Tema 3 Agro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 3

ESTRUCTURA DEL DERECHO AMBIENTAL

3.1.OBJETO Y MÉTODO DEL DERECHO AMBIENTAL: ECOSISTEMAS


NATURALES Y CULTURALES

Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos de


organismos que viven juntos e interaccionan entre sí relacionados íntimamente con su
respectivo ambiente. El ecosistema natural abarca los ecosistemas de los continentes, islas
del mundo, y comprende una serie de sistemas de interacción abierta que incluye formas
vivas como animales, plantas, mares y microorganismos, así como su ambiente abiótico:
suelos, formaciones geológicas y constituyentes atmosféricos, lo mismo que sus
actividades, interrelaciones, reacciones químicas, cambios físicos y demás fenómenos de
cada uno.

ECOSISTEMA NATURAL

Son aquellos que se desarrollan en la naturaleza de una forma espontánea o simplemente


natural con el paso del tiempo, sin la intervención en ningún momento del ser humano.

ECOSISTEMAS CULTURALES

Son aquellos en los que intervienen los seres humanos; es decir la interacción que tienen
los mismos con el medio ambiente.

3.2. CARACTERES DEL DERECHO AMBIENTAL

El derecho ambiental, como disciplina jurídica autónoma, posee características propias:

ÉNFASIS PREVENTIVO

Los daños producidos al ambiente por actividades humanas pueden ser graves e inclusive
irreversibles, por lo tanto las normas ambientales están dirigidas fundamentalmente a
impedir que tales daños sucedan, antes que a la aplicación de normas punitivas a sus
causantes, ya que las consecuencias pueden ser nefastas para la biosfera y, por ende, para
el hombre.
SUSTENTO ECOLÓGICO

Se debe tomar en cuenta el comportamiento de los componentes bióticos y abióticos de


la naturaleza, las interacciones entre éstos y cómo pueden afectarles las actividades
humanas y viceversa; a efectos de que ello no revierta en perjuicios para el hombre.

Para elaborar y aplicar las reglas de conducta que garanticen el equilibrio ambiental, es
indispensable conocer los datos de la realidad sobre las que tales conductas incidirán.

A partir de una adecuada valoración de la realidad y la incidencia de la conducta humana,


se puede construir y aplicar eficientemente la norma jurídica. Debe por eso conocerse el
funcionamiento e interrelación de las distintas unidades de análisis de la biología y de la
ecología, en relación con los posibles impactos humanos negativos.

NORMAS DE ORDEN PÚBLICO

Las normas del Derecho Ambiental son de carácter imperativo y son concebidas para el
provecho común, no solo respecto de las actuales generaciones y cautelando el patrimonio
cultural legado por las anteriores, sino también para las futuras generaciones; en tal
sentido estas normas no admiten su elusión por acuerdos entre particulares ni entre éstos
y el Estado.

MULTIDISCIPLINARIO

El ambiente ha dejado de ser un problema local para pasar a ser uno global.

De esta misma forma, lo ambiental no es solo asunto de un grupo de profesionales, sobre


todo técnicos, sino que incumbe a todas las áreas del conocimiento, es difícil, analizar un
problema ambiental sin la presencia de un grupo multidisciplinario.

ESENCIALMENTE POLÍTICO YNO PURAMENTE NORMATIVO

La política ambiental encuentra su realización en la aplicación normativa, sin la primera


no existe la segunda; para lograr un ambiente sano o el desarrollo sostenible es
indispensable que el Estado adopte posición a este respecto y pase a la acción a través del
diseño y puesta en práctica planes y programas.

CONNOTACIÓN TRANSGENERACIONAL
Sus normas protegen el derecho a un ambiente sano y al desarrollo sostenible de las
actuales y futuras generaciones; protegiendo también el legado cultural, tangible e
intangible, dejado por las generaciones pasadas.

Esta característica se ha plasmado en el principio de equidad intergeneracional, que


postula “el reconocimiento de que nosotros somos beneficiarios del patrimonio natural
del planeta, el cual poseemos a título de fideicomiso, conjuntamente con otros seres
humanos de la presente generación y otras generaciones, pasadas y futuras”;
corresponde entonces a cada generación garantizar la calidad ambiental para que las
siguientes puedan satisfacer sus propias necesidades.

El Principio 3 de la Declaración de Río establece: “El derecho al desarrollo debe ejercerse


en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales
de las generaciones presentes y futuras”.

DERECHO TRANSFRONTERIZO

Esta característica obedece a que hay recursos y elementos naturales que por su naturaleza
física y/o ubicación geográfica son internacionales.

3.3 PRINCIPIOS

SOSTENIBILIDAD

Es la gestión del ambiente, así como el ejercicio y la protección de los derechos a un


ambiente sano y al desarrollo sostenible, se sustentan en la integración equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional; así como en la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

PREVENCIÓN

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la


degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación.
PRECAUTORIO.- Cuando haya indicios razonables de riesgo de daño grave o
irreversible a la salud o al ambiente, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la
degradación del ambiente.

INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
Toda persona debe asumir el riesgo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente.
El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación
y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus
componentes de los impactos negativos de las actividades humanas, debe ser asumidos
por los causantes de dichos impactos.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural
o jurídica, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración,
rehabilitación o reparación, según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados; sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

EQUIDAD

El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar


la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo
sostenible de las poblaciones menos favorecidas.

En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acción
afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal
dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un
aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA O DE TRANSVERSALIDAD DE LA


LEGISLACIÓN AMBIENTAL

En el planeta nada existe en aislamiento total, sino que los distintos niveles de
organización de la vida mantienen complejas relaciones entre sí y con sus respectivos
medios abióticos; a ello debemos agregar la intervención humana que está regida en los
Estados modernos por reglas de conducta a cuyo acatamiento pueden ser compelidos por
la fuerza; estas reglas abarcan todas las esferas de las actividades humanas, las mismas
que, de una u otra manera, tienen incidencia en el mantenimiento del equilibrio ecológico
necesario para un ambiente sano y un desarrollo sostenible.

PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN DE LOS VALORES AMBIENTALES


Consecuente con lo expresado precedentemente acerca del enfoque sistémico que
requieren las materias ambientales, este principio nos informa acerca de la necesidad de
incorporar la variable ambiental al quehacer humano en general, ya que lo ambiental no
constituye un sector más de la realidad sino que es la realidad integrada sistémicamente.

Así lo recoge el Principio 4 de la Declaración de Río: “A fin de alcanzar el desarrollo


sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso
de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.

Las personas lo hacen incorporando a su bagaje moral conductas acordes con la


protección del ambiente.

PRINCIPIO DE INICIATIVA INSTITUCIONAL

Desde que el Derecho Ambiental es parte del Derecho Público, cabe al Estado un rol
proactivo en el cumplimiento de sus fines, ellos no pueden depender solo de la libre
iniciativa de los particulares, por mejores que sean sus propósitos de protección
ambiental.

3.4. FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

En el ámbito del Derecho, por “fuentes” se entiende aquellos actos o hechos mediante los
cuales se crean, modifican o extinguen las normas jurídicas.
Generalmente la doctrina las clasifica en:
Fuentes formales:
La legislación la costumbre y la jurisprudencia
En materia ambiental es preciso resaltar sobre las fuentes formales lo siguiente:
Los tratados que regulan con mayor amplitud lo relativo a derechos humanos tienen rango
y aplicación supraconstitucional.
Fuentes reales o materiales:
Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas e inciden en
mayor o menor medida en su contenido.
Esta segunda categoría resulta trascendental en materia ambiental, dado su carácter meta-
jurídico y su transversalidad, al nutrirse su contenido normativo de la información
suministrada por otras ciencias sociales y naturales, como la ecología, la biología, la
sociología, la economía, etc.
Fuentes históricas
Comprenden los documentos, libros, archivos oficiales y privados, en los que se basa el
texto de una ley o norma, a los que se puede recurrir para resolver un problema regulado
por ella.

En materia ambiental el operador debe buscar aquella interpretación que permita aplicar
la norma proteger más y contaminar menos, aumentar la biodiversidad y disminuir la
contaminación, sin perder de vista la necesidad de un uso racional de los recursos
naturales que satisfaga las necesidades de las actuales y futuras generaciones”
3.5. ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL

PELIGRO DE DAÑO GRAVE O IRREVERSIBLE

El peligro o daño grave o irreversible incluye todas aquellas acciones potencialmente


severas en cuanto al riesgo del equilibrio de los hábitats, ecosistemas o la propia biosfera.

INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA E INDICIOS CONSISTENTES DE AMENAZA

Refiere a toda esa información científica, si bien algunos estudios de esta índole no tiene
una certeza absoluta, esta información científica llevara a la elaboración de hipótesis
acerca de un riego de carácter grave o irreversible.

INICIATIVA INSTITUCIONAL ANTE LA INCERTIDUMBRE

Dentro de la iniciativa institucional corresponde al Estado tomar decisiones ante la


ausencia de elementos científicos de ciertas cuestiones referidas al comportamiento de la
naturaleza y su vinculación con la actividad propuesta

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE ACCIÓN VERSUS FALTA DE ACCIÓN

Las medidas que se adopten para mitigar los potenciales riesgos se adoptarán previa
evaluación del impacto en términos económicos, sociales, ambientales y de salud.

MEDIDAS PROPORCIONALES

Las medidas proporcionales deben ser equiparadas con el nivel de protección deseado.

MEDIDAS NO DISCRIMINATORIAS

Las medidas deben ser aplicadas por igual ante situaciones similares, debe evitarse a toda
costa su utilización injusta, por ejemplo, como barrera comercial bajo el pretexto de
protección ambiental.
INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA

La probanza de la inocuidad para el ambiente y la salud respecto de la actividad o


producto de la actividad propuestos debe correr a cargo de quien la propone.

3.6. RELACIONES DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO

El Derecho Ambiental es ante todo multidisciplinario, pues busca integrar las distintas
ramas del ordenamiento jurídico a fin de prevenir, reprimir o reparar las conductas
agresivas al bien jurídico ambiental, teniendo en cuenta las características culturales y
sociales del medio humano

No hay rama del derecho que no roce de una forma o de otra el Derecho Ambiental. Todas
ellas le tributan figuras jurídicas de las cuales él se auxilia para exigir y restablecer, para
persuadir o prohibir.

Derecho Constitucional

Las Constituciones en mayor número cada vez, recogen como un principio fundamental
o derecho humano, según se entienda, el disfrute a vivir en un ambiente sano y el deber
de los ciudadanos y demás personas jurídicas a trabajar por su conservación.

Derecho Penal

Hay códigos penales que dentro de las figuras delictivas han incluido los llamados delitos
ecológicos, muestra clara de que para la existencia de la sociedad resultan lesivos
acciones u omisiones de este tipo.

Derecho Laboral

El medio ambiente laboral se regulan las obligaciones de las administraciones de las


entidades estatales de garantizar condiciones laborales higiénicas y seguras para los
trabajadores, y la obligación de éstos de acatarlas so pena no sólo de ver afectada
seriamente su salud, incluso su vida.

Derecho Agrario

Constituye la actividad de explotación agrícola una de las que más inciden en la


estabilidad del medio ambiente.
Por ello, las relaciones sociales que son reguladas por el Derecho Agrario en cuanto a
propiedad, tenencia, posesión, uso, abuso y disfrute de la tierra, se deben articular
necesariamente con las obligaciones de cuidado de la tierra, las aguas, las plantas, los
bosques, los organismos vivos, los recursos naturales, en fin, el medio ambiente existente
en esa esfera, que es de hecho, el típico o tradicional de animales.

Derecho Administrativo

La norma jurídica ambiental tiene la doble significación de la norma administrativa:


también es norma de comportamiento en cuanto a la actuación o conducta de los sujetos
en la protección del medio ambiente y es norma de organización al establecer las
jerarquías o niveles de acciones y las relaciones entre dichos niveles, junto al papel del
estado y del gobierno del país en el cumplimiento de los fines del Derecho Ambiental.

También podría gustarte