Ficha+iv++4to +año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA 4TO. AÑO Profa.

FICHA IV Bettina Rodríguez

DIVERSIDAD CULTURAL

4. DESCUBRIENDO LA DIVERSIDAD CULTURAL


1

Los hombres de cada cultura constatan, antes o después que no todas las sociedades resuelven
igual los problemas, e incluso que no todas viven los mismos problemas Los relatos de viajeros,
los contactos comerciales, la conquista, los documentos de los investigadores, los medios
masivos de comunicación van revelando que existen costumbres, creencias, escalas de valores
muy diferentes a las propias. A esta evidencia contribuye especialmente la Antropología
Cultural, disciplina que se hace posible por el hecho elemental del encuentro con
civilizaciones y grupos humanos diversos, encuentro que se ha verificado de modo decisivo a
partir de los viajes y descubrimientos modernos.

Los individuos de diferentes culturas se saludan y se visten de diferentes maneras y manejan


criterios muy distintos y hasta antagónicos en el plano moral. Un análisis de las lenguas de
diferentes pueblos lleva a descubrir que hay diferencias radicales en la forma de percibir el
universo, de clasificar los objetos o incluso de percibirse a sí mismos. Aún dentro de una
misma sociedad existen modos de sentir o pensar propios de grupos determinados, que no son
compartidos por todos los miembros de las sociedad. Esta observación da origen al concepto
antropológico de subcultura que engloba aquéllos rasgos culturales que sólo son compartidos
por determinado grupo en una sociedad. Los cortes entre diferentes subculturas pueden
responder a variables como edad, ocupación, clase social, etc. Por ejemplo: cultura juvenil,
cultura de la pobreza, etc.

El contacto intercultural, la revelación del "otro" como distinto no es nunca un


acontecimiento irrelevante para la conciencia individual o colectiva. Siempre conmociona
profundamente y tiene consecuencias revulsivas en cada una de las áreas culturales que se
confrontan.

1 “Materiales para la construcción de cursos de filosofía. 3” Marisa Berttolini-Mauricio Langón


“RAYUELA” (Julio Cortázar)

83

La invención del alma por el hombre se insinúa cada vez que surge el sentimiento del cuerpo
como parásito, como gusano adherido al yo. Basta sentirse vivir (y no solamente vivir como
aceptación, como cosa-que-está-bien-que-ocurra) para que aun lo más próximo y querido del
cuerpo, por ejemplo la mano derecha, sea de pronto un objeto que participa repugnantemente
de la doble condición de no ser yo y de estarme adherido.
Trago la sopa. Después, en medio de una lectura, pienso: «La sopa está en mí la tengo en esa
bolsa que no veré jamás, mi estómago.» Palpo con dos dedos y siento el bulto, el removerse de
la comida ahí dentro. Y yo soy eso, un saco con comida adentro.
Entonces nace el alma: «No, yo no soy eso.»
Ahora que (seamos honestos por una vez)
sí, yo soy eso. Con una escapatoria muy bonita para uso de delicados: «Yo soy también eso. »
...
Leo The Wawes, ... A treinta centímetros por debajo de mis ojos, una sopa se mueve
lentamente en mi bolsa estomacal, un pelo crece en mi muslo, un quiste sebáceo surge
imperceptible en mi espalda.
... cierto individuo nada metafísico me dijo, creyendo hacer un chiste, que defecar le causaba
una impresión de irrealidad. Me acuerdo de sus palabras: «Te levantás, te das vuelta y mirás, y
entonces decís: ¿Pero esto lo hice yo? »
(Como el verso de Lorca: «Sin remedio, hijo mío, ¡vomita! No hay remedio.» Y creo que
también Swift, loco: «Pero, Celia, Celia, Celia defeca.») ... A mí todo dolor me ataca con arma
doble: hace sentir como nunca el divorcio entre mi yo y mi cuerpo, me lo pone como dolor.
Lo siento más mío que el placer o la mera cenestesia. Es realmente un lazo. Si supiera dibujar
mostraría alegóricamente el dolor ahuyentando al alma del cuerpo, pero a la vez daría la
impresión de que todo es falso: meros modos de un complejo cuya unidad está en no tenerla.

ACTIVIDAD I:
1. ¿Cómo describirías la situación que está viviendo el personaje de Rayuela?
2. ¿Qué experiencia tiene el personaje respecto de su propio cuerpo? ¿Por qué crees
que tiene esa experiencia?
3. ¿Dónde cree el personaje que reside su verdadera esencia?
4. ¿Reconoces esta experiencia?
"LO INAPREHENSIBLE DEL CUERPO."
David Lebreton "Antropología del cuerpo y modernidad." (Selección de textos)

(…) Entre los canacos, el cuerpo toma las


categorías del reino vegetal. Parcela
inseparable del universo, que lo cubre,
entrelaza su existencia con los árboles, los
frutos, las plantas. Obedece a las
pulsaciones de lo vegetal, confundido en
esta comunidad de todo lo que vive.
“Kara” designa al mismo tiempo la piel del
hombre y la corteza del árbol. La unidad
de la carne y de los músculos

(pié) refiere a la pulpa o al carozo de las frutas. La parte dura del cuerpo, la osamenta, se
denomina con el mismo término que el tronco de la madera. Esta palabra designa también los
desechos de coral que aparecen en las playas. Las conchas terrestres o marinas sirven para
identificar los huesos que recubren, como el cráneo. Los nombres de las diferentes vísceras
también están tomados del vocabulario vegetal. Los riñones y otras glándulas internas del
cuerpo llevan el nombre de un fruto de apariencia parecida. Los pulmones, cuyo envoltorio es
similar en su forma al árbol totémico de los canacos, el Kuri, son identificados con éste
nombre. En cuanto a los intestinos, son asimilados a los lazos que tejen las lianas y que hacen
densa la selva. El cuerpo aparece como otra forma vegetal, o el vegetal como una extensión
natural del cuerpo. No hay fronteras percibibles entre estos dos terrenos. La división puede
realizarse sólo por medio de nuestros conceptos occidentales, a riesgo de establecer una
confusión o una reducción etnocentrista de las diferencias.
Los canacos no conciben al cuerpo como una forma y una materia aisladas del mundo: el
cuerpo participa por completo de una naturaleza que, al mismo tiempo, lo asimila y lo
cubre. El vínculo con lo vegetal no es una metáfora sino una identidad de sustancia.
Muchos ejemplos tomados de la vida cotidiana de los canacos ilustran el juego de esta
semántica corporal. Se dice de un niño raquítico, por ejemplo, que “crece amarillo”,
como de una raíz debilitada por falta de savia. El niño es como “un brote de árbol,
primero acuoso, luego, con el tiempo, leñoso y duro”. Se suceden numerosos ejemplos,
en el mundo y en la carne se ponen en juego las mismas materias primas; se establece una
intimidad, una solidaridad entre los hombres y su medio ambiente. En la cosmogonía
canaca cada hombre sabe de qué árbol de la selva procede cada uno de sus antepasados. El
árbol simboliza la pertenencia al grupo y arraiga el hombre a la tierra y a sus antepasados
al atribuirle un lugar especial dentro de la naturaleza, fundido con los innumerables
árboles que pueblan la selva. Cuando nace un niño se entierra el cordón umbilical se
planta un retoño que poco a poco se hace más firme y crece a medida que el niño
madura.

Enseguida comprendemos que la noción occidental de persona no tiene ninguna


consistencia en la sociedad melanesia. Si el cuerpo está ligado al universo vegetal, no
existen fronteras entre los vivos y los muertos. La muerte no se concibe como una forma
de aniquilamiento sino que marca el acceso a otra forma de existencia en la que el difunto
puede tomar el lugar del animal, árbol o espíritu. Incluso puede volver al pueblo o ciudad
y mezclarse con los vivos como un bao. Por otra parte, cuando está vivo, cada sujeto
existe sólo por su relación con los demás. El hombre es sólo un reflejo. Obtiene su
espesor, su consistencia, de la suma de vínculos con sus compañeros. (…) El cuerpo se
confunde con el mundo, no es el soporte o la prueba de una individualidad, ya que esta
no está fijada, ya que la persona está basada en fundamentos que la hacen permeable a
todos los efluvios del entorno. El “cuerpo” no es una frontera, un átomo, sino el elemento
indiscernible de un conjunto simbólico. No hay asperezas entre la carne del hombre y la
carne del mundo.

ACTIVIDAD II:

1. ¿Hay diferencias entre la concepción del cuerpo de los canacos y la nuestra? Expone las
razones de tu posición.
2. ¿Cómo se explican esas diferencias?
3. ¿Qué elemento de la cultura crees que es determinante a la hora de percibir el mundo?

También podría gustarte