ANEXO 1 Riego - 2 - de Octubre
ANEXO 1 Riego - 2 - de Octubre
ANEXO 1 Riego - 2 - de Octubre
1 INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVO ESPECÍFICO
Situación Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
SIN PAR P P P P P P C C
CON PAR P C P P P P P C P P P P
P: Producción C: Comercialización
El cultivo de la Yuca es anual con una sola producción al año, debido a la falta de agua,
la misma que dura 1 a 2 meses, en enero-febrero, pero con la implementación de riego
y la aplicación de fertilizantes, se puede aumentar el volumen de producción por
planta, pero es necesario aclarar que son pocas las experiencias de riego tecnificado
con Yuca en el departamento, sin embargo, de acuerdo a las experiencias de
EMBRAPA, es perfectamente posible incrementar la producción por planta al año.
Superficie cultivada (ha) Sin PAR Superficie cultivada (ha) Con PAR
Yuca 5 0 0 5 5 0 0 11 16
Total 5 0 0 5 5 0 0 11 16
Total Secano 5 Total Secano 5
Total Riego tradicional 0 Total Riego tradicional 0
Total Riego tecnificado 0
Total Riego tecnificado 0
Nueva superficie Riego tecnificado 11
Las productoras de la alianza, regaran cada una con agua proveniente de fuentes
individuales: cada productor tiene parcelas con acceso a un arroyo, debido a lo
apartados que quedan uno del otro, cada una de las parcelas, asumimos que se
tratan de arroyos individuales, en los cuales se realizó los aforos correspondientes, así
como el análisis de calidad del agua de las mismas, siendo los mismos aptos para
riego y además con caudales superiores a 3 litros/segundo.
1.- No existe un sistema macro o distrito de riego, que aglutine a uno o más
beneficiarios, debido a lo alejados que se encuentran las parcelas de cada uno.
2.- La abundancia de fuentes de agua como, arroyos, pauros y norias, es tal que cada
beneficiario tiene acceso a uno o más, de estas fuentes.
3.- Los caudales aforados nos muestran que el caudal mínimo es de 3 litros /segundo,
siendo esta cantidad suficiente para implementar un sistema de riego por aspersión.
4.- El análisis de calidad de agua realizado a cada una de las fuentes aforadas, muestra
que todas son aptas para riego.
Figura Nº1: Esquema y/o Plano detallado Sistema de Riego por Aspersión y
Cuadro Nº3: Detalle de productoras y coordenadas UTM de sus parcelas (con PAR II).
Nota.- Las coordenadas se sacaron de los cuatro vértices de la parcela y de la fuente de agua.
Cuadro Nº4: Lista de productoras y superficie con riego tecnificado (con PAR II).
El proceso de diseño del sistema se hizo en plena coordinación y consenso, con cada
uno de los productores beneficiados de la OPP, para lo cual se hizo el levantamiento de
la información planialtimétrica en cada una de las parcelas, georreferenciando las
mismas y sus fuentes de agua, de igual modo se procedió a tomar muestras de agua
de los arroyos, para realizar el análisis físico-químico de las mismas, con equipos de la
oficina departamental del PAR II en Cobija, y finalmente se tomó muestras de suelo
para el análisis físico químico (en laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho de Tarija), con la finalidad de tener una panorama claro del contenido de
nutrientes (N,P,K), en los mismos para elaborar y ejecutar un plan de fertilización y
manejo de suelos.
En el proceso de elección del sistema de riego a ser empleado, para su diseño tanto
agronómico, como hidráulico, se hizo tomando en cuenta las opiniones y
recomendaciones técnicas, así como económicas, en pleno consenso con los
productores, adoptando para el diseño final el sistema de riego por Aspersión, sin
tanque elevado, ni cabezal de riego, además de que el sistema planteado será semi
fijo, esto quiere decir que los aspersores (laterales) serán móviles.
Cada parcela tiene su propia fuente de agua (arroyos), de los 11 beneficiarios solo se
hizo el análisis físico químico en 3 parcelas, de las cuales todas resultan ser aptas para
uso en riego.
Nota. - los análisis de agua se realizaron con los equipos, de la Oficina Departamental del PAR
(Cobija)
Suelos: Son poco profundos, oscuros desde Francos a franco arenosos, la capacidad
de uso del suelo pertenece al grupo IV, o sea tienen limitaciones para la agricultura,
que pueden ser subsanados con enmiendas, el grosor de la capa de materia orgánica
es de aproximadamente 2 cm, lo cual pone de manifiesto su fragilidad y la necesidad
de aplicar un plan de uso del suelo y fertilización.
K
MABEL OVAJE GIL 0- 29,4
4,78 0,048 0,22 5,64 0,38
20 0
JUANA RUIZ ENDARA 0- 20,1
5,37 0,037 0,06 6,67 0,46
20 8
FABIOLA NUÑES G 0- 17,2
4,69 0,077 0,32 4,87 0,31
20 2
5.3 Aspectos climáticos.
Cerca al área del proyecto, no se tiene Estaciones Climatológicas del SENAMHI, la más
cercana se encuentra en Guayaramerin, ubicada a 10 km de distancia. Sin embargo, se
tiene datos de las Estaciones del vecino país Brasil, tanto de Guajara Mirim, como de
Porto Belho, para seguir las directrices del PAR II, que sigue la metodología de la FAO
se utilizó el promedio de estas tres Estaciones Climatológicas (base de datos). Es
importante señalar, que los datos de las tres Estaciones Climatológicas, no son muy
similares, pues tienen algunas discrepancias sobre todo en la precipitación, que es
menor en Brasil y mayor en las locales (riberalta y guayaramerin), lo que se evidencia
por el mayor régimen de precipitación en las comunidades de Guayaramerin.
Figura Nº2: Datos climatológicos de estaciones contenidas en la base de datos de FAO, en Cropwat.
Se selecciona el riego por aspersión, más que todo por un tema de economía, al ser
este sistema más barato en su implementación, que el goteo, y además por tratarse
del cultivo de Yuca, que es cultivado en hileras. Se requiere optimizar el agua de
riego, en la época más critica que son alrededor de tres meses al año, mismos que
son vitales para la Yuca, por ser delicado con el déficit hídrico y que tiene como
beneficios el incremento del rendimiento y la calidad del Yuca producida, como
consecuencia de la aplicación de riegos óptimos y aplicación de enmiendas y/o
fertilización conjuntamente con el riego. Además, es necesario mencionar que el
sistema de riego es semi fijo, con el esquema de aspersores móviles, por lo que no
es necesario que los mismos permanezcan en la parcela durante toda la época de
lluvias (de fines de septiembre-Octubre- Noviembre- Diciembre- Enero, Febrero y
mediados de marzo).
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Evapotranspiración de 3.30 3.36 3.42 3.54 3.75 3.40 3.38 3.33 3.52 3.42 3.00 2.98
Referencia ETR (mm/día)
b) Evapotranspiración del cultivo (mm/día).
ETo Kc ETR
Mes
mm/día Yuca mm/día
Enero 3.33 0.75 2.4975
Febrero 3.52 0.75 2.64
Marzo 3.42 0.5 1.71
Abril 3 0.5 1.5
Mayo 2.98 1 2.98
Junio 3.3 1 3.3
Julio 3.36 1 3.36
Agosto 3.42 1.12 3.8304
Septiembre 3.54 1.12 3.9648
Octubre 3.75 1.12 4.2
Noviembre 3.4 1 3.4
Diciembre 3.38 0.75 2.535
Promedio 3.37 0.88 2.99
c) Balance Hídrico.
Cuadro Nº10: Resultados Balance Hídrico con CropWat, en base al caudal mínimo
de la OPP
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Requer Unit SP (l/s ha)
Balance SP (l/s) 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2 739,2
% Subirrigacion Area Opt
Area Optima SP (ha) -- -- -- -- -- -- ok
Area Optima CP (ha) -- -- 36645,0 -- 7329,0 2617,5 2290,3 2443,0 6107,5 -- -- -- 2290,3
57432,4 Mes Critico para el diseño Jul
Intervalo de Riego
2.00 días
Horas reales de recepción del turno 8,00 h (dato que definirá el facilitador según el programa de turnado que proponga)
Volumen Total del Reservorio 4071,67 m3/turno 4029,01 m3/turno
Volumen en exceso disponible OK
Cultivo Yuca
Ciclo productivo (meses) 8
Meses de producción 1 2 3 4 5 6 7 8
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Intervalo de riego (días)
Tiempo de riego (minutos) 216 216 216 216 216 216 216 216
Lamina o dosis Bruta de riego (mm) 39.98 39.98 39.98 39.98 39.98 39.98 39.98 39.98
Nota: El costo de instalación está incluido dentro de la Asistencia Técnica para Manejo de
Sistemas de Riego.
Cantidad de beneficiarios: 11
Kit Tipo: 2
Superficie a regar: 11 Has.