Taller de Formación Del Estudiante.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


REGIÓN 22 – PATAGONES
ESCUELA PRIMARIA Nª38 “ALFONSINA STORNI”
SEGUNDO CICLO – 4ª AÑO
PR´´ACTICAS DEL LENGUAJE
CICLO LECTIVO 2024
DOCENTES: KEES, VIRGINIA-SOSA, ELIANA

TALLER DE FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE.


FUNDAMENTACIÓN:
El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una
práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran
versatilidad a contextos de uso particulares. Aprender a
desenvolverse en una gama cada vez más amplia de situaciones es
todo un desafío que involucra un conocimiento lingüístico que solo se
puede adquirir en la práctica.
En el ámbito de la formación del estudiante, los alumnos
aprenden a ejercer las prácticas relacionadas con el estudio –por
ejemplo, buscar información, registrarla, exponerla– y articulan con
otras áreas de conocimiento.
Este taller se creo con el fin de brindarles a los estudiantes un
espacio para profundizar cuestiones propias del proceso de formación
del estudiante. Así como también para fortalecer los saberes
aprehendidos durante los años anteriores.

PROPÓSITOS:
-Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral
que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más
autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el
pensamiento y elaborar su discurso.
-Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los
procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización
de sus prácticas del lenguaje.
-Favorecer distintas formas de intercambio a través de las
cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus
opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista
de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva.

CONTENIDOS:
- Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del
estudiante.
- Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y
Reorganizar el conocimiento.
- Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y
reorganizar el conocimiento.
- Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura
a través del docente y por sí mismos

INDICADORES DE AVANCE:
-Utilicen diversos sistemas de organización y búsqueda y
registro de la información, teniendo en cuenta el portador.
-Exploren con detenimiento el texto apoyándose en diversos
indicadores con el fin de localizar la información buscada.
-Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito,
las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de
la información.
-Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan
aspectos importantes según los propósitos de estudio.
-Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la
comprensión mientras leen.
-Utilicen las marcas y notas que realizan para construir el
sentido de lo leído o para repasar el contenido sin tener que releer el
texto completo.
-Reelaboren información para producir un texto coherente a
partir del cual puedan estudiar.
-Resuelvan y revisen preguntas de examen, de forma tal que se
entiendan como textos independientes.
-Preparen y sostengan breves exposiciones orales para
comunicar lo aprendido, intercalando lecturas y utilizando apoyos
visuales que colaboren con la comprensión del auditorio.

TIEMPO: una vez por semana.


Inicio:
La docente iniciará el taller abriendo un espacio de
intercambio, consultando cómo los estudiantes se preparan
para estudiar, les dará la palabra a todos los estudiantes y
tendrá en cuenta las respuestas de los estudiantes.
Posteriormente les explicará que en el taller se abordarán
diferentes contenidos referidos a la formación del estudiante,
con el objetivo de favorecer sus trayectorias como
estudiantes y brindarles herramientas para estudiar.
Antes de iniciar a trabajar, la docente, les solicitará a los
estudiantes que elaboren una portada para organizar las
actividades del taller.
La docente les dará unos consejos para que puedan
prepararse al momento de estudiar.

Consejos para estudiar.


¿Cómo debo prepararme para estudiar?

Lugar de estudio:
Para estudiar adecuadamente, busquen un lugar en casa donde
se puedan concentrar. Lo mejore es que tenga una mesa o similar, luz
natural y, sobre todo, que esté ubicado en un sitio alejado del paso de
los demás integrantes de la familia. Si siempre estudian en el mismo
lugar, ellos sabrán que no deben distraerlos cuando los vean allí.

Revisar diariamente la mochila:


Durante las clases es necesario tener todos los materiales
escolares: el manual, la carpeta, la cartuchera completa, etcétera.
Entonces todos los días conviene revisar en casa qué materia tendrán
al otro día (en el horario que se les entregó) para controlar si tienen lo
necesario para la clase del día siguiente.

Organizar las tareas escolares:


Muchas veces el docente les pedirá que, para determinado día
lleven ciertos materiales o entreguen al trabajo práctico o avisará que
tomará una evaluación. Es muy útil tener en la carpeta una agenda
para anotar esas fechas especiales, ¡de este modo no se olvidarán de
nada!

Valorar el aprendizaje:
Cuando reciben un trabajo corregido por el docente, revisen los
errores y reflexionen sobre las causas, así podrán obtener mejores
resultados la próxima vez. Para esto, pueden completar frases como
las siguientes:
Confundí el significado de una palabra...
No recordaba la información...
No comprendí la pregunta o la consigna...
No expresé bien la respuesta...

Desarrollar la concentración:
Hay algunos hábitos de estudio que los ayudarán cuando deban
realizar tareas en sus casas; por ejemplo, alejarse de los televisores,
tablets y celulares, e intentar hacer la tarea siempre a la misma hora
para evitar que los demás integrantes de la familia los distraigan. De
esta manera, favorecerán su concentración. Durante las clases, es
importante prestar atención a las explicaciones de los docentes para
poder aprovecharlas al máximo en futuras tareas y evaluaciones.

Utilizar lo aprendido en otros años:


Cuando deben estudiar un tema nuevo, antes de leer todo el
material, observen los títulos, subtítulos, imágenes y otros elementos
de la página relacionados con el tema principal. Luego, intenten
asociarlos con los conocimientos que aprendieron los años anteriores,
con noticias que escucharon o datos que leyeron. De este modo,
podrán utilizar esos conocimientos para facilitar la comprensión del
nuevo tema.
La docente se enfocará en cómo se distribuye la
información en los libres de texto:

Los textos en los libros.


Los textos en los libros escolares tienen una distribución de la
información particular, generalmente está acompañada de marcas
gráficas. Como podemos ver a continuación, poseen un título,
subtítulos, textos que aportan información adicional sobre los
laterales y generalmente las actividades tienen un icono y un fondo
particular, que las distinguen del resto del texto. Los apartados para
la autoevaluación también suelen estar enmarcados con un color
específico, acompañados de una marca gráfica. Un ejemplo:

EL VOCABULARIO.
Inicio:
La docente retomará lo trabajado y les comentará a los
estudiantes que, en esta clase, se hará énfasis en el
vocabulario específico de las ciencias y sobre el uso de
diccionario. Indagará sobre qué creen que es el vocabulario,
por qué cada ciencia tendrá un vocabulario específico y cómo
aparecen en los textos.
1-Leé el siguiente texto:
Cada ciencia usa palabras específicas que conforman su
vocabulario. En los libros de estudio, como los manuales y los libros
de área, esas palabras suelen estar explicadas en el mismo texto o en
un glosario, que es un listado de palabras acompañadas por sus
significados. En el caso de que haya alguna palabra que no conocen y
que no está explicada en el mismo libro, pueden consultar el
diccionario, que está organizado de la siguiente manera:
-El orden de las palabras es alfabético.
-Las palabras se mencionan en singular y, si tienen dos formas
para el género, hay que buscarlas en masculino. Por ejemplo, para
heterótrofas habrá que buscar heterótrofo.
-Los verbos aparecen en infinitivo. Por ejemplo, para saber qué
significa deforestan, hay que buscar deforestar.
-En el extremo superior izquierdo se observa la primera palabra
que encontrarán en la página; mientras que en el extremo superior
derecho se observa la última palabra de la página.

La docente les entregará libros del aula para analizar


cómo se distribuye la información. También hará hincapié en
la forma en que se organizan los libros y la importancia del
índice.
Comprensión de lectura.
1-Leé la siguiente información:
1-a) Hacé una lista con los pasos que debe dar el monigote para
llegar a la meta.
2-¿Cuáles de los pasos mencionados anteriormente, realizás a
la hora de estudiar?

Desarrollo: la docente comenzará con el análisis de los


pasos que deben seguir los estudiantes para estudiar: la
prelectura.
Les brindará un breve texto para luego analizarlo y

reflexionar sobre la propia práctica.

3-Observá el siguiente texto y completá los espacios en blanco,


teniendo en cuenta lo leído.
LA PRELECTURA:
4-Leé el siguiente texto sobre la lectura comprensiva y
completá los espacios en blanco:
Cierre: La docente hará una puesta en común de lo
trabajado. Solicitará a los estudiantes que compartan sus
respuestas en el ítem 2-. Ofrecerá un espacio de intercambio
para reflexionar sobre cómo se organizan los estudiantes para
estudiar.
CLASE 2:
Propósitos: Brindar herramientas para contribuir a la
comprensión lectora de los estudiantes: el subrayado y el
resumen.
Ofrecer espacios para que los alumnos puedan expresar
dudas y reflexionar sobre sus métodos de estudios.

Inicio: la docente retomará lo trabajado la clase anterior.


En esta oportunidad, les brindará información sobre cómo
hacer un resumen.

Leer para comprender.


1-Leé el siguiente texto: “El subrayado y el resumen.”

Hay una estrecha relación entre el subrayado y el resumen. Un


subrayado apropiado se constituye en el soporte fundamental de los
resúmenes, pues el subrayado selecciona las ideas esenciales que
hemos destacado. Es decir, este último es resultado del primero. Ello
quiere decir que un buen subrayado permitirá resumir de manera
adecuada el texto. Por lo menos, a partir del subrayado, ya se tiene el
resumen literal. Si bien es la forma más elemental, es lo más
frecuente que lleva a cabo el lector, tal como se advierte en el
siguiente ejemplo:
2-Leé los textos y teniendo en cuenta el resumen: realizá el
subrayado de las ideas principales en el texto, que dieron origen al
resumen.
Cierre: la docente abrirá una puesta en común, para
compartir las producciones de los estudiantes.
CLASE 4
Inicio:
La docente les dará un texto para realizar un ejercicio de
análisis de información del texto.
¿Cómo elaboro un resumen?
1-Leé el siguiente texto:
Cómo empezamos a contar.
Cuando la gente empezó a contar, casi con toda seguridad utilizó las
manos. Como casi todo el mundo tiene 10 dedos, es comprensible que
contaran en decenas, y así fue como comenzó nuestro moderno sistema
para contar: el sistema decimal.
Los dedos eran una forma de contar antes de que existieran palabras
para los números. Tocarte los dedos al contar ayuda a llevar la cuenta, y
levantar los dedos en el aire es una forma de expresar números sin
palabras. El vínculo entre dedos y números es antiguo. Hoy día usamos la
palabra dígito (“dedo” en latín) para referirnos a un número.
Los matemáticos dicen que contamos en base diez, lo que significa
que contamos en dieces (decenas). No existe razón matemática para contar
en decenas, es un mero accidente biológico. Algunas culturas antiguas
utilizaban las manos para contar en base 5. Si existieran extraterrestres con
ocho dedos, seguramente contarían en base 8.
Durante gran parte de la historia, los hombres apenas han necesitado
los números. Antes de la agricultura, recolectaban alimentos de la
naturaleza. Agarraban sólo lo que necesitaban y no les sobraba nada para
comerciar o intercambiar; por eso no tenía sentido contar las cosas.
En algunos lugares, la gente todavía vive como cazadores-
recolectores. La mayoría sabe contar, pero apenas se molestan. La tribu
piraña de la selva amazónica sólo cuenta hasta 2; todos los números
grandes son “muchos”.
Si se puede vivir sin números grandes, ¿por qué alguien empezó a
contar? Para evitar los engaños. Imagina que pescas 10 peces y le pides a
un amigo que te los lleve a casa. Si no supieras contar podría robarte alguno
y nunca lo sabrías.
Johnny Ball, ¡Alucina con las mates! Ed. SM

2-a) Realizá la prelectura y luego una lectura comprensiva del


texto.
2-b) Marcá y enumerá los párrafos.
2-c) Cada una de las siguientes preguntas tiene respuesta en
uno de los párrafos. Escribí el número al lado de la pregunta
correspondiente.
3-

Subrayá de cada párrafo, lo que consideres importante.


4- Basándote en lo que subrayase, elaborá un resumen del
texto.

Cierre: la docente abrirá un espacio de intercambio, para


que los estudiantes compartan las producciones realizadas en
el punto 4-, en caso de ser necesario, se analizarán también el
subrayado de ideas principales del ítem 3-.

CLASE 4:
Propósitos: Brindar herramientas para contribuir a la
comprensión lectora de los estudiantes.
Ofrecer espacios para que los alumnos puedan expresar
dudas y reflexionar sobre sus métodos de estudios.
Fomentar la ejecución de prácticas como lectura,
prelectura y subrayado de textos, para elaborar esquemas.
Inicio: La docente retomará lo trabajado la clase anterior
y les comentará que, en la presente clase, elaborarán
esquemas: ¿saben qué es? ¿alguna vez lo vieron? ¿para qué
sirve?, etc.
Inicialmente les dará un texto para que los estudiantes
sepan a qué nos referimos cuando hablamos de “esquemas”.
Los esquemas.
1-Leé el siguiente texto:

UN EJEMPLO:
2-Leé el siguiente texto. Aplicá los pasos de estudio trabajados
hasta el momento.
2-a) Cada párrafo aborda un concepto, ubicá los siguientes
conceptos al margen del párrafo al que corresponden:
DEFINICIÓN – CLASIFICACIÓN – CARACTERÍSTICAS.

4-Completá el siguiente esquema con la información del texto.


Cierre: la docente abrirá un espacio de intercambio para
compartir las producciones de los estudiantes. Dialogarán si
les resultó difícil o qué les costó más.

CLASE 5:
La docente propondrá trabajar con el diccionario,
indagará si alguna vez lo usaron quiénes no saben usarlo, si
saben cómo se organiza, etc. Luego de la lectura del texto, les
pedirá que tomen los diccionarios así observan las
características mencionadas.
1-Leé el texto:
Los diccionarios.
En el diccionario se consignan todos los significados que tiene
una palabra. Cada significado es una acepción. Por lo general, las
palabras tienen más de una acepción, por ende, tendrán que
determinar cuál es la más adecuada para el texto que están leyendo.
Las acepciones se pueden dividir con símbolos (//, ●, -) o números
(1,2,3).
Por ejemplo, buscamos en el diccionario la palabra rapaz, que
aparece en el siguiente fragmento de Ciencias Naturales:
La selva
Entre las aves se destaca el águila arpía, un ave rapaz [...].

Rapaz tiene Rapaz: 1. Inclinado al robo.


3 2. Dicho de un ave: de presa.
acepciones. 3. Muchacho
2-a) Teniendo en cuenta el texto, ¿cuál de corta
de las tres edad.
acepciones
es la más adecuada para el fragmento “La selva”?

3-Teniendo en cuenta lo trabajado anteriormente, respondé las


siguientes consignas:
3-a) ¿Qué es una acepción?
3-b) Si tengo que buscar las palabras asustar y albergar, ¿cuál
está primero en el diccionario? ¿Cómo te das cuenta?
3-c) Subrayá la palabra que en el diccionario encontrarás antes
que la muestra:
MUESTRA
Manto  maleficio mercancía murano.
Alicaído  altiplano artimaña acacia.

5-Subrayá la acepción adecuada de la palabra “embargo”


teniendo en cuenta el contexto en el cual se presenta:
Al día siguiente, Manitú decidió hacer otro muñeco y se dispuso
a cocerlo con más cuidado. Sin embargo, por temor a que volviera a
quemarse, metió poca leña en el horno y sacó el muñeco antes de
tiempo.
EMBARGO: m. Prohibición del comercio y transporte de armas u
otros efectos útiles para la guerra, decretada por un gobierno. // m.
Der. Retención, traba o secuestro de bienes por mandamiento de juez
o autoridad competente. // m. ant. Indigestión, empacho del
estómago. // sin ~. 1. loc. conjunt. advers. No obstante, sin que sirva
de impedimento.

Cierre:
La docente abrirá un espacio de intercambio para que
los estudiantes compartan sus producciones. En caso de
surgir dudas, se despejarán. La docente les entregará un
texto para reforzar lo trabajado hasta el momento.
PARA SABER MÁS...
CLASE 6:
LAS ORACIONES EN LOS TEXTOS.
Inicio:
La docente iniciará la clase consultándoles a los
estudiantes qué es una oración y cómo la reconocen.

1) Leer el texto que sigue y responder las preguntas.

¡Cuidado! Viene un perro. ¿No lo ves?


a) ¿Cuántas oraciones lo forman? Subrayalas con distintos
colores.

b) ¿Cómo reconocen las oraciones?

Desarrollo:
La docente propondrá un trabajo más exhaustivo sobre
las oraciones, para ello, también les brindará la definición.

Para saber más...


Los textos pueden estar formados por una o más oraciones que
se relacionan entre sí. Los textos tienen una intencionalidad y un
tema, es decir, expresan o desarrollan una idea completa. Por
ejemplo, el texto de arriba es una advertencia, cuyo tema es la
posible peligrosidad del perro.
Las oraciones pueden estar formadas por una o más palabras
y tienen sentido completo. Gráficamente, es decir, cuando se las
escribe, comienzan con mayúscula y finalizan con un punto.

2) Marcar con una cruz los conjuntos de palabras que forman


una oración:
___ a) Mi amiga sabe que, las malas, siempre cuenta con.
___ b) Cuando yo era chica tenía muchísimos amigos.
___ c) Ella se parece a una actriz.
___ d) Finalmente, resultó que.
___ e) Ayer soñé con mi tío, quien.
___ f) Pedro me dijo toda la verdad sobre ese asunto.
___ g) Día el jugamos todo.

3) Pensar por qué algunos ejemplos del punto 3 no son


oraciones. Transfórmenlos en oraciones siguiendo el ejemplo.
a) Mi amiga sabe que en las malas siempre cuenta con mi
ayuda y mi comprensión.
...

4) El conjunto de palabras que sigue no es un texto porque las


oraciones que lo forman no están delimitadas. Colocar puntos y
mayúsculas donde corresponda para distinguir cuatro oraciones: así
quedará formado un texto.

los romanos llamaban feriae a las fiestas la asistencia a las


ceremonias festivas era pública, pero no obligatoria se interrumpía el
comercio, el trabajo y los procedimientos, además de que se debían
evitar las pendencias y las peleas de particulares los esclavos
efectuaban sus labores y también algunos animales, con excepción
de los equinos.
(Adaptado de www.es.wikipedia.org.)

Cierre:
La docente abrirá un espacio de intercambio para que
los estudiantes compartan sus producciones. En caso de
surgir dudas, se despejarán.

CLASE 7:
LOS PÁRRAFOS.
Inicio:
La docente abrirá un espacio de intercambio retomando
lo trabajado la clase anterior en el taller, ¿qué eran las
oraciones? ¿qué característica tienen? ¿Recuerdan qué son los
párrafos? ¿Cómo los identifico visualmente?
1-Leé el siguiente texto:
LOS PÁRRAFOS.
Los textos se organizan en párrafos formados por una o más
oraciones. Cada párrafo desarrolla un subtema o aspecto particular
del tema general del texto. Gráficamente, el párrafo comienza con un
espacio en blanco llamado sangría y termina con un punto y
aparte, es decir que la oración que inicia el párrafo siguiente
comienza en el otro renglón.

2-Leé la siguiente nota de enciclopedia referida al término


bandera.

2-a) Determiná de qué trata cada párrafo del texto anterior y


escribí un título para cada uno, que exprese claramente ese subtema.
3- Ordená los párrafos que componen la nota de enciclopedia
que sigue, colocando un número a la izquierda de cada uno. Luego,
escribí el subtema de cada uno de los párrafos.

CLASE 8
¿CÓMO ORGANIZO LA INFORMACIÓN?
Las consignas.
Inicio:
La docente les comentará que en la presente clase
abordarán cómo se deben de responder las consignas y la
importancia de que sean resueltas de forma completa, para
que quien las lea, pueda comprenderlas por sí mismas.
1-Leé el siguiente texto:
LAS CONSIGNAS.
Las tareas, las evaluaciones escritas y los trabajos prácticos se
plantean mediante consignas, que son instrucciones para realizar los
diferentes ejercicios. Cada consigna tiene una o más palabras o frases
clave que indican cómo deben resolverse. Por ejemplo: respondan,
marquen con x, completen, investiguen, etcétera. Para resolver las
actividades planteadas, conviene detectar primero las palabras o
frases claves, para realizar correctamente la consigna.
Muchas veces hay que responder preguntas, como ocurre en los
cuestionarios. Para contestar es necesario seleccionar y resumir la
información. Como es posible que otros lean luego nuestra respuesta
(los compañeros o el docente) es importante que la redacción sea
correcta y clara, por lo tanto, hay que revisar el texto para corregir lo
que sea necesario.

Un ejemplo.
Las preguntas pueden orientarse
a diferentes tipos de respuestas:
algunas estarán mencionadas en un
solo párrafo del texto; otras
necesitarán la combinación de los
datos que están dispersos. Como
ejemplo, proponemos un fragmento
de Ciencias Sociales:

¿Cómo eran las primeras aldeas?

RESPUESTA:
Las primeras aldeas eran chozas o cabañas de materiales variados
con corrales y galpones. Estaban rodeadas empalizadas, fosos o terraplenes
para la defensa y rodeadas por tierras que se trabajaban en forma
comunitaria.

La respuesta necesitó de la combinación de datos dispersos en el


texto.
2-Leé el siguiente texto:
Los diaguitas contra los imperios
A los diaguitas les gustaba contar que habían rechazado al
Imperio Inca en dos oportunidades, allá por el 1300. Pero en una
tercera avanzada –más de 100 años después–, los incas finalmente
quebraron la resistencia de los diaguitas y ocuparon su territorio.
Construyeron entonces centros administrativos, lugares de control,
depósitos de alimentos y muchos caminos [...] Los diaguitas se
rebelaban a menudo y no cumplían con sus obligaciones. Como los
incas querían seguir avanzando hacia el sur y los diaguitas no les
merecían confianza, instalaron en los valles a muchas personas leales
al imperio encargadas de vigilarlos.
La presencia de los incas no produjo grandes cambios en el
estilo de vida de los diaguitas, pero ahora ellos debían honrar al Sol
(dios supremo de los incas) y al Emperador [máxima autoridad] así
como pagar tributo –que consistía en trabajar un tiempo para el
imperio en tareas agrícolas, de minería u obras públicas [como la
construcción de caminos. Aunque imponía estas obligaciones, el
emperador respetaba la organización, la cultura y las creencias de los
pueblos que vencía].
[Con los españoles, las cosas fueron diferentes.] Cuando en
1534 Diego de Almagro (uno de los conquistadores del Perú) pasó por
primera vez por el Valle Calchaquí, los diaguitas comprendieron que
debían enfrentar a otro imperio, de extrañas costumbres. Los nuevos
invasores hablaban un idioma que no era el quechua de los incas […]
ni ninguna otra lengua conocida; montaban unos animales raros,
disparaban fuego, usaban barba y creían en otros dioses. [Además,
como ya habían dominado a otros pueblos americanos], se corría el
rumor de que explotaban a los indígenas que trabajaban para ellos.
Otra vez, los diaguitas se prepararon para luchar. La resistencia
duró 130 años […]
Palermo, Miguel Ángel y de Hoyos, María (1998), Diaguitas.
Colección Gente americana. Buenos Aires, AZ editora. (Fragmento).

a-¿Por qué los autores eligieron el título “Los diaguitas contra


los imperios”?
b- ¿Qué diferencias plantean los autores entre los dos imperios
que invadieron a los diaguitas?
Se podrá solicitar la preparación de un tema relacionado
a las Ciencias Sociales o Ciencias Naturales, para aplicar lo
trabajado en el taller.
De igual forma, se espera que estas herramientas
brindadas, se utilicen a diario.

También podría gustarte