TEMAS - QUINTO - 345.nose Wey

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA – 3/ SEGUNDO TRIMESTRE: PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919 – 1939)

INTRODUCCIÓN:
El Período de Entreguerras, también conocido como Interbellum, abarca desde el fin de la
Primera Guerra Mundial en 1918 hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Fue
una época de grandes contrastes, marcada por la búsqueda de la paz y la prosperidad,
pero también por el surgimiento de ideologías totalitarias y la sombra de un nuevo conflicto
global.

CONTEXTO HISTÓRICO:

La Primera Guerra Mundial dejó un mundo devastado, con millones de muertos y heridos,
infraestructuras destruidas y economías en ruinas. El Tratado de Versalles, firmado en 1919,
impuso duras condiciones a Alemania, considerada la principal responsable del conflicto, lo
que generó resentimiento y sembró las semillas del futuro conflicto.

ASPECTOS POLÍTICOS:

• Inestabilidad política: La desilusión por el Tratado de Versalles, la crisis económica y el


ascenso de movimientos radicales generaron inestabilidad en muchos países.
• Surgimiento de regímenes totalitarios: Fascismo en Italia y Alemania, comunismo en
Rusia. Estos regímenes se caracterizaban por el autoritarismo, el nacionalismo extremo
y la represión.
• Debilitamiento de las democracias: Muchos gobiernos democráticos enfrentaron
dificultades para enfrentar los desafíos de la época, lo que las hizo vulnerables a los
regímenes totalitarios.

ASPECTOS ECONÓMICOS:

• Auge económico de la década de 1920: Tras la Primera Guerra Mundial, hubo un


período de crecimiento económico conocido como los "Felices Veinte", especialmente
en Estados Unidos y Europa Occidental.
• Crac del 29 y la Gran Depresión: La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929
desencadenó una crisis económica mundial de gran magnitud que se prolongó
durante la década de 1930.
• Proteccionismo y nacionalismo económico: Los países implementaron medidas para
proteger sus industrias nacionales, lo que obstaculizó el comercio internacional y
empeoró la crisis.

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES:


• Cambios en los roles de género: Las mujeres ganaron mayor independencia y
participación en la sociedad laboral y política.
• Auge de la cultura de masas: El cine, la radio y la publicidad se convirtieron en medios
de comunicación influyentes.
• Movimientos artísticos y literarios: Vanguardias como el surrealismo y el dadaísmo
reflejaron la ruptura con los valores tradicionales y la búsqueda de nuevas formas de
expresión.
EVENTOS IMPORTANTES:
• 1919: Tratado de Versalles.
• 1922: Marcha sobre Roma y ascenso de Mussolini al poder en Italia.
• 1929: Crac del 29 y comienzo de la Gran Depresión.
• 1933: Hitler llega al poder en Alemania.
• 1936: Guerra Civil Española.

CONSECUENCIAS:
El Período de Entreguerras sentó las bases para la Segunda Guerra Mundial. El resentimiento
alemán por el Tratado de Versalles, la crisis económica, el ascenso de regímenes totalitarios
y la política de apaciguamiento hacia las potencias.

Aquí tienes un resumen de los aspectos más destacados:

1. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Tras el Tratado de Versalles en 1919, que


puso fin a la Primera Guerra Mundial, Alemania fue severamente penalizada y muchos
países europeos quedaron endeudados y desgastados.
2. Reconstrucción y crisis económica: Los años 1920 vieron un intento de reconstrucción
económica en Europa, pero la década terminó con la Gran Depresión de 1929, que
causó estragos en la economía mundial, exacerbando la pobreza y el desempleo.
3. Crisis política y surgimiento de totalitarismos: En este período surgieron regímenes
totalitarios en países como Italia con Mussolini, la Unión Soviética con Stalin, y Alemania
con Hitler. Estos regímenes buscaban resolver los problemas económicos y políticos
mediante el autoritarismo y la propaganda.
4. Avances culturales y cambios sociales: Hubo un florecimiento cultural conocido como
los "Años Locos", con movimientos artísticos como el dadaísmo y el surrealismo.
Además, se vieron cambios sociales significativos, como el avance de los derechos de
las mujeres y el surgimiento de movimientos pacifistas.
5. Innovaciones tecnológicas: El período de entreguerras también fue testigo de avances
tecnológicos importantes, como el desarrollo de la radio, la aviación comercial y el
cine sonoro, que transformaron la cultura y la sociedad.
6. Fracturas internacionales y conflictos regionales: A pesar de los esfuerzos por mantener
la paz tras la Primera Guerra Mundial, se produjeron conflictos regionales, como la
Guerra Civil Española (1936-1939), que anticiparon el conflicto a gran escala que sería
la Segunda Guerra Mundial.

En resumen, el período de entreguerras fue un tiempo de grandes cambios y tensiones,


marcado por la recuperación económica, el surgimiento de movimientos totalitarios,
avances culturales y tecnológicos, pero también por la creciente inestabilidad política y los
conflictos que finalmente desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.

CONCLUSIÓN:

El Período de Entreguerras fue una época compleja y convulsa que marcó el curso del siglo
XX. A pesar de los avances en algunos ámbitos, las tensiones políticas, económicas y sociales
de la época desembocaron en un nuevo conflicto global de dimensiones aún mayores.
TEMA – 4/ SEGUNDO TRIMESTRE: LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

INTRODUCCIÓN:

La crisis del 29, también conocida como la Gran Depresión, fue un colapso económico
mundial sin precedentes que se originó en Estados Unidos a fines de la década de 1920 y se
prolongó durante la década de 1930. Sus efectos devastadores se sintieron en prácticamente
todos los países del mundo, marcando una época de profunda miseria y transformando el
panorama global.

CAUSAS:

Las causas de la crisis fueron complejas e interconectadas, pero algunos de los factores más
importantes incluyen:

• Exuberancia irracional en la bolsa de valores: La especulación desenfrenada en la


bolsa de Nueva York infló artificialmente los precios de las acciones, creando una
burbuja que inevitablemente estallaría.
• Desigualdad económica: La distribución del ingreso era extremadamente desigual,
con una gran concentración de riqueza en manos de unos pocos. Esto limitaba el
consumo y la demanda, debilitando la economía.
• Sobreproducción: La producción industrial excedía la demanda, lo que generaba
excedentes de productos y una caída en los precios.
• Sistema financiero frágil: La falta de regulaciones y la debilidad del sistema bancario
amplificaron la crisis, permitiendo que los bancos colapsaran y arrastrando consigo a
la economía en general.
• Aranceles y proteccionismo: Las políticas proteccionistas obstaculizaban el comercio
internacional, lo que empeoraba la crisis y dificultaba la recuperación.

CRISIS CAPITALISTA DE 1929

La crisis capitalista de 1929, también conocida como el "Crash de 1929" o el "Jueves Negro",
fue el colapso repentino y drástico del mercado de valores en Estados Unidos, que marcó el
inicio de la Gran Depresión. Algunos puntos clave incluyen:

1. Causas:
o Especulación excesiva: Durante la década de 1920, hubo una burbuja
especulativa en el mercado de valores, donde los precios de las acciones
subieron de manera desproporcionada en relación con sus fundamentos
económicos reales.
o Crédito fácil: Las políticas de crédito fácil y la sobreextensión del crédito
permitieron que muchos inversionistas y consumidores tomaran préstamos sin una
sólida capacidad de pago.
2. Eventos principales:
o Jueves Negro (24 de octubre de 1929): El mercado de valores de Wall Street
experimentó un colapso masivo, con una caída abrupta en los precios de las
acciones y una venta masiva de activos.
oMartes Negro (29 de octubre de 1929): Este día, conocido como el "Martes
Negro", marcó la culminación de la caída del mercado, con un pánico
generalizado entre los inversores y una pérdida significativa de riqueza.
3. Impacto inicial:
o La riqueza de muchos inversores se evaporó rápidamente.
o Las empresas se enfrentaron a una disminución drástica en el valor de sus activos,
lo que llevó a recortes masivos en la producción y el empleo.

EL CRAC DEL 29:

El 29 de octubre de 1929, conocido como el "Martes Negro", la bolsa de valores de Nueva


York se desplomó, marcando el inicio de la crisis. Los precios de las acciones se desplomaron
en picada, generando pánico entre los inversores y desencadenando una ola de ventas
masivas. La confianza en el sistema financiero se evaporó, y la crisis se extendió rápidamente
por todo el país.

CONSECUENCIAS:

Las consecuencias de la Gran Depresión fueron devastadoras:

• Desempleo masivo: Millones de personas perdieron sus trabajos, lo que llevó a una
pobreza generalizada y a la desesperación.
• Caída de la producción: La producción industrial se desplomó en un 70%, lo que afectó
a todos los sectores económicos.
• Deflación: Los precios de los bienes y servicios cayeron drásticamente, lo que generó
una espiral de deuda y dificultó la recuperación.
• Inestabilidad social: La crisis provocó disturbios sociales, protestas y un aumento de la
delincuencia.
• Ascenso de ideologías extremistas: La desesperación y la frustración generadas por la
crisis alimentaron el surgimiento de ideologías extremistas como el nazismo y el
comunismo.

RECUPERACIÓN:

La recuperación de la Gran Depresión fue lenta y desigual. En Estados Unidos, las políticas
implementadas por el presidente Franklin D. Roosevelt, conocidas como el "New Deal",
ayudaron a aliviar la pobreza, crear empleos y estabilizar la economía. Sin embargo, la
recuperación completa no se logró hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

IMPACTO A LARGO PLAZO:

La Gran Depresión tuvo un impacto profundo y duradero en el mundo. Transformó las


estructuras económicas, políticas y sociales, y dejó una marca indeleble en la historia del siglo
XX. Entre sus legados se encuentran:

• Regulación financiera: La crisis condujo a una mayor regulación del sistema financiero
para evitar futuros colapsos.
• Estado de bienestar: La necesidad de brindar protección social a los más vulnerables
impulsó el desarrollo del estado de bienestar en muchos países.
• Cambio en las políticas económicas: Se abandonó el laissez-faire y se adoptaron
políticas económicas más intervencionistas.
• Lecciones aprendidas: La crisis sirvió como una dura lección sobre los peligros de la
especulación excesiva, la desigualdad económica y la falta de regulación financiera.

GRAN DEPRESIÓN (1930s)

La Gran Depresión se refiere al prolongado período de recesión económica mundial que


siguió a la crisis de 1929. Algunos aspectos clave de este período incluyen:

1. Impacto global:
o La crisis se extendió más allá de Estados Unidos, afectando a casi todos los países
del mundo industrializado.
o Las exportaciones e importaciones se redujeron drásticamente, lo que exacerbó
el desempleo y la disminución de la producción industrial.
2. Desempleo masivo:
o El desempleo alcanzó niveles sin precedentes, con tasas que superaban el 25%
en algunos países.
o Las familias lucharon para llegar a fin de mes, lo que resultó en un aumento
significativo de la pobreza y la desigualdad.
3. Respuestas gubernamentales:
o Los gobiernos implementaron una serie de medidas para intentar estabilizar la
economía, como programas de obras públicas y regulaciones financieras más
estrictas.
o En Estados Unidos, el New Deal de Franklin D. Roosevelt fue un conjunto de
políticas y programas diseñados para revitalizar la economía y proporcionar
asistencia a los desempleados y a los sectores más afectados.
4. Cambios sociales y políticos:
o La Gran Depresión tuvo un impacto duradero en la psicología colectiva,
provocando una desconfianza generalizada en el sistema financiero y una
reevaluación de las políticas económicas y sociales.
o En muchos países, la depresión contribuyó al ascenso de movimientos políticos
extremistas, como el nazismo en Alemania.

En conclusión, la crisis capitalista de 1929 y la Gran Depresión representaron momentos


críticos en la historia económica mundial, caracterizados por el colapso financiero, el
desempleo masivo y una reevaluación profunda de las políticas económicas y sociales a nivel
global.

CONCLUSIÓN:

La crisis capitalista de 1929 y la Gran Depresión fueron eventos trágicos que marcaron un
antes y un después en la historia económica mundial. Sus causas, consecuencias e impacto
a largo plazo siguen siendo objeto de estudio y debate, pero sin duda alguna, este período
fue un capítulo crucial que moldeó el mundo tal y como lo conocemos hoy.
TEMA – 5/ SEGUNDO TRIMESTRE: GOBIERNOS POPULISTAS EN AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN:
El populismo ha sido una fuerza política importante en América Latina durante el siglo XX y
XXI. Se caracteriza por un estilo de liderazgo carismático, la apelación a las emociones del
pueblo, la crítica a las élites tradicionales y la promesa de mejorar las condiciones de vida de
los sectores populares. Los gobiernos populistas en América Latina han sido una característica
recurrente en la historia política de la región, especialmente durante el siglo XX y principios
del siglo XXI. Aquí te doy un resumen de los principales rasgos y ejemplos de estos gobiernos:

CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS POPULISTAS


1. Líder carismático: Los líderes populistas suelen ser figuras carismáticas y fuertes, que
establecen un vínculo directo y emocional con las masas.
2. Retórica antiélite: Suelen adoptar una retórica fuertemente antiélite, criticando a las
élites económicas y políticas como responsables de las injusticias sociales y
económicas.
3. Políticas redistributivas: Frecuentemente promueven políticas económicas orientadas
hacia la redistribución de la riqueza y la mejora de las condiciones de vida de los
sectores más desfavorecidos.
4. Intervencionismo estatal: Tienden a favorecer un fuerte intervencionismo estatal en la
economía, a menudo nacionalizando industrias clave o aumentando el control sobre
sectores estratégicos.
5. Nacionalismo y soberanía: Suelen enfatizar el nacionalismo y la soberanía frente a
influencias extranjeras, y a veces adoptan posturas confrontativas hacia potencias
externas.

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO LATINOAMERICANO:


• Líder carismático: Un líder carismático que se presenta como la voz del pueblo y
promete defender sus intereses.
• Discurso antagónico: El líder y sus seguidores dividen al mundo en dos grupos: el pueblo
bueno y virtuoso, y las élites corruptas y explotadoras.
• Medidas redistributivas: Implementación de medidas económicas y sociales que
buscan beneficiar a los sectores populares, como nacionalizaciones, reformas agrarias,
programas de bienestar social, etc.
• Nacionalismo: Exaltación del orgullo nacional y la identidad cultural, a menudo con
tintes antiimperialistas.
• Instituciones débiles: Los gobiernos populistas suelen tener un control débil sobre las
instituciones democráticas y el Estado de derecho.

OLEADAS DE POPULISMO EN AMÉRICA LATINA:


Se identifican generalmente tres oleadas de populismo en América Latina:

• Primera ola (1930-1960): Surge en el contexto de la Gran Depresión y la Segunda


Guerra Mundial. Figuras como Getúlio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en
Argentina, Lázaro Cárdenas en México y Víctor Paz Estenssoro en Bolivia son ejemplos
representativos.
• Segunda ola (1980-2000): Emerge en respuesta a la crisis de la deuda externa, la
neoliberalización y la desigualdad social. Se asocian con líderes como Raúl Alfonsín en
Argentina, Carlos Menem también en Argentina, Alberto Fujimori en Perú y Hugo
Chávez en Venezuela.
• Tercera ola (2000-actualidad): Caracterizada por un discurso más radical y
antisistémico, con líderes como Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador,
Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez y Nicolás Maduro en
Venezuela.

IMPACTO DEL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA:

El populismo ha tenido un impacto significativo en América Latina, con consecuencias tanto


positivas como negativas:

POSITIVAS:

• Reducción de la pobreza y la desigualdad: Algunos gobiernos populistas han logrado


avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, especialmente a través de
programas sociales focalizados.
• Empoderamiento de los sectores populares: El populismo ha contribuido al
empoderamiento de los sectores populares, dándoles mayor voz e influencia política.
• Nacionalización de recursos: Algunos gobiernos populistas han llevado a cabo
nacionalizaciones de recursos naturales y empresas estratégicas, buscando una mayor
control sobre la economía nacional.

NEGATIVAS:

• Debilitamiento de las instituciones democráticas: Los gobiernos populistas suelen tener


un control débil sobre las instituciones democráticas y el Estado de derecho, lo que
puede generar riesgos para la democracia y los derechos humanos.
• Polarización política: El discurso antagónico del populismo tiende a polarizar la
sociedad y dificultar el diálogo político constructivo.
• Problemas económicos: Las políticas económicas populistas, como el gasto excesivo y
el control de precios, pueden generar problemas macroeconómicos a largo plazo.

EJEMPLOS DE GOBIERNOS POPULISTAS EN AMÉRICA LATINA

1. Juan Domingo Perón (Argentina):


o Perón fue presidente de Argentina en tres períodos no consecutivos (1946-1955,
1973-1974).
o Fundó el peronismo, un movimiento político de orientación populista que
combinaba políticas sociales con un fuerte nacionalismo.
2. Getúlio Vargas (Brasil):
o Vargas gobernó Brasil en dos períodos, de 1930 a 1945 y de 1951 a 1954.
o Su gobierno fue conocido por la creación de leyes laborales y sociales que
mejoraron las condiciones de trabajo y la protección social, aunque también se
caracterizó por su autoritarismo.
3. Hugo Chávez (Venezuela):
o Chávez fue presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento en 2013.
o Se autodefinió como un líder del socialismo del siglo XXI y promovió políticas de
redistribución de la riqueza a través de programas sociales financiados por los
ingresos petroleros del país.
4. Evo Morales (Bolivia):
o Morales fue presidente de Bolivia desde 2006 hasta 2019.
o Representó al Movimiento al Socialismo (MAS), impulsando políticas de
nacionalización de recursos naturales y programas de apoyo a comunidades
indígenas y campesinas.
5. Lázaro Cárdenas (México):
o Cárdenas fue presidente de México de 1934 a 1940.
o Es conocido por la nacionalización de la industria petrolera mexicana y por su
apoyo a reformas agrarias y laborales.

IMPACTO Y CRÍTICAS

Los gobiernos populistas han tenido impactos mixtos en América Latina. Por un lado, han sido
populares entre sectores sociales marginados y han implementado políticas que han
mejorado las condiciones de vida de muchos ciudadanos. Sin embargo, también han sido
criticados por su tendencia a concentrar el poder, debilitar instituciones democráticas y
generar tensiones económicas a largo plazo, como la inflación y la inestabilidad
macroeconómica.

CONCLUSIÓN:

El populismo es un fenómeno complejo y multifacético que ha jugado un papel importante


en la historia de América Latina. Si bien ha tenido algunos logros en la reducción de la
pobreza y el empoderamiento de los sectores populares, también ha presentado riesgos para
la democracia y la estabilidad económica. Es fundamental analizar cada caso en particular
para comprender sus complejidades y evaluar su impacto real en los países de la región. Los
gobiernos populistas han sido una fuerza significativa en la política latinoamericana,
moldeando profundamente la historia y el desarrollo socioeconómico de la región durante
gran parte del siglo XX y XXI.

También podría gustarte