Apuntes Lingüística I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Apuntes Lingüística I

EL LENGUAJE HUMANO. LENGUAJE Y LENGUAS

¿Qué es la lingüística? Es el estudio de las estructuras de las lenguas naturales y de


aspectos relacionados a ellas (evolución histórica, estructura interna, conocimiento de
los hablantes).

*Lenguas naturales: Producto automático del habla.

*Lenguas artificiales: Esperanto, lengua élfica.

¿Por qué se estudia el lenguaje? Es un misterio biológico (cómo se aprende y cómo


se usa).

¿Qué es el lenguaje? Homo loquens (que habla). Facultad del lenguaje (faculty of
language): es la capacidad humana específica de dominar una lengua natural
[Chomsky]. Es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma
espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente o instrucción formal [Pinker]. Ambos
coinciden en que es un instinto biológico. Pobreza del estímulo, rapidez y efectividad
en la adquisición. Universalidad y complejidad de las lenguas humanas. Habilidad de
aprender cualquier lengua humana, no una en particular.

Características del lenguaje:

 Compartido por todos los miembros (sanos) de una especie.


 Todas las sociedades tienen lenguaje y lengua.
 Todas las lenguas son igualmente evolucionadas.
 Las lenguas emergen antes de que sean necesarias.
 Los niños aprenden su lengua materna durante la gestación.
 Los niños hablan con fluidez para los 4 años.
 Falta de influencia de una enseñanza directa.
 Periodo crítico.
 Secuencia uniforme en las etapas.

*Lengua: cada una de las realizaciones o manifestaciones del lenguaje en cada


comunidad.

Características de las lenguas:


SIGNO LINGÜÍSTICO: Es la unidad de expresión lingüística.

o UN SIGNO: entidad perceptible que permite la comunicación.


o SIGNIFICANTE: Entidad perceptible a través de los sentidos.
o SIGNIFICADO: contenido asociado al significante.
 Propiedades de los signos lingüísticos (Ferdinand de Saussure)
o ARBITRARIEDAD: La relación entre significante y significado es
convencional.
o LINEALIDAD: El significante se despliega en secuencia lineal.
o INMUTABILIDAD: Ningún usuario puede modificar el signo.
o MUTABILIDAD: Se ve afectado por el tiempo y la evolución.

-Charles Hockett agrega las siguientes propiedades:

o DOBLE ARTICULACIÓN: Dualidad de estructuración. También está


presente en el canto de algunos pájaros y ballenas.
o RECURSIVIDAD: Un uso infinito de medios finitos. Se puede reutilizar un
mismo recurso lingüístico sin límite alguno. No hay restricción en la
formulación de enunciados. Según Chomsky, esta es la característica
principal del lenguaje.
o CARÁCTER DISCRETO: Gama variada de sonidos y la cadena hablada es
un continuo sonoro. Interpretamos esa cadena sonora como si estuviera
formada por unidades discretas (individuales); ello nos lleva a la distinción
de sonidos (pares mínimos como pata y bata). No podemos distinguir
sonidos en un llanto.
o PRODUCTIVIDAD: Producir e interpretar mensajes que no se han
producido o interpretado con anterioridad. Se pueden crear estructuras
lingüísticas casi ilimitadamente (dentro de las reglas y convenciones).
o TRANSITORIEDAD: Las señales bocales se desvanecen con rapidez. No
perdura en el espacio/tiempo.
o CANAL VOCAL-AUDITIVO: La modalidad del lenguaje humano se
fundamenta en la emisión y recepción de sonidos articulados. Propiedad
definitoria. Modalidad natural. La única excepción es la lengua de signos
(canal gestual-visual).
o SEMANTICIDAD: Asociación fija entre formación de señales y contenido
transmitido.
o RETROALIMENTACIÓN: Las funciones de emisor y receptos son
intercambiables. Vigilar y controlar la producción, así como corregirse.
o DESPLAZAMIENTO: Hacer referencia a entidades distantes en espacio y
tiempo.
EL LENGUAJE Y LOS ANIMALES:
Solo los humanos mostramos desplazamiento. El etólogo Karl von Frisch,
premio nobel, estudió la comunicación de las abejas.
La comunicación entre animales es cerrada (necesidades básicas, estímulo-
respuesta).
Tienen un código simple: Inventario cerrado y limitado de signos.
Las lenguas humanas tienen un inventario de signos amplio, con un conjunto
de principios y reglas que determinan cómo se combinan dichos signos. Se
sustenta en el uso libre y voluntario del lenguaje. La actividad lingüística no está
condicionada por el entorno inmediato.
Propiedades exclusivas del lenguaje:
 Dualidad, doble articulación
 Productividad
 Desplazamiento
 Prevaricación (capacidad de mentir)

LA GRAMÁTICA: Léxico y gramática que cada lengua contiene.

Las gramáticas de las lenguas naturales son códigos complejos o sistemas


combinatorios discretos (sistema de correspondencias entre un número finito de
elementos que se eligen, ordenan y combinan).

*Conocimiento (competencia): Conocimiento lingüístico interiorizado de las reglas


gramaticales. Es una propiedad mental individual. Nos capacita para comprender y
producir. Nivel gramatical y comunicativo.

*Uso (actuación/performance): Comportamiento lingüístico observable. Influenciado


por factores ajenos al lenguaje (atención, memoria). Las oraciones complejas y largas
son difíciles de procesar. Laspus linguae: error al hablar (mezclar letras o confundir
palabras).

-Mondegreen (1954): Silvia Wright. Lady Mondegreen-laid him on the green. El


cerebro humano interpreta de la misma manera la información acústica. Fallos en la
actuación (percepción).
-Soramimi (fallo de la competencia): Adjudica sonidos a algo distinto. No existe un
pleno conocimiento de la lengua.

Tipos de gramática:

 GRAMÁTICA PRESCRIPTIVA (NORMATIVA): Define los usos correctos de una


lengua. Se usa en colegios con textos formales, manuales de estilo.
 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA: Describe objetivamente el uso (morfológico,
sintáctico, fonológico y semántico) de una lengua. No hace juicios de valor.
Estudio sincrónico sin considerar los problemas diacrónicos. Estructura de la
lengua.
 GRAMÁTICA GENERATIVA: Desarrollada por Noam Chomsky (1954, Syntactic
Structures). Es un marco teórico. Formula una serie de reglas capaces de
generar o producir todas las oraciones posibles y aceptables de una lengua. La
gramática como conjunto de reglas que permiten generar todas y cada una de
las manifestaciones lingüísticas de cualquier lengua.
 GRAMÁTICA MENTAL: Chomsky. Mecanismo o programa que le permite al
cerebro construir un conjunto ilimitado de oraciones a partir de un conjunto
finito de palabras. Hipotética gramática generativa representada
inconscientemente en el cerebro de cada persona. Representación de cada
hablante sobre su lengua.
 GRAMÁTICA UNIVERSAL: Chomsky. Conjunto de principios, reglas y condiciones
que comparten todas las lenguas. El cerebro humano tiene un limitado conjunto
de reglas para organizar su conocimiento del lenguaje. Todas las lenguas tienen
una estructura base común. La gramática universal + la experiencia = lengua 1,
lengua 2, lengua 3… Se habla de las constantes universales (como que todas
las lenguas tienen consonantes y vocales, se rigen por jerarquías sintácticas,
etc.)
 GRAMÁTICA DIDÁCTICA: El objetivo es enseñar una lengua. Se adaptan las
reglas para la enseñanza.

LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA:

Ramas de la lingüística:

 FONÉTICA: Estudio de los sonidos articulados.


 FONOLOGÍA: Contextos e interpretación de sonidos.
 MORFOLOGÍA: Estructura interna de las palabras.
 SINTAXIS: Función de las palabras en una oración y su estructura. Reglas de
combinación de palabras (sintagmas y oraciones).
 SEMÁNTICA: Estudio de los significados.
 PRAGMÁTICA: Interacción de significados codificados y diferentes aspectos del
contexto. Conocer el entorno lingüístico.
 PSICOLINGÜÍSTICA: Su objeto de estudio es investigar cómo la gramática
representada mentalmente (competencia) es utilizada en la producción y
comprensión del habla (actuación). Ejemplo: Efecto Stroop (imposible no leer
una palabra); efecto Mc Gurk (el sistema de procesamiento del lenguaje genera
sonidos artificiales para comprender sonidos difíciles).
 NEUROLINGÜÍSTICA: Su objeto de estudio es cómo está representado el
conocimiento lingüístico en el cerebro a un nivel más biológico. Trastornos,
patologías, afasias.
 SOCIOLINGÜÍSTICA: Su objeto de estudio es la relación entre el uso del lenguaje
y la estructura social.
o Factores: origen social del interlocutor/hablante. Relación entre ellos y su
contexto.
o Temas: dialectos y sociolectos. Cortesía. Actitud del hablante. Sustitución
de una lengua
 Conocimiento lingüístico: lingüística general, filología, dialectología
 Adquisición del lenguaje: Biolingüística, neurolingüística, psicolingüística.
 Uso del lenguaje: Sociolingüística, etnolingüística, lingüística aplicada.

Perspectivas para el estudio del lenguaje: diacrónico (a lo largo del tiempo) vs


sincrónico (en un momento determinado).

LENGUAS, DIALECTOS Y VARIEDADES:

Variación lingüística: La variación responsable de la evolución de las lenguas (decir lo


mismo de diferentes formas).

-Variable: Unidad lingüística que puede aparecer de diferentes formas. Mismo


significado.

-Variante: Manifestación de las variables.

-Variedad: Conjuntos específicos de rasgos definidos que caracterizan al uso de la


lengua.
Niveles de variación:

 FONOLÓGICA: Sonidos. Variable: /-d/ final. Variantes: [d], [θ]. [ø]


 MORFOLÓGICA: Variable: imperfecto del subjuntivo. Variantes: -ra/-se
 SINTÁCTICA: Variable: ausencia o presencia de that. Variantes: They think I
have/They think that I have.
 SEMÁNTICA: Variable: automóvil. Variantes: coche, carro, auto, máquina.
 PRAGMÁTICA: Variable: Formas del tratamiento. Variantes: tú, usted, vos.

Factores que condicionan la variación:

-Lingüísticos: Dimensión temporal

-Extralingüísticos: Uso (situación-contexto). Relacionados con el usuario


(geografía, condición social, edad).

Criterios para determinar una lengua-dialecto:

 Inteligibilidad mutua
 Otros factores: políticos, religiosos, sociales
 Prestigio, producción escrita, número de hablantes

Lengua estándar: Estandarización (lengua oficial para la enseñanza, administración,


medios de comunicación). Determinada variedad que se debe a razones
extralingüísticas. La elección de una determinada variedad o elección de dialectos
(amalgama) como el euskera. La elección lleva a la normativización y de allí a la
difusión.

Discriminación lingüística: “Superioridad” de la lengua estándar por sobre las


variedades. Posturas ideológico-políticas y no gramaticales.

Imperialismo lingüístico: Moreno Cabrera, La muerte de las lenguas. Someter a los


hablantes de las lenguas dominadas.

CLASIFICACIÓN LINGÜÍSTICA: Hay alrededor de siete millones de lenguas en el


mundo.

Ejemplos de lenguas:

-Kwaio (islas Salomón): Inclusivo (yo y tú) y exclusivo (yo y alguien pero no tú).
-Berik (Papúa): Codifican el momento del día: Telberer (bebe por la noche). Codifican
el tamaño: Kitobam (objeto grande)

-Kuuk Theayorre (Australia): Direcciones cardinales absolutas en lugar de decir


derecha o izquierda (muévelo al suroeste).

-Tuyuca (Amazonas colombiano/brasileño): Suposición y afirmación. Diga ape-wi (el


chico juega fútbol. Indica que lo vi)/ diga epe-hiyi (el chico juega fútbol. Solo lo
supongo, no lo afirmo)

-Pomo central (Norte de California): Codifica si participaste voluntaria o


involuntariamente en una actividad.

-Dyirbal (Australia): Codificaciones objetos/animales; mujeres/juego/cosas peligrosas.

-Navajo (Arizona): Formas del objeto (dependiendo del sufijo es circular, cuadrangular
o triangular).

Greenberg: tres grandes criterios para clasificar las lenguas

GENÉTICA: Filogenéticas. Método comparativo. Similitudes estructurales y de


vocabulario (Swadesh list). Problemas: cantidad de data; similitudes de lenguas no
emparentadas; lenguas emparentadas pero no similares.

 Lenguas eslavas: Imperfectivo. Ir hacia o un lado o ir en coche se marca en las


palabras.
 Lenguas celtas: Orden canónico VSO.
 Lenguas germánicas: Cambio de vocales en la raíz del verbo.
 Lenguas tibeto-birmanas: Diferencias tonales.

TIPOLÓGICA:

Estructura interna (morfología)

 Lenguas aislantes: Correspondencia estricta entre palabra y morfema. Palabras


invariables. Cada palabra tiene una función autónoma. Orden muy estricto de
palabras. Ejemplo: chino mandarín, tailandés, tibetano, indonesio, vietnamita.
 Lenguas sintéticas: Morfología desarrollada. Raíces y desinencias: afijos, orden
flexible.
o Aglutinantes: Morfología rica. Se añaden muchos afijos. Ejemplo: euskera,
turco, finés.
o Flexivas: Los morfemas no son tan distinguibles. Amalgamas de
morfemas. Los morfemas tienen más de un significado. Ejemplo: lenguas
indoeuropeas.
 Lenguas polisintéticas: Palabras complejas. Conglomerados gramaticales.
Rasgos aglutinantes y aislantes. Ejemplo: lenguas esquimales y amerindias.
También se llaman lenguas incorporantes porque incorporan palabras enteras
dentro de una palabra.

Fonología:

 Lenguas tonales: Utilizan la información tonal para asignar significados.


 Lenguas de acento libre: Dependiendo del acento cambia el significado.
 Lenguas de acento fijo: última sílaba (hebreo moderno, quiché); penúltima
sílaba (polaco, swajili); primera sílaba (checo, finés, húngaro)

Alineamiento morfosintáctico: Oraciones transitivas e intransitivas. Lenguas


nominativo-acusativas vs lenguas ergativo-absolutivas.

Órdenes canónicos:

 -SOV: japonés.
 -SVO: mandarín.
 -VSO: galés.
 -VOS: malgache.
 -OVS: hixkaryana.
 -OSV: apuriña.

GEOGRÁFICA: Características gramaticales o fonéticas entre lenguas en contacto


geográfico. Rasgos compartidos por cultura. Calcos semánticos.

ENFOQUES DE CLASIFICACIÓN:

Enfoque formal (Chomsky): Las propiedades comunes se explican porque el lenguaje


es innato. Los universales lingüísticos son las propiedades del lenguaje de la
gramática universal. Principios (comunes en todas las lenguas) y parámetros
(conjuntos de opciones).
 Principios: todas las lenguas tienen vocales y consonantes. Organización
jerárquica de las unidades lingüísticas.
 Parámetros: sujeto nulo (pro-drop o non pro-drop).

Enfoque funcional (Greenberg, Comrie, Haspelmath): Los universales lingüísticos se


explican por razones funcionales, facilidad del procesamiento.

 Las oclusivas laborales sonoras son más fáciles que las oclusivas velares
sonoras porque hay más espacio para la salida del aire.
 Las palabras más frecuentes son más cortas que las menos habituales.
 Las lenguas marcan los objetos animados o humanos.
 Las lenguas que no existen pero que, desde el punto de vista lógico, pueden
existir son, para este enfoque, improbables por el coste de procesamiento, pero
no son imposibles biológicamente como sostiene la gramática generativa.

Greenberg:

 Universales absolutos: en todas las lenguas, reales y posibles, hay reglas de


combinación (gramática). Todas las lenguas tienen elementos deíticos:
referencia a elementos del contexto del enunciado.
 Universales estadísticos o relativos: son generalizaciones que se aplican a
muchas lenguas. Tendencias en las lenguas: el sujeto precede al objeto.
 Universales implicativos: La presencia precede a la presencia del otro. Si una
lengua tiene género en el nombre, también la tendrá en el pronombre. Si las
lenguas tienen una forma reflexiva para la 1ra y 2da persona, también la
tendrán para la 3ra. Si una lengua tiene flexión, también tendrá derivación. Si
una lengua tiene vocales nasales, también tendrá vocales orales.

LENGUAS ORALES Y DE SIGNOS:

Signo (consciente, descomponible) y gesto (no siempre consciente) no son iguales.

Las lenguas de signos tienen todas las características de las lenguas humanas.

Los signos son arbitrarios. No hay una sola LS, no son mutuamente inteligibles.

Transmitida espontáneamente de generación en generación. 121 LS diferentes.

Sistema de comunicación primario: diferente del español signado (alfabeto


dactilográfico).
Doble articulación: Categorías sin significado propio. Forma o configuración de la
mano (queiremas). Orientación/movimiento de las manos (kinemas). Lugar (cuerpo,
cabeza, brazo no dominante, mano no dominante).

Pares mínimos: Se diferencian por una variación en las manos. Prosodia: Expresión
facial (preguntas vs frases afirmativas). Concordancia del sujeto con el objeto
(primera posición de la mano S-última posición de la mano O). Recursividad.

Evidencia psico y neurolingüística: Mismas etapas de la adquisición de la lengua


(sordos). Consecuencias de las afasias en pacientes sordos. Mismos síntomas.

Variación: Mismas etapas en la creación de nuevas lenguas. Todo tipo de variación.

NUEVAS LENGUAS: PIDGINS Y CRIOLLOS

Un pidgin es una lengua secundaria surgida del contacto entre varias lenguas en
situación diglósica (una lengua dominante sobre otra).

-Lengua de superestrato: lenguas coloniales (inglés, español, francés, holandés)

-Lengua de sustrato: lenguas propias de poblaciones autóctonas o desplazadas.

No se adquiere como lengua materna (característica FUNDAMENTAL de las lenguas


pidgin). Son temporales.

Características estructurales:

 Léxico de las lenguas de superestrato.


 Sintaxis y morfología de lenguas de sustrato.
 Morfología muy reducida.

Evolución: Desaparición (Pidgin inglés de Vietnam o Corea durante las guerras).


Consolidación lingüística y social: pidgin expandido. Criollización: adquisición como
lengua materna. Descriollización: acercamiento a la lengua de superestrato.

Las lenguas criollas son pidgins que ya se han establecido como lenguas maternas. Su
morfología y sintaxis siguen siendo más simples que las de las lenguas de
superestrato o de sustrato, pero, a su vez, son más sofisticadas que las de las lenguas
pidgin.

Ejemplos de criollos:
 Del español: Chabacano en Filipinas. Palenguero en Colombia.
 Del inglés: Krio en Sierra Leona y Liberia. Kriol en Australia. Bislama en Vanuatu.
 Del francés: Cajún en Louisiama. Haitiano.

LENGUAJE EN EL CEREBRO: ¿DÓNDE ESTÁ EL LENGUAJE? Neurolingüística

El cerebro humano: pesa aproximadamente 1,4 kg. Tiene conexiones sinápticas.

Hemisferio izquierdo (importante para el lenguaje). En el surco central se encuentra la


corteza motora primaria, en donde cada parte del cuerpo se encuentra relacionada a
un fragmento que se encarga de su función.

Partes del cerebro: cerebro, cerebelo, tronco encefálico. Materia gris (pensamientos y
movimientos)

Lóbulos

 Frontal: moral, movimientos.


 Parietal: gusto.
 Temporal: sonidos, memoria, emociones.
 Occipital: vista.
 Cerebelo: coordinación de movimiento muscular.
 Tallo encefálico: centros críticos del cerebro medio.
 Bulbo raquídeo: conecta el cerebro con la columna. Regula la respiración y el
ritmo cardiaco.

Neurolingüística: Campo de investigación interdisciplinario. Estudia los mecanismos


neuronales que controlan la comprensión, producción y adquisición del lenguaje.
Cómo el cerebro pone en práctica los modelos de la psicolingüística y la lingüística
teórica.

Historia:

 Egipto: papiro de Edwin Smith (S. XIX). 3000 a.c. Recomendaciones médicas
sobre los golpes en la cabeza y su relación con los problemas del habla.
 Edad Media. Teoría ventricular (espacios de aire)
 Siglo XIX: Año 1861. Broca presenta su teoría basada en los síntomas de su
paciente. 1874, Wernicke, usando los descubrimientos de Broca, descubre otras
zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje.
ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE: Relación entre lóbulos temporal y frontal.

Métodos de investigación:

 ERP method: Cuándo ocurre determinado estímulo y cómo se registra en la


actividad cerebral.
 Eye-tracking: Seguimiento de movimientos oculares. Provee información sobre
la observación de los ítems y la información procesada.
 Imagen por resonancia magnética funcional: A más actividad neuronal se
requiere más glucosa y oxígeno. Se mide el nivel de oxígeno en la sangre.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE:

AFASIA: Trastorno del lenguaje producto de una patología cerebral. Proviene del
griego ἀφασία (imposibilidad de hablar). Es causada por accidentes cardiovasculares,
traumatismos craneoencefálicos, infecciones del cerebro (encefalitis), tumores o
enfermedades neurodegenerativas.

Modelos de procesamiento de conexiones:

Se relacionan déficits lingüísticos con las áreas cerebrales afectadas. Se tienen en


cuenta las conexiones entre las áreas afectadas y otras áreas.

MODELO WERNICKE-LICHTHEIM (1885) y MODELO WERNICKE-GESCHWIND (1965). Ya


no son utilizados.
 Sordera pura de palabra: capaz de identificar sonidos, pero no los comprende.
 Desorden articulatorio: incapacidad física para producir mensajes.
 Fascículo arqueado: arco subcortical que une las áreas de Wernicke y Broca.
 Giro angular: Situado en la unión del lóbulo temporal, frontal y occipital.
Decodifica información de la imagen que se reconoce como palabra y asocia
esta forma visual con la forma hablada.

TIPOS DE AFASIA:

o AFASIA DE BROCA: Apraxia del habla. Imposibilidad para lograr la producción


verbal fluida. Empleo de frases cortas y gramaticales (agramatismo) que son
producidas con gran esfuerzo y prosodia. Son conscientes del discurso. Habla
poco y tiene consciencia de sus errores. Problemas para expresar palabras.
Defectos verbales-articulatorios. Estilo telegráfico.
o AFASIA DE WERNICKE: Deficiencia en la comprensión y un habla fluida e
incoherente. Ensalada de palabras. Las sustituciones pueden hacer el habla
ininteligible. No son conscientes de los propios errores. El paciente habla
mucho, como si estuviese alterado. Palabras transformadas (a nivel fonológico y
fonético).
o AFASIA DE CONDUCCIÓN: Lesión en el fascículo arqueado. Incapacidad para la
repetición. Es más fluida que Broca pero menos que Wernicke.
o AFASIA ANÓMICA: No se refieren a un área concreta del cerebro. Afectan la
capacidad de encontrar palabras concretas.
o AFASIA GLOBAL: Tanto comprensión como expresión están alteradas.

Problemas con los anteriores modelos: las áreas de Broca y Wernicke no son
homogéneas desde el punto de vista del tejido. Pueden subdividirse en secciones. El
área de Broca también se encuentra activa en la producción y comprensión.

Enfermedades neurodegenerativas:

o Alzheimer: disminución de la fluidez y pérdida de memoria.


o Trastorno específico del lenguaje (TEL, SLI): Origen genético (gen FOXP2).
Afecta la producción y comprensión. Causan retraso en el desarrollo del
lenguaje.
o Dislexia: dificultad para aprender a leer e identificar palabras.
Afasia y los bilingües: Una zona localizable de ambas lenguas en bilingües tardíos.
Cuando son bilingües tempranos, ambas lenguas se superponen (anatómicamente).
Las primeras lenguas son las más resistentes a las afasias; la lengua más usada es la
que más se recupera.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: adquirir es incorporar inconscientemente. Aprender


es a voluntad.

Chomsky: Las reglas se descubren. Input. Se ve como ajuste de parámetros. Pobreza


del estímulo (teoría Platón-Orwell). Ausencia de evidencia negativa (no se da un
listado de agramaticalidad).

La gramática se desarrolla a partir de ejemplos concretos y van hacia


generalizaciones abstractas. La adquisición del lenguaje utiliza mecanismos de
aprendizaje generales; se relaciona con otras funciones cognitivas. No hay pobreza
del estímulo, hay retroalimentación negativa. Los niños no tienen la gramática de
adultos desde el principio.

Desarrollo del lenguaje: Un bebé hasta los 8 meses es capaz de distinguir todas las
diferencias fonéticas de todas las lenguas. A partir del año, se empieza a perder esta
capacidad.

¿Cuándo empieza la adquisición del lenguaje? Los bebés son sensitivos al lenguaje
antes de nacer. Exposición a la lengua materna. Los bebés lloran en el tono de su
lengua natal (experimento).

Período crítico: Se da para diversos aspectos del lenguaje. Son las diversas
capacidades que se van perdiendo con el paso del tiempo.

Bilingüismo: personas que tienen pleno dominio sobre dos lenguas. Tempranos vs
tardíos. Factores: edad de adquisición, nivel de competencia, diferencias y similitudes,
exposición.

Monolingües vs bilingües: mismas etapas en la adquisición del lenguaje. Se puede


perder la lengua materna. Las afasias afectan diferentemente a cada lengua.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE:

Teorías del origen del lenguaje: No tienen base científica.


 “Guau-guau”: El lenguaje surge de las onomatopeyas imitadas de los animales.
 “Ay-ay”: Intersecciones. Sonidos naturales.
 “Ding-dong”: Sonidos graves y agudos de la naturaleza.
 “Aaa-hu”: Surgen del esfuerzo físico.
 “La-la”: Surge del canto.

S. XX: Hay un vacío en el conocimiento hasta finales de los 90. Pinker. Se puede
explicar la evolución del lenguaje usando la teoría de Darwin.

Indicios:

 ANATÓMICOS: El descenso de la laringe para emitir sonidos. Hueso hioides:


hueso no enganchado, sobre él reposan los músculos de la lengua. Dejó atrás
los sacos aéreos. Aparato auditivo: captar sonidos diferenciados.
 NEUROLÓGICOS: Incremento del cerebro (tamaño y conexiones neuronales).
Áreas del lenguaje: homo habilis. La zona de broca ya empezaba a mostrarse.
 GENÉTICOS: Gen FOXP2. También está relacionado con el desarrollo
embrionario. Está presente en otros animales (pájaros cantores), sin embargo,
en los humanos, este gen sufrió 2 mutaciones.
 COGNITIVOS: Pensamiento simbólico. Revolución cultural (homo sapiens).

Protolenguaje: Chomsky. Recursividad únicamente humana. Pinker, la recursividad es


animal también.

Teorías: [IMPORTANTE]

 Saltacionismo (Chomsky-big bang). Ocurrieron mutaciones que llevaron a la


aparición del lenguaje.
 Gradualismo: Darwiniano. Paulatinamente se juntaron las circunstancias para la
aparición del lenguaje.
 Equilibrio puntuado: se mezclan saltacionismo y gradualismo.

También podría gustarte