Procesos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

También debemos incluir las patologías relacionadas con el lenguaje y la

comunicación, que se estudian desde el enfoque biológico, como la Afasia


de Broca y de Wernicke, entre otras.
• Finalmente, debemos establecer una relación entre el lenguaje
y el pensamiento.

1 • Patologías relacionadas con el lenguaje desde el enfoque biológico:

AFASIA

El término afasia en el año 1864 por el médico francés Armand


Trousseau. Significa falta de comunicación por el
Lenguaje. Se trata, según la definición de Trousseau, “de un estado
patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la
facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la
integridad de los órganos de la fonación”. La afasia ocurre
repentinamente, a menudo como el resultado de un accidente
cerebrovascular o traumatismo encéfalocraneano, pero también se
puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor cerebral.
El trastorno deteriora la expresión y comprensión del idioma, así
también como de la lectura y escritura. La afasia podría ocurrir en
conjunto con otros trastornos de habla, como la disartria o la apraxia
del habla, que también son resultados de daño cerebral.

Tipos de Afasias
•Afasia de Broca o afasia motora: El origen es una lesión en el área
de Broca. El lenguaje espontáneo presenta una importante alteración
de los mecanismos articulatorios, un vocabulario restringido,
agramatismo y una severa reducción de la longitud de la frase; se
producen parafasias fonémicas y cada elemento sonoro requiere un
esfuerzo particular para ser articulado. La capacidad de comprensión
del afásico también queda levemente disminuida y en el nivel escrito
de la lengua se manifiestan disgrafías (trastornos de la expresión
escrita) y dislexias (trastornos de la lectura).

•Afasia de Wernicke o afasia sensorial: Lesión ubicada en la zona de


Wernicke. El trastorno de la comprensión tiene su origen en una
caída de la discriminación fonémica y en una pérdida de la capacidad
para comprender los elementos sintácticos y semánticos.

• Afasia de conducción o síndrome de desconexión: Lesión causada


en la conexión que une las áreas de Broca y Wernicke. En la
comprensión apenas presenta trastornos el paciente pero sí en la
producción, donde se observan parafasias e incapacidad para
reproducir verbalmente lo escuchado.

•Afasia motora transcortical: A diferencia de la afasia de Broca, en


esta afasia queda preservado el ritmo y la entonación. Esto no quiere
decir que la persona sea fluente, pues presenta un discurso poco
organizado, empleando frases simples y Aunque utiliza artículos y
preposiciones, le cuestan mucho los pronombres, verbos y adjetivos
(teniendo un mejor rendimiento con sustantivos).

•Afasia sensorial transcortical: este tipo de afasia se caracteriza por


preservar la réplica de sonidos. Y, aunque en ambos casos se
produzca un habla fluida y vacía, en las afasias sensoriales no suele
haber tantos neologismos ni parafasias. Las personas con esta afasia
suelen repetir las últimas palabras utilizadas por el interlocutor; y
con frecuencia utiliza un patrón ómnibus (“una cosa”, “un eso”…).
En cuanto a la comprensión, su acceso al almacén semántico está
dañado. La escritura también está afectada y, aunque la lectura en
voz alta la preservan, no entienden lo que están leyendo.

•Afasia anómica: Este tipo de afasia afecta a los sustantivos. El


discurso es fluido, pero se interrumpe en el intento de expresar una
determinada palabra. Por este motivo, los afectados dan rodeos para
explicar lo que quieren decir. La compresión la preservan, a no ser
que el sustantivo esté aislado de forma oral o escrita. No cometen
errores ni en la repetición ni en la lectura. En cambio, aunque la
escritura al dictado sea buena, pueden tener problemas para
encontrar sustantivos en la escritura espontánea.

•Afasia global: Es una pérdida completa o casi completa del lenguaje


en todos sus aspectos, tanto en el nivel de la producción Como en el
de la comprensión y en los niveles oral y escrito del lenguaje, lo que
confiere una condición de aislamiento extremo, debido a la
incapacidad de habilidades extralingüísticas que pudieran compensar
el bloqueo verbal. Tiene como origen una lesión que afecta
conjuntamente las áreas de Broca y Wernicke.

•Anomia o afasia amnésica: Su ubicación es imprecisa. Se


caracteriza por la dificultad para encontrar palabras léxicamente
plenas. El paciente suele recurrir a usar palabras generales o
expresiones deícticas para suplir ese déficit. La comprensión
lingüística no se ve afectada.

•Afasia mixta: Se presentan en un mismo paciente tanto la afasia


motora como la sensorial, con una diversidad de deficiencias propias
tanto de una como de la otra.

• Afasia infantil Se diferencia de la afasia adulta por el tipo de


desórdenes que produce y no tanto por la lesión en sí, ya que en el
niño (dependiendo de la edad), al no estar totalmente elaborados los
esquemas nauro-lingüísticos, la lesión no produce tanta alteración
como en el adulto.
La afasia infantil es un trastorno del aspecto emisor del lenguaje.
Para llegar a una mejor clarificación, la afasia infantil adquirida se
sitúa entre el trastorno denominado disfasia y un trastorno específico
del lenguaje. Esta afasia infantil adquirida es la resultante de la
aparición de una lesión cerebral entre los Dos o tres primeros años de
vida.

PATALOGIAS LA COMUNICACIÓN
Los trastornos de la comunicación, son una realidad que afecta a
gran parte de los niños en las etapas de su crecimiento. La presencia
de dichas anomalías, dificultan el desarrollo del lenguaje, afectan al
habla y la comprensión, e impiden que la persona se comunique con
normalidad. Este tipo de problemas, se manifiestan desde edades
tempranas y, su diagnostico es fundamental para promover el
tratamiento y desarrollar la comunicación.

• El trastorno de la comunicación social (Pragmático) : supone


dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y
no verbal, deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de
forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha,
como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar
de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un
lenguaje demasiado formal. Dificultades para seguir las normas de
conversación y narración, como respetar el turno en la conversación,
expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber
cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la
interacción. Dificultades para comprender lo que no se dice
explícitamente. Estas deficiencias causan limitaciones funcionales en
la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones
sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea
individualmente o en combinación. Los síntomas comienzan en las
primeras fases del período de desarrollo
• El trastorno de la comunicación no especificado: se aplica a
presentaciones en las que predominan los síntomas característicos
del trastorno de la comunicación que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas del
funcionamiento. Pero que no cumplen todos los criterios del
trastorno de la comunicación o de ninguno de los trastornos de la
categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico.

• Mutismo selectivo: Es un trastorno relacionado con la ansiedad.


Suele producirse, cuando el niño se ve afectado por alguna
circunstancia o contexto determinado, que le afecta emocionalmente
y, se niega en hablar con personas de su entorno o con extraños.
• Trastornos de la prosodia: Este tipo de trastornos se caracterizan
por la dificultad de transmitir o interpretar. Afectan principalmente al
acento, la entonación, el tono y el ritmo del habla.

•Autismo regresivo: Dicha afección produce la perdida de lenguaje


o ciertas habilidades sociales que anteriormente, el niño, había
alcanzado. Esta se incluye entre las enfermedades degenerativas. Tal
y como su nombre indica, comporta una regresión de las capacidades
y destrezas motoras/cognitivas.

2 RELACIÓN ENTRE EL LENGUAJE Y EK PENSAMIENTO

la relación lenguaje – pensamiento, la cual, ha sido ampliamente


investigada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, el psicólogo suizo Jean
Piaget y el neuropsicólogo Alexander Romanovich Luria. Desde la
perspectiva de Piaget, se nos establece que “el lenguaje no es más que una
de las manifestaciones de la función simbólica, la cual, es definida como
“una diferenciación de los significantes (signos y símbolos) y los
significados (objetos o acontecimientos, ambos esquemáticos o
conceptualizados) que sobrepasan la actividad sensorio motora”.
(Rodríguez Perera, 2019). Estas funciones simbólicas son de gran
relevancia ya que le permiten al lenguaje proveer al pensamiento de
herramientas cognitivas como son las relaciones y clasificaciones. A su vez,
esta función simbólica permite que el niño sea capaz de anticipar la
realidad y que no se quede encadenado en el “aquí y ahora” haciendo que
de manera paulatina sea capaz de interiorizar sus acciones para así poder
llegar a su meta final, la cual, es la formación de operaciones mentales
(elemento del pensamiento). Desde el ángulo intelectual de Vygotsky, la
relación lenguaje – pensamiento puede llegar a ser sintetizada a través de la
siguiente frase: “el desarrollo del pensamiento es una construcción social,
que se hace posible a través de la interacción con el medio que nos rodea,
luego es procesado mediante un lenguaje egocéntrico (lenguaje de infantes)
para finalmente construir un lenguaje interiorizado”. (Maldonado, Amador,
Santos; 2018).
De cierta, esta frase nos muestra una cierta semejanza con la teoría de
Piaget a través del lenguaje interiorizado mezclada con una cierta
distinción permeada a través del entorno social. Para Vygotsky, el lenguaje
no es más que el instrumento o el vehículo mediante el cual el pensamiento
es capaz de exteriorizarse para conocer el mundo y comunicarse en
sociedad. Sostiene a su vez que el lenguaje debe ser desarrollado a través
de la participación del niño en actividades culturales con personas
capacitadas como sus padres o maestros que le ayuden a inteorizar y
posteriormente aprender a usar el pensamiento al momento de resolver un
problema.
Finalmente desde la visión académica de Luria, se nos plantea que el
“lenguaje es el medio de generación del pensamiento y cumple una función
regulativa para coordinar, establecer o facilitar el comportamiento”
(Maldonado, Amador, Santos; 2018). Es mediante el lenguaje que el
hombre adquiere una nueva dimensión de su conciencia, la cual, le permite
crear imágenes subjetivas en un mundo objetivo a través del pensamiento.
De tal forma, el pensamiento y el lenguaje tiene una relación dinámica en
que el pensamiento determina el lenguaje pero el lenguaje enriquece y
evoluciona el pensamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Los 8 tipos de afasia (DCA)- ASOCIACIÓN AYUDA AFASIA.


(2020, marzo 24). ASOCIACIÓN AYUDA AFASIA.
/https://afasia.org/blog-tipos-de-afasia-dca

De diciembre, 10. (s/f). Revista Digital Universitaria. Unam.mx.


Recuperado el 10 de octubre de 2024, de
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistadigitaluniversitaria/2008/vol9/
/no12/7.pdf
Trastornos del lenguaje y la comunicación. (2022, enero 5). EOEP Molina.
https://www.eoepmolina.es/orientaciones/trastornos-del-lenguaje-y-la-
comunicacion/
Trastornos del Lenguaje y Comunicación. (2021, noviembre 26). Escuela
de Postgrado de Psicología y Psiquiatría.
https://eepsicologia.com/trastornos-del-lenguaje-comunicacion/

También podría gustarte