Clase 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CLASE 6

CONEXIÓN

1. Tomar la asistencia, Canto de saludo (cada una canta su canción de saludo)

2. Actividad: juego: ritmo, tatata, atención, tatata, diga usted, tatata, nombre de, tatata,
personas, tatata, por ejemplo, tatata carolina, tatata, samuel, tatata y así sucesivamente
cada niño dice un nombre. En otra ronda se nombran: animales, cosas, ciudades, colores,
frutas. Cada una decide si lo hace largo o corto. Las palabras son con palmas (ritmo de la
palabra) y tatata con golpe en las piernas.

3. continuamos con el trabajo de acento de pie marchando estabilizamos un pulso, ojalá no


muy rápido, con palmas golpeando en las piernas (podemos recordar el significado de
pulso) después de lograr que todos estamos bien, igualitos en la pulsación, empezamos a
contar; con la voz, puede ser del 1 al 4 un rato así: 1 2 3 4, 1 2 3 4, 1 2 3 4 golpeando en las
piernas y marchando con pies en el puesto o sin desplazamiento, después de un ratico,
damos una palmada en el 1, como sonándolo fuerte: 1 2 3 4, 1 2 3 4, 1 2 3 4, 1 2 3 4, 1 2 3
4, 1 2 3 4, (el color rojo suena fuerte con palmada) y contando con la voz ahora contamos
en la mente y ya saben que la palmada siempre será el número uno, cambiamos
mentalmente y ellos descubrirán cada cuanto doy el primer golpe, y esperamos a que
todos lo descubran o a que todos estén haciendo el mismo acento y pulsación. por
ejemplo: cambio a 1 2 3, 1 2 3, 1 2 3, 1 2 3, 1 2 3, cuando todos estén iguales marcando
ese uno o lo hayan descubierto vuelvo a cambiar: 1 2, 1 2, 1 2, 1 2, 1 2, y así sucesivamente
puede ser 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10, 1 2 3 4 5 6 7, 1 2 3 4 5 6 7, 1 2 3 4 5 6 7,
1 2 3 4 5 6 7 8, 1 2 3 4 5 6 7 8, 1 2 3 4, 1 2 3 4, 1 2, 1 2, 1 2 3, 1 2 3, 1 2 3 4, jugar con esos
acentos y pulsaciones.

EXPERIENCIA

1. Repaso de alturas: cada uno con 3 círculos de diferentes tamaños y color (anexo de PPtx
ANEXO 1)IMPRIMIR pegadas o puestas en el piso, saltar sobre ellos según el sonido si es
agudo (circulo pequeño y de color claro) medio ( circulo mediano y color no muy claro) o
grave ( circulo grande y oscuro) y saltaremos en el mismo circulo si el sonido se mantiene,
la profe primero lo hará con la voz, luego lo tocará en el teclado o campanas o
booomwokers o xilófonos, según lo escuchado ellos saltaran sobre los círculos. Y luego
otra ronda donde cada uno propondrá, con la voz y, los demás saltaremos sobre los
círculos según lo escuchado y propuesto por los alumnos.

2. Preparación para cantar: tomamos aire y botamos con una ssss, así:
 Larga: ssssssssssssssssssss
 Cortica: ts ts ts ts ts
 Combinar: ts ts ts ts tsssssssssssssss

Hacer sonidos pancromáticos con mmmm, trino de labios, rrrrr


Si hay tiempo: Aprender la canción: pican pican las goticas, ANEXO 2 se puede, si se
quiere, contar una historia para llevarlos a la lluvia y hacer efectos de lluvia con el
cuerpo. Hacer un pequeño ensamble corporal con el cuerpo de los sonidos de la lluvia.

Ver ejemplo en el siguiente link (es solo para ver efecto de lluvia con el cuerpo, no es
necesario descargarlo)

https://www.youtube.com/watch?v=O6VwXI8IHHU

https://www.youtube.com/watch?v=C8RrQ5-HH6k

al hacer un relato de la lluvia se puede cantar la canción para llamar su atención se


hacen los efectos sonoros y al final se canta la canción 3 veces y a la 4 ellos la deben
cantar solitos a ver su atención auditiva.

TEXTO DE LA CANCION:

Puede ser este sencillo que aparece en la partitura:

Pican pican las goticas sobre mi tejado

y dibujan caminitos de color plateado.

O la podemos cantar completica si se quiere: es la misma melodía, pero el texto dice


así:

Pican pican las goticas sobre la vereda

yo me pongo el impermeable y mis botas nuevas

cuando llueve fuerte fuerte y se oyen truenos

yo me quedo calentito muy juntito al fuego.

Si no hay tiempo de aprender canción nueva simplemente Se repasa cantan las


ranitas, palomita blanca, Don Ramón y que llueva.

3. Instrumento: repasamos los instrumentos de percusión membranófonos, cada uno con un


tambor, si es posible diferentes por ejemplo si hay tamboras en la sede y tambores
pequeños o si hay otro tipo de tambor pedir de esos tambores pero si no los que se
tengan, identificar primero el nombre de cada instrumento, su material y como se debe
tocar: con baquetas algunos o sin baquetas otros (por ahora el agarre de baquetas, que es
muy importante, no será lo importante, solo el parche) y jugar con sus sonoridades.
PREGUNTAR: ¿porque se llaman membranófonos? Generan sonido a travez de la vibración
de una membrana la cual se tenciona para ajustar su afinación y dar diferentes alturas
sonoras, si tienen 1 o 2 membranas, si son de madera, metal o cerámica, si se hicieron de
tablillas o vaciado, si su parche es de piel de animal o sintéticos: acetato o de palstico, si
son de golpe o frotacion. ESO ES TODO.

4. ENSAMBLE seguimos con los tambores, descubrir cuales son agudos graves o medios y
ubicarse, conservando el protocolo, los graves a la izquierda, medios en el medio y agudos
a la derecha, de ellos ósea graves a nuestra derecha y agudos a nuestra izquierda, para
tocar escuchando esas “escalas” o intervalos sonoros, jugando con una rítmica libre, luego
damos a cada grupo un ritmo especifico con el que hemos venido trabajando: repartir a
cada grupo: grave, medio y agudos, como se desee: el pulso, la doble velocidad y la doble
lentitud o cuádruple lentitud.

REFLEXION

Canción de despedida y retroalimentación.

TAREA: se le pide a las familias pasar los círculos, que trabajamos con las alturas, a fomi para
seguirlos trayendo a clase. Se los entregamos en papel y ellos los construirán en fomi ya que eso
en papel se daña. Cada uno hará sus círculos, no necesariamente con esa propuesta de color
simplemente, que haya una diferencia no solo de tamaño también de color. Puede ser como a
cada uno le suene el agudo, el grave y el medio.

También podría gustarte