Glopezsanchez,+reps 17 1 2006 Parte+5 2
Glopezsanchez,+reps 17 1 2006 Parte+5 2
Glopezsanchez,+reps 17 1 2006 Parte+5 2
E
ste trabajo tiene el propósito de examinar los antecedentes y con-
tribuciones de la investigación cognitiva en Puerto Rico. El texto
se inicia con una presentación de la psicología cognitiva para de-
limitar su campo de estudio y marcar la complejidad del mismo. Luego,
examinamos algunas de las tendencias en su desarrollo y las relacionamos
con la investigación realizada en Puerto Rico. En el recuento de la labor
investigativa realizada en Puerto Rico, destacamos el trabajo realizado
desde un programa de investigación fundamentado en las ideas de Lev
S. Vygotsky y Alexander Luria, en el que un grupo de colegas hemos
trabajado los pasados diez años. Concluimos con una reflexión sobre las
perspectivas de desarrollo de ésta y otras aproximaciones al estudio de
la cognición.
519
Abstract
T
he purpose of this article is to examine the background and current
state of cognitive research in Puerto Rico. The examine starts with
a brief introduction to cognitive psychology in order to define its
scope and complexity. This is followed by an analysis of the main theore-
tical frameworks in the field and its relation to the study of cognition in
Puerto Rico. In the account of cognitive research in Puerto Rico a special
place is given to a research program based on the seminal ideas of Lev
S.Vygotsky and Alexander R. Luria. We conclude with some thoughts
on the perspectives and challenges faced by cognitive research in our
country.
521
La Investigación Psicológica 523
L
a psicología cognitiva se como un fenómeno de explicación
ocupa de estudiar cómo la (Gentner & Goldin-Meadow, 2003;
gente percibe, organiza y Marrero-Irizarry, 1994, 1999; Silves-
utiliza la información en su medio tri & Blanck, 1993). La psicología
ambiente para entender, explicar cognitiva tradicional lo entiende
e interactuar con el mismo. En su de la primera manera, aunque la
Introducción a la psicología cognitiva, segunda variante ha tomado alguna
Mario Carretero (1998) señala que fuerza en los pasados diez años.
en nuestra disciplina pueden en- En su acepción más general la
contrarse, al menos, dos sentidos psicología cognitiva remite a una
del término cognitivo. Por un lado, orientación cognitiva en la aproxi-
está la psicología cognitiva como mación a los problemas de la disci-
un campo específico de estudio de plina en sus principales vertientes
procesos mentales y, por otro, está aplicadas, como clínica (Dowd,
la psicología cognitiva como una 2004; Eysenck, 2004; Fernández Al-
orientación general para entender varez, 2005), educativa (Brunning,
y explicar un amplio espectro de Schraw, Norby & Ronning, 2004;
comportamientos humanos. En el Dillon & Sternberg, 1986; Rabo-
primer caso, se trata del estudio nowitz, 1993; Rodríguez Arocho,
de procesos mentales superiores 2004), y social (Devine, Hamilton
como percepción, reconocimiento & Thomas, 1994; Resnick, Levine
de patrones, atención selectiva, & Teasley, 1991). Al presente es co-
memoria, pensamiento, aprendizaje mún notar que el término cognitivo
de categorías, representación del acompañe desde la explicación de
conocimiento, comprensión y so- psicopatología (como esquemas de
luciones de problemas, entre otros pensamientos irracionales y esque-
(Puente, Piggiolli & Navarro, 1989). mas mal adaptativos) y de modelos
En los principales textos de psico- psicoterapéuticos (como terapia
logía cognitiva se incluye el len- cognitiva o conductual-cognitiva,
guaje entre los procesos mentales Fernández Álvarez, 2005) hasta fi-
superiores (Anderson, 2000; Ster- losofías prácticas educativas (como
nberg, 1999) entre estos procesos, constructivismo endógeno, exóge-
aunque es pertinente precisar que no, dialéctico y radical, Rodríguez
el lenguaje puede entenderse tanto Arocho, 2005a). Es importante
como fenómeno a ser explicado señalar que esta orientación no se
524
Revista Puertorriqueña de Psicología
Referencias
Devine, P.G., Hamilton, D. L., & Ostrom, T. M. (Eds.). (1994). Social cognition:
Impact on social psychology. New York: Academic Press.
Dillon, R, F., & Sternberg, R.J. (Eds.). (1986). Cognition and instruction. New
York: Academic Press.
Dowd, E. T. (2004). Cognition and the cognitive revolution in psychotherapy:
Promises and advances. Journal of Clinical Psychology, 60, 415-428.
Eysenck, M. W. (2004). Applied cognitive psychology: Implications of cognitive
psychology for clinical psychology and psychotherapy. Journal of Clinical
Psychology, 60, 393-404.
Fernández Alvarez, H. (2005). ¿Qué tiene de cognitiva la terapia cognitiva? En
Las ciencias del comportamiento en los albores del siglo XXI (pp. 47-51).
Universidad Nacional de Mar del Plata: Asociación Argentina de Ciencias
del Comportamiento.
Frawley, W. (1997). Vygotsky and cognitive science: Language and the
unification of the social and computational mind. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Gardner, H. (1987). The mind new science: A history of cognitive revolution.
New York: Basic Books.
Gentner, D., & Goldin-Meadow, S. (Eds.). (2003). Language in mind: Advances
in the study of thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.
Gruber, H. E., & Vonèche, J. J. (Eds.). (1977). The essential Piaget: An
interpretive reference guide. New York: Basic Books.
Harré, R. (1994). The discursive mind. New York: Sage.
Harré, R. (2002). Cognitive science: A philosophical introduction. Thousand
Oaks, CA: Sage.
Herrans, L.L., & Rodríguez, J. M. (1988). Diferencias en variables por sexo, zona
de residencia y sector socioeconómico en Puerto Rico en los resultados del
Subestudio I del Proyecto EIWN-R de Puerto Rico. Memorias del Primer
Simposio de Medición Psicológica en Puerto Rico (pp.93-112). San Juan,
PR: Asociación de Psicólogos de Puerto Rico.
Johnson, D. M., & Erneling, C. E. (Eds.) (1997). The future of the cognitive
revolution. New York: Oxford University Press.
Kaufman, A.S. (2000). Tests of intelligence. In R.J. Sterberg (Ed.), Handbook
of intelligence (pp. 445-476). MA: Cambridge University Press.
Luria, A. R. (1961). The role of speech in the regulation of normal and abnormal
behavior. New York: Liveright.
Luria, A.R. (1966). Higher cortical function in man. New York: Basic Books.
546
Revista Puertorriqueña de Psicología
Luria, A.R. (1973). The frontal lobes and the regulation of behavior. In K.H.
Pibram & A.R. Luria (Eds.). Psychophysiology of the frontal lobes. New
York: Academic Press.
Luria, A. R. (1976). Cognitive development: Its cultural and social foundations.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Luria, A. R. (1978). El cerebro en acción. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo
y Educación.
Luria, A. R. (1979). The making of mind: A personal account of soviet psychology.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Luria, A. R. (1982). Language and cognition. New York: Wiley.
Lycan, W. G. (1999). Mind and cognition: An anthology. Malden, MA:
Blackwell Publishing.
Marrero Irizarry, E. (1994). La ontogénesis del pensamiento: un análisis desde
la perspectiva vygotskiana. Crecemos, 1(1), 13-17.
Marrero Irizarry, E. (1998). El problema de la conceptualización del habla
como tema de estudio en la psicología: características, fundamentos e
implicaciones principales. Disertación doctoral no publicada, Universidad
de Puerto Rico, Río Piedras.
Molina, S. (2003a). Educación especial: bases metateóricas e investigadoras.
Granada: Arial Ediciones.
Molina, S. (2003b.) Educación especial: bases didácticas y organizativas.
Granada: Arial Ediciones.
Moreno Torres, M. A. (2003). Propiedades discriminantes de la Escala de
Inteligencia Wechsler para Niños Revisada para Puerto Rico y el Cogntive
Assessment System en la Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad. Disertación doctoral no publicada, Universidad de
Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Moreno Torres, M. A., & Rodríguez Arocho, W. C. (2001). El uso del lenguaje
en niños y niñas con características del Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad durante la planificación de una tarea. Revista
Interamericana de Psicología, 35(1),143-162.
Naglieri, J. A., & Das, J. P. (1997). Cognitive Assessment System administration
and scoring manual. Itasca, IL: Riverside.
Naglieri, J. A., & Das, J. P. (1997). Cognitive Assessment System interpretive
handbook. Itasca, IL: Riverside.
Naglieri, J. A. (Ed.). (1999). Essentials of CAS assessment. New York: Wiley.
Nieves Rosa, A. (2000). Del cognoscitivismo a la semiótica: una aproximación
a las corrientes semióticas en la psicología. Ensayo de candidatura doctoral
no publicado, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
La Investigación Psicológica 547
Nota
1
La autora agradece el apoyo del Fondo Institucional para la Investigación
del Decanato de Estudios Graduados del Recinto de Río Piedras, al Centro
Universitario de Estudios y Sevicios Psicológicos del Departamento de Psicología
de la Universidad de Puerto Rico, y al National Institute of Mental Health por el
apoyo brindado a la investigación desarrollada por la autora, sus colaboradoras
y colaboradores.