Estructuralismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estructuralismo

El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y


supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de
Saussure con su Curso de lingüística general (1916), que fue una obra publicada
póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de
estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en
la Universidad de Ginebra. Plantea que la lingüística debe tener como objeto de
estudio la lengua en forma sincrónica, es decir, el estudio de la estructura y
funcionamiento de una lengua en un momento dado, sin tener en cuenta su evolución,
a lo que se le denomina estructura externa. El estructuralismo surge como una
reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática
comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a
las investigaciones positivistas de los neogramáticos.
Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos del
lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos que lo
integran ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia. De todos modos
la noción de lengua como «sistema» era admitida antes de la aparición de Saussure;
pero Saussure, además de reforzar esa idea, agregó la idea de que la lengua es
«forma» y no «sustancia», y de que las unidades de la lengua solo pueden definirse
mediante sus relaciones. El estructuralismo fundado por Saussure, que habla de «la
estructura de un sistema», continuó desarrollándose en Europa por lingüistas
posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas, como la Escuela de
Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga y la Escuela de Copenhague.
Principales postulados del estructuralismo
El estructuralismo saussureano influyó sobremanera en el desarrollo de la lingüística
posterior al punto de que se habla de una lingüística anterior y posterior a Saussure.
Debido a que el hecho lingüístico es muy complejo, pues intervienen múltiples factores
de naturaleza fónica, acústica, fisiológica y de alcance tanto individual como social, la
lingüística no se ocupa del lenguaje, ya que es un fenómeno amplio, sino que su objeto
es el estudio de las relaciones entre los elementos que forman parte únicamente del
sistema lingüístico, es decir, define su objeto de estudio, la lengua y el habla en sí
mismos.
La teoría iniciada por la labor de Saussure, que sienta las bases del estructuralismo,
supone una ruptura con la tradición historicista de la lingüística conocida hasta
entonces, que se centraba en el estudio evolutivo de las lenguas. El estructuralismo
afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su realidad, y no solo a su
evolución. Por lo tanto, atendiendo al principio de inmanencia lingüística, se separa el
estudio del aspecto social concerniente a las lenguas, pero sin obviarlo ya que
Saussure es consciente de este hecho al dividir la lingüística en dos grandes campos: la
lingüística interna ―que se encarga del estudio de la lengua en sí y supondría la
verdadera lingüística― y la lingüística externa ―que se encarga del aspecto
sociolingüístico―. Según esta nueva orientación de los estudios lingüísticos que
representa el estructuralismo, la lengua se concibe como un sistema de signos, y su
metodología de estudio se basa en la consideración de una serie de dualidades
o dicotomías:
● Significante / significado: el significado es el concepto y el significante, la imagen
acústica.
● Lengua / habla: la lengua es el código constituido por signos lingüísticos y reglas de
combinación, es decir, el sistema (abstracto) mientras que el habla es un acto
particular (concreto) materializado por el emisor que cifra un mensaje utilizando el
código lingüístico, esto es, el sistema.
● Sincronía / diacronía: el estudio lingüístico, desde un punto de vista sincrónico,
estudia la lengua en su estado actual mientras que el estudio lingüístico desde un
punto de vista diacrónico se centra en la lengua desde una perspectiva histórica y
evolutiva.
● Relación sintagmática / relación paradigmática: las relaciones sintagmáticas se
dan en el discurso, las palabras se ordenan en forma lineal ya que no existe la
posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Estas combinaciones se
denominan sintagmas. Las relaciones paradigmáticas son las que se establecen
entre unidades alternantes, es decir, entre los signos que podrían aparecer en un
mismo lugar de un enunciado. Para que dos o más signos puedan alternar, esto es,
ocupar el mismo puesto del mensaje, deben pertenecer a la misma categoría.
● Lingüística interna / lingüística externa: la lingüística interna estudia las lenguas
en sí mismas, mientras que la lingüística externa se encarga de estudiar el
componente social de las lenguas.
Sincronía y diacronía

Saussure estableció la distinción entre esos dos conceptos. La diacronía atiende a los
cambios lingüísticos que se suceden a lo largo del tiempo. La sincronía, en cambio,
atiende al estado de una lengua en un momento dado, haciendo abstracción del factor
temporal. Un estudio sincrónico de la lengua tiene que tener en cuenta la
simultaneidad de los signos lingüísticos dentro de un espacio temporal. En este
sentido, el estudio sincrónico se asimilaría a hacer una fotografía de la lengua y
estudiarla en su imagen estática, sin tener en cuenta la variabilidad temporal.
Entonces, este tipo de estudio proporciona el conocimiento de una lengua en un
momento determinado, a partir del cual pueden llevarse a cabo estudios diacrónicos,
esto es, estudios que tengan en cuenta su evolución e historia. En el aula se habla y se
escucha, se escribe y se lee; además, se evalúan cómo se dicen —oralmente y por
escrito— las cosas. Es decir, no solo se valoran los contenidos sino también los
comportamientos comunicativos. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta tanto
los usos «reales» de enseñantes y aprendices como las expectativas respecto a cómo
hay que utilizar el habla y la escritura (la escucha y la lectura) en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Con la idea de la sincronía, se abre la puerta a la consideración de la lengua como
conjunto de elementos, cada uno de los cuales mantiene relación con los restantes.
Esta idea de sincronía queda refleja en Saussure en su noción de sistema o estructura
del lenguaje. Sincronía y diacronía se complementan. Saussure, estableció la relación
en el estudio de los signos a partir de dos elementos fundamentales: significado y
significante.
El signo lingüístico
Lo que el signo lingüístico une, es un concepto (significado) y una imagen
acústica (significante). Por lo tanto el signo lingüístico es la combinación de ambos, y
es la base de Saussure, según afirma en su curso, hablando de una ciencia nueva,
la semiología. El significante es una representación mental de los sonidos que forma
un signo. Lo observamos cuando nos hablamos a nosotros mismos mentalmente. El
significado es la representación mental de la realidad, la interpretación del concepto.
Los signos no aparecen de forma aislada, sino que se hallan en relación. Saussure
propuso dos tipos:

● Sintagmática: Se da entre dos signos que están copresentes en el discurso.


● Paradigmática: Se establece entre los signos que están presentes y los que están
ausentes.
Para Saussure la conexión entre el significado y el significante es arbitraria, es decir,
convencional, socialmente construida. Con esto quiere decir que no hay ninguna
relación intrínseca entre el sonido (significante) y el concepto (significado). La forma
más evidente de comprobarlo es que en distintos idiomas un mismo concepto recibe
distintos significantes (ej. árbol/tree). Por lo tanto, la conexión entre significante y
significado sería producto de la interacción humana.
Saussure creía que los conceptos son productos mentales y no entidades
independientes de la mente. La idea es que percibimos la realidad a través de los
conceptos ya que no tenemos acceso a esas entidades independientes, por lo que no
se puede asegurar que dos personas tengan el mismo significado en mente al usar un
mismo significante. Los ejemplos con colores son muy ilustrativos al respecto. Para
Saussure no podemos estar seguros de que estemos viendo la misma tonalidad cuando
usamos el significante «rojo». La adquisición de la noción «rojo» también sería
producto de la interacción humana, por la cual, por ejemplo, en un momento
determinado de nuestra vida a uno le mostrarían una tonalidad y le dirían que aquello
es «rojo». En ese momento se produciría la conexión arbitraria entre el significado (la
tonalidad) y el significante («rojo»). Entonces, para Saussure uno puede estar seguro
de usar el mismo significante que otra persona ("rojo") pero no de que se esté viendo
la misma tonalidad, esto es, teniendo el mismo significado en mente. Según Saussure,
la única manera de probar que se tiene el mismo significado sería acudir a las
entidades independientes de la mente, y en la medida en que no podemos aislarnos de
ella, nuestra percepción de la realidad se ve mediatizada por los conceptos que son
constructos mentales.
Todo esto prueba para Saussure que el lenguaje es una institución social. Como en el
último ejemplo, los signos adquieren su función y su significado a través de la práctica
social y el intercambio humano. Cuando un signo está socialmente establecido
adquiere estabilidad, por lo que no cambiaría fácilmente. Aun así, el significado de un
signo es más probable que cambie con el contexto, esto es, su uso social.
La estructura de la lengua
Para Saussure y los estructuralistas los signos están interconectados formando la
estructura de la lengua. En su Curso de lingüística general (1916) Saussure defendió
que la lengua es un sistema formal basado en la diferenciación de los elementos que lo
constituyen. Este sistema fue posteriormente llamado «estructura», de aquí que la
aproximación general a esta concepción del lenguaje se llama Estructuralismo..
Por lo tanto, la estructura de la lengua se basa en su diferenciación entre los signos. En
el caso de los significantes, la diferenciación consiste en que su sonido o su dibujo (las
grafías unidas en cierto orden que forman un significante, ej. calle) son distintos de
otros sonidos o dibujos de otros términos de la estructura.
Respecto al significado, Saussure decía que era abstraído a partir de la relación entre
los conceptos que formaban la estructura de la lengua. Con ello quería decir que el
significado no es algo intrínseco a la palabra, sino algo extrínseco respecto a los otros
significados dentro de la estructura. Por ejemplo, tomando de nuevo el significado de
«rojo», para Saussure dicho significado se entendería a partir de las relaciones
negativas que mantendría con los otros significados del lenguaje. La idea sería que uno
sabe qué es «rojo» por contraste, diciendo: no es azul, no es lila etc., pero no solo con
los demás colores sino con todos los significados, ya que en la estructura o sistema de
la lengua cada término (con su significado y significante) está relacionado con todos los
demás al mismo tiempo.
Esto significa que la estructura de la lengua no puede ser concebida de manera
atomística, esto es: que sus elementos (los signos) puedan separarse unos de otros.
Por eso los estructuralistas defienden la perspectiva holística, esto es: la idea de que
las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas a partir de sus
componentes aislados. De aquí que la estructura de la lengua se basa en la relación
diferencial entre los términos y que dichos términos no puedan entenderse sin tener
en cuenta su interconexión.
ESTRUCTURALISMO EUROPEO
El legado de Saussure y la Escuela de Praga
El Curso de lingüística general (1916) de Saussure influyó a muchos lingüistas entre la
Primera y la Segunda Guerra Mundial.
La Escuela de Praga es la más destacada inicialmente, con miembros como Roman
Jakobson o Nikolái Trubetskói. Su mayor legado dentro del estructuralismo hace
referencia a la fonética. En vez de hacer una lista de los sonidos que aparecen en el
lenguaje, la Escuela de Praga estudió cómo estos estaban relacionados. En este
sentido, determinaron que el inventario de sonidos de un idioma puede ser analizado
en términos de contraste. Por ejemplo, en inglés los sonidos de /p/ y /b/ representan
distintos fonemas porque existen casos donde el contraste entre los dos es la única
diferencia entre palabras distintas (ej. pat y bat).
Analizar los sonidos en términos de contraste también permite hacer estudios
comparativos. Por ejemplo, se puede explicar que la dificultad que tienen los
japoneses para diferenciar la /r/ y la /l/ en inglés se debe a que dichos sonidos no se
contrastan en japonés. Aunque este tipo de aproximación es hoy muy aceptada en
lingüística fue revolucionaria en su tiempo. Desde entonces, la Fonología se convertiría
en la base paradigmática para distintos campos de estudio.
Los trabajos seguirían con una figura capital, Louis Hjelmslev (Ensayos
lingüísticos, Prolegómenos de una teoría del lenguaje), en Dinamarca, o con Alf
Sommerfelt en Noruega.
En Francia
En Francia, Antoine Meillet y su discípulo Émile Benveniste continuarían con el
programa de Saussure. El segundo ha sido capital, dada además su magnífica
formación histórica, y sus obras son una continuación renovada de las investigaciones
iniciales sobre las lenguas indoeuropeas. Como gran comparatista renovador, fue autor
de un importante Vocabulario de las instituciones indoeuropeas.6 Pero sus escritos en
ese campo se hallan recogidos en Problemas de lingüística general, tomos I y II,
colecciones de artículos magistrales, que son aún fuente de inspiración para los
estudiosos de las ciencias humanas en general.
Émile Benveniste, al resaltar que el estructuralismo en realidad habla de la estructura
de un sistema, señala que la lengua debe analizarse como unidades que se condicionan
mutuamente, y que se distingue de los otros sistemas posibles por el arreglo interno
de tales unidades: ese arreglo es lo que constituye su estructura.7
Otras figuras

Eugenio Coseriu parte de los estudios de Saussure, pero expresa la necesidad de que la
lengua y el habla no están tan separados. El habla no es tan individual y existe un paso
intermedio entre el habla y la lengua: la norma. La norma implica los usos habituales
repetidos en un determinado colectivo. Es decir, tomamos rasgos lingüísticos
característicos de nuestro entorno. La norma se clasifica en tres tipos y se manifiestan
en la pronunciación, el léxico, la morfosintáctica delatando en la situación común en la
que nos encontramos:

● Norma diatópica: Criterio de carácter espacial, los usos lingüísticos normales y


habituales en un conjunto geográfico determinado. Guarda relación con
la dialectología.
● Norma diastrática: Criterio de carácter social, usos lingüísticos normales y
habituales en un conjunto de rasgos sociales en común, como pueden ser la edad,
el nivel económico, el sexo etc. Guarda relación con la sociolingüística.
● Norma diafásica: Criterio de carácter contextual, usos lingüísticos normales y
habituales que emplean los hablantes en determinadas situaciones comunicativas.
Guarda relación con la pragmática.
Ya en la década de los 40 el estructuralismo era la corriente dominante en los estudios
lingüísticos. Dentro de la vertiente europea encontramos el principal referente y punto
de partida insoslayable en el propio Saussure, algunos de cuyos discípulos
como Martinet y Alarcos serían los representantes de su paradigma y enfoque
metodológico, en este caso de la escuela francesa y española respectivamente. Los
estructuralistas acabarán derivando hacia el funcionalismo lingüístico sin perder el
principio de inmanencia lingüística pero teniendo en cuenta criterios externos y, desde
luego, oponiéndose a las corrientes formalistas del generativismo chomskiano. El
estructuralismo tuvo una influencia fundamental en la enseñanza de lenguas durante
la segunda mitad del siglo XX que continúa hoy día. Muestra de ello son las muchas
huellas de su aportación y, en consecuencia, sigue plenamente vigente, con sus
desarrollos ulteriores, en los métodos de enseñanza moderna.
ESTRUCTURALISMO ESTADOUNIDENSE
Artículo principal: Leonard Bloomfield
En Estados Unidos, Leonard Bloomfield desarrolló su propia versión del
estructuralismo lingüístico, conocida como distribucionalismo.
PORT ROYAL
La Gramática de Port-Royal es una obra publicada en 1660 por los autores franceses
Claude Lancelot y Antoine Arnauld, quienes formaban parte de un movimiento
intelectual de Port-Royal. Esta obra es uno de los trabajos más influyentes en la
historia de la lingüística y está basada en principios racionalistas y filosóficos.
● Contexto y Origen
La obra se desarrolló en la Abadía de Port-Royal, un centro intelectual y religioso
cercano a París.
Se enmarca dentro de una serie de trabajos realizados por los autores en temas de
lógica, filosofía y educación.
Se inscribe en la tradición cartesiana, influida por las ideas de René Descartes, donde la
razón es el medio principal para conocer el mundo.
● Tema
La Gramática de Port-Royal propone que todas las lenguas comparten una estructura
subyacente común, un concepto que anticipa la idea moderna de gramática universal.
Afirma que las estructuras del lenguaje reflejan las estructuras del pensamiento, lo que
significa que entender la gramática es también entender la lógica del pensamiento
humano.
Propone que las categorías gramaticales básicas como sujeto, verbo y objeto son
universales en todas las lenguas.
● Contenido
La obra está organizada en torno al estudio de la sintaxis, la morfología y la fonología.
A pesar de estar centrada en el francés, busca identificar principios que sean aplicables
a todas las lenguas.
Incluye análisis detallados de las oraciones, conjugaciones verbales, preposiciones, y
otros elementos gramaticales.
● Impacto y Legado
Su enfoque sistemático y racionalista tuvo una gran influencia en el desarrollo de la
lingüística moderna, especialmente en la lingüística generativa.
La idea de que el lenguaje es un reflejo del pensamiento humano influyó
profundamente en la filosofía del lenguaje y en estudios posteriores.
Fue utilizada como modelo en la enseñanza de la gramática durante varios siglos.
● Conexiones
La Gramática de Port-Royal se relaciona estrechamente con la lógica de Port-Royal,
otra obra de los mismos autores que aplica principios similares al estudio de la lógica.
La obra también se inscribe dentro de un debate más amplio sobre el realismo en la
filosofía.
● Educación
Durante siglos, la Gramática de Port-Royal fue utilizada como texto de referencia en la
enseñanza del francés y de otras lenguas.
Su enfoque claro y estructurado la hizo popular entre educadores que buscaban un
método lógico para enseñar gramática.
● Importancia Histórica
La Gramática de Port-Royal es considerada un hito en la lingüística por ser una de las
primeras obras en intentar describir las lenguas desde un punto de vista universal.
Fue un precursor importante en el estudio comparado de lenguas, allanando el camino
para la lingüística comparativa del siglo XIX.
● Influencia en Lingüistas Posteriores
Lingüistas como Wilhelm von Humboldt y Noam Chomsky se han visto influidos por las
ideas planteadas en esta gramática.
La noción de que existe una estructura común a todas las lenguas es una idea central
en la lingüística generativa.

● Conclusión
La Gramática de Port-Royal, publicada en 1660 abordó temas como la sintaxis, la
morfología y las reglas gramaticales básicas, con el objetivo de hacer el aprendizaje
más accesible y comprensible para los estudiantes. Combina la lingüística, la filosofía y
la lógica.
Su impacto ha perdurado a lo largo de los siglos, y continúa siendo estudiada por su
contribución al entendimiento de la relación entre lenguaje y pensamiento.

1. Definición de Psicolingüística

● Psicolingüística: Es el estudio de cómo el ser humano entiende, aprende,


produce y usa el lenguaje. Es una combinación de dos campos: la psicología
(que estudia cómo pensamos) y la lingüística (que se enfoca en el lenguaje).
● Ejemplo: Piensa en todo lo que pasa cuando hablas: primero decides lo que
quieres decir, luego eliges las palabras, organizas las oraciones en tu mente y
finalmente, tu boca articula esas palabras. La psicolingüística investiga todos
estos procesos.
● Se centra en cómo funciona el cerebro cuando hablamos o entendemos lo que
otros dicen, ya sea en nuestra lengua materna o en un idioma extranjero.
2. Origen e Historia de la Psicolingüística

● ¿De dónde viene la psicolingüística? Aunque el estudio de la mente y el


lenguaje tiene raíces antiguas, como los filósofos griegos Platón y Aristóteles, la
psicolingüística como disciplina moderna surgió a mediados del siglo XX.
● Década de 1950: El campo se formalizó gracias a científicos como Noam
Chomsky, que cambió por completo la manera en que entendemos el lenguaje.
Antes de Chomsky, se pensaba que las personas aprendían a hablar repitiendo
palabras y frases que escuchaban, como un papagayo. Pero Chomsky propuso
que todos nacemos con una capacidad natural para aprender cualquier idioma,
algo que ya tenemos "instalado" en nuestro cerebro.
● Antes de Chomsky: Los psicólogos, como B.F. Skinner, pensaban que el
lenguaje se aprendía como cualquier otro comportamiento, es decir, mediante
la imitación y el refuerzo (cuando alguien te corrige o te elogia por hablar bien).
Pero Chomsky criticó estas ideas y dijo que el cerebro humano está diseñado
específicamente para el lenguaje.

3. Autores Representativos y Postulados Teóricos

1. Noam Chomsky (Teoría del Innatismo y Gramática Generativa)

● ¿Quién es?: Chomsky es uno de los lingüistas más importantes del siglo XX.
Transformó la forma en que pensamos sobre el lenguaje.
● Teoría del Innatismo: Según Chomsky, todos los seres humanos nacen con un
dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD), una especie de “programa
mental” que permite aprender cualquier idioma.
● Gramática Generativa: Propone que todos los lenguajes del mundo comparten
una estructura común que los humanos reconocen naturalmente.
● Ejemplo: Aunque un niño chino y un niño español hablan idiomas diferentes,
ambos siguen ciertos patrones básicos cuando aprenden su idioma. Chomsky
dice que eso es porque ya tienen el "molde" del lenguaje en su cerebro.

2. Lev Vygotsky (Teoría Sociocultural)

● ¿Quién es?: Psicólogo ruso que se centró en cómo las personas aprenden a
través de las interacciones sociales.
● Teoría Sociocultural: Vygotsky creía que el lenguaje no solo es una herramienta
para comunicarse, sino también para pensar. Afirmaba que aprendemos el
lenguaje a través de la interacción con otras personas, como familiares o
amigos.
● Ejemplo: Un bebé empieza a entender palabras porque sus padres le hablan
constantemente, lo que hace que el lenguaje se desarrolle a medida que el
bebé interactúa más con su entorno.
3. Jean Piaget (Teoría Cognitiva)

● ¿Quién es?: Psicólogo suizo que estudió cómo los niños desarrollan sus
capacidades mentales.
● Teoría Cognitiva: Piaget creía que el lenguaje es solo una parte del desarrollo
cognitivo general del niño. El lenguaje surge cuando el niño ya ha desarrollado
otras habilidades de pensamiento.
● Ejemplo: Un niño no puede hablar sobre el concepto de "mañana" si antes no
entiende qué es el tiempo o el futuro. Por eso, Piaget veía el lenguaje como una
consecuencia de cómo los niños piensan.

4. B.F. Skinner (Conductismo)

● ¿Quién es?: Psicólogo estadounidense que defendía que el comportamiento


humano, incluido el lenguaje, es aprendido mediante recompensas y castigos.
● Conductismo: Skinner decía que aprendemos a hablar imitando lo que
escuchamos y recibiendo refuerzos positivos (elogios, sonrisas) o negativos
(correcciones).
● Ejemplo: Un niño aprende a decir "por favor" porque cada vez que lo dice,
recibe una respuesta positiva de los adultos.

5. Stephen Krashen (Teoría de la Adquisición del Segundo Idioma)

● ¿Quién es?: Lingüista estadounidense conocido por su investigación en la


adquisición de segundas lenguas.
● Teoría del Input Comprensible: Krashen dice que aprendemos mejor un
segundo idioma cuando se nos presenta en un nivel ligeramente más avanzado
que el nuestro, pero que aún podemos entender.
● Ejemplo: Si estás aprendiendo inglés y lees un texto donde entiendes el 80% de
las palabras, el 20% restante lo aprendes a partir del contexto.

4. Áreas de Estudio en Psicolingüística

1. Adquisición del lenguaje

● ¿Cómo aprenden los niños a hablar desde que nacen? Estudia todo el proceso
que comienza cuando los bebés escuchan palabras y luego empiezan a hablar.
● Ejemplo: ¿Por qué los niños dicen “yo comí” antes de decir “yo comíste” (que
es incorrecto)? Los expertos en psicolingüística intentan entender estos
patrones.

2. Producción del lenguaje

● ¿Cómo nuestro cerebro organiza lo que queremos decir? Antes de hablar,


pensamos en la idea, elegimos las palabras correctas, las ordenamos y luego las
pronunciamos.
● Ejemplo: Si alguna vez te has trabado hablando, tu cerebro está reorganizando
las palabras que querías decir.

3. Comprensión del lenguaje

● ¿Cómo entendemos lo que escuchamos o leemos? El cerebro tiene que


procesar cada sonido y formar palabras y frases que tengan sentido.
● Ejemplo: Si te dicen "El gato se comió la pizza", aunque suene raro, tu cerebro
entiende cada palabra y su significado.

4. Bilingüismo y multilingüismo

● ¿Cómo funciona el cerebro de las personas que hablan más de un idioma? ¿Hay
diferencias en el desarrollo de sus habilidades mentales o del lenguaje?
● Ejemplo: Las personas bilingües a menudo pueden cambiar de un idioma a otro
sin problemas, y esto puede afectar cómo piensan.

5. Procesamiento del lenguaje

● ¿Qué partes del cerebro están involucradas cuando hablamos o entendemos?


Los científicos usan tecnologías como el fMRI para ver qué áreas del cerebro se
activan.
● Ejemplo: La área de Broca es responsable de la producción del habla, mientras
que la área de Wernicke está relacionada con la comprensión.

5. Aplicaciones de la Psicolingüística

1. Educación

● Los maestros pueden usar los hallazgos de la psicolingüística para diseñar


mejores métodos de enseñanza del lenguaje, tanto en la lengua materna como
en lenguas extranjeras.
● Ejemplo: Programas que ayudan a niños con dificultades para aprender a leer,
como los que tienen dislexia.

2. Neurociencia

● Investiga qué pasa cuando alguien tiene un daño cerebral y pierde la capacidad
de hablar o entender el lenguaje (afasia).
● Ejemplo: Alguien que ha sufrido un derrame cerebral puede necesitar terapias
de lenguaje para recuperar su habilidad de hablar.

3. Inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural (PLN)

● Programas como los asistentes virtuales (Siri, Alexa) están diseñados usando
principios psicolingüísticos para entender y generar lenguaje.
● Ejemplo: Cuando hablas con Siri, el sistema tiene que comprender lo que dices
y procesar una respuesta adecuada.

4. Logopedia y rehabilitación

● Ayuda a las personas con problemas del habla o del lenguaje, como el
tartamudeo o después de un accidente que afectó el habla.
● Ejemplo: Un logopeda usa teorías psicolingüísticas para diseñar ejercicios que
ayuden a mejorar la pronunciación o comprensión de una persona.

6.Procesos Cognitivos del Lenguaje

La psicolingüística explora los mecanismos internos que permiten a los seres humanos
manejar el lenguaje, desde su comprensión hasta su producción y adquisición. Estos
procesos son fundamentales para entender cómo interactuamos verbalmente y cómo
el cerebro gestiona el lenguaje a través de diferentes etapas:

1. Comprensión del Lenguaje:


● La comprensión es el proceso mediante el cual interpretamos lo que
oímos o leemos. Comienza con la percepción de sonidos (fonemas) o
signos (letras, palabras), que se convierten en representaciones
mentales.
● Involucra varios niveles de procesamiento: primero identificamos los
sonidos o letras, luego las agrupamos en palabras, y finalmente las
palabras se integran en frases que tienen sentido dentro de un
contexto.
● La memoria a corto plazo se activa para retener información mientras
procesamos el significado de oraciones largas o complejas. A su vez, la
memoria a largo plazo almacena nuestro conocimiento previo del
lenguaje y el mundo, lo que nos permite comprender y predecir el
sentido de lo que oímos o leemos.
● El área de Wernicke, ubicada en el lóbulo temporal del cerebro, es
crucial para la comprensión del lenguaje hablado. Da sentido a las
palabras y frases que escuchamos, permitiéndonos entender su
significado.
2. Producción del Lenguaje:
● Este proceso se refiere a la capacidad de convertir pensamientos o ideas
en palabras, ya sea habladas o escritas. Es más complejo de lo que
parece porque involucra planificar lo que queremos decir, elegir las
palabras correctas, organizarlas de acuerdo con las reglas gramaticales,
y finalmente articularlas o escribirlas.
● Durante la producción, el cerebro pasa por varias fases: primero,
seleccionamos las ideas que queremos expresar. Luego, las ideas se
transforman en oraciones gramaticalmente correctas mediante la
selección y ordenación de palabras, lo que se denomina formulación.
● Finalmente, el cerebro manda señales a los músculos de la boca,
garganta y manos (en el caso de la escritura) para articular o plasmar las
palabras de forma clara y coherente.
● El área de Broca, situada en el lóbulo frontal, es responsable de la
producción del habla. Aquí se planifican y ejecutan los movimientos
necesarios para la pronunciación correcta de las palabras.
2. Adquisición del Lenguaje:
● La adquisición del lenguaje es el proceso por el cual los seres humanos
aprenden a hablar, entender, leer y escribir una lengua. Este fenómeno
ocurre de manera natural y espontánea en los niños durante los
primeros años de vida, sin necesidad de enseñanza formal.
● En los primeros meses, los bebés comienzan con la percepción de
sonidos. Luego, entre los 12 y 18 meses, suelen decir sus primeras
palabras, y con el tiempo van aumentando su vocabulario y mejorando
su capacidad para formar frases. Este proceso culmina en la adquisición
de las reglas gramaticales de su lengua nativa, generalmente antes de
los cinco años.
● La psicolingüística estudia teorías sobre cómo los niños aprenden el
lenguaje tan rápido y sin instrucciones explícitas. Una de las más
conocidas es la teoría innatista de Noam Chomsky, que sostiene que los
seres humanos nacen con una capacidad innata para aprender
lenguaje, llamada “gramática universal”.
● Además, la adquisición de una segunda lengua en la adultez sigue
siendo un área de investigación activa en psicolingüística, donde se
analizan los procesos cognitivos involucrados, como el bilingüismo y la
interferencia entre lenguas.

Importancia en la Psicolingüística

Estos procesos son centrales en la psicolingüística porque demuestran cómo el cerebro


humano maneja de manera eficiente una tarea tan compleja como el lenguaje.
Además, estudiar estos procesos nos permite comprender y abordar trastornos del
lenguaje, como la afasia (problemas en la producción o comprensión del habla) o la
dislexia (dificultades en la lectura), y desarrollar métodos para mejorar la enseñanza de
lenguas y el tratamiento de personas con estos problemas.

Incluir una explicación detallada de estos procesos en tu presentación ayuda a resaltar


la complejidad del lenguaje y cómo nuestro cerebro gestiona cada uno de estos pasos
para comunicarnos eficazmente.

4o

7. 1. Neurolingüística:

Relación: La neurolingüística y la psicolingüística están estrechamente vinculadas, ya


que ambas estudian los mecanismos cerebrales que permiten la comprensión,
producción y adquisición del lenguaje. Sin embargo, mientras la psicolingüística se
centra en los procesos mentales subyacentes al uso del lenguaje, la neurolingüística
se enfoca más en las bases neurológicas, es decir, cómo el cerebro organiza y
gestiona el lenguaje a nivel fisiológico.

Interacción: La neurolingüística utiliza técnicas de neuroimagen, como la resonancia


magnética funcional (fMRI) y la electroencefalografía (EEG), para observar las áreas
cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje, como el área de Broca
(relacionada con la producción del habla) y el área de Wernicke (importante para la
comprensión). Esta información complementa los estudios psicolingüísticos,
proporcionando una comprensión más detallada de cómo el cerebro codifica y
decodifica el lenguaje.

Ejemplo: Ambas disciplinas trabajan en temas como la afasia, un trastorno del


lenguaje causado por daño cerebral. Mientras la psicolingüística estudia cómo la
afasia afecta la capacidad de producción y comprensión del lenguaje, la
neurolingüística investiga qué áreas del cerebro están dañadas y cómo afectan esos
procesos.

2. Sociolingüística:

Relación: La sociolingüística estudia cómo el lenguaje varía y se utiliza en diferentes


contextos sociales y culturas, mientras que la psicolingüística se enfoca en los
procesos mentales individuales relacionados con el lenguaje. Sin embargo, ambas
disciplinas se cruzan en temas como la adquisición del lenguaje, el bilingüismo y la
variación lingüística.

Interacción: La psicolingüística investiga cómo las personas adquieren y procesan


múltiples lenguas o dialectos a nivel cognitivo, mientras que la sociolingüística
explora cómo los factores sociales, como la clase, la educación, la etnia o el género,
influyen en el uso del lenguaje. Por ejemplo, la actitud hacia diferentes lenguas o
acentos puede influir en la manera en que las personas procesan o aprenden un
segundo idioma, tema que interesa tanto a sociolingüistas como a psicolingüistas.

Ejemplo: El estudio del bilingüismo es un área donde ambas disciplinas colaboran. La


psicolingüística explora cómo el cerebro maneja dos o más lenguas
simultáneamente, mientras que la sociolingüística estudia cómo los hablantes
cambian de una lengua a otra en función del contexto social.

3. Antropología:

Relación: La antropología lingüística es una rama de la antropología que examina


cómo el lenguaje influye en la cultura y la sociedad. A diferencia de la
psicolingüística, que se centra en los procesos mentales del individuo, la
antropología lingüística estudia cómo el lenguaje refleja y moldea los valores,
creencias y prácticas de una comunidad.

Interacción: Ambas disciplinas coinciden en el estudio de cómo el lenguaje se


desarrolla y cambia a lo largo del tiempo y de cómo los factores culturales afectan la
adquisición del lenguaje. Mientras la psicolingüística investiga cómo los niños
adquieren el lenguaje desde una perspectiva cognitiva, la antropología examina
cómo el entorno cultural y social influye en el aprendizaje y uso del lenguaje.

Ejemplo: En estudios sobre la adquisición del lenguaje, la psicolingüística se ocupa de


los procesos cognitivos que permiten a un niño aprender a hablar, mientras que la
antropología examina cómo las interacciones familiares y las prácticas culturales
influyen en ese aprendizaje. Por ejemplo, en algunas culturas, los adultos simplifican
su discurso cuando hablan con los niños, lo que puede acelerar el desarrollo del
lenguaje.

Conclusión:

La psicolingüística se beneficia de la colaboración con disciplinas como la


neurolingüística, que ofrece un enfoque biológico; la sociolingüística, que
proporciona un marco social y cultural; y la antropología, que estudia cómo el
lenguaje y la cultura están intrínsecamente conectados. Todas estas disciplinas
ayudan a construir una visión más completa del lenguaje, integrando perspectivas
cognitivas, neurológicas y sociales.

También podría gustarte