Lineamientos Aulas Virtuales (Revisado 19 de Octubre 2018)
Lineamientos Aulas Virtuales (Revisado 19 de Octubre 2018)
Lineamientos Aulas Virtuales (Revisado 19 de Octubre 2018)
Figuras administrativas
ProDIAV
Jefaturas de Carrera
Dentro de las aulas virtuales se destacan ciertas figuras o roles que favorecen su
gestión eficaz. Un rol es un conjunto de permisos definidos dentro del sistema, que el
administrador del mismo puede asignar a un usuario. La combinación de roles y
contexto definen la habilidad de un usuario para realizar diferentes actividades. A
continuación se definen los roles de los participantes en el programa de Aulas
virtuales Iztacala.
Administrador: El área de Desarrollo Tecnológico cubre este rol; tiene todos los
permisos dentro de la plataforma para realizar funciones de supervisión y
mantenimiento, así como para los realizar los ajustes necesarios dentro de los cursos.
Supervisor de la plataforma: Este rol se asignará a los usuarios que trabajen
directamente con la supervisión de cursos y el cumplimiento de los lineamientos.
Profesor: Profesores que en el semestre impartan una asignatura, cuya aula esté
liberada; sus actividades y permisos en las aulas consisten en asesorar estudiantes y
calificar actividades. En reuniones con sus academias acordarán los materiales y
actividades de su aula.
Para realizar la apertura y gestión del aula virtual se considerarán los siguientes
aspectos:
Lineamientos tecnopedagógicos
Las aulas virtuales, y en general los Entornos Virtuales requieren de un diseño mínimo
que permita a quienes las utilizan, navegar de manera intuitiva, ágil y sobre todo
contar con las indicaciones que favorezcan el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.
- Repositorio de Iztacala:
https://ru.iztacala.unam.mx/
Generalidades
● Los usuarios que pasen más de 360 días sin ingresar a la plataforma serán
dados de baja automáticamente y deberán solicitar su alta de nuevo si desean
utilizar la plataforma
● Al final de cada semestre la plataforma se depura y se eliminan la mayoría de
los contenidos, a excepción de las aulas prototipo. Se recomienda a los
profesores hacer un respaldo del contenido de su aula ya que la Coordinación
de Educación a Distancia no se responsabiliza por la pérdida de información
una vez iniciado el nuevo semestre. Si requieren capacitación para realizar el
respaldo favor de comunicarse a la Coordinación.
1. Las aulas virtuales base de asignatura o módulo (prototipo) deben ser diseñadas
por las academias responsables, quienes deben definir los contenidos mínimos
que se desarrollarán a través del aula virtual.
2. De acuerdo con el enfoque general de enseñanza de cada Carrera, el diseño
instruccional de las actividades debe corresponder con la diversidad de los
aprendizajes previstos en los programas: construcción de conceptos disciplinarios,
desarrollo de habilidades profesionales y formación de actitudes.
3. Las aulas virtuales base o prototipos deben contener la información relevante,
confiable y suficiente para que los estudiantes fortalezcan el aprendizaje
presencial y desarrollen habilidades de aprendizaje independiente.
4. Los materiales deben corresponder a los contenidos de los programas vigentes
y/o de los planes de estudios actualizados de las Carreras de la FES Iztacala.
5. A partir de los prototipos se generarán las aulas virtuales de grupo que cada
docente puede enriquecer con las estrategias didácticas, instrumentos y
materiales que considere pertinentes.
6. En función de los criterios definidos por cada jefatura de carrera, los prototipos de
cada asignatura o módulo deben organizarse a partir de los siguientes
componentes:
a. Presentación (De 2 a 3 párrafos en letra Arial o Times New Roman 12)
b. Programa oficial (En el formato oficial en letra Arial o Times New Roman
12)
c. Estructura didáctica: puede corresponder a la secuencia temática del
programa oficial o proponer secuencias alternativas.
- Aprendizajes esperados: (propósitos, objetivos, competencias) de los
contenidos seleccionados.
- Actividades: Éstas deben aprovechar los recursos que ofrece la
plataforma educativa (foros, actividades, tareas, recursos multimedia,
exámenes, etc.) para diversificar las estrategias de interacción
individual y colaborativa necesarias para asegurar los aprendizajes. Es
importante indicar la modalidad de la actividad: individual o en equipo.
Las tareas deben ofrecer modelos, guías y/o rúbricas que orienten el
proceso de construcción y destaquen los rasgos clave de los productos
esperados. Asimismo, deben informar al estudiante los puntajes que
obtendrá en cada caso.
- Referencias: Todos los recursos textuales y audiovisuales deben
contener la referencia bibliográfica, con la intención de respetar los
derechos de autor y favorecer el uso reflexivo y ético de las obras
intelectuales. Considerar los aspectos y criterios señalados en el sitio
web “Ética académica” de la UNAM, www.eticaacademica.unam.mx
Tema o contenido
Título de la actividad
Los documentos en versión “pdf” serán para los alumnos y los documentos en versión
“Word” serán para darle formato y subirlo a la plataforma.