Lineamientos Aulas Virtuales (Revisado 19 de Octubre 2018)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lineamientos para la operación de las aulas virtuales

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala cuenta con un espacio virtual


aulas.iztacala.unam.mx para la creación de aulas virtuales con base en plataforma
MOODLE (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos) y tiene
como propósito facilitar a la comunidad docente y de investigación de la FES-I la
gestión de:

1. Espacios aprendizaje mixto/semipresencial como un apoyo virtual para los


cursos presenciales en las 6 carreras presenciales y las unidades de
Investigación. Las aulas virtuales son instrumentos de apoyo a la modalidad de
formación presencial de las Carreras de la FES Iztacala, no sustituyen la
actividad presencial de docentes y estudiantes, pero tampoco implican un
exceso de la carga académica extra-clase habitual.

2. Espacios de intercambio de grupos de trabajo institucionales o cuerpos


colegiados de la FES-I.

3. Cursos en línea para profesores y alumnos vinculados con un proyecto


institucional y/o de investigación.

Figuras administrativas

Para la implementación de las Aulas Virtuales de apoyo a las Licenciaturas


presenciales que se imparten en la FES Iztacala, se creó el Programa para el Desarrollo
e Implementación de Aulas Virtuales (ProDIAV), a cargo del Departamento de
Profesionalización de la Docencia, quien en conjunto con las Jefaturas de carreras y la
Coordinación de Educación a Distancia de la misma institución realizan las funciones
sustantivas para el logro de esta actividad.

ProDIAV

El programa para el Diseño e implementación de Aula Virtuales (ProDIAV),


coordinado por el Departamento de Profesionalización de la Docencia, surgió en abril
de 2016, recuperando la experiencia de diversos profesores y del proyecto de la
carrera de Biología.

Con la finalidad de brindar un impulso coordinado y orientado a la promoción y


diversificación del uso de las Tecnología de la Información y Comunicación, propone:
- diseñar e implementar aulas virtuales para cada asignatura o módulo en las
diferentes carreras que se imparten en la FESI,
- fomentar el uso de las aulas virtuales como herramienta didáctica de los
sistemas presenciales,
- elaborar y aplicar un programa de capacitación continua para la autogestión de
Moodle, y
- diseñar un programa de evaluación y seguimiento del uso de las aulas virtuales
como apoyo a las clases presenciales.

Jefaturas de Carrera

Las Jefaturas de Carrera, en atención a los proyectos del plan de Desarrollo


Institucional vigente, contribuyen con el programa brindando un impulso coordinado
y orientado al uso de las TIC en todos los niveles académicos, y para la promoción de
aulas virtuales para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Coordinación de Educación a Distancia FES Iztacala

La Coordinadora de Educación a Distancia funge como el enlace para que las


solicitudes de aulas virtuales se gestionen de acuerdo con los lineamientos técnicos
propuestos para tal Programa, a través del área de Desarrollo Tecnológico.

Las actividades principales que realiza el área son:


- Aperturar los espacios virtuales a partir de las solicitudes registradas
- Gestionar el espacio en el servidor de la Coordinación de Educación a Distancia
disponible para este fin.
- Matricular de acuerdo con los roles especificados (gestor, desarrollador,
profesor y estudiante.
- Reportar semestralmente a la Secretaría Académica y al ProDIAV las aulas
virtuales disponibles por carrera y asignatura.

Roles en las aulas virtuales

Dentro de las aulas virtuales se destacan ciertas figuras o roles que favorecen su
gestión eficaz. Un rol es un conjunto de permisos definidos dentro del sistema, que el
administrador del mismo puede asignar a un usuario. La combinación de roles y
contexto definen la habilidad de un usuario para realizar diferentes actividades. A
continuación se definen los roles de los participantes en el programa de Aulas
virtuales Iztacala.

Administrador: El área de Desarrollo Tecnológico cubre este rol; tiene todos los
permisos dentro de la plataforma para realizar funciones de supervisión y
mantenimiento, así como para los realizar los ajustes necesarios dentro de los cursos.
Supervisor de la plataforma: Este rol se asignará a los usuarios que trabajen
directamente con la supervisión de cursos y el cumplimiento de los lineamientos.

Gestor: La Jefatura de carrera en comunicación con el ProDIAV designará a una o dos


personas para este rol, y a quienes se les solicita tener experiencia en la creación de
actividades y contenidos de Moodle, ya que pueden acceder a los cursos y
modificarlos, aunque generalmente no participan en estos, pueden asesorar y apoyar
a los usuarios con el rol de profesor. Su ámbito está restringido a categorías o una
serie de cursos.

Desarrollador: Profesores registrados en el ProDIAV que desarrollen actividades y


contenidos dentro del aula prototipo, ya que este rol permite realizar cualquier acción
dentro de un curso; añadir, eliminar y/o modificar actividades, así como calificar
estudiantes; por lo que se requiere que el profesor tenga experiencia en la integración
de actividades y recursos en Moodle

Profesor: Profesores que en el semestre impartan una asignatura, cuya aula esté
liberada; sus actividades y permisos en las aulas consisten en asesorar estudiantes y
calificar actividades. En reuniones con sus academias acordarán los materiales y
actividades de su aula.

Estudiante: Alumnos que estén cursando de manera oficial la asignatura o módulo a


la cual pertenece el aula virtual; sus actividades consisten en el envío y recepción de
mensajes; visualización de recursos y realización de actividades como subir archivos.

Gestión del aula virtual

Para realizar la apertura y gestión del aula virtual se considerarán los siguientes
aspectos:

A. La Coordinación de Educación a Distancia recibirá como ya se indicó, la solicitud


de parte del ProDIAV, en la que se indique alguno de los siguientes casos:

- Apertura de nueva aula y matriculación de un profesor o equipo de


profesores: Aplica cuando la asignatura no ha sido desarrollada previamente
en un aula virtual y se expresa la petición por parte de un profesor o equipo de
profesores para ser trabajada, quienes enviarán una solicitud a ProDIAV para
que se abra el espacio en Aulas Iztacala, indicando la clave de la asignatura o
módulo, los datos del profesor o profesores responsables del aula (nombre
completo, número de trabajador, fecha de nacimiento y correo electrónico).
- Matriculación de profesor para sumarse a equipo de trabajo en un aula ya
abierta: Aplica cuando un aula ha sido trabajada previamente por un profesor
o equipo de profesores, y un docente se desea sumar al desarrollo del aula
prototipo. Es importante que se envíen los datos anteriormente
mencionados de los profesores que se suman al trabajo colectivo.

- Liberación de aula prototipo: Aplica cuando los profesores consideran que


han culminado el aula prototipo, para lo cual se realiza un cotejo en el que se
confirma que se han seguido los lineamientos tecnopedagógicos.

- Matriculación de estudiantes en aula: Aplica cuando el aula prototipo está


liberada, y se realiza la solicitud al inicio de semestre o año escolar, según sea
el caso.

B. De manera específica, durante el semestre o año escolar, se realizarán las


siguientes actividades de acuerdo al rol que se desempeñe:
- Administrador: matricular, resolver problemas técnicos, crear cursos,
auditorías, respaldar y restaurar contenidos.
- Supervisor: Auditar y supervisar las aulas. Realizar informes sobre las aulas de
cada carrera.
- Gestor: Asesorar a estudiantes y profesores que tuvieran dificultades para el
ingreso a la plataforma y/o algún aula.
- Desarrollador: Diseñar y desarrollar actividades y recursos dentro de los
cursos, contemplando los criterios tecnopedagógicos así como los programas
de estudio de cada carrera.
- Profesor: Difundir el uso del aula virtual, realizar actividades de acuerdo al
diseño del aula, las cuales pueden incluir alguna de las siguientes: asesorar,
calificar, revisar actividades, moderar actividades, etc.
- Estudiante: Participar dentro del aula virtual consultando los materiales y
realizando las actividades diseñadas.

Lineamientos tecnopedagógicos

Las aulas virtuales, y en general los Entornos Virtuales requieren de un diseño mínimo
que permita a quienes las utilizan, navegar de manera intuitiva, ágil y sobre todo
contar con las indicaciones que favorezcan el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

Con base en lo anterior y en las características de las aulas ya existentes, se


consideran tres tipos de aulas: aula – repositorio, aula coordinada y aula
autogestiva, las cuales deben cubrir los lineamientos tecnopedagógicos que a
continuación se anotan:
Aula – repositorio. Los repositorios de recursos textuales y audiovisuales deben
utilizarse en el desarrollo de las actividades y/o para reforzar la comprensión de los
contenidos comprometidos en el programa de la asignatura o módulo
correspondiente. Contando con la programación de contenidos y la bibliografía de
cada unidad o tema:
- Deberá mostrarse el banner institucional del ProDIAV, el nombre de la carrera
y de la asignatura o módulo
- Incluir el Programa de la asignatura o módulo como archivo en formato PDF
- Colocar un tema por unidad de acuerdo con el programa de la asignatura o
módulo
- Colocar las referencias bibliográficas mediante archivo en formato PDF,
empleando el estilo de citación que corresponda al área de conocimiento (APA,
Vancouver, etc.).
- Incluir todos los archivos de las referencias bibliográficas en una carpeta por
unidad, denominada “Recursos básicos”

Aula coordinada. Además de la programación del módulo o asignatura, la bibliografía


y los contenidos elaborados ex profeso para el aula virtual y actividades para
evaluación:
- Deberá mostrarse el banner institucional del ProDIAV, el nombre de la carrera
y de la asignatura o módulo
- Incluir el Programa como archivo en formato PDF
- Colocar un tema por unidad o semana de acuerdo con el programa
- Colocar las referencias bibliográficas mediante archivo en formato PDF,
empleando el estilo de citación que corresponda al área de conocimiento (APA,
Vancouver, etc.).
- Incluir todos los archivos de las referencias bibliográficas en una carpeta por
unidad, denominada “Recursos básicos”
- Incluir un documento denominado “forma de trabajo” en el que se especifique
el tipo de actividades a realizar dentro del aula virtual, la forma en la que el
aula apoya las clases presenciales, la forma de evaluación y la ponderación de
actividades
- Incluir las actividades con los siguientes requisitos:
- Incluir título de la actividad
- Instrucciones concretas sobre la forma de trabajo
- Criterios de evaluación
- Fecha de entrega
- Ponderación
- En el caso de incluir recursos educativos y materiales didácticos, asegurar que
favorezcan el logro del objetivo de aprendizaje; confirmar que el formato sea
visible en diversos dispositivos e incorporar datos de autoría.
Aula autogestiva. Debe tener la programación del módulo o asignatura, la
bibliografía, contenidos elaborados ex profeso para el aula virtual y actividades
autogestivas (autoevaluación) no requiere que el profesor califique o evalúe, sin
embargo, deberá incluir:
- El banner institucional del ProDIAV, el nombre de la carrera y de la asignatura
o módulo
- El Programa como archivo en formato PDF
- Un tema por unidad o semana de acuerdo con el programa
- Colocar las referencias bibliográficas mediante archivo en formato PDF,
empleando el estilo de citación que corresponda al área de conocimiento (APA,
Vancouver, etc.).
- Todos los archivos de las referencias bibliográficas deberán integrarse en una
carpeta por unidad, denominada “Recursos básicos”
- Incluir un documento denominado “forma de trabajo” en el que se especifique
el tipo de actividades a realizar dentro del aula virtual, la forma en la que el
aula apoya las clases presenciales, la forma de evaluación (autoevaluación) y la
ponderación de actividades
- Las actividades deberán cubrir con los siguientes requisitos:
- Incluir título de la actividad
- Instrucciones concretas
- Forma de trabajo
- Criterios de evaluación (autoevaluación)
- Fecha de realización
- Ponderación
- Las actividades deberán incluir retroalimentación automática, con la finalidad
de no se requiera al profesor para realizar la evaluación.
- En el caso de incluir recursos educativos y materiales didácticos, asegurar que
favorezcan el logro del objetivo de aprendizaje; confirmar que el formato sea
visible en diversos dispositivos e incorporar datos de autoría.

Uso de recursos externos

Cabe resaltar que el uso de materiales didácticos y recursos externos en Moodle,


pueden ser de gran ayuda para reforzar el aprendizaje del alumno. Por ello se invita al
profesor a siempre utilizar recursos libres, es decir, producto de la inteligencia
colectiva y que no infrinjan los derechos de autor.

Este tipo de recursos se encuentran en diversos reservorios especializados como los


que se enlistan a continuación:

- Media Campus. Repositorio de Audio y Video:


http://mediacampus.cuaed.unam.mx/
- Cuerpo Humano. Repositorio de objetos de aprendizaje y UAPA:
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/index.htm

- English Media UAPA:


http://www.cuaed.unam.mx/english_media/

- UAPA’S de diferentes temáticas :


http://www.cuaed.unam.mx/uapas/

- Lecturas para aprender mejor, UAPA para mejorar hábitos y estrategias


de estudio:
http://www.cuaed.unam.mx/lecturas/

- UNAM en línea, recursos para la docencia digital y acervo de recursos:


http://www.unamenlinea.unam.mx/

- Portal Académico CCH repositorio de diversos recursos, cursos y


unidades: http://portalacademico.cch.unam.mx/

- B@UNAM Sitio del bachillerato a distancia de la UNAM:


http://www.bunam.unam.mx/mat_apoyo/MaestrosAlumnos/indexmaestros.h
tml

- Colección de conocimientos fundamentales, UAPA de temáticas de cultura


general conocimientos básicos:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/

- Apoyo académico para la educación media superior, objetos de


aprendizaje:

- Red Universitaria de Aprendizaje RUA, repositorio de materiales y


recursos enfocados al aprendizaje y la enseñanza
http://www.rua.unam.mx/portal/

- Repositorio de Iztacala:
https://ru.iztacala.unam.mx/
Generalidades

El área de Desarrollo Tecnológico de la Coordinación de Educación a Distancia de la


FES Iztacala realizará las siguientes acciones con la finalidad de mantener un óptimo
espacio en los servidores que alojan las plataformas institucionales:

● Los usuarios que pasen más de 360 días sin ingresar a la plataforma serán
dados de baja automáticamente y deberán solicitar su alta de nuevo si desean
utilizar la plataforma
● Al final de cada semestre la plataforma se depura y se eliminan la mayoría de
los contenidos, a excepción de las aulas prototipo. Se recomienda a los
profesores hacer un respaldo del contenido de su aula ya que la Coordinación
de Educación a Distancia no se responsabiliza por la pérdida de información
una vez iniciado el nuevo semestre. Si requieren capacitación para realizar el
respaldo favor de comunicarse a la Coordinación.

Lineamientos para la apertura de aulas

Tomando en cuenta lo anterior se proponen los siguientes lineamientos para la


apertura de un aula virtual (o repositorio)

1. Las aulas virtuales base de asignatura o módulo (prototipo) deben ser diseñadas
por las academias responsables, quienes deben definir los contenidos mínimos
que se desarrollarán a través del aula virtual.
2. De acuerdo con el enfoque general de enseñanza de cada Carrera, el diseño
instruccional de las actividades debe corresponder con la diversidad de los
aprendizajes previstos en los programas: construcción de conceptos disciplinarios,
desarrollo de habilidades profesionales y formación de actitudes.
3. Las aulas virtuales base o prototipos deben contener la información relevante,
confiable y suficiente para que los estudiantes fortalezcan el aprendizaje
presencial y desarrollen habilidades de aprendizaje independiente.
4. Los materiales deben corresponder a los contenidos de los programas vigentes
y/o de los planes de estudios actualizados de las Carreras de la FES Iztacala.
5. A partir de los prototipos se generarán las aulas virtuales de grupo que cada
docente puede enriquecer con las estrategias didácticas, instrumentos y
materiales que considere pertinentes.
6. En función de los criterios definidos por cada jefatura de carrera, los prototipos de
cada asignatura o módulo deben organizarse a partir de los siguientes
componentes:
a. Presentación (De 2 a 3 párrafos en letra Arial o Times New Roman 12)
b. Programa oficial (En el formato oficial en letra Arial o Times New Roman
12)
c. Estructura didáctica: puede corresponder a la secuencia temática del
programa oficial o proponer secuencias alternativas.
- Aprendizajes esperados: (propósitos, objetivos, competencias) de los
contenidos seleccionados.
- Actividades: Éstas deben aprovechar los recursos que ofrece la
plataforma educativa (foros, actividades, tareas, recursos multimedia,
exámenes, etc.) para diversificar las estrategias de interacción
individual y colaborativa necesarias para asegurar los aprendizajes. Es
importante indicar la modalidad de la actividad: individual o en equipo.
Las tareas deben ofrecer modelos, guías y/o rúbricas que orienten el
proceso de construcción y destaquen los rasgos clave de los productos
esperados. Asimismo, deben informar al estudiante los puntajes que
obtendrá en cada caso.
- Referencias: Todos los recursos textuales y audiovisuales deben
contener la referencia bibliográfica, con la intención de respetar los
derechos de autor y favorecer el uso reflexivo y ético de las obras
intelectuales. Considerar los aspectos y criterios señalados en el sitio
web “Ética académica” de la UNAM, www.eticaacademica.unam.mx

Se sugiere el empleo del siguiente formato para la gestión de los recursos

Clave y nombre del Módulo o asignatura

Tema o contenido

Título de la actividad

Objetivo de aprendizaje En máximo dos renglones

Instrucción Breve y clara

Recursos y/o Adjuntarlos (dependiendo del tipo)


Herramientas Documentos en pdf
URL o Vínculo
Imágenes: en JPG, indicando la fuente

Evaluación Indicar en qué consiste la evaluación: cuestionario,


tarea, examen, resumen, ficha de trabajo, etc.
Especificar el tipo de evaluación (cuantitativa –
cualitativa) o no tiene puntaje
Si se emplea rúbrica (adjuntarla)

Bibliografía empleada De acuerdo al formato empleado por carrera (APA,


Vancouver …)
En resumen

¿Qué se entrega? ¿Cómo debe entregarse?

1 El programa de la asignatura El programa oficial en


(con objetivos, contenidos y formato “pdf”.
bibliografía) Una presentación breve de
La presentación de la la asignatura (2 a 3
asignatura (encuadre) párrafos), metodología de
Criterios de evaluación trabajo y de evaluación en
Word

2 Cronograma de actividades En caso de que aplique, las


actividades por semana y
las fechas de evaluación,
en un documento en Word

3 Materiales y/o actividades Considerando el formato


de aprendizaje organizadas de abajo, en Word
por unidad

Los documentos en versión “pdf” serán para los alumnos y los documentos en versión
“Word” serán para darle formato y subirlo a la plataforma.

También podría gustarte