Cul es el problema de la persona?

Qu hara usted en este caso?


Qu actividades se ven limitadas?
Qu limitacin tiene el ambiente que dificulta al adulto mayor el poder realizar la
actividad?
Segn lo conversado inicialmente, Qu tipo de barrera personal y ambiental tiene que
superar la persona?
Habra una solucin para superar la situacin que afecta al adulto mayor del caso
presentado? Qu hara usted?

El monitor comunitario puede ir anotando las conclusiones en la siguiente tabla, o bien


utilizar otra modalidad que considere prctica para el desarrollo de la actividad:

Caso Barrera Tipo (fsica, Solucin


sensorial o social)

Adulto mayor con


limitaciones fsicas

Adulto mayor con


problemas sensoriales

Adulto mayor y la
discriminacin social

Finalmente, en conjunto se deben analizar las barreras del propio adulto mayor. Para esto
se debe tener el insumo del diagnstico donde ya se identificaron algunas. El monitor
comunitario comienza mencionndolas y se apoya en las siguientes preguntas:
Despus del anlisis de las barreras, adems de las ya mencionadas en un inicio, Ha
identificado otras barreras durante este proceso?

18
Si su respuesta es s, Qu ha hecho para eliminarlas o disminuirlas? Ha logrado
superarlas? Cmo?
Si su respuesta es no, Se siente capaz de enfrentar las barreras si se presentan?
El monitor comunitario debe terminar la sesin sintetizando la informacin que aporta el
adulto mayor y motivar la realizacin de las prximas sesiones.

Sesin individual N 3

Objetivo Reconocer los apoyos y oportunidades para el cumplimiento del plan.

Temticas Reconocer los apoyos y oportunidades para el buen desempeo


ocupacional.

Tareas de Bitcora (revisar la informacin ya registrada) y Cuadernillo


registro acompaamiento sociolaboral?

Materiales Lminas con los casos escritos o fotos con los casos representados,
lpiz y recortes si es necesario.

Tiempo 60 minutos
aproximado

Resultados Se espera que al finalizar esta sesin el adulto mayor identifique las
esperados fortalezas personales y del entorno que facilitan la realizacin de su
plan ocupacional y defina cules de ellas utilizar para el cumplimiento
del mismo.

Actividad: Apoyos y oportunidades


El monitor comunitario indica cul es el objetivo de la sesin y de esta actividad en
particular. A partir de la identificacin de las barreras detectadas en la sesin anterior, en
esta oportunidad se deber trabajar en reconocer los apoyos y oportunidades para
enfrentar las barreras.

Casos Barreras planteadas en la Soluciones ( en este


actividad anterior momento les llamaremos
Apoyos)
Adulto mayor con Escalera (barrera Bastn, ayuda de otra
limitaciones fsicas arquitectnica) persona.
Adulto mayor con No logra escuchar y el ambiente Entrega de informacin por
problemas sensoriales no le da otras opciones, como escrito.

19
entregarle la informacin por Ir con un familiar al retiro de
escrito. la jubilacin.
Adulto mayor y la Las personas presentes en la Escuchar, levantar la mano
discriminacin social reunin no le otorgan el tiempo para dar una opinin.
para dar su opinin.

Para desarrollar la sesin, el monitor comunitario debe tener un conjunto de fotografas u


otro material de apoyo que estime pertinente a la sesin y que reflejen un posible apoyo.
Luego de mostrar las fotografas al adulto mayor, ste debe elegir qu fotografas
corresponden al apoyo que se refleja en cada caso expuesto. Las fotografas que debe
tener el monitor comunitario son las siguientes, las puede sacar de revistas o utilizar las
lminas entregadas a los monitores para apoyar la intervencin:
Un bastn.
Otra persona ayudando a un adulto mayor.
Informativo por escrito.
Una oreja (Escucha activa).
Personas levantando la mano.
Un audfono.
Un andador o burrito.
Un adulto mayor con otras personas en un grupo.
Un adulto mayor entrando a un dispositivo de salud.
Actividades sociales e instancias relacionales tales como reuniones sociales
con las amistades, la familia o en el trabajo). No solo apoyo entendidos
desde la funcionalidad.

Luego se deber reflexionar en torno a los apoyos visualizados en las otras fotografas y,
finalmente, establecer la importancia de identificarlos con objeto de facilitar el
desempeo de las ocupaciones.
Adems de los apoyos, se observan las oportunidades que proporciona el entorno para
participar. El monitor comunitario puede apoyarse en las siguientes preguntas:
Qu actividades ofrece la comunidad2 a los adultos mayores?
Usted cree que ha cambiado el trato de la gente con los adultos mayores en los ltimos
aos?
Usted se acuerda de cmo era el trato hacia los adultos mayores cuando usted era joven?

2
Al hablar de comunidad en esta oportunidad nos referimos al entorno inmediato del adulto mayor, es
decir, al municipio, centro de salud, junta de vecinos, club del adulto mayor, organizaciones sociales en
general, ONGs, etc.

20
En la actualidad, Tiene ms oportunidades para hacer lo que le gusta?

Es importante que el monitor comunitario gue la conversacin entregando ejemplos de


las oportunidades que entrega el entorn. Para ello debe conocer previamente y en detalle
la oferta que existe en la red, con el fin de que el adulto mayor conozca e identifique
concretamente las oportunidades que hay en su entorno y as posteriormente pueda
identificar aquellas que aportarn al cumplimiento del plan ocupacional.
Nota: es importante que la persona contine realizando el registro de sus actividades en
su bitcora ocupacional, escribiendo, dibujando o pegando imgenes que reflejen lo
ocurrido en la sesin.

Sesin individual N 4

Objetivo Definir acciones para el cumplimiento del plan ocupacional.

En esta sesin se vuelven a revisar las barreras, apoyos y


oportunidades identificados en sesiones anteriores. Junto con
Temticas
ello se definen las acciones asociadas al cumplimiento del plan
ocupacional.

Bitcora (utilizar los visto en las 3 sesiones anteriores).


Tareas de registro
Cuadernillo de acompaamiento.

Utilizar los que considere pertinentes como apoyo para abordar


Materiales
la sesin.

Tiempo aproximado 60 a 90 minutos

Se espera que en el cuadernillo de acompaamiento se plasme


un compromiso donde se indique la meta (el plan) y se definan
las acciones a seguir para lograr su cumplimiento, mencionando
las barreras que se deben erradicar y las habilidades y
Resultados esperados oportunidades que puede retomar.
Se espera que al finalizar esta sesin el adulto mayor identifique
las acciones que debe realizar para completar su plan
ocupacional.

21
Actividad: Llegar a la meta
El monitor comunitario inicia la actividad recordando las barreras, apoyos y oportunidades
identificadas para el cumplimiento del propio plan ocupacional y, en base a ello, invita al
adulto mayor a realizar un listado de acciones que le permita llegar a la meta propuesta
en el plan ocupacional.
Plantear las imgenes de pasos para graficar el avance hacia la meta o ladrillos para
completar la construccin:

Escribir en cada huella o en cada ladrillo una actividad o pegar una imagen representativa
de la actividad, por ejemplo, contactarse con la municipalidad o asistir al taller del centro
de salud, entre otras.
Cuando ya estn identificadas todas las actividades, la persona mayor debe elegir aquellas
que le sean significativas y las que sean clave para el logro del plan ocupacional.
El monitor tambin puede aportar con algn ladrillo o huella, como por ejemplo,
comprometerse a realizar alguna gestin.
Las actividades elegidas, tanto por el adulto mayor, como por el monitor comunitario,
deben ser pegadas en el cuadernillo de acompaamiento (Compromiso).

22
Sesin grupal N 1

Reconocimiento de las fortalezas del entorno o medio donde se


Objetivo
encuentran las personas mayores (Qu tenemos para avanzar?)

Aprender en grupo: durante este mdulo las actividades se


desarrollarn desde la experiencia grupal y la colaboracin.
Temticas Creatividad: las actividades realizadas se basarn en estrategias
que fomenten la creatividad y el aprendizaje a partir de la
experiencia.

Tareas de registro Bitcora, cuadernillo.

Materiales Papelgrafo o pizarra y plumones

Tiempo aproximado 120 minutos

Se espera que al final de esta sesin el grupo sea capaz de


Resultados
reconocer, compartir e intercambiar apoyos reconocidos en el
esperados
entorno que les permitan facilitar su plan ocupacional.

Actividad:

El monitor comunitario debe explicar brevemente el sentido de la sesin grupal que los
congrega a trabajar durante esta oportunidad y luego comenzar la actividad.
El monitor comunitario puede elegir alguna o algunas de las siguientes actividades o
realizar otra actividad ms pertinente al tipo de grupo, a la cantidad de adultos mayores
que lo conforman, al tipo de ocupaciones, etc.
Exposicin de planes ocupacionales por parte de los adultos mayores.
Descripcin de roles y rutinas asociadas a los planes ocupacionales y a las actividades
significativas de los adultos mayores.

Tambin es posible realizar otras estrategias como salidas a terreno. El abanico de


actividades es amplio, sin embargo, el monitor comunitario debe tener en cuenta el
objetivo de la actividad, el cual dice relacin con potenciar el cambio y equilibrio
ocupacional de los adultos mayores.
Se sugiere que, independiente del tipo de actividad elegida por el monitor, se pueda
elaborar de manera conjunta un Ecomapa de oportunidades, considerando que, al ser
trabajado en grupo, tiene las siguientes fortalezas.

23
Impacto visual.
Se identifican las redes de apoyo sentidas por las personas mayores.
Se puede pedir que la figura tradicional de la familia (unidad de anlisis del Ecomapa),
en esta oportunidad, sea el grupo de adultos mayores y que cada uno vaya definiendo
las redes del entorno necesarias para trabajarlas. Adems, puede ser ms flexible que
un Ecomapa e incluir otras posibilidades del entorno, ms all de redes formales o
informales.

Estas actividades deben quedar registradas en el cuadernillo de acompaamiento


sociolaboral, indicando:
- El objetivo de la sesin
- La actividad realizada
- El resultado obtenido.

Adems, se pide a los adultos mayores que registren en su bitcora lo vivido en la sesin
grupal. Al igual que en las sesiones anteriores, tambin pueden confeccionar un collage
con imgenes asociadas a los sentimientos relacionados con las actividades.
Es importante que el monitor comunitario registre la asistencia, mediante los listados con
la firma del participante.

4.2 Etapa 5: Proyectando Mi Plan Ocupacional


Esta etapa tiene por objeto fomentar la autonoma del adulto mayor respecto a su propio
proyecto ocupacional y comenzar a preparar el ltimo perodo del acompaamiento,
abordando el tema del trmino del trabajo conjunto con el monitor.

Figura 4: Etapa 5

Etapa 5: 2 sesiones
Trabajando Mi Plan individuales
Ocupacional

1 sesin grupal

A continuacin se presentan las sesiones de la Etapa N 5:

24
Sesin individual N 5

Seguimiento de las acciones comprometidas para el cumplimiento del


Objetivo
plan ocupacional.

Cooperacin: el monitor comunitario apoya al adulto mayor en el


cumplimiento de su plan ocupacional.
Orientacin al logro: se debe enfocar la intervencin en el cumplimiento
del plan ocupacional independiente de las estrategias que se apliquen.
Autonoma: este es el momento en que el monitor debe recordar al
Temticas adulto mayor que se disminuir la intensidad del acompaamiento y que
debe asumir un rol ms activo en los nuevos desafos a futuro.
Es el momento tambin en que el monitor comunitario comienza a
plantear al adulto mayor que este segundo ao de contacto y vinculacin
entre ambos es el ltimo y que es necesario comenzar un proceso de
desapego paulatino.

Tareas de Se revisa cuadernillo.


registro

Compromiso del adulto mayor. Realizar revisin de las etapas o


actividades definidas previamente. Para ello se deber reflexionar, en
conjunto con la persona mayor, si realiz solo las actividades
Materiales
programadas o las complement con otras nuevas. Se busca reforzar las
estrategias individuales de cada persona mayor y aqullas que se
revelaron, de manera complementaria, para alcanzar su plan ocupacional.

Tiempo 60 min
aproximado

Se espera que al final de la sesin el monitor y la persona mayor hayan


logrado:
Cotejar lo comprometido con lo alcanzado a la fecha.
Buscar estrategias, entre el monitor y el adulto mayor, que permitan
Resultados hacer frente a los obstculos detectados.
esperados Revisar los sentimientos y emociones surgidos en este periodo,
reforzando aquellos de carcter positivo y que contribuyen al
bienestar del adulto mayor.
Reforzar de manera positiva los logros alcanzados a la fecha y motivar
al adulto mayor a enfocarse en el cumplimiento de los acuerdos.

25
Actividad: Evaluando mi proceso

Se espera que con esta actividad el adulto mayor identifique avances respecto al
diagnstico inicial.
Para lo anterior, lo primero que realiza el monitor comunitario es registrar en la tabla que
se encuentra en el cuadernillo, el estado de avance de los componentes del Modelo de
Ocupacin Humana, diagnosticados el primer ao de acompaamiento. Se puede apoyar
en las siguientes preguntas, para cada tema:

1. Volicin-Niveles de cambio: mirando hacia atrs, Ha logrado realizar las


actividades o proyectos que se ha propuesto? Se siente ms autnomo y activo
para realizar nuevas actividades?
2. Habituacin: mirando hacia atrs, Ha logrado incorporar las actividades
propuestas en su rutina? Se siente ms organizado en su quehacer diario?
3. Capacidades de desempeo: mirando hacia atrs y si tiene alguna dificultad en sus
capacidades, Ha logrado mejorar? Se siente ms independiente? Se siente ms
seguro?
4. Ambiente Ocupacional: mirando hacia atrs, El entorno ms cercano lo est
apoyando de alguna manera en su plan ocupacional? Se le han presentado
oportunidades para participar en nuevas actividades?

Mediante estas preguntas, el monitor debe calificar si los resultados esperados fueron
logrados o todava estn en proceso. Los no logrados se deben evaluar con la persona
mayor como futuras posibilidades de continuidad, no como un fracaso. Tambin es
importante ver si estos temas pendientes o no logrados, an tienen sentido para la
persona. Si no tienen sentido, el monitor debe generar mecanismos especiales para la
reformulacin de los planes ocupacionales de la persona mayor, en base a su nueva
necesidad. Un suceso de crisis vital como el duelo, nido vaco, la separacin o una
enfermedad compleja, pueden interferir en la trayectoria, por lo que es relevante poner
atencin a esto y no forzar procesos, sino que acompaar a la persona mayor en su
estabilidad y conectar con las redes pertinentes, en los casos que sea necesario.
Se deben generar compromisos de continuidad, los que hacen referencia a las promesas
que se hace el adulto mayor a s mismo, los cuales deben registrarse en su bitcora.
Apyese en la siguiente pregunta:
Revisando los avances y dificultades que ha tenido el proceso, ahora que est
terminando el acompaamiento, Qu compromisos establecera para aquellos
objetivos que an estn en proceso de cumplirse?

26
Se registran en el cuadernillo de ASL y se registra la firma o huella digital del adulto mayor,
segn sea el caso.
Adems, se refuerza que la bitcora es propia y cada vez que necesite recordar alguna
temtica o proceso puede recurrir a sta. As tambin, podr continuar registrando sus
experiencias de vida a travs de un texto simple, de imgenes representativas que pueda
pegar o tambin a travs de un dibujo.
En esta sesin se realiza una evaluacin de cierre y se verifican los avances respecto del
diagnstico inicial, adems de la valoracin del logro del plan ocupacional y prepararlo(a)
para el trmino de su participacin en el Programa. Las conclusiones a las que se llegue
quedarn sealadas en la bitcora del adulto mayor, en forma escrita o apoyada por
materiales.

Actividad: Evaluando mis proyectos ocupacionales


Con esta actividad se espera que el adulto mayor identifique los logros del o los proyectos
ocupacionales y reconozca qu siente respecto a su cumplimiento.
En esta sesin se debe utilizar la informacin registrada en el primer ao de
acompaamiento, es decir, el rbol que grafica el o los planes ocupacionales. Es
importante, por lo tanto, que el monitor procure contar con esta informacin al momento
de realizar la actividad.
Se explica todo el proceso vivido en torno a los proyectos y la importancia que se le
otorgaron durante la intervencin. Para esto, el Monitor debe tener en papel y/o tarjetas
las siguientes cuatro palabras:

Cumplido No cumplido

Satisfecho No satisfecho

Puede tener varias copias de ellas y se le solicita al adulto mayor que valore el proceso de
su o sus proyectos ocupacionales, pegando estas palabras al lado de cada uno de los
proyectos ocupacionales registrados, pudiendo obtener los siguientes resultados:

No cumplido, No cumplido, Cumplido, no Cumplido,


no satisfecho satisfecho satisfecho satisfecho

27
Posteriormente, el monitor se apoya de las siguientes preguntas refirindose a cada
proyecto:
Por qu tiene esa opinin?
Cmo fue el proceso para cumplir o no el proyecto?, segn sea el caso.
Por qu se siente satisfecho o insatisfecho?, segn sea el caso.
Siente que el registrarlos proyectos futuros, le permiti concretizarlos con mayor
facilidad?

Finalmente, el monitor comunitario le recuerda al adulto mayor que en su bitcora puede


continuar registrando los proyectos futuros que tenga, poner fechas de cumplimiento y
describir las actividades que debe realizar para conseguirlos (si no tiene lectoescritura,
puede utilizar imgenes).

Es importante que el monitor pueda constatar:


La incorporacin de aprendizajes esperados.
Que el monitor realice un resumen de lo abordado.
Consigne avances y dificultades del proceso.
Si el adulto mayor presenta dudas sobre lo conversado, aclare inmediatamente.

Sesin grupal N 2

Objetivos Que el adulto mayor identifique los roles que actualmente.


Que la persona mayor se reconozca a s mismo como protagonista de
su proceso de cambio.

Temticas Rol o roles de las personas mayores.


Refuerzo de autonoma.
Esta sesin debe ser realizada en conjunto con el grupo que no tiene
acompaamiento ASL e, idealmente, debe ser de carcter recreativo y
de convivencia.

Materiales De acuerdo al tipo de actividad que se elija.

Duracin 120 minutos cada sesin.

28
Desarrollo sesin grupal
El monitor comunitario debe explicar brevemente el sentido de la sesin grupal y luego
comenzar la actividad.
El monitor comunitario puede elegir alguna o algunas de las siguientes actividades o
realizar otra actividad ms pertinente a las caractersticas del grupo, a la cantidad de
adultos mayores que lo conforman, al tipo de ocupaciones, etc.
Exposicin de planes ocupacionales por parte de los adultos Mayores.
Descripcin de roles y rutinas asociadas.
Tambin es posible realizar otras estrategias como salidas a terreno, visitar alguna
institucin, ver video ilustrativo, una pelcula o serie, etc.

El abanico de actividades es amplio, sin embargo, el monitor comunitario debe tener en


cuenta el objetivo de la actividad, que dice relacin con el reconocimiento de los adultos
mayores como protagonistas de su propio cambio.

Estas actividades deben quedar registradas en el cuadernillo de acompaamiento


sociolaboral, en el cual debe indicar:
- Objetivo de la sesin.
- Actividad realizada.
- El resultado obtenido.
Adems, se solicita a los adultos mayores que registren en su bitcora lo vivido en la
sesin grupal. Al igual que en las sesiones anteriores, se sugiere expresar con un collage
de imgenes o con un dibujo, las conclusiones a las que se lleg con las actividades
realizadas.

29
Sesin individual N 6

Objetivo Seguimiento de las acciones comprometidas para el cumplimiento del


plan ocupacional.
Continuar reforzando autonoma del adulto mayor.
Revisin de roles del adulto mayor ejercidos en la actualidad.

Temticas Autonoma.
Evaluacin parcial del plan ocupacional.
Roles.

Tareas de Cuaderno de acompaamiento sociolaboral.


registro

Materiales Fotografas, lminas, papel, bitcora y otros, de acuerdo a la actividad


definida por el monitor comunitario.

Tiempo 60 min
aproximado

Resultados Se espera que al final de la sesin el monitor y la persona mayor hayan


esperados logrado:
Identificar roles actuales del adulto mayor y evaluar si son
pertinentes, si es posible modificarlos, ejercer otros, etc.
El adulto mayor, con apoyo del monitor comunitario, ha
internalizado que el acompaamiento ya se acerca a su
trmino.
El adulto mayor identifica logros y avances en su plan
ocupacional. Si es necesario el monitor comunitario orienta
nuevas acciones para la consecucin del plan.

Actividad: Mis Roles


Para revisar los roles que cumple o ejerce el adulto mayor en la actualidad, el monitor
comunitario puede realizar una actividad recurriendo a la tcnica de la reminiscencia. Para
ello debe contar con fotografas de personas de diferentes edades, desde personas muy
jvenes hasta fotografas de adultos mayores, muy similares al adulto mayor con el cual
est trabajando esta sesin.

30
Puede recurrir a fotografas de revistas y/o lminas de apoyo del programa Vnculos. Si es
posible, el monitor podr evaluar en la sesin anterior, la conveniencia de solicitarle al
adulto mayor que busque fotos antiguas que quiera compartir en la prxima sesin con l.
Una vez en la sesin y para comenzar la actividad, el monitor comunitario le explicar al
adulto mayor cul es el objetivo de esta, es decir, mirar los roles que actualmente
cumplen e identificar los que ha cumplido a travs de su vida, desde el punto de vista de la
ocupacin. El monitor comunitario podr indicar al adulto mayor la diferencia que existe
entre roles pblicos y privados, as como los sociales, enfocados en la generacin de
ingresos o cuya orientacin se sita ms bien en el cuidado, crianza, labores de hogar,
participacin en organizaciones, etc. Lo anterior para no discriminar a priori tipos de
ocupaciones que han desarrollado los adultos mayores a lo largo de su trayectoria vital.
Para lo anterior dispondr las fotografas y/o lminas sobre una superficie, quedando
todas ellas a la vista, tanto del monitor como del adulto mayor.
Para comenzar, el monitor comunitario tomar una fotografa o lmina escogida al azar.
Luego, junto al adulto mayor, miran unos segundos la fotografa e inician el anlisis de
sta. El monitor comunitario podr apoyar el anlisis con algunas preguntas: Cuntos
aos tendr la persona que aparece en la imagen?, A qu se dedicar?, A esa edad qu
estaba haciendo usted?, Trabajaba? Luego continan revisando otras fotografas
procediendo de la misma forma que con la primera. El monitor puede incorporar nuevas
preguntas, pero siempre enfocando el anlisis a los roles asociados a la ocupacin,
primero de la persona que aparece en la imagen y luego del adulto mayor.
Es importante que el monitor comunitario se apoye en la tcnica de la reminiscencia,
propiciando a travs de sta que el adulto mayor logre identificar los distintos roles que
ha ejercido durante su vida, hasta llegar al da de hoy.
Una vez que el anlisis se sita en el presente, el monitor comunitario puede preguntar lo
siguiente para facilitar el dilogo:
Con qu rol pude identificarme cuando era nio/a, adolescente, adulto, adulto
mayor?
Qu actividades se relacionaban con ese rol? (componente interno)
Le gustara realizar estos roles actualmente? Cules? Por qu? Qu acciones
viables puede realizar para retomar el rol?
El proyecto ocupacional definido por usted en este acompaamiento, est
relacionado con algn rol? Con cul?
Al finalizar esta actividad el monitor comunitario har una sntesis de las principales
conclusiones a las que se lleg con la actividad. Es importante que el monitor procure en
todo momento reforzar positivamente al adulto mayor, enfatizando la multiplicidad de
roles que ha ejercido durante su vida y visibilizando los actuales roles.

31
4.3 Etapa 6: Ocupacin, Autonoma y Valoracin del
Acompaamiento
Corresponde a la ltima etapa del ASL, donde se espera que el adulto mayor realice una
valoracin de su experiencia durante el periodo de acompaamiento sociolaboral,
logrando, adems, reflexionar sobre los cambios y se sienta empoderado/a para
desarrollar proyecciones a futuro. La etapa consta de una sesin individual y dos grupales

Figura 5: Etapa 6
1 sesin
individual
Etapa 6: Ocupacin, Autonoma
y Valoracin del
Acompaamiento
2 sesiones
grupales

A continuacin se detalla la propuesta de sesiones y actividades de la etapa N 6. Estas


sesiones pueden desarrollarse de manera flexible, por ejemplo, se pueden ejecutar
primero las grupales y finalizar con la sesin individual o viceversa. Tambin se pueden
realizar intercaladamente. Esta decisin depender de la situacin particular de cada
grupo y de cada adulto mayor en particular.

Sesin grupal N 3

Objetivos Generar un espacio de esparcimiento y convivencia entre los adultos


mayores y el monitor comunitario que participaron del proceso de
acompaamiento sociolaboral.
Evaluar el proceso de acompaamiento sociolaboral a nivel grupal.

Temticas Evaluacin del acompaamiento a nivel grupal y posible continuidad


del grupo.
Preparacin del trmino del acompaamiento.

Materiales Fotografas, alimentos apropiados para compartir de acuerdo al grupo


etario, lpices y cartulinas de colores, cinta adhesiva u otros que
estime pertinentes.

Duracin 120 minutos

32
Actividad: Mirando el proceso compartido
El monitor comunitario deber organizar esta sesin conjuntamente con los adultos
mayores favoreciendo la iniciativa y generacin de ideas para la jornada. Se busca
fortalecer la autonoma y la independencia de los adultos mayores, precisamente cuando
se est finalizando el proceso de acompaamiento.

En esta sesin, de carcter recreativo, se busca que los adultos mayores compartan entre
ellos junto al monitor comunitario, quien actuar de facilitador de la dinmica grupal, se
reflexione en torno a las proyecciones del grupo y a la continuidad de ste.
Para ello el monitor comunitario se puede apoyar en las siguientes preguntas:
Qu piensan de la experiencia que han vivido como grupo, desde que empez el
acompaamiento?
Cmo se imaginan en unos meses ms?
Qu les parece la idea de seguir reunindose una vez que termine el acompaamiento?
Se han logrado conocer y establecer lazos de amistad y/o de apoyo entre ustedes?

Es importante recordar los hitos y momentos del proceso que han sido significativos para
los adultos mayores. Por ello se sugiere que el monitor comunitario pueda realizar una
exposicin con las fotografas de hitos o momentos significativos acontecidos en el grupo.
En lo posible apoyar didcticamente a travs de un video o una presentacin. Lo anterior
facilitar la resignificacin o sentido de pertenencia e identidad con el proceso.

El monitor comunitario debe ser cuidadoso al promover la participacin de los adultos


mayores, asumiendo un rol facilitador que promueva la expresin y escucha activa de
todos los participantes.

Para finalizar, el monitor comunitario, realiza una sntesis de las principales conclusiones
y/o acuerdos alcanzados. Es fundamental que todos los adultos mayores se vean
reflejados en la sntesis del monitor.

Al finalizar, los adultos mayores y el monitor comparten ideas en torno a lo preparado


para el cierre de la sesin.

33
Sesin grupal N 4

Objetivos Valorar el proceso de acompaamiento sociolaboral por parte del


grupo.

Temticas ltima sesin grupal del acompaamiento sociolaboral.


Se debe realizar la despedida de adultos mayores y se oficializa el
trmino del acompaamiento.
Cierre organizado por los adultos mayores junto al monitor
comunitario.

Materiales Los que estime pertinentes para el desarrollo de la actividad.

Duracin 120 minutos

Actividad: El tnel
En esta sesin se espera que los adultos mayores realicen la valoracin del proceso de
acompaamiento, a nivel grupal.

El monitor deber acordar y definir las actividades a desarrollar en este encuentro final,
con anticipacin y conjuntamente con los adultos mayores. Entre las actividades
planificadas para el encuentro final, se puede realizar un paseo, una convivencia, cuyo
objetivo sea la reflexin respecto al proceso de acompaamiento y la despedida3.

Se sugiere iniciar la actividad con una dinmica grupal, como por ejemplo el tnel, que
propicia la despedida y que refleja el acompaamiento con el otro. La dinmica se
desarrolla de la siguiente forma:
En parejas forman un tnel, ubicndose una tras otra, de pie, frente a frente. Comienzan
progresivamente y en forma individual a pasar por el tnel recibiendo caricias en el pelo
de los otros participantes. Al llegar al final es abrazado por un compaero que luego lo
vuelve a ubicar en la continuacin del tnel. La actividad puede ser acompaada por
msica de relajacin u otra que estime pertinente a las caractersticas del grupo. El
desarrollo de sta se observa en el siguiente dibujo:

3
Recordar que muchas personas mayores, para salir a paseos, deben preparar sus medicamentos
cotidianos. Tambin hay que estar atentos a factores climticos previos a la salida, ya que si es necesario se
deber suspender y proponer otro tipo de actividad. Adems, de acuerdo a la realidad de los adultos
mayores que conforman el grupo, se deber contar con el apoyo de personas que acompaen en este da,
en el caso de que se defina este tipo de actividad.

34
Posteriormente, el monitor realiza un plenario que puede ser guiado por las siguientes
preguntas:
Les gust compartir esta experiencia?
Qu lograron aprender?

Intencionar la reflexin en torno a la proyeccin del grupo, a travs de las siguientes


preguntas:
Les pareci adecuado realizar actividades grupales?
Qu fortalezas identifican en la participacin grupal?
Esperan reunirse nuevamente?

Se sugiere que en este momento el monitor comunitario entregue los cuadernillos del
acompaamiento sociolaboral a los adultos mayores, para que registren individualmente
(escribiendo, dibujando, pegando imgenes, etc.) lo sucedido con ellos en la actividad
realizada.

Posteriormente, si los integrantes del grupo han manifestado en su mayora que s


esperan reunirse nuevamente, se sugiere que el monitor pueda sealar los beneficios de
la participacin organizada, el acceso a la informacin y a la oferta social existente, los
aportes en bienestar emocional y recreativo, etc.

Finalmente, es recomendable intencionar acuerdos para alcanzar este objetivo, por


ejemplo, definir lugar, da y horario de reunin, de ser posible un coordinador preliminar
que oriente al grupo, con el apoyo del encargado del adulto mayor de la municipalidad,
dado que se debe fijar el lmite de la intervencin del monitor comunitario y activar
mecanismos de conectividad con la red existente.

Se termina la actividad compartiendo entre todos.


Finalmente es importante que el monitor pueda constatar:
1. Que el adulto mayor haya expresado sus percepciones y conclusiones acerca del
proceso de intervencin.
2. Que el adulto mayor perciba que puede continuar de forma autnoma e
independiente.

35
3. Que su participacin no finaliza con este proceso, sino que puede continuar a
travs del grupo.

Agradezca la participacin en la actividad desarrollada y realice un anlisis final y la


despedida.

El acompaamiento del monitor es un soporte de los recursos propios de cada


adulto mayor, por lo tanto los alcances obtenidos o logros, son total mrito de ste.
Es relevante que esto sea destacado positivamente al momento del cierre de la
ltima sesin.

Sesin individual N 7
ANEXOS
Objetivos de la sesin Finalizar el proceso de acompaamiento.
Que el adulto mayor valore los avances personales alcanzados en
su paso por el acompaamiento sociolaboral.
Caja de Herramientas
Que el adulto mayor reconozca las actividades significativas que
incorpor en su plan ocupacional y que forman parte de su actual
rutina.
El laacompaamiento
Temticas de sesin Revisindel
delmonitor
procesoesde un soporte de lossociolaboral.
acompaamiento recursos propios de cada
adulto mayor, por lo tanto los alcances obtenidos o logros, son total mrito de
Comparar el plan ocupacional diseado el primer ao con la actual
ste. Es relevante que esto
situacin del sea destacado
adulto mayor.positivamente
Identificar losal avances
momentoalcanzados,
de cierre de
la ltima sesin.
enfatizando los logros que fueron alcanzados con recursos de la
propia persona mayor, es decir, con su motivacin al logro y su
compromiso, entre otros.
Identificar las causas por las cuales no se alcanz algn objetivo.

Tareas de registro Registro en cuadernillo de acompaamiento sociolaboral.

Materiales Los que estime pertinentes utilizar para facilitar el abordaje de la


sesin.

Tiempo aproximado de 60 a 90 min.


duracin por sesin

Resultados esperados Se espera en esta sesin realizar el trmino del proceso de


intervencin, favoreciendo la reflexin del adulto mayor, respecto
a la intervencin, percepciones, opiniones y proyecciones a futuro.

36
La sesin individual debe orientar su objetivo a la valoracin general del proceso de
acompaamiento sociolaboral por parte del adulto mayor. La valoracin incluye la auto
percepcin de su experiencia durante la intervencin, los aprendizajes incorporados, la
evaluacin del apoyo del monitor y los desafos a futuro. Se realiza un cierre del proceso.
Como ideas fuerza de esta sesin se identifican las siguientes:
1. Competencia y autonoma. El monitor debe propender que el adulto mayor
observe las herramientas que ha incorporado en el proceso de intervencin,
asociadas a competencias, conceptos, habilidades, nuevas interpretaciones, y
motivaciones para mejorar su calidad de vida, junto con reconocerse como una
persona que toma sus propias decisiones y tiene capacidad de influir en su vida y
en su comunidad.
2. nfasis la generacin constante de nuevos proyectos ocupacionales. El adulto
mayor debe reconocer la importancia de estar continuamente planificando
actividades y proyectndose a futuro, correspondiendo un impulso vital clave para
fomentar su independencia y autonoma.

Actividad: Valorizacin del proceso desarrollado


El monitor comunitario debe orientar esta actividad a reforzar aspectos asociados a la
autonoma del adulto mayor. Adems, es conveniente mirar hacia atrs y recordar el plan
ocupacional, revisar las actividades significativas indicadas y cmo stas se han
incorporado en la rutina diaria del adulto mayor, contribuyendo a su equilibrio
ocupacional y, por ende, a su sensacin de bienestar.
En el cuadernillo de acompaamiento sociolaboral encontrarn el siguiente formato, cuyo
objeto es facilitar la reflexin del adulto mayor respecto de su proceso de
acompaamiento sociolaboral (con nfasis en lo ocupacional), antes, durante y despus
de ste:

Cmo me vea antes del Cmo me veo durante Cmo me ver despus del
acompaamiento el acompaamiento acompaamiento
sociolaboral? sociolaboral? sociolaboral?

Posteriormente, el monitor comunitario le solicita al Adulto mayor que vuelva al da de


hoy y responda las siguientes preguntas:
Podra describir el proceso vivido por usted en el acompaamiento sociolaboral?
Qu le parecen los resultados observados? Qu cambios ha podido percibir?
Siente que ha tenido avances en este periodo de acompaamiento?

37
Siente que ha habido retrocesos en este periodo de acompaamiento?
Qu temticas o sesiones mantendra o dejara del periodo de acompaamiento?
Siente que mi acompaamiento (monitor) lo ayud en su proceso? Cmo?

Finalmente, el monitor debe acoger las preguntas que tenga el adulto mayor y explicar la
importancia de seguir ocupndose para mantener y/o mejorar la calidad de vida y el
bienestar. Adems, es importante dejar instalada en el adulto mayor la idea de se pueden
incorporar nuevos proyectos en su vida, de acuerdo a sus intereses y a la realidad
particular del adulto mayor.

38
CAJA DE HERRAMIENTAS

2AO DE ACOMPAAMIENTO SOCIOLABORAL


10 Versin Programa Vnculos
Subsistema Seguridades y Oportunidades

39
Presentacin

La Caja de Herramientas del componente de acompaamiento sociolaboral del


programa Vnculos es un material que compila diversas temticas de manera sucinta y
que pretende servir de apoyo a la intervencin de las y los monitores comunitarios,
especficamente en el trabajo con adultos mayores que participan de este mbito de la
estrategia del programa.
Para efectos de su uso, cabe sealar que los contenidos que se exponen en este
documento buscan ser un material de consulta para los monitores comunitarios durante
los 21 meses de intervencin, y que se espera sean considerados de acuerdo a la
pertinencia que tengan con la realidad del adulto mayor que se atiende y a la sesin en la
cual est participando.
Especficamente, esta Caja de Herramientas cuenta con 16 fichas para trabajar temticas
de ocupacin y de apoyo para la construccin del plan ocupacional y su posterior
acompaamiento. Estas fichas contemplan temas transversales para ser consultadas
indistintamente por los monitores comunitarios en las sesiones con los adultos mayores.
Es as como en el Manual ASL, en la descripcin de algunos mdulos, hace referencia a las
fichas de esta Caja de Herramientas que pueden ser de utilidad para determinadas
sesiones.
Adems, incluye 12 fichas que abordan temas especficos sobre empleo y
emprendimiento, para ser consultadas si la naturaleza del plan ocupacional y los intereses
del adulto mayor que lo est construyendo, as lo requieren.
Finalmente, cabe consignar que este es un material dinmico, que continuar
enriquecindose a partir de los aprendizajes y necesidades que vayan surgiendo de la
implementacin del Programa Vnculos y del continuo proceso de fortalecimiento del
Subsistema Seguridades y Oportunidades, en el marco del Sistema Intersectorial de
Proteccin Social.

Fichas tcnicas para el Acompaamiento Socio Ocupacional

A continuacin se presentan orientaciones respecto de algunas de las temticas del


proceso de intervencin y que apoyan, especficamente, la labor de los monitores
comunitarios en la introduccin del Modelo de Ocupacin Humana. Estas temticas estn
incluidas en el manual de trabajo ASL y en el cuadernillo. Las fichas son las siguientes:
Ficha tcnica N 1: caractersticas del acompaamiento sociolaboral del programa
Vnculos.
Ficha tcnica N 2: modelo de Ocupacin Humana
Ficha tcnica N 3: ocupacin en el adulto mayor

40
Ficha tcnica N 4: rutina equilibrada: beneficios de la organizacin
Ficha tcnica N 5: roles
Ficha tcnica N 6: clasificacin de actividades cotidianas
Ficha tcnica N 7: ideas para motivar
Ficha tcnica N 8: barreras, apoyos y oportunidades
Ficha tcnica N 9: fichas de ejemplos de planes ocupacionales
Ficha tcnica N 10: Por qu es importante ocuparse?
Ficha tcnica N 11: facilitacin en actividades de la vida diaria
Ficha tcnica N 12: ayudas tcnicas Qu son?
Ficha tcnica N 13: apresto laboral
Ficha tcnica N 14: orientacin en ayudas tcnicas (AT)
Ficha tcnica N 15: desempeo en las actividades
Ficha tcnica N 16: listado de intereses

41
Ficha tcnica N1: caractersticas del acompaamiento sociolaboral del Programa Vnculos

Esencial en el
Adulto mayor

En actividades de la vida En actividades de tiempo En actividades de


diaria (autocuidado) libre y juego participacin social

Reforzar y orientar la participacin de los


usuarios/as en programas y servicios de En actividades de trabajo En actividades de
incremento de capital humano, formacin o voluntariado educacin
tcnica y generacin de
microemprendimiento.

Fortalecer y acompaar las iniciativas de trabajo por


cuenta propia de los Adultos y Adultas Mayores.

Instrumentos Sesiones
-Pauta de -Individuales
Acompaam diagnstico -Grupales
Herramientas del iento -Plan -Acompaamiento
ASL Ocupacional propiamente tal

42
Ficha tcnica N2: Modelo de Ocupacin Humana Motivacin por el
hacer
Sentirse capaz y
eficaz
Patrn recurrente del
hacer (CAUSALIDAD
PERSONAL)
Orden de las actividades
segn espacio y tiempo
(RUTINA) Que nos guste o
Cumplir funciones sociales Volicin interese
Habituacin (INTERESES)
(ROLES)

Que para nosotros


Las personas Capacidad esa actividad sea
requieren percibir e de importante.
interpretar el mundo Desempeo
que los rodea, mover (VALORES)
los cuerpos en el
Todo lo que nos
espacio, manipular
rodea, tanto espacios
objetos, planear
u objetos como
acciones y
personas que pueden
comunicarse e
impactar la forma en
interactuar con otros Ocupacin hacemos las
para desarrollar una
Ambiente fsico + Ambiente Social= Ambiente Ocupacional actividades
actividad

43
Ficha tcnica N3: ocupacin en el adulto mayor4

Qu es Ocupacin?
Toda aquella actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente y que puede
ser nombrada por la cultura.

Cambios en componente volicional durante el envejecimiento


Estos cambios se ven influenciados por las limitaciones en la independencia en el adulto
mayor, lo que puede afectar su sentido de eficacia, existiendo personas que son creativas
para mantenerla y otras no. Los valores se tornan muy importantes, puesto que otorgan una
orientacin moralista, mientras que la libertad asociada a la desvinculacin de las
obligaciones puede entregar la oportunidad de realizar intereses que en algunos casos se
haban desplazado. A pesar de esto, algunos se enfrentan con los dficits en sus capacidades y
disminucin en sus ingresos econmicos, limitando su participacin.
.

Cambios en componente habituacin durante el envejecimiento


Existen cambios de roles que en ocasiones son involuntarios y desagradables, como:
Perder el rol de trabajador o de cnyuge con la muerte, provocando muchas veces
repercusiones a nivel emocional.
Se acerca la jubilacin que se concibe como un acontecimiento vital, que es vivido
de forma particular por cada persona y que lleva a reformular su vida ocupacional,
establecindose nuevos desafos y exigencias.
Junto con la jubilacin pueden incorporarse otros roles como el de cuidador de su
conyugue o de los nietos.
Otro aspecto relevante es el cambio de hbitos que puede llevar a un reajuste de la
organizacin de la rutina diaria.

Cambios en componente capacidades durante el envejecimiento


Es bien sabido que hay un detrimento de algunas capacidades, lo que se puede evitar o
retardar si la persona se mantiene activa o adaptando hbitos y/o medio ambiente.

4
Kielhofner G. Modelo de Ocupacin Humana. 3o Edicin. Editorial Panamericana, editor. USA; 2004

44
Ficha tcnica N4: rutina equilibrada, beneficios de la organizacin

Qu es la rutina?
Los ritmos cotidianos de trabajo, juego, sueo y descanso5 , considerado la base para
una vida saludable.
Secuencias establecidas de ocupaciones que proveen una estructura a la vida diaria que
requieren tiempo y se integran en los contextos cultural y ecolgico. Pueden ser
gratificantes o perjudiciales6.

Qu significa una rutina equilibrada?


Cuando la organizacin que la persona hace de sus actividades le provee satisfaccin y no
implica un riesgo para su calidad de vida.
El estudio del equilibrio de vida puede ser oportuno y til para la comprensin de los
componentes necesarios para reducir el estrs crnico y mejorar la salud y el bienestar7
El balance se conceptualiza en funcin de cmo las configuraciones de las actividades
cotidianas satisfacen las necesidades humanas esenciales8.

Qu significa un desequilibrio de la rutina?


Puede ocurrir cuando existe sobre-ocupacin como sub-ocupacin, es decir, cuando tengo
muchas exigencias u obligaciones que se traducen en un cmulo de actividades o cuando
la disminucin de las actividades implica aumento excesivo del tiempo libre y de ocio
respectivamente que afecte el bienestar y la calidad de vida.

Beneficios
- Satisfacer necesidades humanas
- Mejora calidad de vida y bienestar
- Disminuye los niveles de estrs

5
Meyer, A. The philosophy of occupational therapy. Archives of Occupational Therapy, 1992 1, 110.
6
Demiryi, Milagros1; Berezin, Silvia2; Fernndez, Graciela3; Ganso, Hctor4; Gaiteiro, Adriana. Primera etapa del
proyecto de investigacin: Las rutinas diarias y el balance ocupacional de los estudiantes de la universidad de Quilmes.
Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 2013
7
Matuska, K.; Heinz, A.; Jonsson, H.; Pentland, W.; Hakansson, C.; Davis, J.; Backman, C. Life balance: Multidisciplinary
theories and research. 2010. Presentado en el XV Congreso Internacional de la Federacin Internacional de Terapia
Ocupacional. WFOT. Stgo. Chile.
8
Idem 5

45
Ficha tcnica N 5: roles
Incorporacin de un estado definido social y/o personalmente y un conjunto relacionado
de actitudes y acciones. Los roles internalizados brindan los soportes sociales necesarios
para actuar eficazmente9.
El modelo de ocupacin humana plantea una serie de ejemplos de roles:

Rol Definicin

ESTUDIANTE: Asistir a la escuela, colegio o centro de capacitacin a tiempo


completo o a tiempo parcial.

TRABAJADOR: Empleado a tiempo completo o a tiempo parcial.

VOLUNTARIO: Ofrecer servicios sin recibir paga alguna a algn hospital, escuela,
comunidad, grupo poltico, etc., por lo menos 1 vez por semana.

PROVEEDOR DE Tener la responsabilidad de cuidar nios, esposa/esposo, familiar o


CUIDADOS: amigo, por lo menos 1 vez por semana.

AMA O AMO DE Tener responsabilidad de tareas de limpieza de hogar o arreglo del


CASA: patio, por lo menos 1 vez por semana.

AMIGO: Pasar algn tiempo y/o realizar alguna actividad con un amigo,
continuamente o peridicamente.

MIEMBRO DE Pasar algn tiempo y/o realizar alguna actividad con algn miembro
FAMILIA de la familia tales como hijos, esposa/esposo, padres u otro familiar.

PARTICIPANTE DE Participar en organizaciones comunitarias tales como Club de


ORGANIZACIONES Leones, Legin Americana, Asociacin de ftbol, Alcohlicos
Annimos, asociaciones profesionales, religiosas, etc., por lo menos
1 vez por semana.

AFICIONADO Participar y/o involucrarse en algn pasatiempo o aficin tal como


coser, tocar algn instrumento, deportes, teatro, trabajo en madera,
etc., por lo menos 1 vez por semana.

OTROS ROLES:

9
Kielhofner G. Modelo de Ocupacin Humana. 3o Edicin. Editorial Panamericana, editor. USA; 2004. 15-29 p.

46
Ficha tcnica N 6: clasificacin de actividades cotidianas
Segn el Marco de Trabajo de la Terapia Ocupacional10

Clasificacin en Definicin Actividades que se incluyen


reas de
desempeo

Actividades de la Orientadas al cuidado del propio cuerpo Baarse, vestirse, higiene y arreglo personal, manejo vesical e intestinal, higiene
vida diaria - AVD en el inodoro, comer y alimentarse, movilidad funcional, cuidado de aparatos
personales y actividad sexual.

Actividades de la Apoyan la vida diaria en el hogar y comunidad que Cuidado de otros y de mascotas, crianza de nios, manejo de comunicacin,
vida diaria a menudo requieren de interacciones ms movilidad en la comuna, manejo financiero, manejo y mantencin de la salud,
instrumentales complejas que el auto cuidado realizado en las organizacin y manejo del hogar, preparacin de comidas y limpieza, observancia
AVD de la religin, seguridad y procedimientos de emergencia, compras.

Descanso y sueo Actividades relacionadas al descanso y sueo Descanso, sueo, prepararse para el dormir y dormir propiamente tal.
reparador que apoye la participacin activa y
saludable en otras reas de ocupacin.

Educacin: Actividades necesarias para el aprendizaje y Participacin en educacin formal, exploracin de intereses en educacin
participar en el medio. informal, participacin en educacin informal.

Trabajo Actividades necesarias para comprometerse en Intereses y exploracin de empleo, bsqueda y adquisicin de trabajo,
actividades de empleo remunerativo o voluntario. desempeo laboral, preparacin y ajuste para la jubilacin, exploracin de
voluntariado y participacin en voluntariado.

10
Asociacin Americana de Terapia Ocupacional. Marco de Trabajo AOTA 2010: Dominio y Proceso [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.terapia-
ocupacional.com/aota2010esp.pdf

47
Juego Actividad espontnea u organizada que otorgue Exploracin de juego y participacin en el juego. Por ejemplo, jugar a las cartas,
placer, gozo, entretencin o diversin. hacer un crucigrama.

Tiempo libre y ocio: Actividad no obligatoria que es intrnsecamente Exploracin del tiempo libre y ocio, por ejemplo recostarse a ver la teleserie.
motivada y comprometida en tiempo discrecional,
esto es, tiempo no destinado a ocupaciones
obligatorias.

Participacin social Patrones organizados de comportamiento que son Participacin en comunidad, en familia, con compaeros y amigos.
caractersticos y esperados de un individuo o una
posicin dada en un sistema social.

48
Ficha tcnica N 7: ideas para motivar
La reminiscencia
Para comprender cmo motivar es necesario conocer la situacin de la persona mayor. La
Gua Calidad de Vida en la Vejez11, plantea que:
Un 60% de las personas mayores prefiere quedarse en casa en vez de salir y hacer
actividades nuevas. Un 34% reporta sensacin de aburrimiento. Este aspecto es
importante, ya que la carencia de vnculos y la falta de actividades puede
convertirse en un factor de riesgo para la poblacin mayor.

En una sociedad donde el trabajo tiene una alta valoracin, el hecho de jubilarse
en algunas personas implica una crisis que les puede llevar a perder el sentido de
la vida y que los obligue a replantear ciertos objetivos. Para evitar esto es
necesario fomentar la preparacin de la jubilacin y la vejez, lo que permitir a las
personas desarrollar con antelacin un proyecto vital, dndoles la posibilidad de
reinventar su vida y asumir esta etapa de una forma positiva.

El contexto medioambiental incide en la realizacin de actividades. Mientras ms


amigable y atractivo sea el entorno para los adultos mayores, ms probabilidad
habr de que stas puedan ampliar sus intereses y disminuir sus temores con el
mundo externo.
Desde esta perspectiva, en el trabajo con el adulto mayor es importante valorar su historia
de vida, con el fin de reivindicar su experiencia vital como el potenciador de proyectos de
vida futura.
En este entendido, recordar la historia de manera individual o grupal permite que el
adulto mayor se motive. Motivar es impulsar a alguien a iniciar acciones encaminadas a
conseguir objetivos especficos y a persistir en el intento hasta alcanzarlo.
En sntesis, recordar, rememorar y la reminiscencia, por tanto, es una estrategia
motivacional que, adems de promover la motivacin, promueve aspectos psicoafectivos,
cognitivos y comunicacionales.
Salvarezza 12 se refiere a la reminiscencia como una actividad mental organizada y
compleja que posee una finalidad instrumental importantsima: la de permitir a la persona
reafirmar su autoestima cuando sus capacidades psicofsicas comienzan a perder vitalidad.
La reminiscencia, como tcnica, es una forma de motivar a travs del recuerdo. Queda
definido este proceso como la evocacin de recuerdos, acontecimientos, hechos,

11
Pontificia Universidad Catlica de Chile (2011), Gua Calidad de Vida en la Vejez.
Disponible en: http://adultomayor.uc.cl/docs/guia_calidad_de_vida.pdf, extrado en diciembre 2015.
12
Moreno. A.(2009), Revista psicolgica cientfica. Disponible en :http://www.psicologiacientifica.com/reminiscencia-
historia-de-vida-anciano/, extrado diciembre 2015.

49
vivencias, sucesos de la vida, de componente emocional y motivador que, unido a un
trabajo cognitivo donde se agrupan elementos o materiales pasados, se promueve una
vinculacin retrospectiva y temporal de contenidos vitales en el individuo.

La tcnica de reminiscencia
Es una tcnica sencilla y prctica, enfocada a los recuerdos positivos y placenteros. El
monitor debe considerar las condiciones mentales y las habilidades de comunicacin e
interaccin del adulto mayor.
Para motivar a la persona se le invita a recordar. El recuerdo debe ser de su contexto
histrico, dcadas 40, 50, 60 aproximadamente.
Se insta a los monitores a revisar el contexto y contingencia durante esas pocas.
Se puede utilizar la reminiscencia previo al desarrollo de las sesiones; esto para que la
persona se conecte con la actividad que se plantee, y tambin como una estrategia de
vinculacin y/o de exploracin. Tambin se puede utilizar la reminiscencia en personas
con nimo deprimido o bien como un ejercicio para estimular procesos cognitivos
(atencin, concentracin, memoria, etc.) durante el proceso de acompaamiento.

A continuacin se presentan algunas ideas.


Se pueden utilizar estmulos simples para facilitar el recuerdo, tales como:
Visuales: fotografas, libros, revistas, diarios, pelculas, libros, etc.
Auditivos: sonidos, msica, programas radiales.
Tctiles: objetos, texturas.
Gustativos: preparaciones y comidas.
Olfativos: olores familiares, perfumes, fragancias.

Tambin se pueden utilizar contenidos, algunos ejemplos.


Reminiscencia con contenido noticioso
Se debe considerar que en esa poca el mundo no era globalizado y solo se
conocan noticias de orden mundial y de trascendencia; trminos de guerra,
premios nobeles, etc. Tambin se pueden buscar diarios, revistas o comics de la
poca que informen de noticias locales.
Leer noticias de la poca y comentarlas.
Consultar por programas de radio.

Ejemplo: una noticia de poca extrada del diario El Mercurio hace 60 aos.
As anunci El Mercurio, la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral el 11 de
diciembre de 1945, un da despus de la entrega del galardn:

50
Santiago, Chile. 11 de diciembre de 1945
EL REY GUSTAVO DE SUECIA HIZO ENTREGA AYER DEL PREMIO NOBEL DE
LITERATURA A GABRIELA MISTRAL.

En la Casa de Conciertos de Estocolmo, se celebr la solemne ceremonia de


entrega del Premio Nobel de Literatura a la poetisa chilena. El acto lleg su
culminacin cuando el miembro de la Academia Sueca, Hjalmar Gullberg,
present a Gabriela Mistral y ley fragmentos de sus poemas. En el sitio de
honor estaba sentada la agraciada, vestida con un traje de terciopelo negro.
Frente a ella, separada del estrado por una balaustrada de flores rosadas,
estaban la Familia Real, encabezada por el Rey Gustavo, los miembros del
Gobierno sueco y el Cuerpo Diplomtico. Una vez que Hjalmar Gullberg termin
su discurso de presentacin Gabriela le salud y fue presentada por ste al Rey
Gustavo, quien le hizo entrega oficial del Premio Nobel. El monarca sueco y la
poetisa chilena sostuvieron enseguida una prolongada conversacin. Despus de
la ceremonia la Municipalidad de Estocolmo ofreci un banquete a los
agraciados con el Premio Nobel. Hoy el Rey Gustavo ofrecer un banquete al cual
asistir Gabriela Mistral.

ESTOCOLMO (AP).- La solemne ceremonia Nobel en la Casa de Conciertos de


Estocolmo, lleg a su culminacin cuando Gabriela Mistral fue presentada y
traducidos algunos de sus poemas.

51
Hjalmar Gullberg, de la Academia Sueca, ley fragmentos de sus poesas y
describi cmo la maestra de escuela de una pequea provincia se convirti en
la Reina de la Poesa de toda Amrica Latina.
Detrs del orador, en el sitial de honor, estaba la poetisa chilena, vestida con un
bello traje de terciopelo negro escuchando atentamente sus propios poemas en
idioma extranjero.
En el fondo del presidium, bajo la estatua del inventor sueco Alfred Nobel,
rodeada por una corona de laurel dorado y banderas suecas se sentaban los
miembros de la Academia de Ciencia de Suecia y el Comit Nobel. Frente a la
Mistral y separada del estrado por una balaustrada de flores rosadas, estaba una
gran multitud encabezada por la familia real, los miembros del Gobierno sueco y
el cuerpo diplomtico.
Gullberg dijo que en el libro de la Mistral Tala, hay una serenidad csmica
sobre el suelo sudamericano y aadi que all el elemento de la vida humana es
glorificado.
Apartndose del protocolo, Gabriela avanz unos pasos hacia Gullberg
agradecindole sonriente por su discurso. Despus l le pidi que recibiese el
premio de manos del Rey.
El octogenario monarca subi al estrado y entreg el Premio despus de lo cual
sostuvo una prolongada conversacin con la poetisa chilena bajo el zumbido de
las cmaras y el sonar de las trompetas.
La Mistral agradeci al pblico.
Despus de la ceremonia, Gabriela Mistral y otros ganadores del Premio Nobel
fueron invitados de honor a un banquete en la Municipalidad.
Maana (hoy) asistirn a un banquete que ofrece el Rey Gustavo V.

52
Reminiscencia con contenido familiar
Consultar por mascotas.
Consultar por algn plato de comida familiar y la preparacin.
Consultar por la ubicacin de la casa (lugar donde viva) y el entorno (cambio en el
entorno).
Consultar por adornos, muebles, color de la casa, etc.
Consultar por olores caractersticos de la casa.

Reminiscencia con contenido cultural y de viajes


Rememorar fiestas: la fiesta de la primavera, dieciocho de septiembre, mostrar
fotos u otro.
Rememorar viajes en tren, carreta, caballo, citronetasy aprendizajes en los viajes.

Reminiscencia con contenido educativo


Preguntar por asignaturas que ms le gustaban en la escuela (utilizar lenguaje de
poca: preparatoria, humanidades, medio pupilo).
Preguntar por expectativas de formacin, donde aprendi el oficio, quin le
ense.

Reminiscencias con contenido afectivo y familiar


Historias, travesuras de hijos, hijas, sobrinos, sobrinas.
Recuerdos de logros de hijos, hijas, sobrinos, sobrinas.
Recuerdos de logros de pareja, marido, esposa.
Historias de parejas o grandes amores.

Reminiscencia en el uso del lenguaje


Consultar por algunas palabras de uso comn y preguntarles por el significado, instarlos a
que recuerden algunas otras palabras que hayan utilizado sus padres o sus abuelos. A
continuacin algunas palabras de antao:
Macanudo: estupendo.
Maln: fiesta con cooperacin.
Brix Kaque: colorete o rubor.
Huifa: objeto cuyo nombre no recuerde.
Ambo: tenida pantaln y chaqueta.
Al tuntn: a la rpida.
Botica: farmacia.
Aliviol: medicamento analgsico.
Feriado: vacaciones.
Cachacascn: lucha libre.
Catimbas: zapatos.
Palet: chaqueta.

53
Pequenes: empanada de horno con aj.
Anda con la del bandido: persona ingeniosa.
Trajinar o usar ropa de trajn: descansar en casa o usar ropa para descansar en
casa.

54
Ficha tcnica N8: barreras, apoyos y oportunidades

A continuacin se hace referencia a definiciones de barreras, apoyos y oportunidades


encontradas en la web que se caracterizan por ser sencillas para su explicacin.
Barreras de accesibilidad
Obstculo que impide o dificulta la realizacin de una determinada tarea o actividad,
afectando de esta manera a la plena integracin social de esa persona13
Existen diversos tipos de barreras:
Barreras fsicas: problemas arquitectnicos de acceso fsico.
Barreras sensoriales: los espacios u objetos no poseen sistema braille ni estn
adaptados para personas con problemas auditivos.
Barreras de comunicacin y sociales: limitaciones en las actividades debido a
discriminacin o prejuicios.

Apoyos
Cosa que sirve para apoyar o apoyarse, Proteccin, auxilio o favor14
Existen apoyos de personas, servicios u objetos como las ayudas tcnicas.
Servicio de apoyo: Toda prestacin de acciones de asistencia, intermediacin o cuidado,
requerida por una persona para realizar las actividades de la vida diaria o participar en el
entorno social, econmico, laboral, educacional, cultural o poltico, superar barreras de
movilidad o comunicacin, todo ello, en condiciones de mayor autonoma funcional

Oportunidades
Sazn (ocasin, tiempo oportuno), coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar15.
Se denomina oportunidad a toda circunstancia en la cual existe la posibilidad de lograr
algn tipo de mejora de ndole econmica, social, laboral, etc. Una oportunidad implica
adems una accin por parte del sujeto afectado: es el momento a partir del cual una
determinada accin puede lograr un cambio significativo en la vida16

13
Definicin de barreras de accesibilidad. Wikipedia. Revisado en web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_de_accesibilidad
14
Real Academia Espaola
15
Real Academia Espaola
16
Definicin de oportunidad. Revisado en web: http://definicion.mx/oportunidad/

55
Ficha tcnica N9: fichas de ejemplos de planes ocupacionales
Caso N1:
Don Carlos, de 75 aos, hace 2 aos tuvo un accidente cerebrovascular que le dej
algunas limitaciones en la marcha, pero con su bastn se desplaza de forma adecuada.
Actualmente realiza muy pocas actividades en la casa, pasa viendo televisin. Le gustara
participar en un grupo de adultos mayores, pero es tmido y no se atreve a acercarse a
una junta de vecinos.

Proyecto
ocupacional

Participar en un grupo
Proyecto
de adultos mayores
ocupacional

Participar en un grupo
de Adultos Mayores

Actividades
- Explorar redes de la localidad tales como junta
de vecinos, municipalidad, consultorio.
- Acercarse a las redes para saber los horarios de
los grupos.
- Asistir con el adulto mayor a alguno de estos
talleres elegidos.
- Incorporar el proyecto dentro de la rutina del
Adulto mayor.
- Seguimiento a la asistencia.

Actividades
- Explorar redes de la localidad, junta de vecinos,
municipalidad, consultorio.
- Acercarse a las redes para saber los horarios de
los grupos.
56
- Asistir con el Adulto mayor (Acompaamiento)
Caso N2:
Julia, de 70 aos, le gusta el tejido a palillo y en el club de madres en el que participa
todos los lunes, realiza la actividad con sus compaeras. Ella piensa que como proyecto
ocupacional puede hacer la venta de sus tejidos a los vecinos de la comunidad.

Proyecto
ocupacional

Venta de los tejidos a


Proyecto
vecinos de la
ocupacional
comunidad

Venta de los tejidos a


vecinos de la
comunidad

Actividades
- Identificacin de productos a vender.
- Publicidad para la venta (folletos o puerta
a puerta).
- Evaluar patente municipal para
emprendimiento.
- Ir a la Municipalidad para evaluar la
posibilidad de participacin en las ferias
artesanales.

Actividades
- Identificacin de productos a vender.
- Publicidad para la venta (folletos o puerta
a puerta.
- Evaluar patente municipal para
emprendimiento.
- Ir a la Municipalidad para evaluar la
posibilidad de participacin en las ferias
artesanales.
57
Caso N3:
Mara, de 67 aos, siempre trabaj de asesora del hogar, vive en el sur de Chile en una
localidad muy rural, ella suea con aprender a leer y escribir.

Proyecto
ocupacional

Aprender a leer y
Proyecto
escribir
ocupacional

Aprender a leer y
escribir

Actividades
- Buscar en la red alguna organizacin de
educacin para adultos.
- Buscar la posibilidad en el SENAMA si
existen educadores Senior.
- Buscar en la red local algn amigo o vecino
que pueda apoyar.
- Evaluar las posibilidades de incorporacin a
educacin.
- Acompaamiento al lugar.
- Seguimiento de asistencia.

Actividades
- Buscar en la red alguna organizacin de
educacin para adultos.

58
- Buscar la posibilidad en el SENAMA si
existen educadores Senior.
- Buscar en la red local, algn amigo o vecino
que pueda apoyar.
Caso N4:
Jorge, de 67 aos, recin jubilado, ha visto que hay adultos aayores que trabajan en los
supermercados y le gustara saber cmo integrarse en un empleo de estas caractersticas.

Proyecto
ocupacional
Trabajar en un
supermercado u otro
Proyecto
establecimiento.
ocupacional

Trabajar en un
supermercado u otro
establecimiento.

Actividades
- Buscar supermercado cercano y acercarse a
preguntar por empleo para adultos mayores.
- Realizacin de un proceso de apresto laboral
(curriculum vitae y entrevista)
- Esperar proceso, ponerse fechas.
- Si no se concretiza, buscar otro proyecto.

Actividades
- Buscar supermercado cercano y acercarse a
preguntar por empleo para Adultos Mayores.
- Realizacin de un proceso de apresto laboral
(curriculum vitae y entrevista)
- Esperar proceso, ponerse fechas.
- Si no se concretiza, buscar otro proyecto.

59
Ficha tcnica N10: Por qu es importante ocuparse?

Las actividades son inherentes al sujeto y a travs de su realizacin se satisfacen


necesidades y deseos17. La importancia de estas actividades radica en el significado que le
confiere la persona, proponiendo el concepto de ocupacin como una actividad con
sentido y significado y considerando el impacto que estas ocupaciones pueden tener en
la calidad de vida y en el bienestar personal. La ocupacin es el objeto de estudio de las
Ciencias de la Ocupacin Humana propia de los terapeutas ocupacionales, quienes han
propuesto variadas definiciones al concepto, entre ellas:

Definicin de ocupacin
Es toda actividad que tiene un sentido para la propia persona asociado a sus valores,
intereses y motivaciones; y un significado relacionado con el impacto social que esta
actividad produce, tiene un propsito, es decir, un objetivo, transcurre en un tiempo
(historicidad) y se relacionan con la biografa e historia personal, adems se desarrollan
dentro de un contexto por lo tanto son influenciadas por la cultura, gnero, y grupo etario
perteneciente, son aprendidas por un proceso de socializacin, organizadas en patrones de
actividades dentro de la rutina, son elegibles, transformadoras y tienen apropiacin
esttica.
Existe diversa evidencia que manifiesta que ocuparse de manera organizada y coherente
con la edad, gnero y cultura puede favorecer los niveles de salud, esta ltima entendida
como el estado completo de bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de
enfermedad18. Algunos estudios demuestran que:
- La participacin en las diversas reas de ocupacin (AVD, tiempo libre,
participacin social, y trabajo) fomenta la neuroplasticidad en el cerebro del adulto
mayor19, es decir, activa el cerebro.
- L a participacin en ocupaciones favorece la creacin de identidad conllevando
refuerzo a la autoestima y autoconcepto20.

Por lo tanto, utilizarlas como medio o herramienta para mejorar el estado de salud o
bienestar es un importante recurso para profesionales y para la propia persona.

17
Christiansen C.H. Defining lives: Occupation as Identity: An essay on competence, coherence, and the creation of
meaning AJOT. 1999; 53; 6;.547-556
18
OMS, Cmo se define salud? Revisado en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/
19
Bavelier, D., & Green, C. (2008). Exercising Your Brain: A Review of Human Brain Plasticity and Training-Induced
Learning. Psychology and Aging, 23(4), 692-701
20
Gmez S. La ocupacin y su significado como factor influyente de la identidad personal Revista de Terapia
Ocupacional N3. Revisado en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/149/131

60
Ficha Tcnica N 11: desempeo en las actividades

Desempeo independiente
La persona desarrolla sin ayuda de ninguna persona sus actividades de la vida diaria.
La persona desarrolla sus actividades de la vida diaria de forma autnoma pero con
alguna ayuda tcnica.

Desempeo independiente
La persona desarrolla sin ayuda de ninguna persona sus actividades de la vida diaria.
Desempeo con ayudasus
La persona desarrolla o apoyo
actividades de la vida diaria de forma autnoma pero con
alguna
La ayuda
persona tcnica. sus actividades de la vida diaria con ayuda de otra persona.
desarrolla
Puede desarrollar entre un 25% a 75% de las actividades de la vida diaria, requiere
apoyo de otro en el porcentaje restante.

Desempeo con ayuda o apoyo


La persona desarrolla sus actividades de la vida diaria con ayuda de otra persona.
Desempeo dependiente
Puede desarrollar entre un 25 a 75% de las actividades de la vida diaria, requiere
No logra
apoyo derealizar
otro enlas actividadesrestante.
el porcentaje de la vida diaria de forma independiente.
Depende de 2 personas para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria.

Desempeo dependiente
No logra realizar las actividades de la vida diaria de forma independiente.
Depende de 2 personas para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria.

61
Ficha Tcnica N 12: seguridad en el entorno del adulto mayor

Orientaciones en seguridad ambiental


Aquellos adultos mayores que presenten limitaciones en el mbito fsico y cognitivo pueden
desarrollar deterioro en el desempeo funcional, lo que aumenta el riesgo de accidentes
dentro y fuera del hogar, as como algunas patologas que lo pueden hacer ms vulnerable a
estos eventos.
Por estas razones es importante orientar a los adultos mayores y sus familias a identificar
las barreras arquitectnicas en el hogar y realizar modificaciones para mantener la
seguridad y evitar accidentes, cuando corresponda, es decir, cuando el objetivo sea facilitar
la vida cotidiana del adulto mayor y esto se realice bajo su consentimiento.
No se debe realizar ninguna modificacin ambiental sin el consentimiento de la persona
mayor, estas slo deben ser planteadas como sugerencias, respetando plenamente el
espacio fsico del adulto mayor y la identidad que ha puesto en dicho espacio.
No olvide orientar al adulto mayor a mantener sus controles de salud al da en el centro de
salud respectivo, para as determinar tempranamente si requiere de algn tipo de terapia o
de tratamiento que le permita mejorar su nivel funcional.

Orientaciones de seguridad ambiental para personas con limitaciones fsicas 21


1.1 Mantener muebles en buen estado, sin puntas sobresalientes ni quebradas para
evitar golpes, heridas o fracturas.
1.2 Agregue material antideslizantes en la ducha y barras para asegurar la entrada a la
tina y evitar una cada. Como toallas dentro y fuera de la ducha, material de plstico
con fijaciones bien colocadas.
1.3 Mantenga escalones en buen estado, con antideslizantes (se pueden comprar en
tiendas de construccin o se puede usar lija en su defecto), ponga barras o
pasamanos al costado de la escalera o mantngalas en buen estado.
1.4 Mantenga el suelo libre de cables, cordones u obstculos que puedan producir una
cada.
1.5 Asegrese que sus mascotas se encuentren en un lugar seguro y ojal fuera de su
casa para evitar que se crucen y que pueda caerse.
1.6 Mantener su cama a una altura adecuada (no muy alta ni muy baja, que al sentarse
en ella las rodillas queden a su altura)
1.7 Mantenga el suelo de su casa sin irregularidades.
1.8 Durante el aseo de su hogar, no utilice materiales resbalosos como las ceras que
podran provocar un accidente.

21
Unidad de Terapia Ocupacional, Clnica los Coihues.

62
1.9 Agregue material antideslizante bajo las alfombras sueltas, mantenga los extremos
sueltos bajo muebles o no utilice alfombras.
1.10 Mantenga una buena iluminacin en pasillos, salas y dormitorios.
1.11 Quite alfombras o paos del piso.
1.12 SI tiene la posibilidad, arregle los desniveles en los accesos, salidas y al
interior de la vivienda.
Orientaciones de seguridad ambiental para personas con deterioro cognitivo22
Ascender o descender de escaleras
- Instalar pasamanos/barandas seguras.
- Poner franjas antideslizantes al borde de peldaos de la escalera.
- Quitar todos los objetos de la escalera.
- Asegurar que no hayan escalones quebrados.
- Iluminar el pasillo de la escalera.
- Que la persona use zapatos aptos (suela de goma y zapato cerrado, evitar
pantuflas, zapatos de descanso o sandalias).

Deambular en el hogar
- Mantener limpios, ordenados y sin obstculos los pasillos.
- Quitar distractores.
- Organizar mobiliario estable para ser usado como soporte para moverse en el hogar.
- Forrar/acolchar esquinas filosas de muebles.
- Instalar barras de agarre o pasamanos en lugares apropiados.
- Limitar el acceso a reas inseguras (stano, garaje).

Higiene, bao y arreglo personal


- Usar barras de agarre para tinas de bao.
- Usar silla de bao en ducha o tina.
- Usar tapiz o alfombras antideslizantes.
- Fijar o asegurar la temperatura del agua a menos de 50C.
- Quitar sustancias txicas (lquidos de limpieza, detergentes, entre otros) y
mantenerlos en armario con llave.
- Almacenar medicamentos y navajas de afeitar en armario con llave.
- Quitar tapn de fregadero para evitar inundaciones.
- Agregar calcomanas a puertas con vidrios corredizos para mejorar visibilidad.

22
El monitor comunitario, la mayora de las veces no est facultado para identificar deteriores cognitivos.
Por esta razn, se sugiere contar con canales de comunicacin expeditos con el centro de salud ms cercano
al domicilio del adulto mayor, para que sea esta instancia quien elabore los diagnsticos respectivos e
identifique tratamientos.

63
Cocina
- Cerrar el horno y otros aparatos que puedan quemar.
- Cubrir parte superior de estufa con cubierta de aluminio.
- Usar cerraduras seguras para almacenar los artculos peligrosos (cubiertos filosos,
lquidos txicos, entre otros).
- Usar seales (pintura o etiquetas) para identificar objetos seguros de usar.
- Poner detectores de humo.

Incapacidad para responder a crisis


- Poner nmeros de emergencia en telfono (pegados detrs)
- Usar telfono con discado rpido de nmero preprogramado y entrenar a la persona
para su uso.
- Colocar identificacin como pulsera o en su cartera o billetera.
- Notificar a vecinos o polica.
- Tener copias de fotos actuales disponibles.

Agitacin extrema
- Quitar objetos filosos (cuchillos, tijeras, entre otras) y rompibles (botellas por
ejemplo) de los lugares de vivienda comunes.
- Organizar un lugar silencioso con mobiliario cmodo para el descanso.
- Quitar objetos ingeribles.

64
Ficha tcnica N 13: facilitacin en actividades de la vida diaria.

Orientaciones para facilitar la realizacin de las actividades de la vida diaria (AVD)


Aquellos adultos mayores que presentan deterioro funcional y les dificulta realizar las
actividades de la vida diaria, se les debe dar atencin que les permita mantener o mejorar
sus niveles funcionales. Es por ello que cobra importancia que el adulto mayor se
mantenga conectado con la red de salud y que cuente con atencin especializada. Para ello
se debe orientar o derivar, segn corresponda, e informar al familiar o apoderado, segn
sea el caso.
A continuacin se entregarn una serie de sugerencias para facilitar las actividades de la
vida diaria que, en ningn caso reemplazan las terapias o indicacin de los especialistas,
quienes determinan el nivel de asistencia que la persona mayor requiere, por medio de una
evaluacin.
Orientaciones para facilitar la alimentacin
Para personas con dficit visual.
- Poner la mesa con los vasos, tazas y otros objetos que se puedan volcar siempre en
el mismo sitio.
- Utilizar vajilla de color contrastante si el alimento es claro u oscuro.
- Colocar grupo de alimentos siempre en el mismo lugar.
- Usar platos separados para cada alimento.

Para personas con deterioros unilaterales (de una parte del cuerpo).
- Buena posicin en la silla (rodillas en 90, apoyo de los pies en el suelo o en alguna
altura.
- Usar extremidad sana para apoyo si es necesario.
- Dejar ambas extremidades sobre la mesa.
- Apoyo en corte de carne de otra persona o de utensilio especial (www.lifante.cl,
utensilio para cortar carne, se encuentra en el apartado ayudas tcnicas)
- Preparar alimento de acuerdo a la consistencia que le sea ms fcil de manejar al
adulto mayor (picada, colada o lquida).
- Utilizar una pajita para absorber lquidos.
- Usar una proteccin para el plato, un recipiente para sopa o un plato con borde
elevado para facilitar la ingestin del alimento.
- Utilizar platos con superficie inferior no deslizante.
- Colocar mantel no deslizante bajo el plato para evitar que este se mueva o un pao
hmedo.

65
Para personas con deterioro de la parte superior e inferior.
- Cualquiera de las anteriores mencionadas.
- Usar ambas manos para asir los objetos.
- Usar adaptacin universal si el agarre de los utensilios est disminuida o ausente
(se encuentra en el apartado ayudas tcnicas).
- Usar mangos alargados (se encuentra en el apartado ayudas tcnicas).

Orientaciones para facilitar el vestuario


Para personas con dficit visual.
- Colgar las prendas que combinen en la misma percha o en perchas cercanas unidas
entre s.
- Solicitar a otra persona que revise peridicamente las prendas de vestir para
detectar roturas o manchas.
- Mantener abrochada la ropa de la parte superior del cuerpo, excepto el cuello.
- Motivar al adulto mayor que organice los cajones, los armarios y los aparadores de
una manera lgica para l.
Para personas con deterioros unilaterales (de una parte del cuerpo).
- Usar extremidad superior sana para ayudar o compensar a la extremidad afectada o
amputada.
- Mantener abrochada la ropa, excepto el cuello.
- Usar elstico en las mangas con botones para permitir que las manos se muevan
fcilmente.
- Usar pantalones con elstico, evitar botones muy duros para poner como los jeans.
- Usar ayuda tcnica con gancho para abrochar botones (se encuentra en el apartado
ayudas tcnicas).
- Usar alcanzador para levantar prendas del suelo o para colocarse los tirantes de los
pantalones (se encuentra en el apartado ayudas tcnicas).
- Fijar un suspensor a los pantalones del lado afectado para subirse la parte inferior
del cuerpo mientras se est de pie.
- Colocar una silla estable con brazos cerca de la cama para vestirse.
- Instalar una barra vertical (desde el suelo al techo) junto a la cama para el traslado y
para apoyarse en ella mientras se ajustan las ropas con una mano.
- Usar prendas de vestir holgadas.
- Usar calzado con cierre autoadhesivos.

Para personas con deterioro de la parte superior e inferior.


- Vestirse en la cama.
- Posicionar la cama contra dos paredes y colocarse en un ngulo para lograr
estabilidad mientras se viste.
- Humedecerse la palma para evitar deslizamientos al colocarse las medias.
- Usar mocasines.
- Mantener la ropa de la parte superior del cuerpo abrochada, excepto en el cuello.

66
- Usar elstico sobre los puos con botones para facilitar el movimiento de las manos.
- Usar prendas de vestir holgadas.
- Coser lazos en la ropa para mejorar la prensin.
- Usar dispositivos de asistencia para el vestido: alcanzador, calzador, calcetinero,
ganchos para botones, cordones elsticos, cordones con alambre (vase en el
apartado de ayudas tcnicas).
- Usar calzado con cierre autoadhesivos.
Para personas con deterioro cognitivo.
- Forzar las opciones de ropa limitando la ropa disponible en armarios o cajones.
- Eliminar la ropa extra.
- Mantener en el armario solo prendas adecuadas a la estacin.
- Permanecer sentado mientras se viste.
- Usar ropa que no sea difcil sacarse en el caso de que se las quite en lugares
inapropiados.
- Usar calzado con cierre autoadhesivos.
- Mantener la ropa de la parte superior del cuerpo abrochada, excepto en el cuello.
- Usar elstico sobre los puos con botones para facilitar el movimiento de las manos.
- Preparar listas de control para ponerse y quitarse la ropa (colgarlo en un lugar
visible)
- Colocar una silla estable con brazos cerca de la cama para vestirse.
- Marcar los cajones y los armarios con el contenido.

Orientaciones para facilitar el bao e higiene


Para personas con dficit visual.
- Guardar los objetos en el mismo lugar.
- No apresurarse durante la tarea.
- Tener el apoyo de otra persona para cortarse la barba, si as lo desea.
- Considerar la mquina de afeitar elctrica como una alternativa.
- Reemplazar luces incandescentes por fluorescentes.
- Marcar los recipientes o elementos con etiquetas tctiles.
- Hacer flotar un objeto brillante en la baera para ver la altura del agua
- Usar jabn sujeto a cordel o lquido.
- Montar un espejo amplificador.
- Instalar antideslizantes y barras (como lo mencionado en seguridad ambiental).
- Reponer los artculos de aseo peridicamente.

Para personas con deterioros unilaterales (de una parte del cuerpo).
- Usar extremidad indemne para ayudar o compensar a la otra extremidad afectada.
- Usar extremidad afectada para estabilizar objetos y la sana para manipularlos.
- Usar la boca para estabilizar o abrir recipientes.
- Estabilizar los objetos sobre superficies no deslizantes o sobre un pao hmedo.
- Estabilizar los objetos entre las rodillas

67
- Descansar el codo de la extremidad afectada sobre el borde de la mesa de modo que
la mano sana este libre para aplicar desodorante o afeitar la axila.
- Considerar la mquina de afeitar elctrica como una alternativa.
- Ir a la peluquera.
- Dejarse barba.
Para personas con deterioro de la parte superior e inferior.
- Usar una extremidad para ayudar a la otra.
- Usas ambas manos para sostener los objetos.
- Usar la boca para estabilizar o abrir recipientes.
- Estabilizar objetos entre las rodillas.
- Descansar el codo de la extremidad afectada sobre el borde de la mesa de modo que
la mano sana este libre para aplicar desodorante o afeitar la axila.
- Usar mquina de afeitar elctrica.
- Ir a la peluquera.
- Dejarse barba.
- Usar adaptador universal para el desodorante.
- Usar materiales antideslizantes para sostener los elementos (lima para uas)
- Usar jabn en un cordel o lquido.
- Usar mangos adaptados, de asa o mangos extendidos.
- Usar cepillo de dientes elctricos, en el caso que sea necesario.
- Usar guantes para lavar.
- Usar esponja con banda dorsal para la mano.
- Usar esponja liviana de mango largo para espalda y pies.
- Usar espejo de mango largo para inspeccionar la piel.
- Colocar elementos para las tareas en una cesta sobre un estante o mesa, o en un
recipiente de plstico que pueda ser trasladado fcilmente hasta el sitio de tarea.
- Quitar la puerta del armario para facilitar el acceso.
- Instalar grifera para levantar solamente.
- Instalar pasamanos en ducha o tina.
- Instalar silla dentro de ducha o tina.
- Instalar repisa en la baera para apoyar objetos.
- Instalar ducha telfono.
- Instalar una superficie antideslizante en la baera y suelo (puede ser toallas).
Para personas con dao cognitivo.
- Mantener una rutina diariamente, que sea predecible, como por ejemplo, bao
despus del desayuno.
- Mantener los materiales de la tarea en el mismo lugar.
- Marcar los aparadores o cajones con su contenido.
- Mantener ordenada la zona de desempeo de las tareas.

68
Tcnicas para facilitar el vestuario
Vestir la parte superior del cuerpo en personas con deterioro de la movilidad de las
extremidades superiores.
Mtodo 1
Colocacin de la prenda por encima de la cabeza
1. Colocar la camisa, blusa o chaqueta, con la parte delantera sobre el regazo y las
mangas y el cuello cerca de las rodillas.
2. Deslizar los brazos en las mangas y llevar las mangas hasta los codos.
3. Tomar la parte de atrs de la camisa y levantarla por encima de la cabeza. Los codos
pueden descansar sobre las rodillas o la mesa al tiempo que se inclina la cabeza
hacia abajo para pasarla a travs del cuello de la camisa.
4. Encoger, extender, levantar y descender los hombros para llevar la camisa sobre
stos o empujarla sobre un hombro y luego el otro.
5. Extender el hombro mientras se inclina hacia adelante ligeramente para hacer que la
camisa descienda por el dorso.
6. Tirar por delante de los lados de la camisa para enderezarla y llevarla
completamente hacia abajo (chaqueta).
7. Colocar las manos dentro de la parte anterior de la camisa y tirar ligeramente hacia
adelante, hacia abajo y a los costados, para llevarla completamente hacia abajo
(blusa).
Desvestirse
1. Colocar la mano por dentro de la camisa hacia la manga opuesta y tirar para llevar la
manga hasta el codo. Repetir con la otra manga y sacar por encima de la cabeza.
2. Llevar el cuello de la chaqueta hacia atrs sobre los hombros, extender el miembro
superior y encoger los hombros para permitir que la manga caiga por debajo del
codo, sacar el brazo de la manga. Tambin puede empujar una manga fuera del
hombro, extender el brazo y flexionar el codo para sacar el brazo de la manga. Luego
empujar la camisa por el dorso hacia el otro lado con el brazo an en la manga y
deslizar el brazo hacia afuera.
3. Desabrochar usando la mano para sujetar la camisa contra el cuerpo y el pulgar o el
nudillo para empujar el botn a travs del ojal, mientras el pulgar opuesto lleva la
tela hacia arriba sobre el botn.

Mtodo 2 (chaqueta)
Para aquellas personas que tienen buena movilidad de tronco y miembros inferiores pero
una fuerza o movimiento limitado en los miembros superiores, las prendas deben colocarse
sueltas.
1. Colocar el frente de la chaqueta sobre la cama.
2. Colocar una extremidad superior en la manga y llevar hacia abajo usando la friccin
de la camisa contra la cama para sostener la vestimenta mientras se desliza el brazo
dentro.

69
3. Una vez que uno de los brazos est completamente dentro y el cuello est levantado
sobre el hombro, comenzar a poner otro brazo en la manga y sentarse para pasarlo
por completo.

Mtodo 3 (suter)
Para uso de ropa que se pasan por la cabeza:
1. Colocar primero la cabeza a travs de la abertura del cuello.
2. Colocar la mano en la manga y elevar el brazo en toda su longitud.
Vestir la parte superior del cuerpo en personas con deterioro de un solo miembro
superior
Colocacin de prendas
Mtodo 1 (chaqueta)
1. Colocar la prenda sobre el regazo con la parte anterior hacia arriba, el cuello hacia
las rodillas y la abertura de la manga hacia el lado afectado expuesto entre piernas.
2. Colocar la extremidad superior afectada en la manga, inclinada hacia delante para
dejarla caer en la manga todo lo que sea posible.
3. Tirar de la manga hacia arriba por el brazo afectado, al menos por encima del codo.
4. Con la mano no afectada tomar el cuello y la manga que se van a colocar de ese
lado.
5. Levantar el brazo no afectado por encima de la cabeza, tirando de la camisa por el
dorso.
6. Mientras se tira de la camisa en el dorso, deslizar el brazo no afectado en la manga,
dejando caer la camisa y empujando el brazo en la manga a medida que se tira de la
camisa.

Mtodo 2 (chaqueta)
1. Colocarla sobre el regazo con la parte anterior hacia arriba, el cuello cerca de los
muslos y la abertura de la manga hacia el lado afectado expuesta entre las piernas.
2. Colocar la extremidad superior afectada en la abertura de la manga, inclinada hacia
delante para dejarla caer tanto como sea posible.
3. Tirar de la manga hacia arriba por el brazo afectado, al menos por encima del codo,
preferentemente hacia la axila.
4. Colocar la extremidad superior no afectada en la manga.
5. Tomar el cuello, llevar hacia arriba la parte posterior y levantarlo sobre la cabeza.

Mtodo 3 (suter)
1. Colocar el cuello hacia abajo sobre el regazo y abrir la parte inferior de la camisa
para exponer las aberturas de las mangas.
2. Colocar la extremidad superior afectada en la abertura de su manga y tirar de ella
hasta por encima del codo.

70
3. Colocar la extremidad superior no afectada en la abertura de su manga.
4. Tomar la parte posterior del cuello, recoger la parte posterior de la camisa con la
extremidad superior no afectada y levantarla por encima de la cabeza.

Desvestirse
Chaqueta
1. Tirar de la prenda hacia el lado no afectado para que est tan suelta como sea
posible.
2. Tomar del lado no afectado la prenda desabrochada, alcanzar la parte posterior y
llevarla hacia un lado para que salga del hombro. Luego traccionar hacia abajo y
retirar el codo de la chaqueta. Tomar la manga del lado no afectado con esa mano y
tirar gradualmente hacia abajo hasta que se pueda retirar el codo de la manga.
3. Tirar de la prenda hacia el lado afectado y retirar la extremidad superior afectada.

Suter
1. Tirar de la prenda hacia el lado no afectado para aflojarla.
2. Tirar la parte inferior de la camisa sobre el lado no afectado hacia abajo, comprimir
el codo a travs de la abertura de la manga y retirar la extremidad superior no
afectada de la manga.
3. Tomar la prenda y el cuello para levantarla por encima de la cabeza. Tomar el cuello
cerca de la nuca para recoger la parte posterior con la mano y tirar desde atrs sobre
la cabeza.
4. Retirar la extremidad superior no afectada de la manga.
5. Retirar la manga de la extremidad superior afectada.
Vestir la parte inferior del cuerpo en personas con deterioro de un solo miembro superior
o de la mitad del cuerpo.
Para colocarse los pantalones
1. Sentarse sobre un costado de la cama o silla de modo que los pies estn apoyados
firmemente sobre el suelo. Es preferible sentarse sobre la cama si la persona no
puede permanecer de pie, porque puede recostarse para enrollar y tirar de los
pantalones hacia las caderas.
2. Cruzar la pierna afectada sobre la pierna ilesa.
3. Colocar la prenda sobre el pie y tirar hacia arriba hasta la rodilla o sobre ella,
asegurndose de que el pie pase a travs de la abertura de la pierna.
4. Volver a colocar el pie sobre el suelo.
5. Sostener la prenda cerca de la cintura con la extremidad superior no afectada y
llevar hacia abajo para permitir que la extremidad inferior no afectada se eleve.
6. Subir la prenda sobre los muslos tan lejos como sea posible mientras se est
sentado.
7. Usar la extremidad superior afectada si fuera posible para sostener los pantalones
mientras se pone de pie, o sostener la cintura del pantaln con la mano ilesa al

71
tiempo que se usa la extremidad superior afectada como sostn mientras se pasa a
la posicin de pie.
8. Ponerse de pie para llevar los pantalones sobre las caderas, apoyndose contra la
pared, la cama u otro objeto estable si fuera necesario.
9. Ajustar la cremallera mientras se est de pie, porque la ropa est ms suelta, si se
puede hacer de forma segura. De lo contrario, usar prendas ms amplias y ajustar
mientras se est sentado.

Para quitarse los pantalones


1. Bajar la cremallera en posicin de sentado.
2. Dejar que la vestimenta caiga de las caderas mientras se pasa a la posicin de pie.
3. Retirar la pierna ilesa primero y luego la pierna afectada dejando que la prenda caiga
al suelo levantando y sacando la pierna afectada mientras se sostiene la prenda
sobre el piso con la pierna afectada o cruzando la pierna afectada sobre la pierna no
afectada.

Para colocarse las medias y los zapatos


1. Colocarse medias flojas poniendo la mano no afectada en la abertura de la media y
separando los dedos para comenzar a colocar la media sobre los dedos del pie.
2. Colocar el pie afectado sobre un banquillo o levantarlo hasta la rodilla opuesta para
estabilizarlo.
3. Una vez que las medias estn sobre los dedos del pie, tirar hacia arriba usando la
extremidad superior ilesa.
4. Colocar los zapatos del lado no afectado sin adaptacin.
5. Colocar los zapatos del lado afectado levantando el pie hasta la rodilla opuesta o
cruzando la pierna afectada sobre la pierna ilesa. Luego, usando la extremidad
superior no afectada, colocar el zapato sobre el pie, o bien colocar el zapato en el
suelo y levantar el pie afectado en su interior; empujar hacia abajo la rodilla
afectada para colocar el taln en el zapato.

Mtodo para atarse los cordones de los zapatos con una mano
1. Pasar los cordones de la forma habitual.
2. Colocar ambos extremos del cordn hacia atrs a travs de los agujeros por los que
salieron hasta que los lazos que se formen sean pequeos.
3. Colocar los extremos de los cordones a travs de los lazos opuestos y tirar para
apretarlos, dejando slo el lugar suficiente para colocar el extremo del cordn
nuevamente a travs del lazo.
4. Colocar los extremos de los cordones nuevamente a travs del lazo, formando otro
lazo.
5. Tirar de estos lazos alternativamente para apretar.

72
Ficha tcnica N14: ayudas tcnicas, Qu son?

Son instrumentos o dispositivos que permiten realizar diversas actividades, s elementos


facilitadores que ayudan al individuo a realizar actividades. Son un puente entre la
dependencia y la independencia. Una ayuda tcnica puede ir desde una silla de ruedas
hasta elementos que ayuden a vestirse.

Su objetivo es facilitar la ejecucin de las actividades diarias, siempre y cuando exista una
necesidad reportada por la persona y la observacin directa de la dificultad.

En relacin a lo anterior, es importante considerar que se debe promover siempre la


movilidad, es decir, si una persona alcanza a colocarse los calcetines, se debe priorizar la
movilidad, ya que es un ejercicio alcanzar los pies. Sin embargo, si la persona reporta sta
dificultad, y se observa que la limitacin es evidente y no logra realizar la actividad, se
puede proponer gestionar la ayuda tcnica y/o realizarla, que en este caso sera un
calzador.

Vamos a llamar ayudas tcnicas de bajo costo al elemento de confeccin simple, que
aporta a la realizacin de las actividades de la vida diaria bsicas, de bajo costo y que
pueden realizarse con materiales de fcil acceso y/o de desecho.

Las ayudas tcnicas deben ser:

Sencillas
Seguras
Bajo costo
Fcil limpieza
Efectivas
Duraderas

Importante es considerar las ayudas tcnicas que la persona mayor ha intentado


anteriormente.

En cada regin y asociado a los Centros de Salud Familiar, CESFAM, puede existir la oferta
de programas de rehabilitacin integral y/o programas de rehabilitacin basados en la
comunidad (RBC) donde el terapeuta ocupacional, como profesional capacitado, puede
apoyar en la confeccin de ayudas tcnicas de bajo costo. Se solicita a los monitores
comunitarios acercarse a los CESFAM de la comuna a conocer los programas y a sus
encargados, as como las actividades que se realizan y conocer las funciones del terapeuta
ocupacional que pueden complementar el trabajo del monitor en el componente de
acompaamiento sociolaboral.

73
La ayuda tcnica de bajo costo debe ser una construccin conjunta entre el monitor y la
persona; o entre el profesional, terapeuta ocupacional y la persona.

Se puede acceder a las ayudas tcnicas de bajo costo a travs del siguiente link, donde se
encuentra material realizado en el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.
http://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1882/documento
En ste link podr encontrar ideas simples para realizar ayudas tcnicas de bajo costo con
la persona mayor.

74
Ficha tcnica N 15: orientacin para obtencin de ayudas tcnicas (AT)
Ayudas tcnicas/Definicin Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la progresin
de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente (Ley 20.422 que Establece Normas sobre
Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social de Personas con Discapacidad)

Requerimiento de ayuda
tcnica > de 65 aos
Va SENADIS

Requerimiento de ayuda
Va municipal
Va Atencin Primaria tcnica > de 65 aos
(CESFAM, consultorio)
Para ayudas tcnicasVa SENADIS
especializadas.
Realizado por profesional especfico
Solicitar hora con
Va Municipal (fisiatra, fonoaudilogo, kinesilogo,
Contacto con trabajadora
Solicitar hora al mdico trabajadora social de la terapeuta ocupacional, entre otros).
social o terapeuta
Va Atencin Primaria
ocupacional del centro de Pedirle GES rtesis > de 65 municipalidad Pedir mayor orientacin en CESFAM,
salud o encargada de (CESFAM, (Consultorio) consultorio u hospital.
aos
ayudas tcnicas respectiva.
Poseer registro Nacional de discapacidad.
En el caso de AT de bajo
costo consultar con Solicitar documentos
terapeuta ocupacional. indicados en la
Solicite hora con
Para ayudas tcnicas especializadas.
Solicitar hora al mdico municipalidad
trabajadora para
social de la - Elementos de posicionamiento y desplazamiento (silla de ruedas
requerimiento
Municipalidad de Realizadostandart
ultraliviana, por profesional especfico tipo camilla, elctrica)
a medida, neurolgica,
- Pedirle
SILLAS GES rtesis > de 65
DE RUEDAS (Fisiatra,
- Elementos Fonoaudilogo,
ortsicos Kinesilogo,
(otp, isquiopie, pelvipedio, cors)
aos ayuda tcnica - Elementos de prevencin antiescaras (colchn especializado, cojn
STANDART Terapeuta Ocupacional, entre otros).
Contacto con Trabajadora - especializado)
BASTONES Pedir mayor orientacin en CESFAM,
Social o Terapeuta - Elementos para posicionamiento, transferencia y rehabilitacin
CANADIENSES Consultorio u Hospital.
(bipedestador, siting, mobiliario adaptado, gra de transferencia, tabla
Ocupacional del Centro de
Salud o encargada de - BASTONES CON BASE
rtesis de Poseer
transferencia)
registro Nacional de discapacidad.
ayudas tcnicas respectiva. 4 APOYOS Solicitar documentos - Elementos para la integracin laboral y educativa
En el caso de AT de bajo - ANDADOR FIJO Evaluable
indicados segn
en la - Elementos para la vida diaria y accesibilidad
costo consultar con TO. - ANDADOR CON requerimiento
Municipalidad para

75
RUEDA DELANTERA requerimiento de
- COLCHN ayuda tcnica
ANTIESCARAS rtesis
- COJN ANTIESCARAS Evaluable segn
Ficha N 16: actividades para trabajar autocuidado, manejo de estrs
y control de ansiedad

Actividad 1: autocuidado y manejo del estrs


Ejercicio de relajacin

Objetivos:
Educar a los participantes en la cultura del autocuidado y prevencin del estrs.
Adquirir herramientas de prevencin y alivio de sintomatologa y afecciones a la
salud generados por exposicin prolongada a situaciones de estrs.
Metodologa: ejercicios de relajacin.
Desarrollo
El estrs laboral y la exposicin prolongada al mismo generan en las personas algunos
trastornos fsicos como tensin del cuerpo, mareos, entre otros sntomas observables. En
el largo plazo aparecen otro tipo de complicaciones, muchas de ellas relacionadas con
somatizaciones, tales como sntomas gastrointestinales, gastritis, dolores y contracturas
musculares, migraas. Todos estos fenmenos hablan de un cuerpo que est padeciendo
un estado de tensin permanente.
Con el objetivo tanto de prevenir como aliviar esta sintomatologa, la siguiente actividad
propone un mtodo de relajacin, replicable a nivel individual como herramienta para no
sufrir o bien aliviar los efectos negativos del estrs sobre la salud de las personas. Para
esto se recomienda seguir la siguiente secuencia de pasos:
a) Disponer de un lugar cmodo y silencioso para concentrarse en la tarea, adems de
dejar campo libre a la realizacin de movimientos corporales.
b) Indicar la finalidad de la sesin (aprender un ejercicio de relajacin que controle los
niveles de estrs). Sealar que el ejercicio debe ser replicado por lo menos una vez al
da, en especial aquellas personas con mayor tendencia a estresarse.
c) Entregar instrucciones para el inicio de la sesin de relajacin:
- Indicar que cierren los ojos y se relajen, distendiendo sus extremidades.
- Mientras las personas se relajan, insistir en que no abran los ojos y que, en cambio,
empiecen a sentir su cuerpo. A travs de leves movimientos sealar que
comiencen a identificar sensaciones en distintas partes de su cuerpo.
- A continuacin, indicar que se concentren en aquellas partes de su cuerpo en las
cuales siente bienestar en ese momento y en aquellas partes que, en cambio,
siente malestar. De modo complementario pedirle que imaginen cmo est cada
parte del cuerpo en su interior.

76
- Incorporar otra actividad al ejercicio, pidiendo que se fijen en su propia
respiracin. Para esto, indicar que inhalen y exhalen, aumentando la profundidad
de la respiracin paulatinamente y sintiendo la sensacin que esta actividad
especfica genera en el cuerpo.
- Indicar que de ah en adelante, el ir inhalando y exhalando servir para expulsar los
malestares del cuerpo. Solicitar que imaginen que el aire inhalado se transforma
en un vapor blanco, el que se lleva a la zona el cuerpo con malestares y los cura de
aquellos. Inversamente, este vapor al exhalarse se lleva el malestar hacia afuera
del cuerpo, tomando forma de nube gris.
- Transcurridos 15 minutos de esta relajacin, indicar a la persona que la sesin
comenzar a terminar poco a poco. Primero debern cesar de manera lenta los
movimientos suaves, se ir bajando la intensidad de la respiracin en una segunda
instancia y, por ltimo, se le indicar que abra los ojos.
- Realizar ronda de comentarios entre los participantes a partir de las siguientes
preguntas comparativas: Cmo se sentan antes de comenzar? Qu sintieron
durante la actividad? Cmo se sienten despus de la misma? Compartir
impresiones y cerrar la sesin.
Recomendaciones:
Si es posible, apoyar la sesin con una msica suave de relajacin, que evoque
sonidos naturales por ejemplo.
Mencionar antes de comenzar y al terminar el ejercicio, que este tipo de prcticas
pueden realizarse en cualquier espacio idneo, as como en diversos momentos del
da. No se requiere ms que la voluntad y las ganas de realizarlos a diario.

Actividad 2: autocuidado y manejo del estrs


Autoinstrucciones para guiar nuestra conducta
Objetivos:
Otorgar herramientas de autocuidado que posibiliten a la persona guiar su
conducta de forma positiva.
Utilizar el lenguaje interno como herramienta de resiliencia para disminuir niveles
de estrs.
Metodologa: Reflexiva.
Desarrollo
La siguiente actividad otorga al participante herramientas que les permiten disminuir los
niveles de estrs, a partir de proponerse y seleccionar acciones, las que por medio de sus
operaciones mentales permitan guiar su conductas de manera positiva, alejando factores
amenazantes que pueden generar estrs.

77
En su esencia, el estrs debera ser una reaccin puntual ante un peligro potencial, que
permita el enfrentamiento o la huida de la situacin que lo est provocando. Es por ello
que cuando se da en el mbito laboral es tan complejo, ya que ninguna de las dos
opciones se encuentra disponible, al no poder modificar esta situacin de forma rpida, ni
tampoco poder dejar de ir a trabajar. All radica uno de los principales problemas del
estrs, su capacidad de volverse crnico al no remediarse la sensacin de alerta que se
produce en reiteradas ocasiones durante perodos prolongados. Esto trae importantes
consecuencias para la salud fsica y mental de los trabajadores.
A este respecto, la siguiente actividad ofrece una va alternativa de reaccin ante una
situacin de estrs que permitir, al que la utilice, controlar y relajar las reacciones
motoras de su cuerpo ante el encuentro de situaciones complicadas o estresantes. Por
ende, las auto instrucciones aqu planteadas sern el concepto utilizado para referir al
lenguaje interno de cada individuo, el que gua a la conducta y ayuda o perjudica la
actuacin motora de las personas enfrentadas al suceso estresante.
Previamente a la actividad en s, mostraremos un ejemplo de utilizacin de las auto
instrucciones como gua de nuestra conducta. De este modo, el moderador puede explicar
con mayor claridad los alcances y motivos de esta actividad al participante. Este se indica
en el esquema que sigue:

Problema (situacin estresante): hablar en pblico o con una persona que no conocemos. (Para algunas
personas esta situacin puede ser estresante, a otras incluso les agrada).

Auto instrucciones para guiar la conducta

Antes del suceso Al comienzo del suceso Durante el suceso Despus del suceso

Preocuparse no Clmate, puedes Respira Puedes repetirlo con


cambia el controlarlo. profundamente, haz la mitad de inquietud.
problema. una pausa y reljate.
Solo tienes que dar Tus pensamientos
Piensa en las un paso cada vez. Concntrate en el eran peores que la
ganancias de siguiente paso. realidad. Al menos lo
Concntrate en lo
afrontarlo has intentado.
que tienes que La ansiedad es
correctamente.
hacer, no en el natural. Surge, Valora cualquier
Puedes planear miedo. persiste, pero puedes avance y no te
cmo ocuparte controlarlo. castigues por lo no
Esta ansiedad es la
de ello. alcanzado,
seal para relajarte. Esto terminar
simplemente aprende
enseguida. No puede
Piensa en algo que para la prxima.
durar siempre.
vas a hacer despus
y que te gratifica. Concntrate solo en
tu tarea.

78
El presente esquema ejemplifica la actividad a realizar. En la parte superior se ubica la
situacin laboral o de la vida diaria que desata el estrs. En este caso corresponde a
Hablar en pblico o con una persona que no conocemos. Ante la presencia de este
estresor hay que proponer medidas desde el locus de control interno para controlar los
niveles de estrs y salir airoso de la experiencia. Estas medidas sern propuestas de forma
diferenciada para cada uno de los cuatro momentos que representa de forma horizontal
en el recuadro auto instrucciones para guiar la conducta. Cada momento representa
una fase de la duracin del factor estresor, desde que comienza hasta que termina (antes
del suceso, al comienzo del suceso, durante el suceso, despus del suceso). En cada
recuadro se observa la ejemplificacin de auto instrucciones que tericamente, a nivel de
introspeccin, realiza una persona para superar el obstculo o problema estresor,
aminorando los efectos del mismo sobre su salud.
Pasos a seguir:
a) Proporcionar al participante un ejemplar del material Matriz de Autoinstrucciones
en blanco.
b) Indicar que debe seleccionar un factor estresante de la vida laboral o cotidiana y
sealarlo en el cuadro correspondiente al problema o situacin estresante de la
Matriz de Autoinstrucciones.
c) A partir del problema planteado, indicar que debe llenar la secuencia temporal de
auto instrucciones que permitan sobrellevar el factor estresor. Para realizar esta
actividad se da un tiempo prudente 20 min, donde el monitor vaya guiando el
llenado de la Matriz de auto instrucciones.
d) Posteriormente reflexionar acerca del proceso y reforzar el valor que tiene, en el
locus de control interno, la utilizacin de autoinstrucciones para sobrellevar de forma
ptima escenarios y situaciones que nos causan estrs al interior del trabajo y en la
vida diaria.

Matriz de auto instrucciones

Problema (situacin estresante) :

Auto instrucciones para guiar la conducta

Antes del suceso Al comienzo del suceso Durante el suceso Despus del suceso

79
Actividad 3: control y manejo de la ansiedad
Las fuentes de nuestra ansiedad

Objetivos:
Comprender qu es la ansiedad y cmo puede afectar diversas reas de nuestro
desenvolvimiento diario.
Identificar factores, sensaciones y juicios internos causales de ansiedad.

Metodologa: lluvia de ideas, cuestionarios, activo- reflexiva.

La siguiente actividad est diseada para que el participante comprenda de qu se trata


especficamente la ansiedad y cmo puede afectar su vida diaria, social y laboral. Adems,
que puedan tener un acercamiento desde la introspeccin hacia la identificacin de los
factores o elementos que a cada uno de ellos en particular les causa ansiedad.

Qu es la ansiedad?
La ansiedad es un estado emocional en el que las personas se sienten inquietas, angustiadas y
temerosas. Las personas afectadas experimentan temor frente a situaciones que no pueden controlar
o predecir, o sobre situaciones que parecen amenazantes o peligrosas. Es un estado de desesperacin
constante, en la cual no vives o disfrutas los momentos presentes, pensando siempre en la actividad
que tienes posteriormente.
La ansiedad puede ser normal, ante la presencia de estmulos amenazantes o que suponen riesgo y
desafo, o patolgica, que caracteriza a diferentes trastornos psquicos. La ansiedad descontrolada o
23
persistente durante un perodo de seis meses o ms es calificada de trastorno .

Para llevarla a cabo se recomienda tomar los siguientes pasos:

a) Presentar el concepto de ansiedad ante la concurrencia. Para llevar esto a cabo,


realizar lluvia de ideas a partir de la pregunta Qu es la Ansiedad?
b) Luego discutir una definicin del concepto de ansiedad
c) Una vez realizado el acercamiento conceptual necesario explicar al participante
que, si bien es normal sentir ansiedad, a veces puede generar sintomatologa o
malestares diversos, como por ejemplo, mareos, vrtigo, palpitaciones en el
pecho, hambre a toda hora, escalofros, asfixia, temor, etc. Agregar que estos
ltimos pueden ser controlados con un poco de esfuerzo y aprendiendo tcnicas
adecuadas. Para ello, como primer paso, es fundamental identificar las fuentes que
generan la ansiedad. Principalmente responden a sensaciones o juicios
preestablecidos o no, que tenemos sobre diferentes aspectos de nuestra vida.

23
Extrado de la pgina web: https://www.centrodesuperacionpersonal.com/crear/crear.php?arc=887&tip=1.
Consultado el 19 de mayo de 2015.

80
d) Para la identificacin de factores generadores de ansiedad, con apoyo del monitor
se va respondiendo el test, indicando el nivel de ansiedad que cada factor de la
lista, asociado a una serie de mbitos, genera en su vida. Utilizar el registro de
Pauta de Identificacin de Factores Generadores de Ansiedad, utilizando una
escala de valores desde 1 a 3, donde 1= No genera ansiedad, 2=Ansiedad
controlada, 3= Gran ansiedad, genera malestares. (Ver Pauta Adjunta)

Pauta de identificacin de factores generadores de ansiedad


1. AMENAZAS No genera Ansiedad Gran
ansiedad controlada ansiedad
1 2 3
1.1. Probabilidades de dao fsico o agresin
1.2. Presencia de temores o fobias
1.3. Problemas que amenazan la vida cotidiana (cesanta, ruptura con
pareja, enfermedades, otros)
1.4. Problemas financieros
1.5. Problemas de autoestima
2. SITUACIONES DE CAMBIO No genera Ansiedad Gran
ansiedad controlada ansiedad
1 2 3
2.1. Traslados laborales, mudanzas, nuevas tareas, etc.
2.2. Deseos de cambiar situaciones (casarse, ganar lotera, obtener un
ascenso, mejoras salariales, otros)
2.3. Cambios no deseados
2.4. Realizar una labor por primera vez.
2.5. Duelo (fallecimiento de familiares o cercanos)
2.6. Jubilacin
3. CONDICONES LABORALES O DEL ENTORNO No genera Ansiedad Gran
ansiedad controlada ansiedad
1 2 3
3.1. Muchas labores que hacer, con plazos cortos
3.2. Entorno estresante (hacinamiento, suciedad o contaminacin,
medio ambiente ruidoso)
3.3. Situaciones frustrantes (tacos, exceso de trmites o burocracia,
no ser escuchada su opinin)
3.4. Falta de tiempo de esparcimiento, ocio y relajacin
3.5. Labores rutinarias faltas de estmulos (trabajo repetitivo, rutina
de vida asfixiante, etc.)
4. RELACIONES HUMANAS No genera Ansiedad Gran
ansiedad controlada ansiedad
1 2 3
4.1. Incapacidad de decir no ante favores solicitados o propuestas
42. Falta de apoyo de familia, pareja o amigos
4.2. Falta de reconocimiento u aprobacin de los dems
4.3. Sentirse bajo el control de otras personas (jefes, padres, pareja)
4.4. Sensacin de soledad
4.5. Dificultad para expresar sus sentimientos o ideas de forma

81
adecuada
5. OTROS (indicar mximo tres factores que Ud. piense No genera Ansiedad Gran
deberan incluirse en esta Pauta y que representan factores ansiedad controlada ansiedad
de ansiedad leve o grave para Usted. 1 2 3
5.1.
5.2.
5.3.

e) Solicitar al participante que seleccione las variables de la pauta, a las que identifica
como generadoras de mayor nivel de ansiedad, desde su experiencia personal.
f) Finalmente, orientar la reflexin de la sesin hacia el tema de que sentir ansiedad
es normal y nos afecta a todos en mayor o menor grado, indicando que lo que
debemos aprender es a controlar sus fuentes a travs de tcnicas como la
relajacin o el autocontrol.

No olvidar que, debido a la naturaleza de la actividad, el participante se debe sentir


cmodo y relajado, orientndose desde ya a bajar los niveles de ansiedad.

Fichas tcnicas N17 asociadas al empleo o emprendimiento


A continuacin se entregan orientaciones respecto a la incorporacin de una persona a un
puesto de trabajo y al detalle de algunos beneficios como la Pensin Bsica Solidaria y el
Bono por Hijo. Se han desarrollado fichas tcnicas vinculadas con la experiencia que
podra tener un adulto mayor.
Este apartado orienta al monitor en el caso de que el adulto mayor elija, como proyecto
ocupacional, una actividad laboral.
La fichas son las siguientes:
Ficha tcnica N1: formalizacin de negocios
Ficha tcnica N 2: obtencin autorizacin o patente municipal
Ficha tcnica N 3: trmites en Servicio de Impuestos Internos (SII)
Ficha tcnica N 4: contratos de Trabajo
Ficha tcnica N 5: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Ficha tcnica N 6: seguridad en el trabajo
Ficha tcnica N 7: condiciones laborales trabajo bajo presin
Ficha Tcnica N 8: anlisis de FODA de nuestro micro emprendimiento.

82
Ficha tcnica N17.1: formalizacin de negocios

Destinatarios: trabajadores independientes con intencin de iniciar y/o formalizar


emprendimientos.

Destinatarios:
Objetivos: Trabajadores independientes con intencin de iniciar y/o formalizar
emprendimientos.
Ofrecer informacin de utilidad para aquellos trabajadores independientes que
quieran iniciar y/o formalizar un negocio o emprendimiento.
Dar a conocer los requisitos previos y bsicos necesarios para la constitucin legal
de un negocio.

Si se est trabajando de manera independiente en un negocio, es importante que lo


formalicemos. En Chile existen diferentes opciones para crear una empresa, cada una con
trmites y permisos exclusivos, segn el tipo y dimensin del emprendimiento. Sin
embargo, toda idea de negocio debe formalizarse. Para ello hay tres requisitos bsicos: a)
definir la organizacin legal del negocio, b) las obligaciones tributarias y c) obtener el
permiso de funcionamiento municipal.

Cules son los requisitos para formalizar negocio?


Organizacin legal del negocio
Es necesario definir el tipo de empresa (persona natural o jurdica). Si se define como
persona natural, es la propia persona quien asume todos los derechos y obligaciones
(incluyendo deudas) de la empresa. Una forma simplificada de formalizar una empresa se
llama Micro Empresa Familiar (MEF); sirve para las personas que desarrollan una actividad
comercial en su casa habitacin. La personera jurdica permite que la empresa, y no el
dueo, asuma los derechos y obligaciones. Puede estar conformada por una o ms
personas, quienes no ponen en riesgo su patrimonio, ya que solo responden por el monto
aportado.
La decisin en torno al tipo de empresa que se formalizar debe quedar registrada en el
Servicio de Impuestos Internos (SII).
Obligaciones tributarias
Eleccin del rgimen tributario: las empresas deben cumplir con el rgimen general de
tributacin. Sin embargo, micro y pequeos empresarios pueden acogerse a regmenes
simplificados para el impuesto a la renta.

83
Inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos: con este trmite se declara
el inicio de actividad y se obtiene el RUT de la empresa. Hay dos meses de plazo desde la
iniciacin de actividades para obtener el RUT de la empresa.
Timbraje de documentos: permite que todo documento (entre ellos boletas) que se
utilicen en las operaciones comerciales se encuentren legalizados con el timbre del SII.

Autorizacin o patente municipal


Toda actividad econmica est sujeta a una contribucin de patente (impuesto), que
debe ser pagada cada semestre ante el municipio respectivo. No obstante, antes de sacar
patente se deben obtener diversos permisos de organismos pblicos, de acuerdo al giro o
actividad que realice la empresa.
La autorizacin municipal es el permiso definitivo de funcionamiento y adopta el nombre
de patente comercial o industrial, segn sea el giro o actividad de la empresa. Debe ser
solicitada en el departamento de patentes comerciales de cada municipio. Los
documentos a presentar ms comunes, para todos los rubros son:
- Fotocopia de la cdula de identidad y/o RUT de la empresa.
- Fotocopia de la declaracin de inicio de actividades del Servicio de Impuestos
Internos (SII).
- Resolucin favorable de la Autoridad Sanitaria o del Servicio de Salud respectivo
(en caso de ser venta y preparacin de comida).

Para mayor informacin, consultar:


Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
Contacto telefnico: Marcar el 101 desde telfono fijo y celular
Consultar informacin complementaria en Ficha tcnica N 2 Obtencin autorizacin o
patente municipal.

84
Ficha tcnica N 17.2: obtencin autorizacin o patente municipal

Destinatarios: Trabajadores independientes con intencin de iniciar y/o formalizar


emprendimientos.

Objetivos:
Educar a emprendedores acerca de la correcta ejecucin y la regularizacin de
Destinatarios: Trabajadores independientes con intencin de iniciar y/o formalizar
emprendimientos.
emprendimientos.
Proporcionar a emprendedores, activos y/o potenciales, informacin relativa a la
obtencin de patentes municipales para sus emprendimientos o ideas de
negocio.

Qu es la autorizacin o patente municipal?


LaObjetivos:
autorizacin municipal es el permiso definitivo de funcionamiento de una idea de
negocio
Educaro aemprendimiento. Se le de
emprendedores acerca denomina con ejecucin
la correcta el nombre y laderegularizacin
patente comercial
de o
industrial, segn sea el giro o actividad a la que se dedica la empresa. Para obtenerla debe
emprendimientos.
ser solicitada en el departamento de patentes comerciales de cada municipio.
Proporcionar a emprendedores activos y/o potenciales, informacin relativa a la
Para obtenerla es necesario realizar una serie de trmites en instituciones pblicas y en
obtencin de patentes municipales para sus emprendimientos o ideas de
los municipios. Es importante destacar que en cuanto a plazos y requisitos, es mejor
negocio.
acercarse a la respectiva municipalidad.
Los documentos solicitados ms comunes son:

PERMISO DE EDIFICACIN
Necesario si se plantea modificar, construir, o adaptar la estructura de un edificio para efectos del
negocio.

PERMISO
CERTIFICADO DE EDIFICACIN PREVIAS
DE INFORMACIONES
Necesario
Indica si se
el nivel deplantea modificar,
compatibilidad construir,
entre o adaptar
un domicilio la estructura
o sitio de un edificio
y el uso comercial que separa efectos del
le pretende dar.
negocio.

CERTIFICADO MUNICIPAL DE ZONIFICACIN


Para conocer anticipadamente si se puede desarrollar actividades comerciales en una direccin
especifica.

RECEPCIN DEFINITIVA DE OBRASCERTIFICADO


RECEPCIN DEFINITIVA DEMUNICIPAL
OBRAS DE ZONIFICACIN
ParaAutoriza
conocerque un inmueble osilugar
anticipadamente pueda
se puede ser utilizado
desarrollar para el emprendimiento
actividades previsto
comerciales en una .
direccin
especifica.

85
RECEPCIN DEFINITIVA DE OBRAS
Autoriza que un inmueble o lugar pueda ser utilizado para el emprendimiento previsto .
Si el emprendimiento tiene que ver con la venta de alimentos o alguna actividad industrial
se debe solicitar, tambin, los permisos sanitarios respectivos en la Secretara Regional
Ministerial de Salud de la regin. Es obligatorio contar con la autorizacin de la respectiva
SEREMI de salud si la actividad comercial est relacionada con la manipulacin de
alimentos o de sustancia peligrosas (como qumicos y herbicidas, entre otros).
Principalmente estos permisos son:

Permisos sanitarios
-Informe sanitario
- Autorizacin sanitaria para locales de alimentos
- Certificado de Calificacin Industrial (en caso de
taller o actividades que generen residuos
slidos).

Permisos sanitarios
Para mayor informacin, consultar:
-Informe sanitario
Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
- Autorizacin sanitaria para locales de alimentos
Contacto telefnico: Marcar el 101de
- Certificado desde telfono
Calificacin fijo y(en
Industrial celular
caso de
Consultar informacin de lataller o actividades
ficha tcnica N que1generen residuos de Negocios, a modo de
Formalizacin
slidos).
introduccin.

86
Ficha tcnica N 17.3: trmites en Servicio de Impuestos Internos
(SII)

Destinatarios: Trabajadores dependientes e independientes.

Objetivos:
Orientar a trabajadores
Destinatarios: Trabajadores dependientes
dependientes e independientes.
e independientes, personas naturales o jurdicas
o en proceso de constituirse como tales, en lo relativo a trmites que deben realizar
en esta entidad.

Brindar informacin a potenciales y/o actuales contribuyentes, personas naturales o


jurdicas; con respecto a la misin y atribuciones del SII como servicio del Estado.

Cmo acceder a los servicios del SII?


Objetivos:
Para acceder a los servicios del SII, en primera instancia, debemos realizar Iniciacin de
Orientar a trabajadores dependientes e independientes, personas naturales o jurdicas
Actividades, ya sea como persona natural o jurdica. Para ello debemos concurrir a las
o en proceso de constituirse como tales, en lo relativo a trmites que deben realizar
dependencias del SII (buscar la correspondiente a la comuna) con la cdula de identidad.
en le
El SII esta entidad.
asignar una clave secreta, denominada Clave para operar en lnea SII, para que
pueda realizar los trmites asociados desde cualquier equipo informtico conectado a
BrindarTambin
internet. informacin a potenciales
se puede obtener lay/o actuales
clave secretacontribuyentes, personas naturales o
al ingresar a www.sii.cl.
jurdicas; con respecto a la misin y atribuciones del SII como servicio del Estado.
Principales trmites que se pueden realizar en el SII
La misma Clave para operar en lnea sirve para realizar todas las operaciones que el
organismo tiene disponible en lnea. Por ejemplo:
- Iniciar actividades de personas naturales y jurdicas
- Obtencin de RUT de empresa
- Realizar la declaracin mensual de IVA
- Emitir boletas de honorarios
- Operar con facturas electrnicas
- Realizar declaracin anual de impuestos (Operacin Renta), entre otras.
Para mayor informacin, consultar:
Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
Sitio web Servicio de Impuestos Internos www.sii.cl
Contacto telefnico: Marque el 101 desde telfono fijo y celular.
En la Ficha tcnica N 1 Formalizacin de Negocios, puede profundizar sobre la
Iniciacin de Actividades, especialmente en la modalidad trabajo independiente.

87
Ficha tcnica N17.4: contratos de trabajo

Destinatarios: Trabajadores dependientes

Destinatarios: Trabajadores dependientes.

Objetivos:
Clarificar sobre los tipos de contratos, sus principales caractersticas y diferencias
entre s.
Entregar informacin clara y concisa a trabajadores, activos y/o potenciales, al
respecto de sus derechos y deberes laborales y el papel legitimador del contrato de
trabajo de la situacin laboral de cada persona.

Aspectos formales
El contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador que se compromete a prestar
Objetivos:
servicios, bajo la subordinacin y dependencia de un empleador, a cambio de una
Clarificar sobre los tipos de contratos, sus principales caractersticas y diferencias
remuneracin. Solo puede existir si ambas partes estn de acuerdo en las obligaciones y
entre s.
los derechos que dan origen a la relacin laboral. (Fundacin Para la Superacin de la
Entregar
Pobreza, informacin clara y concisa a trabajadores activos y/o potenciales, al
2014)
respecto de sus derechos y deberes laborales, y el papel legitimador del contrato de
trabajo de la situacin laboral de cada persona.
Tipos de contrato
A grandes rasgos, existen tres tipos de contratos: A plazo fijo, indefinido y por faena. En el
siguiente cuadro se profundiza ms en las caractersticas de cada uno de ellos.

Contrato a plazo fijo Contrato indefinido Contrato por faena

Establece fechas de inicio y de No tiene definido cundo llegar Se usa para trabajos especficos,
trmino del contrato. Puede ser a su trmino, por lo que da al los que una vez ejecutados, el
renovado, pero no prolongarse empleado una situacin ms empleado queda sin trabajo, pues
por ms de dos aos. Muchas estable dentro de la empresa. El ya cumpli con su funcin. Por
empresas contratan por tres vnculo finaliza con la renuncia, el ende, no puede ser renovado, sin
meses bajo el formato plazo fijo, despido o la muerte del perjuicio que la persona vuelva a
y renuevan el acuerdo por otros trabajador. Pese a que se suscribir un contrato con la
tres meses. Despus, el mantiene en el tiempo, es misma empresa para realizar otra
trabajador debe continuar con necesario actualizarlo una vez al labor.
contrato indefinido o ser ao.
desvinculado.

88
Escrituracin y clusulas mnimas
Segn el Cdigo del Trabajo, los plazos para suscribir un contrato y que este conste por
escrito son:
15 das desde que el trabajador se incorpora a la empresa.
5 das cuando se trata de una obra, trabajo o servicio cuya duracin es menor a treinta
das.
Con respecto a sus clusulas mnimas, un contrato de trabajo debe incluir:

Lugar y fecha del contrato


Individualizacin de las partes, con indicacin de la nacionalidad y fecha de nacimiento e
ingreso del trabajador. Los empleadores pueden contratar a mayores de 15 y menores de 18
aos con el consentimiento de sus padres, acuerdo que debe quedar registrado ante la
respectiva Inspeccin del Trabajo.
Determinacin de la naturaleza de los servicios y lugar o ciudad donde se prestarn
Monto, forma y perodo de pago de la remuneracin acordada (fija, variable o mixta).

Trmino de contrato
El trabajador, el empleador o ambos pueden poner trmino a su relacin laboral, a partir
de un acto voluntario de causas. Estas se pueden definir en 4 grupos (ver cuadro):

Objetivas Subjetivas Necesidades de la Desahucio del


empresa empleador
(no pueden atribuirse (pueden atribuirse al
al trabajador) trabajador)

- Mutuo acuerdo de las - Conductas indebidas de - Racionalizacin o Esta causal le otorga


partes. carcter grave (falta de modernizacin. libertad al empleador.
probidad, acoso sexual, Aplica a los
- Renuncia del - Bajas en la
entre otras). trabajadores que lo
trabajador. productividad.
representan y aquellos
- Inasistencia al lugar del
- Muerte del - Cambios en las que ocupan cargos de
trabajo sin justificacin
trabajador. condiciones del su confianza, adems
(dos das seguidos, dos
mercado o la de los trabajadores de
- Vencimiento del plazo lunes en el mes o tres
economa. casa particular. El
convenido en el das durante un mes).
despido debe
contrato.
- Abandono del trabajo comunicarse al
- Conclusin del trabajo (salida intempestiva o trabajador con 30 das
o servicio que dio negativa a trabajar sin de anticipacin, a
origen al contrato. causa justificada). menos que el
empleador cancele una
- Caso fortuito o fuerza - Comisiones o actos
indemnizacin en
mayor. temerarios que afecten
efectivo equivalente a
la seguridad
la ltima
- Daos a equipos y remuneracin.
propiedad de la
empresa

89
Para mayor informacin, consultar:
Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl / Web Inspeccin del Trabajo
wwww.dt.gob.cl
Direccin del Trabajo, fono consulta laboral 600 450 40000

90
Ficha tcnica N 17.5: accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales

Destinatarios: Trabajadores dependientes e independientes.

Objetivos:
Destinatarios: Trabajadores dependientes e independientes.
Informar acerca de los principales mecanismos de proteccin a los trabajadores ante
los riesgos, inmediatos o acumulativos, que involucra su desempeo laboral.

Durante el desarrollo de nuestras actividades laborales, estamos expuestos a riesgos de


diversa ndole. Estos se pueden clasificar en dos grandes grupos: accidente de trabajo y
enfermedad profesional. Ambas se definen brevemente en el siguiente cuadro.

Objetivos:
Accidente de trabajo Enfermedad profesional
Informar acerca de los principales mecanismos de proteccin a los trabajadores ante
los riesgos inmediatos o acumulativos, que involucra su desempeo laboral.causadas, de
Corresponde a una lesin de cualquier grado que puede Son aquellas enfermedades
ocurrir en: manera directa, por las tareas que
Su oficina, obra o faena. desarrolla en la institucin o empresa con
En el trayecto (ida o regreso) entre su casa y lugar de la que mantiene una relacin laboral.
trabajo.
En el trayecto entre dos puestos de trabajo. En este
caso quien deber declarar y gestionar los beneficios
mdicos y econmicos es la empresa o institucin a la
cual se diriga.

Ante la presencia o eventualidad de cualquiera de estas dos situaciones en la vida laboral,


podemos acogernos a la proteccin que nos entrega ante ellas, el Seguro Social contra
Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales.
Este seguro involucra que cada trabajador dependiente (con contrato laboral) est
cubierto por el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
(segn Ley 16.744). La administracin de este seguro est a cargo del Instituto de
Seguridad Laboral (ISL) y la Secretaria Regional Ministerial de Salud (organismos pblicos),
adems de las Mutualidades de Seguridad y las empresas con administracin delegada
(organismos privados).

El Seguro se financia con las cotizaciones que su empleador debe cancelar, las que para
sus efectos se dividen en:

91
Cotizacin Adicional
Diferenciada: porcentaje
Cotizacin Bsica: Cotizacin
de riesgo o tasa de
0,90% de su Extraordinaria: 0,05%.
siniestralidad asignado a
remuneracin la empresa o institucin
imponible. donde se desempea
(desde el 0% hasta el
3,4%).

Cotizacin
En qu casos hago uso del Seguro? Extraordinaria: 0,05%.
Cotizacin Bsica:
En caso de accidente
0,90% de su de trabajo: lo primero que debe hacer, independiente del lugar
donde se produjo, es informar a su empleador con el propsito que lo derive
remuneracin CotizacinalAdicional
centro de
salud en imponible. Diferenciada
convenio. De modo excepcional, si su empleador est afiliado al: porcentaje
ISL podr
de riesgo o tasa de
escoger entre el servicio pblico de salud o la Mutual de Seguridad. siniestralidad asignado a
la empresa o institucin
En caso de enfermedad profesional: si usted tiene sntomas que le hacen
dondesospechar
se desempea que
(desde el 0% hasta el
su malestar es de origen laboral, debe informar a su empleador y solicitar3,4%).
una hora de
atencin mdica.

Es importante recordar que:

El artculo 76 de la Ley N16.744 establece que la entidad empleadora deber denunciar


inmediatamente el accidente laboral, denunciar el accidente de trayecto al trabajo y/o
denunciar la enfermedad profesional ante el organismo administrador respectivo. El
artculo 71 del Decreto Supremo N101 de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsin
Social, precisa que el empleador debe formular la denuncia dentro de las 24 horas
siguientes de conocido el accidente.

En la eventualidad que rechacen la calificacin de su accidente laboral puede presentar un


reclamo o apelacin ante la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Qu beneficios entrega este Seguro?
Es importante que tenga en cuenta que el Seguro contra Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales le entrega diversos beneficios mdicos, econmicos
(subsidio, indemnizacin y Pensiones de Invalidez Parcial, Total y Gran Invalidez); y de
Supervivencia a su conyugue e hijos (Pensin de Sobrevivencia: Viudez, Montepo y
Orfandad), a los que tendr derecho aunque su empleador no haya cancelado las
cotizaciones respectivas.
Si su empleador est afiliado a una Mutualidad de Seguridad, o una empresa con
administracin delegada; deber consultar directamente sobre los pasos que debe seguir
para acceder a estos beneficios. Para Afiliados al Instituto de Seguridad Laboral, se
detallan las prestaciones en el siguiente cuadro:

92
Beneficios del Seguro Contra Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales para afiliados al
Instituto de Seguridad Laboral
Prestaciones mdicas (hospitalizacin y atencin mdica, quirrgica y dental). Recuerde que su
empleador debe gestionar su licencia mdica.
Compra de insumos mdicos (las prtesis y los aparatos ortopdicos, incluyendo su reparacin).
Reembolso de gastos mdicos (es importante que guarde la boleta o factura de la compra).
Subsidio por Incapacidad Laboral (reemplaza el sueldo que dejar de recibir mientras est
incapacitado. El subsidio tiene una duracin mxima de 52 semanas, extendibles por otras 52).
Si la COMPIN calcula errneamente el Subsidio por Incapacidad puede ingresar un reclamo o
apelacin ante la Superintendencia de Seguridad Social.
Reeducacin (el grado de incapacidad fsica o mental le impide seguir ejerciendo sus labores).
Indemnizacin por accidente del trabajo o indemnizacin por enfermedad profesional (se entrega
una sola vez, cuando el porcentaje de invalidez es igual o superior al 15% e inferior al 40%, segn
lo calculado por la COMPIN).
Pensin de Invalidez Parcial, Invalidez Total, y/o Gran Invalidez: en caso de un accidente del
trabajo.

Para mayor informacin, consultar:


Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
Sitio web del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) www.isl.gob.cl/
Contacto telefnico Sucursal Regin Metropolitana del Instituto de Seguridad Laboral
(ISL): Marque el (02)23937500

93
Ficha tcnica N 17.6: seguridad en el trabajo

Destinatarios: Hombres y mujeres cesantes en bsqueda de empleo, trabajadores


dependientes.

Objetivos:
Destinatarios: Hombres y de
Ofrecer informacin mujeres cesantes
utilidad para enaquellos
bsqueda de empleo, ocupados
trabajadores trabajadores
o
dependientes.
potencialmente empleables, para aumentar sus niveles de autocuidado y salud
ocupacional.
Orientar a los trabajadores y a personas potencialmente empleables, respecto de las
prerrogativas legales que operan en torno al tema de la Seguridad laboral.
Dimensionar que la Seguridad Laboral y su mantencin es una tarea compartida
entre directivos y trabajadores.

Concepto de seguridad laboral


El concepto de Seguridad Laboral abarca el conjunto de tcnicas y procedimientos
orientados a eliminar o disminuir, en el mayor grado posible, tanto los riesgos que
producen los accidentes de trabajo, as como el desarrollo de diversas afecciones a la
Objetivos:
salud relacionadas con la naturaleza de una labor o puesto de trabajo al interior de una
determinada unidad laboral.
Ofrecer informacin de Con respecto
utilidad a losaquellos
para accidentes y enfermedades
trabajadores a los que
ocupados o
estn
potencialmente empleables, para aumentar sus niveles de autocuidado y saludles
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo, se
denominan como Riesgos del Trabajo.
ocupacional.
Categorizacin
Orientar a los detrabajadores
riesgos del trabajo
y a personas potencialmente empleables, respecto de las
prerrogativas
Cuando legales
se presenta que operanenenlatorno
un accidente al tema
empresa de la intervenir
pueden Seguridad varios
laboral.factores en el
mismo. Debido a que
Dimensionar esto,lalosSeguridad
riesgos delLaboral
trabajoysesucategorizan
mantencin enes
6 grandes reas,
una tarea las que se
compartida
exhiben en el siguiente cuadro
entre directivos y trabajadores.donde, adems, se mencionan ejemplos prcticos de cada
uno de ellos:

Tabla de categorizacin de riesgos del trabajo


Riesgos Qumicos Riesgos Fsicos Riesgos Riesgos Riesgos Ergonmicos Riesgos
Biolgicos Psicosociales Ambientales
Gases y vapores. Mecnicos: Bacterias, Estrs Fatiga Diseo de los centros Contaminacin
Aerosoles slidos Manejo de virus, hongos, laboral. y puestos de trabajo. del agua.
(Polvos, fibras, mquinas y parsitos.
Hasto.
smog herramientas. Derivados Enfermedades En la carga mental. Contaminacin
Lquidos y su orgnicos. psquicas. del suelo.
almacenamiento Estado de Enfermedades En los mandos y
superficies de psicosomticas. seales. Contaminacin
trabajo. del aire.
En las mquinas y
Espacios herramientas.

94
confinados.
Recipientes a En la organizacin del
presin. trabajo.
En los tiempos de
No mecnicos: trabajo.
Iluminacin
deficiente.
Ruido y
vibraciones.
Radiacin.
Riesgos Elctricos.
Incendio.

Otra categorizacin ordena los riesgos de trabajo en tres grandes reas que seran:

Accidentes de trabajo Enfermedades profesionales


Accidentes de trayecto
Abarca toda lesin que una Son aquellas enfermedades
persona sufra a causa o con Son los ocurridos durante el causadas de manera directa
ocasin del trabajo y que le trayecto entre el lugar donde por el ejercicio o desempeo
produzca incapacidad o se habita y el trabajo, y de la profesin o trabajo que
muerte. (Ley N 16.774) viceversa. realiza una persona, y que le
produce algn grado de
incapacidad o muerte.

La prevencin de riesgos y el marco legal de la seguridad laboral en chile


En nuestro pas, el principal referente legal para definir la seguridad laboral y sus alcances
se centra en la Ley N 16.744, que establece Normas sobre Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, que data del ao 1968. La disciplina que se ocupa de
aterrizar y llevar a la prctica estos parmetros, haciendo de intermediario entre la ley
recin mencionada y el mundo laboral, es la Prevencin de Riesgos Laborales. Como
disciplina, busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la
identificacin, evaluacin y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso
productivo, adems de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para
prevenir los riesgos derivados del trabajo.
Es importante indicar que existiendo el marco legal y la disciplina encargada de la
seguridad laboral, es vital el papel del trabajador en lo relativo a seguir y respetar las
normas de seguridad de cada empresa, y a la vez, exigir sus derechos en torno a realizar
un trabajo seguro. Hay que recordar que la seguridad en el trabajo es responsabilidad
compartida tanto de las autoridades como de los empleados y trabajadores.

95
Cmo actuar ante un accidente de trabajo
En caso de producirse un accidente de trabajo, se debe seguir los siguientes pasos:
El empleador debe denunciar el accidente lo ms inmediato posible, a ms tardar
dentro de las 24 horas siguientes de ocurrido.
Esta denuncia tambin puede ser realizada por el trabajador afectado por el
accidente, o cualquier persona que haya tomado conocimiento de este hecho.
La denuncia debe hacerse en la sucursal del Instituto de Normalizacin Previsional
INP ms cercana al lugar donde ocurri el accidente. Para ello se le proporcionar
el formulario Declaracin Individual de Accidentes del Trabajo, el que debe ser
llenado y entregado a este organismo.
Recepcionada la denuncia, la agencia del INP correspondiente extender una
Orden de Atencin que da acceso gratuito a prestaciones de salud, proporcionadas
por una institucin de salud en convenio con el INP (Sistema Nacional de Servicios
de Salud, ACHS, y en la Regin Metropolitana, el Hospital Clnico de la Universidad
de Chile).
Si el caso es muy grave, la institucin de salud debe prestar atencin mdica sin la
Orden de Atencin. Esta deber presentarse por el trabajador, empleador u
familiar en un plazo mximo de un da hbil despus de haber sido realizada la
atencin.

Ficha tcnica N 17.7: condiciones laborales trabajo bajo presin

Destinatarios: Hombres y mujeres, trabajadores/as dependientes o cesantes


buscando empleo.

Destinatarios: Hombres y mujeres, Trabajadores/as Dependientes o Cesantes


buscando
Objetivos:empleo.
Entregar informacin acerca de las opciones de Seguro de Cesanta, a las que
pueden acceder los trabajadores dependientes, de acuerdo a su tipo de
contrato.
Orientar a personas que se encuentren cesantes respecto a beneficios a los que
puede acceder para paliar su situacin.

Objetivos:
Entregar informacin acerca de las opciones de Seguro de Cesanta, a las que
96
pueden acceder los trabajadores dependientes, de acuerdo a su tipo de
A qu se le denomina trabajo bajo presin?
El trabajo bajo presin es un concepto recurrente en estos das. No es raro ver avisos de
puestos de trabajo relativos a muchas ocupaciones, en los que se solicita que las personas
interesadas en la vacante, tengan capacidad de trabajar bajo presin. Principalmente,
este concepto se entiende como el trabajo que se realiza bajo condiciones adversas de
tiempo o con sobrecarga de tareas. Asimismo, demanda en su quehacer que las personas
que lo realizan mantengan la eficiencia y no cometan muchos errores.
Muchos trabajos y oficios de hoy tienden a ser bajo presin. Tanto un operador de lnea
como una secretara o gerente, suelen estar sometidos a fuertes exigencias laborales. Esto
se debe a que en la actualidad estamos con niveles de presin muy superiores a los que
solan experimentar nuestros abuelos y padres en sus mbitos laborales.
Definiremos como Trabajo Bajo Presin al hecho de realizar tareas bajo condiciones que
ejercen tensin. Es decir con poco tiempo, con menos recursos (humanos, materiales y
tcnicos), pocos o reducidos espacios, etc. Todo esto con la lgica de lograr resultados
eficientes, sin errores (es decir al primer intento). En el fondo el concepto apunta a no
perder nuestras habilidades funcionales ante la carga de trabajo.

Pro y contras del trabajo bajo presin


Se suele pensar que aunque nos genere un gran desgaste y agotamiento, el trabajo bajo
presin es bien captado por jefes y superiores, de acuerdo a relacionar que nuestro valor
personal en el trabajo es proporcional a la capacidad de aguante que tenemos dentro de
l. Se genera una idea equivocada de que mientras ms tareas haga uno en poco tiempo,
es decir mientras ms aguante, ms valioso me consideran como trabajador,
desarrollndose el juicio de quien no soporta ese ritmo no sirve para la labor. Nada ms
lejos de la realidad ya que el trabajo bajo presin debe responder a episodios crticos de la
unidad laboral, y no ser la tnica diaria para exprimir mayor productividad a los
trabajadores en menos tiempo. Ejemplo: Estas cajas ordenadas y embaladas con el
producto deberan haber sido entregadas dos das atrs, hay que apurarse y corregir
esto. Si bien muchas personas piensan as, lo cierto es que el exceso de este tipo de
trabajo genera, agotamiento, ansiedad y estrs. Si estos sntomas a su vez no son tratados
oportunamente, corren el riesgo de volverse crnicos. Estas reacciones varan de una
persona a otra, ya que algunos se adaptarn mejor a estas condiciones que otros.
Teniendo en cuenta esta idea central, a continuacin se clasifican los pros y contras ms
comunes relacionados al Trabajo Bajo Presin.

Pros del trabajo a presin Contras del trabajo a presin

Sirve para dimensionar cuan eficientes somos No todas las personas cuentan con un
resolviendo una situacin. temperamento para realizar sus funciones

97
Puede brindar la oportunidad al afrontar los bajo condiciones estresantes.
problemas de inyectarte en un perodo corto,
Trabajar bajo mucha presin por tiempos
de valiosa experiencia que pudiste demorar
prolongados afecta el rendimiento, se pierde
aos en aprender.
el enfoque y se dejan incompletas las tareas.
Trabajar bajo presin te forma de experiencia
Genera trastornos psicosomticos, ansiedad, y
y te hace entender y prevenir errores de una
estrs, si no se cuenta con buenas
forma rpida y eficiente.
herramientas de auto cuidado.
Puede desarrollar malestares y trastornos
crnicos.

Algunas recomendaciones frente al trabajo bajo presin


Hay personas que se sienten cmodas trabajando bajo cierta presin. Han aprendido a
manejar su estrs y saben cmo organizarse para cumplir a tiempo lo que tienen que
hacer. En definitiva, trabajar bajo presin es algo que se aprende y demanda a la persona
poner en juego una serie de habilidades en el mundo del trabajo. Para facilitar este
aprendizaje se puede seguir las siguientes recomendaciones:

Capacidad de organizacin de las tareas, debemos planificar un plan de accin ante lo que se nos
solicita.
Priorizar las necesidades ms urgentes entre los que se nos solicita
Iniciativa y pro actividad.
Pese a que tengamos ms de una tarea, se debe terminar la ms difcil primero, y posteriormente
preocuparnos de las otras.
Tolerancia a la frustracin, no desanimarse si algo sale mal, tomarlo como un aprendizaje.
Realizar en momentos libres ejercicios y tcnicas de relajacin (relajacin muscular y/o mental,
respiracin profunda, deportes).
Organizar el tiempo de ocio con actividades de auto cuidado (salir a caminar, desarrollo de
deportes, alimentacin sana, horas de sueo adecuadas, etc.)
Ser positivo, visualizar que los problemas son tambin oportunidades.

98
Ficha tcnica N 17.8: anlisis FODA de nuestro
microemprendimiento

Destinatarios: Hombres y mujeres, trabajadores/as independientes que cuentan con


un microemprendimiento o tienen la idea de iniciar uno.

Destinatarios: Hombres y mujeres, Trabajadores/as independientes que cuentan con


Objetivos:
un microemprendimiento o tienen la idea de iniciar uno.
Orientar a personas que han optado por trabajar de forma independiente con el fin
de que puedan realizar autodiagnsticos precisos de sus emprendimientos o de las
ideas con las que piensan emprender.

El anlisis FODA es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situacin
actual de nuestro microemprendimiento, permitindonos de esta manera obtener un
diagnstico preciso para tomar decisiones acordes con nuestros objetivos propuestos.
El anlisis FODA se construye del anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que favorecen o afectan a nuestro negocio o emprendimiento.
Vamos a entender por tales conceptos lo siguiente:
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta el emprendimiento y que le
permite tener una posicin privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que
se deben descubrir en el entorno en el que acta mi emprendimiento y que permiten
obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades
que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de mi emprendimiento.
Y algunos ejemplos son los siguientes. Imaginemos un emprendimiento enfocado a la
elaboracin de masas y pastas:
FORTALEZAS:
Contar con integrantes con habilidades para realizar el producto.
Poseer transporte para el reparto del producto y para la compra del mismo.

99
Lugar donde se desarrolla nuestro microemprendimiento.
Fabricacin del producto en una instalacin adecuada.
Un buen precio de nuestro producto.
La calidad del mismo.
Una buena presentacin (envoltorio, etc.)
Maximizar nuestras ventas.
Invertir un capital necesario para empezar nuestro microemprendimiento.
La ayuda de nuestros familiares o de otras personas.
Realizar un producto comestible, de fcil venta.

OPORTUNIDADES:
Empezar nuestro microemprendimiento y seguirlo luego.
La oportunidad que nos otorga la escuela.
Compra de mercadera por mayor.
Contar con maquinarias necesarias para elaborar el producto.
Generar ganancia y administrarla.
Oportunidad de vender.
Trabajar en equipo.
Realizar bien el producto y mejorarlo.
Tener una presentacin del producto para mejorar nuestras ventas.
Oportunidad de entrar en el mercado local.

DEBILIDADES:
Mala organizacin.
Discusin entre los integrantes.
Problemas a la hora de realizar el producto.
Quejas del cliente hacia el producto.
Minora de ventas.
Falta de responsabilidad.

AMENAZAS:
Fbrica de pastas.
Supermercados, minimercados, panaderas, etc.
Separacin del grupo.
Inversin de la municipalidad.
Falta de proveedores.
Mal elaboracin del producto.
Problemas en el predio de elaboracin.
Mala organizacin del balance personal.
Impedir la venta de nuestros productos.

100
Ahora ya estaramos en condiciones de construir nuestro propio FODA, siempre enfocado
al negocio que queremos comenzar o al que queremos potenciar:

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

101
102
103

También podría gustarte