Protocol o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“VIABILIDAD DE LA TRANSICIÓN

ENERGÉTICA APOYADA EN LA TECNOLOGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA Y SU IMPACTO

SOCIOAMBIENTAL EN LA POBLACIÓN

MARGINADA”

Alumno:
JUAREZ CASTILLO GUILLERMO ANTONIO
Contenido
1. Titulo....................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................4
2.1. ANTECEDENTES............................................................................................................4
3.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................5
4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................6
5. HIPÓTESIS.............................................................................................................................7
6. OBJETIVOS............................................................................................................................8
5.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................8
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................8
7. METODOLOGÍA.....................................................................................................................9
8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA...................................................................................................10
1. Titulo

“VIABILIDAD DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA APOYADA EN

LA TECNOLOGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SU IMPACTO

SOCIOAMBIENTAL EN LA POBLACIÓN MARGINADA”

2. INTRODUCCIÓN

Este trabajo plantea un estudio para comprobar la viabilidad de una transición


energética urbana basada en tecnología solar fotovoltaica como marco inicial pero
no como ámbito único. El caso de estudio son las poblaciones marginadas.

Hay que señalar que resultaría infructuoso proponer la instalación de dispositivos


fotovoltaicos a los habitantes que no tengan acceso a la red eléctrica ya que, a
pesar de su condición, casi la totalidad de las familias marginadas (y no
marginadas) del Valle de México cuentan con el servicio. No obstante, la gran
mayoría de la energía eléctrica consumida en la metrópoli depende de fuentes no
renovables contaminantes, por lo que la autogeneración representa un cambio de
paradigma.

Así, la transición energética a través de la autogeneración guarda efectos en


múltiples dimensiones. Esto significa que aunque existan ventajas de la
incorporación de la tecnología fotovoltaica, igualmente existen impactos negativos.
Por ello, este trabajo también examinará dichos efectos en el sector social,
ambiental, y económico.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.ANTECEDENTES
En 1981 se creó el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)1 , una entidad
paraestatal sectorizada en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA), que en uno de sus ejes busca impulsar la
adopción de sistemas de energía renovable (ER) en México mediante la
implementación de programas que tienen como objetivo la disminución de las
barreras que impiden el uso de estas tecnologías. El alcance estimado menciona la
energía solar pero no prioriza la tecnología solar fotovoltaica (TSFV) como actor de
la transición energética y sólo cubre el sector agropecuario dentro de la República
Mexicana.

Según los datos mostrados por PROSOLAR, en 2012 existía un potencial de por lo
menos 700 MW económicamente factibles para su explotación (corresponderían a
un potencial de ventas de alrededor de 5,200 millones de dólares para la industria
solar) frente a una capacidad instalada de 29 MW. No obstante, estos resultados
dependen en gran medida del momento en que los costos de los sistemas FV en
México hayan alcanzado el nivel que los haga competitivos considerando las tarifas
eléctricas y su estructura, así como de la existencia de mecanismos adecuados con
condiciones financieras que se acoplen a la tecnología en materia.

Hoy, tanto el FIRCO como el PROSOLAR están englobados dentro de la agenda


política mexicana en dos aristas primarias: en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
y en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

En el Plan Nacional de Desarrollo del presente gobierno federal, un principio rector


es la política de sustentabilidad energética que México ha adoptado a través de
incrementar la eficiencia energética y aprovechar las ER con una visión de largo
plazo.

PROSOLAR indica que actualmente la Ley para el Aprovechamiento de las Energías


Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética constituye el marco
legal específico. A diferencia del PND, en ella se reconoce el enorme potencial de la
energía solar (ES) en México, además de que establece una serie de estrategias,
líneas de acción generales y actividades específicas para el aprovechamiento de
ésta y otras fuentes de energía renovable.
3.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓ N

¿Tienen las políticas mexicanas una preocupación real por fomentar la transición
energética en la Zona?

¿Es la tecnología solar fotovoltaica uno de los soportes viables en la transición


energética?

¿La población urbana en condiciones de marginación percibirá beneficios de la


transición energética a través de TSFV?

¿La tecnología fotovoltaica favorece la mitigación de los impactos


socioambientales?
4. JUSTIFICACIÓN
México se encuentra en su totalidad territorial dentro del llamado "cinturón solar"
(Imagen 2) que es una de las zonas con mayor incidencia solar en el planeta, con
radiación superior a 5 kWh por metro cuadrado por día.

Lamentablemente este potencial energético aún no se aprovecha, como ya se


mencionó en el enunciado del problema, dadas las actuales condiciones
ambientales y la crisis social latente es necesario que se recurra a fuentes alternas
de energía y se fomenten políticas que permitan su uso masivo. Dado que la ZMVM
está experimentando los efectos del calentamiento global que se superponen a los
efectos y procesos del deterioro ambiental asociados al crecimiento urbano y al
metabolismo negativo de la propia ciudad

La tecnología fotovoltaica es competitiva económicamente para electrificar zonas


vulnerables. Dichas poblaciones generalmente no demandan tanta potencia. Esta
característica hace que la mayoría de las veces sea menos costoso instalar
dispositivos fotovoltaicos que extender los tendidos tradicionales de la red
eléctrica. Además crece la importancia económica de los sistemas fotovoltaicos
gracias a la constante disminución de sus precios.
El uso de energía solar fotovoltaica reporta una serie de ventajas desde el punto de
vista energético y económico, por ejemplo: Los paneles FV se pueden montar en
los techos de las viviendas (si no los tiene los paneles pueden fungir como uno) o
en sus patios (si los tiene) y son capaces de generar toda la electricidad en una
vivienda, tiene una elevada calidad energética, es inagotable a escala humana, no
requieren sofisticar las medidas de seguridad, su balance energético es positivo
generalmente a partir del 3º al 5º año y aumenta el valor de la propiedad.
Asimismo, existen inconvenientes: para aumentar la capacidad se requieren
mayores espacios y es más costoso al necesitarse más módulos y no se puede
almacenar de forma directa, siendo necesario realizar una transformación
energética

5. HIPÓTESIS

La transición energética en la Zona de México basada preliminarmente en la


tecnología solar fotovoltaica es viable y actúa como mitigadora de los impactos
socioambientales en la población marginada.
6. OBJETIVOS
5.1.OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad de la transición energética en la Zona de México con la


incorporación de la tecnología solar fotovoltaica como actor preponderante y
definir los impactos socioambientales de ésta sobre las poblaciones marginadas.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la articulación entre las preocupaciones políticas, el sector social y el


sector ambiental al caracterizar las políticas y estrategias gubernamentales 26
orientadas a la transición energética de la Zona de México.

2. Diagnosticar la viabilidad de una transición energética asentada inicialmente en


la energía solar fotovoltaica, justificada por indicadores tecnoambientales e índices
sociales.

3. Determinar los efectos sociales de la incorporación de la tecnología solar


fotovoltaica en las comunidades marginadas de la ZMVM, por medio de una
evaluación de Impacto Social (EIS).

4. Detallar la mitigación de la degradación ambiental de la tecnología solar


fotovoltaica y su alcance dentro de la ZMVM, por medio de una evaluación de
Impacto Ambiental (EIA).

5. Aportar a la interpretación del empoderamiento de las poblaciones vulnerables


implicado en la transición hacia la tecnología fotovoltaica.
7. METODOLOGÍA

El presente trabajo se concentrará en un estudio de caso que es la Zona de México,


para regiones de marginación media, alta y muy alta. Se definirán los conceptos
básicos que conforman el problema de estudio en torno a ideas principales.
Algunos de estos conceptos pueden depender del contexto y la realidad en la que
se desenvuelve la investigación. Las ideas principales son:

1. Transición energética.

2. Marginación.

3. Tecnología solar fotovoltaica.

4. Políticas gubernamentales.

5. Efectos multidimensionales en el sector social.

6. Impacto y mitigación ambiental.

Se hará una caracterización de los planes, políticas de adopción y programas


gubernamentales de energía renovable con un enfoque sobre la transición
energética y la energía solar con la finalidad de ubicar las estrategias vigentes. En
este análisis se identificarán las estrategias nacionales del gobierno federal y de los
gobiernos locales de la ZMVM para señalar sus objetivos, planteamientos y
resultados. Los criterios para elegir los planes serán:

1. Mencionar las energías renovables y/o la transición energética como un punto


principal de desarrollo. 2. Ubicar los objetivos dentro o para la Zona de México.

3. Sustentarse en un marco legislativo.

4. Tener vigencia en la agenda política (es diferente a la vigencia de los datos la


cual depende de distintos factores).

5. Considerar (aunque sea de manera muy general) la aplicación de la TSFV.

6. Dirigir algunas de sus metas a favor del desarrollo de la población marginada.


8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. Abbas M., Boumeddane B., Said N., Chikouche A., Techno economic study of the
utilization of solar dish stirling technology for electricity generation at the algerian
Sahara, Energy Sources Part-A, 2013, 35(15), 1400-1409.

2. Amer M., Daim T., Selection of renewable energy technologies for a developing
county: A case of Pakistan, Energy for Sustainable Development, 2011, 15(4), 420-
435.

3. Cancino-Solórzano Y., Villicaña-Ortiz E., Gutiérrez-Trashorras A.J., Xiberta-Bernat


J., Electricity sector in Mexico: Current status. Contribution of renewable energy
sources, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2010, 14(1), 454-461.

4. Duran M.D., I. Martinez I., Rincon E., Case for the Inclusion of a Degree in
Sustainable Energy Engineering in the University of the State of Mexico, ASME
2011 5th International Conference on Energy Sustainability, Parts A, B, and C, 2011,
935-940.

También podría gustarte