Apuntes Buenos de Civil
Apuntes Buenos de Civil
Apuntes Buenos de Civil
EL CÓDIGO CIVIL
El Derecho civil, es el derecho privado general, que regula las relaciones de la convivencia
humana.
El Código Civil consta de 1976 artículos divididos en un Título Preliminar (de las normas
jurídicas, su aplicación y eficacia) y cuatro libros (I. De las personas, II. De los bienes, de la
propiedad y de sus modificaciones, III. De los diferentes modos de adquirir la propiedad, IV.
De las obligaciones y contratos) , divididos en capítulos, títulos y secciones. Además
contiene una Disposición derogatoria (deroga todo lo que estaba vigente en la legislación
anterior), 13 Disposiciones transitorias (normas que regulan el paso de un régimen jurídico a
otro) y 4 Disposiciones adicionales.
2º teoría: las normas de derecho público son creadas por el Estado, mientras que las
normas de derecho privado son dictadas por una persona en particular. Esta teoría también
es errónea ya que solo el estado es el capaz de dictar las normas.
3º teoría: mientras que las normas de derecho público regulan la relación del estado con
los particulares o de una administración con otra, el derecho privado sólo se ocupa de las
relaciones entre los particulares. Esta afirmación no es del todo correcta, hay excepciones.
Con la caída del Imperio romano de Occidente, en el año 476, por la invasión de los pueblos
bárbaros, se pierde el ius civile y se ejercen los derechos Germánicos.
En cada ciudad había unas normas, unas reglas, unos estatutos, por lo tanto es un derecho
muy fraccionado. Mientras que el derecho romano se aplicaba igual en todos lados.
El Imperio romano subsistió en Oriente, donde el emperador Justiniano, realizó una
compilación del Derecho romano.
En el siglo XII se produce en occidente un acontecimiento con relevancia jurídica,
denominado <<recepción del Derecho romano>>, siendo finalmente adoptado como
Derecho vigente en toda Europa occidental. A partir de ese momento, se empieza a
1
denominar Derecho civil a ese Derecho eomano reencontrado y a la obra de Justiciano,
<<Corpus Iuris Civilis>> . Aunque la compilación de Justiniano contenía tanto Derecho
privado como Derecho público, se pierde interés por el público, abriéndose la idea de que el
Derecho civil es derecho privado.
Como consecuencia a partir de los signos XII, XIII, XIV comienza la recopilación
(agrupación por el orden que sea de un conjunto de normas en un solo textos, por lo tanto,
son distintas normas que mantienen su esencia y vigencia) esto sucede en Europa hasta el
siglo XVIII y XVIV. Pero en otra parte surge otro fenómeno, la codificación (crear un solo
texto partiendo de las normas existentes, pero creando una norma única e independiente,
derogando las normas anteriores). Este fenómeno tuvo lugar en europa occidental, cuando
los estados pasan a ser naciones, surgiendo así la necesidad de crear un derecho común.
Surge en Francia, El código de Napoleón es el código base, regula las cuestiones d elas
personas, contratos y patrimonio, está influido por el ius civile y es liberal, donde prevalecía
por encima de todo la libertad del individuo frente al estado.
En la Edad Media España contaba con cuatro reinos, por lo tanto era difícil aplicar un
Derecho común. A partir del siglo XII nos juntamos con un montón de normas y surge la
necesidad de llevar a cabo la recopilación, el primero que lo lleva a cabo es Alfonso X.
Y más adelante se lleva a cabo la codificación, pero mucho más anticuado ya que es
complicado por tanto cambio de rey.
En 1843 surge la comisión nacional de codificación, como un organismo para llevar a cabo
un código civil en 1851, inspirado en el código de Napoleón, y a su vez este basado en el
romano. Este código no se llevó a cabo por la inestabilida dpolítica del momento, y por que
para todo el territorio habría que aplicar un único código civil y eso suponía que en sitios
como Cataluña o el País Vasco la derogación de este código en el parlamento porque no se
respetan los estados forales.
En 1888 se lleva a cabo otro intento y se crea otro encargo encarecido por la ley de bases
con el objetivo de fijar criterios para dar objeción del código. A la hora de llevarlo a cabo
había que tener en cuenta:
- El proyecto de 1851.
- La enseñanza de los juristas.
- Tenga fuentes de Derecho extranjero.
- Respetar el derecho foral.
La comisión nacional de codificación sigue existiendo pero hoy en día es solo de carácter
consultivo. La comisión nacional toma estas peticiones en cuenta y elabora el código que
tenemos ahora vigente desde el 24 de julio de 1889.
2
¿CUAL ES LA SITUACIÓN DESDE 1889 HASTA AHORA?
- La primera reforma en 1973, produce una modificación absoluta del título preliminar,
que se refiere a las normas jurídicas de eficacia.
- Leyes del 81, se añade el divorcio.
- A nuestro código civil se ha ido modernizando
1. Necesidad de regular el mundo empresarios con trabajadores y se desgajan
materias que se regulan en el derecho civil, como la era el derecho mercantil
2. El intervencionismo del Estado (pasa en europa)
Frente al Derecho común, que es el contenido en el Código Civil, y que se aplica en gran
parte de España, se entiende por Derecho foral como conjunto de normas civiles
particulares o especiales vigentes en determinados territorios desde tiempos ancestrales y
que son necesarias mantener.
Por lo tanto, el derecho foral rige en ciertas comunidades, que se aparta de nuestro civil, por
lo que nuestro código civil no prevalece en todas las comunidades por igual, sino que es un
derecho supletorio.
En la actualidada, existe Derecho foral en las siguientes regiones: Galicia, País vasco,
Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares y zonas de Extremadura donde rige el fuero de
Baylio, que supone que todos los bienes que aportan los cónyuges al matrimonio o que
adquiera con posterioridad al mismo se hacen comunes para ambos. Carlos III es el que
decide que se mantengan los derechos forales.
3
LECCIÓN 2. DERECHO OBJETIVO. LAS FUENTES DE DERECHO
1. EL DERECHO OBJETIVO.
El Derecho existe cuando hay una sociedad, es decir, una pluralidad de seres humanos en
contacto, cada uno con diferentes intereses, por lo que es preciso resolver sus posibles
conflictos, sabiendo cada cual que es lo suyo y precisando todos de una autoridad que
cuide de sus incertidumbres comunes. Es, por tanto, la convivencia de los seres humanos lo
que hace indispensable el Derecho, que nace ineludiblemente en cuanto los hombres viven
juntos y en relación. La palabra Derecho se emplea en dos sentidos:
- Derecho objetivo: conjunto de reglas jurídicas que están vigentes en una sociedad.
- Derecho subjetivo: capacidad reconocida a un individuo por el derecho objetivo y
que le permite imponer a los demás un determinado comportamiento.
Por el contrario podemos definir norma jurídica como todo preceptor general cuyo fin sea
ordenar la convivencia de la comunidad.
1. Estructura de una norma, dos elementos:
- Supuesto de hecho: realidad social contemplada por la norma
- Consecuencia jurídica: efecto o respuesta que esa realidad social merece en el ámbito
de la norma
3. Clase de normas:
● Normas rígidas y elásticas
- Normas rígidas: el supuesto de hecho y los supuestos o consecuencias jurídicas son
taxivos, de contenido concreto e invariable
4
- Normas elásticas: bien el supuesto de hecho o bien los efectos jurídicos, son flexibles,
no están determinados concretamente.
● Normas de derecho público y normas de derecho privado
El Derecho civil, mercantil y laboral son de Derecho privado. Por otro lado, el Derecho penal
y el Derecho administrativo son de Derecho público.
El Derecho administrativo pertenece al Derecho público. Sin embargo, hay un momento en
que la administración actúa como particular y entonces se someterá a las normas de
Derecho privado.
Ahora bien, el Estado puede intervenir en su relación con los ciudadanos de dos formas:
1. Como tal Estado, dotado de jerarquía y superioridad respecto del ciudadano.
(Derecho público)
2. Como un sujeto más, es decir, de igual a igual. (Derecho privado)
5
- Mediante la ley: norma jurídica positiva
- Mediante la costumbre: norma jurídica consuetudinaria.
- Mediante los principios generales del Derecho
La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho constituyen las formas en las
que el Derecho, las normas jurídicas, se ponen en manifiesto, son el ámbito donde radica la
juridicidad; el ámbito donde <<está>> el Derecho: los cauces a cuyo través se manifiestan
los preceptos jurídicos positivos. La fuente es el continente y la norma jurídica es el
contenido. Puede estar contenida en la ley, en la costumbre o en un principio general del
Derecho.
6
- Recurso de amparo: recurso que puede promover cualquier ciudadano que está
dentro de un proceso judicial, considera que pueden ser contrarias al derecho de la
justicia
Las leyes más importantes, distinción entre leyes orgánicas y leyes ordinarias, aprobadas
por las cortes generales:
- Leyes orgánicas: son relativas a las leyes de desarrollo. Son a las relativas a los
desarrollo de los Derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que
aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás
previstas en la Constitución. Se requiere mayoría absoluta en el congreso para su
aprobación o derogación.
- Leyes ordinarias: otras leyes que puede dictar el congreso que no afecta a los
derechos fundamentales. Son aprobadas por el Congreso y el Senado. Solo se
requiere mayoría simple para la aprobación o derogación.
- Cualesquiera que sean otras normas dictadas por organismos públicos
7
6. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO art. 1 y 10
El problema de la identificación de los principios generales no es otro que su concepto.
Unos entienden que aquellos coinciden con los preceptos primarios del Derecho Natural, en
tanto que la normatividad suprema y, por supuesto, diferente y por encima del Derecho
positivo, impresa naturalmente por el Creador en las conciencias de los hombres, y pueden
identificarse con el Decálogo. Otros, por el contrario, estiman que no existe normatividad
jurídica por encima de la positiva, y piensan que los principios generales constituyen como
la quintaesencia extractadas del propio Ordenamiento jurídico positivo, sus líneas
inspiradoras e informadoras: son el resultado de la operación intelectual de examinar la
totalidad del ordenamiento jurídico a ala luz de la lógica y de la sana razón para extraer o
deducir del mismo las ideas (principios generales) que contienen.
De todas formas, cualquiera sea la doctrina que se procese, tampoco parece muy difícil
convenir en la existencia de algunos principios, como el respeto a la dignidad de las
persianas, los tria principia iuris del Derecho Romano -vivir honradamente, dar a cada uno
lo suyo, y no perjudicar al otro-.
7. LA JURISPRUDENCIA
En un sentido amplio, procedente del Derecho romano, la jurisprudencia es la ciencia del
Derecho, <<Iusti atque iniusti scientia>>. En un sentido más estricto se entiende a la
jurisprudencia como la interpretación constante y uniforme de las normas legales, contenida
en las decisiones judiciales. Y en un sentido más técnico y exacto. Jurisprudencia es el
conjunto de criterios de interpretación de las fuentes del Ordenamiento jurídico establecidos
por el Tribunal Supremo, así dice el art 1.6. Cc.
Dentro del art 1.1. del Cc, aparece la jurisprudencia, no es fuente de derecho pero
complementa el ordenamiento jurídico.
- Funciones
1. interpretación unificadora de las normas y aclaración de ambigüedades de las
mismas, de suerte que, en la medida de los posible, todos los tribunales internos
mantengan los mismos criterios interpretativos.
2. interpretación integradora de las normas, para contemplar alguna que se estima
incompleta, complemento que se entiende deriva de la coherencia sistemática del
Ordenamiento jurídico.
3. Consagración de los principios generales del Derecho.
8
- Requisitos:
1. Que procedan del Tribunal supremo
2. Que constituya <<ratio decidendi>> de la solución mantenida. Es el razonamiento
que el juez aplica en un caso determinado.
3. Reiteración: se exige al menos dos sentencias que resuelvan el caso con un mismo
criterio.
Etapas:
1. Fijación de los hechos: fijación de los hechos a través de los medios de prueba,
para escoger el art. correspondiente.
2. Elegir la norma: una vez determinado con precisión el supuesto de hecho, se pasa
a la subsunción, que consiste en examinar el Ordenamiento jurídico para encontrar
un supuesto de hecho teórico que coincida con el supuesto de hecho real.
3. Interpretación de la norma: tienes los hechos y hemos elegido la norma, pero hay
que saber que quiere decir la norma, porque cuando interpretas sabes como
aplicarla
4. Aplicación de la norma: cuando se ha establecido con claridad qué es lo que la
norma aplicable impone para la adecuada ordenación del supuesto de hecho
correspondiente. Hay dos teorías de interpretación de la norma:
- Teoría subjetiva: tener en cuenta la intención del legislador
- Teoría objetiva: se basa en la voluntad de la ley, en lo que la ley parece que quiere
decir.
Con esas dos teorías, vamos a la práctica. Esas son las teorías, pero luego en la práctica
son los principios hermenéuticos, código art. 3.1, tratan de establecer el verdadero sentido
de sus normas a partir de la interpretación de la misma. Hay que ponerlo en contexto con
los artículos de alrededor.
Nos dan una serie de criterios y según las circunstancia así los aplicamos
Tipos de interpretaciones:
1. Interpretación literal: interpretar una norma conforme a la literalidad de las palabras.
2. Interpretación declarativa: cuando damos un sentido al texto interpretado que acabe
dentro de la ley. Puede ser:
- Lata: acoge el significado más extenso de un término o palabra.
- Estricta: acoge el significado más limitado de la palabra.
9
3. Interpretación correctora: interpreta la norma apartándose del texto de la ley.
Rectificación del texto de la norma para que su sentido concuerde con el espíritu de la
misa. Puede ser:
- Extensiva: cuando se amplía la letra de la ley para extender los efectos de la misma
a supuestos no mencionados expresamente por el legislador.
- Restrictiva: se reduce la literalidad de la norma, de manera que se excluyen ciertos
supuestos de la aplicación de la misma.
Las normas prohibitivas, sancionadoras, en general, limitativas de capacidades y derechos
individuales, no son susceptibles a la interpretación extensiva.
3. Aplicación de la norma:
Equidad, entendida como justicia del caso concreto, es claro que puede servir para
atemperar y moderar la ley cuando esta, por su formulación demasiado general resulta
inadecuada para el caso concreto. Mediante la equidad se pretende establecer la adecuada
reciprocidad entre el imperativo legal y las circunstancias del caso concreto.
10
2. EFICACIA CONSTITUTIVA DE LAS NORMAS
Una vez acotado el sector de la realidad y regulado resulta que experimenta una
modificación sustancial en su esencia y naturaleza: pasa de ser una realidad extrajurídica
-carente de regulación- a convertirse en una realidad jurídica, esto es, sujeta a regulación. A
esa potencialidad en la norma jurídica de transformar la naturaleza de la realidad sobre la
que recae es a lo que se denomina eficacia constitutiva de la norma jurídica.
A los efectos constitutivos de la norma se han de añadir los efectos vinculanter (deber
jurídico de cumplimiento) y los efectos sancionadores (eficacia sancionadora de la norma).
4. LA VIOLACIÓN DE LA NORMA
La violación de la norma consiste, bien en el desobediencia al mandato contenido en la
misma, bien en la obtención de resultados prohibidos o no admitidos por dicha norma. Este
efecto ilícito, en fin, de la violación o contravención de la norma, provoca un desorden o
perturbación en la realidad socio-jurídica, desorden que debe de ser subdsanado mediante
la correspondiente corrección que restaura el orden perturbado y alterando la infracción,
correción mediante una sanción.
Atendiendo a la naturaleza de la norma que ha sido infringida, podemos distinguir
contravenciones, según la naturaleza de esa norma:
- Penales: delitos, que son acciones u omisiones voluntarias , penadas por la ley.
- Civiles: incumplimiento de las obligaciones civiles, ya sean contractuales o
extracontractuales.
- Administrativas: infracción de las normas administrativas.
El fraude de ley art. 6.4 del Código civil, este pretende eludir la aplicación normal de una
norma con producción de un resultado contrario a la misma, amparándose en otra
disposición con finalidad diferente. Son requisitos de la institución los siguientes:
11
1. La norma defraudada, la que deberíamos haber aplicado, y que en cambio ha sido
incumplida.
2. La norma de cobertura, es aquella en la que se ampara el infractor, es la norma
que aplico para no aplicar la primera
3. Aplicar esta norma causa un resultado lesivo
12
Además cuando las leyes son retroactivas, hemos de conocer su eficacia y extensión.
porque las leyes no son totalmente retroactivas e irretroactivas, sino que hay grados.
- Retroactividad en grado mínimo: cuando la ley nueva se aplica a los efectos de la
relación jurídica creada bajo la antigua que se produzcan después de su entrada en
vigor.
- Retroactividad en grado medio: se aplica la nueva ley para aquellas situaciones que
no hayan sido consumadas
- Retroactividad en grado máximo: la nueva ley se aplica a los efectos producidos
antes de su entrada en vigor, incluso los ya consumados.
13
Inspirado en el derecho romano
1. Donaciones: art. 627. puedes donar un bien a un nonato, pero esta donación la
aceptaría quienes fueran sus representantes legales. Cuando nazca según las
condiciones del art.30 sería propietario del bien.
2. Herencias: art. 959, en el caso de fallecimiento del testador heredan los herederos,
pero si hay un nonato de un heredero no se reparte la herencia hasta el nacimiento y
mientras esos se produce los demás herederos tiene que procurar que no se pierdan
esos bienes.
3. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
Los derechos de la personalidad podrán definirse como categoría especial de derechos
subjetivos que, fundados en la dignidad de la persona, garantiza el goce y el respeto de su
propia entidad e integridad, en todas sus manifestaciones espirituales y físicas. Art 10, se
valora a la persona por lo que es y no por lo que tiene. Características de estos:
- Son innatos u originarios: pertenecen al hombre por el hecho simple de ser hombre,
por razón de nacimiento, sin que para adquirirlos sea menester un modo o título legal
de adquisición.
- De carácter personalísimo: derechos individuales, privados y absolutos. Individuales,
porque sólo son propios de la persona física, del individuo. No de las personas morales
o jurídicas. Privados, porque pertenecen al individuo en cuanto tal, con independencia
de otras capacidades jurídicas que puedan ostentar, como las de ciudadano o
administrador
- No se pueden renunciar a ellos
- Son extrapatrimoniales: no tienen contenido económico. No puede ser objeto de
tráfico jurídico, como no lo puede ser de la persona.
4. PRINCIPALES DERECHOS
1. Derecho a la vida: existe desde que se produjo la fecundación óvulo fememnino,
esto es, desde el momento de la concepción. Distinto, ya que tiene un código
genético único y, tiene vida propia. Derecho de una doble protección:
- De parte, un amparo difuso, abstracto o general; no se defiende la vida de un sujeto
con personalidad, de un sujeto con nombre y apellidos, sino como valor abstracto,
en sí mismo considerado, no hay que buscar amparo jurídico a través del art. 15
CE<<Todos tienen derecho a la vida…>> sino a través del art. 10 CE.
- Por otra parte, la protección a la vida se instrumenta a través del reconocimiento del
Derecho a la personalidad, del Derecho a la vida, cuando la persona adquiere
capacidad (al tiempo del nacimiento), se convierte en titular, entre otros, del derecho
a la vida, y lo será hasta su muerte.
Se ampara o protege por una doble vía: derecho subjetivo y principio general del Derecho.
14
Derecho de la Personalidad y fundamental. Artículo 15 de la Constitución.
● trasplante de órganos:
- Gratuita
- El donante tiene que ser mayor de edad
- Fines terapeúticos
- No se puede revelar la identidad de ninguno de ellos (donantes vivos)
- Solo se puede donar en el caso de que ambos acepten, en caso de donante
fallecido por mucho que la familia acepte no puede constar la oposición del donante
● Reproducción asistida:
- Fines terapéuticos o para tratar de evitar enfermedades hereditaria
- No pueden conocerse, excepto si hay un peligro para el niño nacido
- Solo mayores de edad
15
LECCIÓN 6. EL ESTADO CIVIL. EL REGISTRO CIVIL.
1. CONCEPTO DE ESTADO CIVIL
Podemos definir estado civil como aquella situación de la persona que le atribuye el
Ordenamiento jurídico, en relación con ciertas circunstancias que aquél valora como
esenciales en la organización jurídico-civil de la comunidad y que determina su capacidad
de obrar y su ámbito de derechos, deberes y responsabilidades.
● Características del Estado civil:
- Personalidad, los estados civiles son estados únicos de cada persona
- De orden público: el estado siempre esta interesado y forma parte en cualquier
cuestión que tenga que ver con lo civil
- Tienen eficacia “erga omnes” eficacia frente a todo el mundo
- Imperatividad de las normas, todos los estados civiles son de carácter imperativo
- Edad: se distingue el estado civil del mayor de edad, que le otorga la plena
capacidad de obrar, y el estado civil de menor de edad, que supone la falta de esta.
Cuando se tratan de hechos que originan estados civiles, el Estado sí ordena dejar
constancia de tales hechos. Así como el matrimonio se inscribe en el Registro civil, el
nacimiento de un hijo o el fallecimiento de una persona también.
El registro civil constituye prueba plena de ese hecho, art.17. La inscripción en el registro
civil es fundamental para probar nuestro estado civil. Así lo indica el art 17. 1 <<La
inscripción en el Registro Civil constituye prueba plena de los hechos inscritos>>. Pero no
quiere decir que sea el único método de prueba , art 17.2 <<Sólo en los casos de
inscripción o en los que no fuera posible certificar del asiento, se admitirán otros medios de
prueba>>
16
3. EL REGISTRO CIVIL
Está regulado por la Ley 20/2011 del Registro Civil, de 21 de julio (BOE 22 de julio de 2011),
que entró en vigor el 30 de abril de 2021, derogando la Ley de Registro Civil de 8 de junio
de 1957.
17
- En el caso del matrimonio: con independencia de la forma de la celebración del
matrimonio, en el caso del matrimonio civil, el acta que se firma se lleva al registro
civil, en caso del matrimonio religioso, también se tiene que firmar un acta, sea la
religión que sea mientras que sea una de las confesiones religiosas reconocidas con
pleno valor.
- En el caso de defunción: cuando uno fallece hay dos posibilidades:
1. Que el médico certifique la muerte: en este caso con la declaración del médico
que se inscribe la defunción, con hora, fecha, lugar, nombre y si va a ser incinerado
o enterrado.
2. En los supuestos en los que el médico no certifique: y es ahí donde interviene
la vía judicial, un médico forense
● La mayoría de edad
En el artículo 246 << El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil,salvo
las excepciones establecidas en casos especiales por este Código>>. Y el art. 240 ordena:
<<La mayor de edad empieza a los dieciocho años cumplidos. Para el cómputo de los años
de la mayoría de edad se incluirá el día del nacimiento>>. El legislador entiende pues que la
persona a los dieciocho años ha conseguido un nivel de desarrollo psico-físico que le
permite gobernarse por sí mismo y realizar actos jurídicos con plena eficacia.
● La minoría de edad
Es el estado civil que corresponde a quienes no han alcanzado aún los dieciocho años, y se
entiende que su insuficiente nivel de desarrollo físico e intelectual obliga a someterles a la
protección de otra persona mayor de edad. Dependencia, pues, de otro; y restricción
importante o total de la capacidad de obrar.
Hay algunos puntos donde sí se otorgan ciertos derechos de obrar, por ejemplo,
- En materia sucesoria, los mayores de 14 años pueden heredar o con 16 años puedes
ser testigo en la herencia.
- En materia personal, el mayor de 12 años que vaya a ser adoptado tiene que dar su
consentimiento. En general en todas las cuestiones paternas, el C.c dice que los
menores de edad, pero mayores de 12 años ya que tienen cierta capacidad de
madurez.
- En materia de derechos de la personalidad, los menores de edad son dueños de
todos los derechos de la personalidad.
- En materia judicial, los mayores de 14 años pueden ser testigos de un juicio.
- En materia contractual, artículo 1263, los menores de edad pueden realizar contratos
de compra y ventas de bienes y servicios cotidianos.
18
● La emancipación
Entre la mayoría y minoría de edad, se encuentra la emancipación, es aquella situación por
la cual el menor de edad sale de esa situación de minoría de edad, para que pueda ejercitar
todos los derechos como si fuera mayor de edad.
El art 239, señala las clases de emancipación (1. Por mayoría de edad, 2. Por concesión de
los que ejerzan la patria potestad, 3. Por concesión judicial), sin embargo, estas clases de
emancipación son erróneas, ya que la mayoría de edad no es una causa de emancipación.
Clases de emancipación:
- Por concesión de la patria potestad 241 y 242 C.c: los tutores de la patria potestad,
pueden voluntariamente, conceder la emancipación a su hijo, siendo irrevocable una
vez concedida. Se requiere: que el menor tenga 16 años, que el menor consienta esta
emancipación, que se haga por escritura pública o por comparecencia ante el
encargado del Registro civil y que se inscriba en el registro civil.
- Por emancipación por cuestión judicial 244 C.c: los hijos sometidos a patria
potestad, que tengas 16 años cumplidos, pueden solicitar a la autoridad judicial la
emancipación y éste concederla, previa audiencia de los padres si ocurre alguna de las
siguientes: cuando quien ejerza la patria potestad se case con otra persona distinta al
progenitor, cuando los progenitores que ejerzan la patria potestad sobre un menor de
edad mayor de 16 años se divorcien y pida al juez la emancipación y por último, cuando
mis progenitores no están en capacidad de representar al menor teniendo ya 16 años.
- Emancipación tácita, es decir de hecho 243 C.c: Se le concederán todos los
derechos de mayor de edad a una persona mayor de 16 años con el consentimiento de
sus progenitores vive independientemente de éstos. Por vida independiente se entiende
<<economía doméstica separada>>, que el menor, con sus ingresos haga frente a sus
propios gastos.
Efectos:
- Art 247 la emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera
mayor de edad, pero hasta que llegue a la mayoría de edad, aun estando emancipado,
no podrá tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar biene inmuebles y
establecimientos mercantiles o industriales o objetos de extraordinario valor sin
consentimiento de sus padres.
- Art 248, para que el menor casado pueda enajenar bienes inmuebles, establecimientos
mercantiles o industriales o objetos de extraordinario valor que sean comunes, si su
cónyuge es mayor de edad necesita su consentimiento y si también es menor de edad,
necesita entonces, el consentimiento de los progenitores.
19
representan a los menores en situación de desamparo o no emancipados que no
estén sujetos a patria potestad por carecer de padre y madre o éstos se encuentren
privados de la misma.
Constitución de la tutela.
La tutela se constituye siempre por resolución judicial, con intervención del Ministro Fiscal.
La autoridad judicial, tras el procedimiento establecido, teniendo siempre en cuenta el
interés del tutelado, nombra un tutor. La constitución de la tutela se presenta como una
necesidad legal cuando existe una persona menor de edad no sometida a patria potestad,
art. 206 y 207.
●
Por lo general se nombra tutor a una sola persona física, pero hay supuestos en los
cuales se pueden nombrar varios (art. 218 C.c):
1. Como por las circunstancias económicas del tutor requieran un tutor para el menor y
otro para sus bienes.
2. Cuando se nombra a una persona tutor de los hijos de su hermano y resulta que ese tío
está casado, por lo tanto también se nombra a la mujer.
3. Cuando los progenitores designan a varias personas.
● Se establecen, por otro lado, determinadas causas que inhabilitan a la persona para
que sea tutor, por concurrir en ella determinadas circunstancias con sus funciones
tuitivas de manera conveniente.
- Art. 216 C.c. No podrán ser tutores:
20
1.º Los que por resolución judicial estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio de la
patria potestad o, total o parcialmente, de los derechos de guarda y protección.
2.º Los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela, curatela o guarda anterior.
- Art. 217 C.c. La autoridad judicial no podrá nombrar a las personas siguientes:
1.º A quien haya sido excluido por los progenitores del tutelado.
2.º A quien haya sido condenado en sentencia firme por cualquier delito que haga suponer
fundadamente que no desempeñará bien la tutela.
3.º Al administrador que hubiese sido sustituido en sus facultades de administración durante
la tramitación del procedimiento concursal.
4.º A quien le sea imputable la declaración como culpable de un concurso, salvo que la
tutela lo sea solo de la persona.
5.º A quien tenga conflicto de intereses con la persona sujeta a tutela.
● Ejercicio de la tutela
- El tutor es el representante del menor, salvo para los actos que pueda realizar por su
cuenta
- Los tutores ejercerán su cargo en interés del menor, de acuerdo con su
personalidad y con respeto a sus derechos.
- El tutor está obligado a velar por el menor (procurarle alimentos, educarle, promover
su inserción en la sociedad, administrar el patrimonio del menor y a informar a la
autoridad judicial de la situación del menor).
- Se prohíbe al tutor:
1. Recibir liberalidades del tutelado o de sus causahabientes, mientras no se haya
aprobado.
2. Representar al tutelado cuando en el mismo acto intervenga en nombre propio o de
un tercero y exista conflicto de intereses
3. Adquirir por título oneroso bienes del tutelado o transmitirle por su parte bienes de
igual título
- El tutor tiene derecho a una retribución, siempre que el patrimonio del menor lo
permita, así como un reembolso de los cargos justificados.
- El ejercicio de la tutela está bajo salvaguarda de la autoridad judicial y bajo vigilancia
del Ministerio Fiscal.
3. LA DISCAPACIDAD
La discapacidad, en algunos supuestos la persona no va a poder ejercer sus derechos con
plena capacidad.
El C.c, hasta la Ley 8/21, de 2 junio, de reforma de la legislación civil y procesal para el
apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica regulaba la
incapacitación como aquella situación en la que se encontraban las personas mayores de
edad que adolecen de enfermedades físicas o psíquicas que les impedían gobernarse así
21
mismos, que veían a determinar sus sometimiento a representación leal, con la consiguiente
privación de su capacidad de obrar.
La curatela
Constituye la principal medida de apoyo de origen judicial para las personas con
discapacidad. El propio significado de la palabra curatela -cuidado-, revela la finalidad de la
institución asistencia, apoyo, ayuda en el ejercicio de la capacidad jurídica; por tanto, como
principio de actuación y en la línea de excluir en lo posible las actuaciones de naturaleza
representativa, es de naturaleza asistencial. No obstante, en los casos en los que sea
preciso, y sólo de manera excepcional, podrá atribuirse al curador funciones
representativas.
● Quien puede ser curador, art. 276:
La autoridad judicial nombrará curador a quien haya sido propuesto para su nombramiento
por la persona que precise apoyo o por la persona en quien esta hubiera delegado, salvo
22
que concurra alguna de las circunstancias previstas en el párrafo segundo del artículo 272.
La autoridad judicial estará también a lo dispuesto en el artículo 275.
En defecto de tal propuesta, la autoridad judicial nombrará curador:
1.º Al cónyuge, o a quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, siempre que
convivan con la persona que precisa el apoyo.
2.º Al hijo o descendiente. Si fueran varios, será preferido el que de ellos conviva con la
persona que precisa el apoyo.
3.º Al progenitor o, en su defecto, ascendiente. Si fueren varios, será preferido el que
conviva con la persona que precisa el apoyo.
4.º A la persona o personas que el cónyuge o la pareja conviviente o los progenitores
hubieran dispuesto en testamento o documento público.
5.º A quien estuviera actuando como guardador de hecho.
6.º Al hermano, pariente o allegado que conviva con la persona que precisa la curatela.
7.º A una persona jurídica en la que concurran las condiciones indicadas en el párrafo
segundo del apartado 1 del artículo anterior.
La autoridad judicial podrá alterar el orden del apartado anterior, una vez oída la persona
que precise apoyo.
Cuando, una vez oída, no resultare clara su voluntad, la autoridad judicial podrá alterar el
orden legal, nombrando a la persona más idónea para comprender e interpretar su voluntad,
deseos y preferencias.
● El curador:
El curador que ejerza funciones de representación de la persona que precisa el apoyo
necesita autorización judicial para los actos que determine la resolución y, en todo caso,
para los siguientes:
1.º Realizar actos de transcendencia personal o familiar cuando la persona afectada no
pueda hacerlo por sí misma, todo ello a salvo lo dispuesto legalmente en materia de
internamiento, consentimiento informado en el ámbito de la salud o en otras leyes
especiales.
2.º Enajenar o gravar bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales,
bienes o derechos de especial significado personal o familiar, bienes muebles de
extraordinario valor, objetos preciosos y valores mobiliarios no cotizados en mercados
oficiales de la persona con medidas de apoyo, dar inmuebles en arrendamiento por término
inicial que exceda de seis años, o celebrar contratos o realizar actos que tengan carácter
dispositivo y sean susceptibles de inscripción. Se exceptúa la venta del derecho de
suscripción preferente de acciones. La enajenación de los bienes mencionados en este
párrafo se realizará mediante venta directa salvo que el Tribunal considere que es necesaria
la enajenación en subasta judicial para mejor y plena garantía de los derechos e intereses
de su titular.
3.º Disponer a título gratuito de bienes o derechos de la persona con medidas de apoyo,
salvo los que tengan escasa relevancia económica y carezcan de especial significado
personal o familiar.
4.º Renunciar derechos, así como transigir o someter a arbitraje cuestiones relativas a
los intereses de la persona cuya curatela ostenta, salvo que sean de escasa relevancia
económica. No se precisará la autorización judicial para el arbitraje de consumo.
5.º Aceptar sin beneficio de inventario cualquier herencia o repudiar ésta o las
liberalidades.
6.º Hacer gastos extraordinarios en los bienes de la persona a la que presta apoyo.
23
7.º Interponer demanda en nombre de la persona a la que presta apoyo, salvo en los
asuntos urgentes o de escasa cuantía. No será precisa la autorización judicial cuando la
persona con discapacidad inste la revisión de la resolución judicial en que previamente se le
hubiesen determinado los apoyos.
8.º Dar y tomar dinero a préstamo y prestar aval o fianza.
9.º Celebrar contratos de seguro de vida, renta vitalicia y otros análogos, cuando estos
requieran de inversiones o aportaciones de cuantía extraordinaria.
24
- Pasados 3 años, si hubiese dejado encomendada por apoderamiento la
administración de todos sus bienes.
La declaración judicial de ausencia legal debe ser solicitada por las personas obligadas a
ello, o bien, solicitadas por las personas interesadas. Los obligados son, el cónyuge no
separado legalmente y los parientes hasta cuarto grado,también, el Ministerio Fiscal, bien
de oficio o a virtud de denuncia. Si no lo inicia se le podrán reclamar luego los perjuicios.
En el art 184 se determina el orden de los representantes:
1. El cónyuge mayor de edad no separado legalmente o de hecho.
2. El hijo mayor de edad; si son varios el que conviviera con el ausente y el mayor al
menor.
3. Al ascendiente más próximo de menos edad de una u otra línea.
4. A los hermanos mayores de edad que hayan convivido familiarmente con él, con
preferencia del mayor sobre el menor.
Los dos primeros, son los representantes legítimos tiene derecho a tomar posesión de los
bienes y hacer suyos los frutos de los bienes, los representantes legítimos excepto los
hermanos, ya que estos solo puede hacer suyos ⅔ de los bienes.
y los dos últimos son los representantes dativos.
25
buque naufragado o aeronave siniestrada con evidencias de ausencia de supervivientes o
que los restos humanos encontrados no puedan ser identificados. Así distingue el Cc:
● Casos de ausencia prolongada:
1. Transcurridos 10 años de la desaparición o últimas noticias, desde la terminación del
año natural en el que se produce ese evento
2. Pasados 5 años desde las últimas noticias o, en defecto de éstas, desde su
desaparición, si al xperia dicho plazo hubiere cumplido el ausente 75 años.
Esto genera una presunción de que está muerta, como efecto de lo anterior disuelve el
matrimonio, en caso de que aparezca el matrimonio no se devuelve el matrimonio, se
tendrían que volver a casa.
Esa declaración judicial establece la fecha que se presume el fallecimiento, lo que supone la
extinción de la personalidad de la persona con la consiguiente apertura se la sucesión
hereditaria con carácter provisional por si aparece el declarado fallecido. Los herederos
heredan sus bienes, pero en caso de que aparezca la persona dada por fallecida, tiene
derecho a pedir que se le reintegren todos los bienes heredados y los frutos de estos.
3. NACIONALIDAD
Es uno de los estados civiles. La CE señala, en el art. 11.1, que la nacionalidad se adquiere,
se conserva y se pierde, de acuerdo a lo establecido por la ley.
● Adquisición de la nacionalidad española
El CC distingue dos formas de adquisición de la nacionalidad española: la adquisición
originaria y la adquisición derivada. A todos los sentidos tiene el mismo efecto.
La única diferencia es que los de origen son una adquisición automática, sin embargo, la
derivada tiene que haber una resolución administrativa que la conceda. Además los que
tienen la nacionalidad española por nacimiento la pueden de manera voluntaria, mientras
los que la adquieren de manera derivada la pierden mediante una sanción.
1. ADQUISICIÓN ORIGINARIA
La adquisición originaria es la atribución de la nacionalidad desde el momento de
nacimiento de la persona. Conforme al art.17 Cc, se puede producir por filiación (ius
sanguinis) o bien por nacer el territorio español (ius soli)
En España seguimos los dos criterios, en lo referente a adquirirla de manera natural.
26
1.1. La adquisición originaria por filiación. Ius sanguinis.
Son españoles de origen, nacidos de padre o madre españoles. La atribución de la
nacionalidad española por filiación es automática. Es indiferente que los hijos sean
matrimoniales o no, además cuando el progenitor fallece después de la concepción se suele
considerar al hijo como español. Es indiferente también que el español sea la madre o el
padre, así como el lugar donde haya nacido el hijo. Se incluye también a los casos de
extranjeros menores de 18 años adoptados.
5. Cuando naces en una nave o aeronave está surcando territorio español, con
independencia de la procedencia de la nave o aeronave, le daremos la nacionalidad
española. Por contra no le daremos la nacionalidad española al que nazca en un
edificio diplomático en suelo extrangero, pero si a los que nacen en un edificio
diplomático en territorio español.
6. Aquellos que aunque hayan nacido en el extranjero sus padres o sus abuelos hayan
sido españoles
2. ADQUISICIÓN DERIVADA
La adquisición de nacionalidad española derivada es la que se produce en un momento
posterior al nacimiento, e implica un cambio de nacionalidad anterior. Puede ser por opción
o por naturalización.
● Por opción:
La opción supone una declaración de voluntad del extranjero, que quiere ingresar en la
comunidad nacional española. No requiere que el interesado resida en territorio español.
Conforme al art 20.1 C.C, tienen derecho a optar por la nacionalidad española:
27
1. Las personas que estén o hayan estado sujetos a la patria potestad de un español.
Sin embargo, la opción caducará cuando el interesado haya cumplido los 20 años de
edad. Esta declaración se formulará conforme al art. 20.2:
a) por el representante legal del optante menor de 14 años. En caso de discrepancia
entre los representantes legales, se tramitará el expediente de jurisdicción
voluntaria previsto al efecto.
b) por el propio interesado, asistido por su representante legal, cuando sea mayor de
14.
c) por el interesado, si está emancipado o es mayor de 18 años.
d) por el interesado con discapacidad con los apoyos y ajustes de procedimiento que
precise
e) por el interesado, dentro de los dos años siguientes a la extinción de las medidas
de apoyo que le hubieran ejercitado con anterioridad.
2. Las personas cuyo padre o madre hubieran sido originariamente español y nacidos
en España. En este supuesto no hay ningún plazo para pedirlo, podrá ejercer esta
facultad a cualquier edad.
3. Aquellos que se hallen comprendidos en el segundo apartado de los artículos 17 y
19, que pueden optar por nacionalidad española en el plazo de dos años.
● Por naturalización:
Es la forma de adquisición de la nacionalidad española por concesión del Estado. Puede ser
de dos tipos, por carta de naturaleza o por residencia.
28
● Requisitos comunes de la adquisición de nacionalidad por opción, por carta de
naturaleza y residencia, art. 23 CC:
- el mayor de 14 y capaz de prestar una declaración por sí, jure fidelidad al Rey y
obediencia a la Constitución y leyes.
- que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad, salvo se trate de
nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial
o Portugal o de sefardíes originarios de España.
- que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español.
Se considera que el extranjero adquiere nacionalidad española en el momento de la
inscripción del Registro Civil.
29
7.LA DOBLE NACIONALIDAD
Puede presentarse como una mera cuestión de hecho en los casos en los que distintas
legislaciones atribuyen su propia nacionalidad a una misma persona prescindiendo de que
tenga otra, o incluso, ignorándolo. Por ejemplo, puede ocurrir a los hijos de españoles
nacidos en país extranjer, que pueden ostentar la nacionalidad española por ius sanguinis, y
la extranjera si ese país les atribuye su nacionalidad por ius soli.
La adquisición de la nacionalidad de países iberoamericanos, andorra, filipinas, guinea
ecuatorial o portugal no es bastante para producir la pérdida de la nacionalidad española de
origen.
8. LA VECINDAD CIVIL
Es el estado civil que determina el sometimiento de la persona al Derecho civil común o al
foral. Art. 14.1.
Hay dos formas de adquirir la vecindad civil:
1. Adquisición originaria:
- tienen vecindad civil en territorio de derecho común, o en uno de los derechos forales,
los nacidos de padres que tengan tal vecindad (ius sanguinis). Si los padres tuvieren
distinta vecindad civil, estos podrán ponerse de acuerdo en elegir cual otorgarle,, en
caso de que no se pongan de acuerdo, tendra la del lugar de nacimiento, y ya de ultima
opcion el común.
- En caso de desconocer la vecindad, corresponderá la vecindad del territorio donde ha
nacido( derecho subsidiario)
2. Adquisición derivada:
En un momento posterior al nacimiento, se adquiere la vecindad civil, con cambio de
la vecindad civil anterior. Cabe las siguientes posibilidades:
a) Por opción:
- el matrimonio no altera la vecindad civil
- El hijo desde que cumpla los 14 años y hasta que transcurra 1 año después de su
emancipación podrá optar por la vecindad civil del lugar de su nacimiento o por
cualquiera de la de sus padres.
30
Interpretación jurídica de la ley
31