Plan de Desarrollo Agropecuario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

I. PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

1.1 INTRODUCCION

1.1.1 GENERALIDADES

El presente estudio constituye el Plan de Desarrollo Agropecuario en el área del Proyecto “Instalación de Canal de
Irrigación Integrado con Reservorio Nocturno - Para los Tramos de Chinchi Era - Mocco Era y el Tramo de Colan
Huaycco - Ichupampa, Para la Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”., elaborado
a nivel de Expediente, de conformidad con los términos de referencia contractuales y las exigencias del SNIP.

Entre las características de la producción agropecuaria se puede señalar:

 El desarrollo agrario en el ámbito del Proyecto, está relacionado a la disponibilidad de agua, actualmente
deficitaria, por lo que en gran parte de los terrenos de la zona alto andina (sectores de riego Cosme y
Palermo) se siembra bajo la modalidad de secano.

 En los aspectos climáticos la zona alto andina está muy expuesta a la ocurrencia de heladas, granizadas,
sequía, condicionando y limitando la actividad agrícola.

 El patrón de cultivos no presenta variaciones significativas de una campaña a otra, esto como
consecuencia que la actividad agrícola está orientada al autoconsumo.

 En el ámbito del Proyecto la mayoría de las fincas son mixtas (agrícolas y ganaderas en diferente
proporción).

 En la parte baja de la cuenca Cosme, la actividad es mucho mejor, aun así expuesta a déficit de agua
para riego.

 En la ganadería predomina el ganado criollo, la alimentación del ganado es a base de pastos cultivados
(alfalfa) y pastos naturales.

 El nivel tecnológico de producción en general es bajo, que se demuestra en los índices unitarios de
utilización de los recursos de producción y en los rendimientos promedios de los cultivos.

 Los servicios de apoyo a la producción, Asistencia Técnica y Capacitación, son escasos; lo que impide
alcanzar índices de productividad que genere una producción comercializable y de esta forma mejorar el
nivel de vida de los productores.

 La cedula de cultivo actual en el área del Proyecto se muestra en el cuadro N° 1


Cuadro N° 1
La cedula de cultivo actual en el área del Proyecto

CULTIVO HECTAREAS (Has)


Alfalfa 24
Maiz Amilaceo 38
Quinua 16
Papa 44
Pastos cultivados 24
Arveja grano seco 32
TOTAL 178
Fuente: Elaborado en base a información proporcionada por Agencia Agraria Churcampa

1.1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

El proyecto tiene como objetivo general mejorar la oferta de agua a las parcelas de los agricultores comprendidos
en el ámbito del proyecto, para lograr mejorar los actuales niveles de rentabilidad agropecuaria, de tal manera que
se logre elevar el nivel de vida de los productores y el desarrollo de su entorno social.

El objetivo del Plan de Desarrollo Agropecuario divididos en básicos y específicos, se presentan a continuación.

Objetivos Básicos.

 Aprovechamiento óptimo del recurso suelo y agua disponible.

 Elevar los niveles de producción, productividad y calidad de los cultivos y crianzas, incluyendo
excedentes exportables.

 Organizar y gestionar empresarialmente las actividades productivas para lograr ser competitivos
en el mercado Regional, Nacional e Internacional y buscar incrementar la rentabilidad de los cultivos
y crianzas.

 Posibilitar una Gestión Empresarialmente competitiva, en el marco del Programa Sierra Exportadora.

 Mejorar el nivel de vida de la población asentada en el ámbito del proyecto.

Objetivos Específicos.

 Dotar a las parcelas del agua para riego en forma permanente, segura, eficiente y eficaz, así como
un manejo adecuado y uso óptimo del recurso suelo.

 Aplicar una tecnología media-alta para mejorar los niveles de producción, productividad y calidad en
las actividades agropecuarias, de acuerdo a las exigencias del mercado nacional y externo.

 Organizar a los agricultores por tipo de cultivo y por tipo de crianza, para que desarrollen sus
actividades productivas, bajo una adecuada gestión administrativa que busque incrementar los
niveles de rentabilidad de los cultivos y crianza.

 Generar una Gestión Empresarial, para insertar a la Organización de productores en el programa


Sierra Exportadora y Promoción de la Agroindustria Rural Andina.

 Mejorar el nivel de vida de los pobladores asentados en los Distritos que integran el ámbito del
estudio y por ende el desarrollo de su entorno social.

1.2 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

1.2.1 UBICACIÓN

La población involucrada en el área de estudio se localiza en el distrito de Cosme, Provincia de Churcampa;


ubicados en el espacio alto andino del departamento de Huancavelica.

1.2.2 Antecedentes del Proyecto

La Municipalidad Provincial de Churcampa viendo el empeño y entusiasmo de los agricultores del Distrito de
Cosme, ha creído conveniente priorizar un presupuesto para la formulación del proyecto. El cual está orientado a
la agricultura beneficiando este a toda la microcuenca del Distrito de Cosme en el cual está incluido el mismo
distrito de Cosme y el Anexo Palermo.

1.2.3 La actividad agropecuaria en la situación actual


En la situación actual en el Distrito Cosme se está produciendo en las 178 ha cosechadas que permite alcanzar
un Valor Bruto de Producción de S/, 2’819 800 para lo cual es necesario invertir S/. 445 200.70, lo que determina

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

alcanzar un Ingreso Neto de S/


2’374 599.30.
En el aspecto pecuario los Ingresos Netos en la actividad ganadera es Ingreso Neto es de S/ 109 972.

1.3 DESARROLLO DE LOS RECURSOS TIERRA - AGUA

El ámbito general del Proyecto Irrigación en la cuenca Chinchi y Colan Huaycco. En base a estudios de suelos con
fines de riego realizados como parte del presente estudio, la ubicación del canal del sector Chinchi y Colan
Huaycco trazado como parte del presente estudio, se ha definido la superficie actualmente cultivada con y sin
riego, así como la superficie cultivable con riego con el Proyecto.

1.3.1 DESARROLLO DE TIERRAS

ACONDICIONAMIENTO DE TIERRAS

La incorporación de tierras al riego requiere de ciertas labores de acondicionamiento del terreno, como nivelación,
canales y estructuras conexas y de acuerdo al sistema de riego construir surcos a contorno, pozas o sistemas de
riego presurizado.

Este tipo de trabajos a nivel de parcela son requeridos fundamentalmente en 100% de las tierras de los sectores
de riego de la comunidad de Cotay.

La nivelación de tierras tiene como finalidad reducir los problemas de erosión. Teniendo en cuenta las condiciones
topográficas de la zona, en las áreas de laderas se debe orientar la preparación de terreno para cultivo bajo la
modalidad de surcos en contorno, lo que permitirá un mejor control de la erosión.

La construcción de la infraestructura de riego y otros trabajos a nivel de parcela han sido considerados en el
presupuesto del Proyecto.
LABORES DE MEJORAMIENTO DE SUELO

Comprende las prácticas agronómicas tendientes a la protección y conservación de los suelos y las prácticas
recomendadas para su manejo adecuado son las siguientes:

Abonamiento.
Uno de los factores determinantes de la productividad está dado por la fertilidad de los suelos, con la finalidad de
obtener los índices de productividad potenciales en la zona, se debe aplicar dosis adecuadas de nutrientes según
la demanda específica de cada tipo de cultivo.

Rotación de Cultivos.
Como parte de las prácticas de conservación de la fertilidad de los suelos, los productores se recomienda la
siguiente rotación de cultivos: después del cultivo de papa, sembrar granos (trigo, haba, quinua, cebada), luego
olluco-oca y después haba y nuevamente papa.

Esta rotación de cultivos también tiene un efecto favorable en el aspecto fitosanitario, debido a que evita
problemas de plagas y enfermedades que sí se presentan en los campos en los cuales no se rota.

Cobertura Arbórea.

Así mismo, para la conservación y protección del suelo se ha considerado la instalación de cortinas rompe vientos
vivas, para evitar problemas de erosión y para proteger los canales de riego, se recomienda utilizar las especies
forestales que se adaptan a las condiciones de la zona.
1.3.2. MÉTODO DE RIEGO.

El método de riego a implementarse en el área del Proyecto, debe ser seleccionado en función de las
características topográficas del terreno a irrigar, estado actual de los campos, tipo de cultivo, costos de los
sistemas, así como necesidades y costos de mantenimiento.

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Si bien se está promoviendo la instalación de sistemas de riego presurizado (Aspersión o goteo), se debe ser
sumamente cautelosos en la decisión, teniendo en cuenta que son sistemas que aún no se ha logrado masificar ni
siquiera en la costa, donde existe un nivel tecnológico mucho mayor que en la sierra, y pese a que el PSI viene
promoviendo por 15 años este tipo de sistemas de riego en la costa. La posibilidad de adecuar estos sistemas de
riego a un plan de rotación de cultivos como el que se propone para la sierra, hace más difícil su uso. Mientras que
los sistemas de riego tradicionales (especialmente surcos), requieren fundamentalmente mano de obra no
calificada y el uso de equipos disponibles normalmente en la zona (Tractores y yuntas), los sistemas de riego
presurizados implican invertir en equipos y materiales importados y su instalación y mantenimiento mano de obra
especializada.

Por consiguiente se recomienda el riego superficial por gravedad, principalmente riego con surcos en contorno,
previendo un área piloto-demostrativa con sistemas presurizados.

1.4 PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

El Plan de Desarrollo Agropecuario, se basa en que la infraestructura de riego operará óptimamente bajo la
administración de una Junta de Usuarios irrigando 234 ha en los dos sectores de riego tanto en el sector Chinchi y
Colan Huaycco. Las cuales se distribuyen en áreas destinadas a los cultivos anuales, permanentes y a pastos
forrajeros.

El Plan considera que las actividades de la producción agrícola y pecuaria se desarrollarán con tecnología alta, la
cual se alcanzará mediante un programa de capacitación y asistencia técnica, con la finalidad de lograr una
producción con buenos rendimientos y calidad, de acuerdo a las exigencias del mercado nacional y externo.

También se plantea que la administración de la producción y comercialización se desarrollen mediante


organizaciones empresariales por productos agrícolas y pecuarios, a las cuales se les capacitaran con el objetivo
de que realicen una eficiente gestión empresarial, para lograr insertase en la “Sierra Exportadora” y ser
proveedores de materia prima a la Agroindustria Rural Andina.

1.4.1 ESQUEMA BASICO DEL PROYECTO

De acuerdo al estudio agrológico y evaluación del estado de los campos, se ha determinado que existen 178 ha
que en algún momento han sido cultivadas de manera precaria sin dirección técnica y 56 ha que requieren ser
desarrolladas para el riego haciendo un total de 234 ha.

Con la ejecución del Plan de Desarrollo propuesto se logrará:

Incrementar la producción y productividad agropecuaria.

Incrementar el Índice de Uso de Suelo (IUS), debido a que la mayor disponibilidad de agua permitirá realizar
cultivos de segunda campaña, el aumento del IUS permitirá generar empleo en el área rural y puede de esta
manera disminuir la desocupación y sub empleo lo mismo que la migración.
Se debe considerar el área del Proyecto como una unidad geográfica y de esta forma diseñar un planeamiento de
desarrollo integral que permita un manejo ordenado de los recursos disponibles en la zona: naturales, humanos y
económicos, que permita la viabilidad de un desarrollo armónico y sostenido.
Extensión y Capacitación: Es una actividad básica para la implementación y ejecución del Plan, por su naturaleza
es un proceso educativo que busca producir cambios en los conocimientos, actitudes y destrezas y tiene como
objetivos fundamentales aumentar la producción agrícola, racionalizando las explotaciones agropecuarias,
mediante la utilización de tecnología de nivel intermedia, a fin de incrementar los índices de productividad y elevar
el nivel de vida de las poblaciones rurales, mediante la educación de la familia, con el fin de lograr mejoras en la
nutrición, salud, cultura, vivienda, recreación, etc. Conquistar en suma, condiciones satisfactorias de vida para el
poblador rural.
El Plan de Desarrollo propuesto ha tomado en cuenta el potencial productivo de la zona, características
climatológicas, recurso suelo, asesoramiento técnico con la finalidad de elevar el nivel tecnológico de los
productores y el acceso a la obtención de financiamiento.

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

En relación con las características climáticas y de los recursos edáficos, la zona presenta condiciones que
favorecen la actividad pecuaria.
Los cultivos considerados en el proyecto se han seleccionado sobre la base del análisis de los siguientes criterios:
El plan agrícola contempla utilizar una cédula de cultivo apropiada a las condiciones de la zona y que les permitirá
desarrollar una actividad agropecuaria de tipo empresarial que justifique la inversión en la ejecución de la obra y
sobre todo cumplir con el objetivo principal que es mejor la calidad de vida de la población asentada en la zona del
Proyecto.

Se considera necesario alcanzar una producción agrícola y pecuaria de alta rentabilidad, de acuerdo a las
exigencias del mercado nacional y externo, para lo cual se desarrollarán programa de capacitación y asistencia
técnica. Así mismo se está previendo mejorar el manejo de las plantaciones existentes, como es el caso de la
Quinua y la papa nativa a fin de incrementar los índices de productividad y rentabilidad de los mismos. Con
respecto al cultivo de quinua se está planteando un cambio radical en el manejo del cultivo, utilizando semilla
certificada híbrida que le permita elevar sus rendimientos en forma significativa, porque en la situación actual la
rentabilidad es muy baja. Así mismo, como parte del mejoramiento del nivel tecnológico se ha previsto necesaria la
renovación de los campos de alfalfa

También se plantea que la administración de la producción y comercialización se desarrollen mediante


organizaciones empresariales por productos agrícolas y pecuarios, a las cuales se les capacitaran con el objetivo
de que realicen una eficiente gestión empresarial, para lograr insertase en la “Sierra Exportadora” y ser
proveedores de materia prima a la Agroindustria Rural Andina.
8.4.2 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS IMPORTANTES EN EL PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO
AGRARIO

De acuerdo a las estadísticas de la población del INE 2007 el distrito de Cosme tiene una población de 5,035
habitantes, de los cuales, la mayor cantidad (80%) pertenece a la zona urbana a diferencia de los habitantes que
pertenecen a la zona rural (20%). Se les cataloga como zona rural por el desarrollo de los pueblos que cuentan
con los servicios básicos, además de la centralización de las comunidades en su capital, sin embargo existe aún
un grueso de la población rural.
Población de Referencia - Distrito de Cosme
Categorías Casos %
Urbano 4028 80%
Rural 1007 20%
Total 5035 100%

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

Cuadro N° 19: Población Distrito de Cosme en comparación con la Provincia


Churcampa
Provincia CHURCAMPA Distrito COSME
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION   -   -
Población censada 44,903 100.0 5,035 100.0
Hombres 22,144 49.3 2,543 50.5
Mujeres 22,759 50.7 2,492 49.5
Fuente. INEI XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

- Población del área de estudio (Población objetivo)

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Similar a la población afectada, el área de estudio contempla una población de 475 familias, que considerando un
índice de 5 habitantes por familia, hacen un total de 2375 beneficiarios en total en el año 2014 (tasa de crecimiento
distrital de 0.16%) es decir, es la población a nivel de la comunidad de Cotay, puesto que el sistema de riego
abarca en toda la comunidad de Cotay, estos datos también se han establecido tomando como referencia la
consulta realizada a los beneficiarios, en vista que son tierras agrícolas ubicadas en la parte alta y baja de la
capital del Distrito, todos sus habitantes cultivan estas tierras y por lo tanto son beneficiarios.

Población beneficiaria del proyecto – Año 2014


Área Familias Habitantes
COSME 475 2375
TOTAL 475 2375
Fuente: Padrón de beneficiarios 2013, INEI 2007,
- Crecimiento Demográfico
El Distrito de Cosme del 1993 a 2007, ha tenido un crecimiento de 0.16% del total de su población, lo cual
concuerda con sus perspectivas de desarrollo debido a la atención de necesidades por parte del sector público,
actualmente sigue en este proceso, puesto que ubica en un lugar geográfico estratégico de la provincia donde se
reúnen los pobladores de los distritos aledaños por diversos motivos.

Cosme: Crecimiento demográfico del distrito

Categorías 2 007
Hombre 4028
Mujer 1007
Total 5035
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

- Población Económicamente Activa – PEA


En el distrito de Cosme y sus centros poblados se practica primordialmente una agricultura en secano, por ende
no se contribuye con el agua sino se utiliza únicamente la que proviene de la lluvia desarrollando diversos cultivos
transitorios como la papa, maíz, cebada, trigo, haba, frijoles y algunos frutales a nivel de huertos familiares en las
zonas bajas.
La ocupación principal en el distrito Cosme está compuesto básicamente de la siguiente manera: Profesores de
educación secundaria y básica 1%, Profesores y/o maestros de primaria 2%, Agricultores (explotadores) y
trabajadores calificados de cultivos para el mercado 47%, Criadores de ganado, pecuario y otros animales
(excepto el ganado lechero) 7% Peones de labranza y peones agropecuarios 28% y Otras Ocupaciones 6%, tal
como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 23
PEA ocupada según actividad económica

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Categorías Casos %
Profesores de educación secundaria y básica 14 1%
Profesores y/o maestros de primaria 25 2%
Agricultores (explotadores) y trabajadores
calificados de cultivos para el mercado 520 47%
Explotadores agrícolas, polivalentes o mixtos
(agrícolas, pecuarios y forestales) 61 5%
Criadores de ganado, pecuario y otros animales
(excepto el ganado lechero) 83 7%
Electricista, eletronicista y otros (incluye a
trabajadores asimilados) 10 1%
Albañiles 15 1%
Peones de labranza y peones agropecuarios 309 28%
Peones de la construcción de edificios 10 1%
Otras Ocupaciones 70 6%
Total 1,117 100%
Fuente: Censo XI de Población y VI de Vivienda - INEI 2007

1.4.3 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE CULTIVOS EN EL PLAN PROPUESTO

Los criterios que se han tenido en cuenta para definir la estructura de la cédula de cultivos son los siguientes:

Tradición agrícola de la zona: Es de particular importancia reconocer la existencia de la agricultura como actividad
económica y la experiencia de los agricultores en el manejo técnico de los cultivos; no obstante que, se conduce
en secano y se utiliza el riego complementario, por lo que ambos aspectos son conocidos, a lo que se une canales
y formas de comercialización de productos, ya conocidos. Estos aspectos son aprovechados y permiten lograr un
aceptable ritmo de desarrollo agrícola, cuando las causas del problema, es la falta de una infraestructura
adecuada para almacenar y regular el agua.

Rentabilidad de los cultivos: Los cultivos seleccionados deben tener índices de productividad y rentabilidad que
asegure un beneficio neto que satisfaga no solo las expectativas de mayores ingresos de los productores sino,
también, la recuperación de los costos de inversión y de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a
implementarse.

Política agraria: Concordancia con la política agraria del Gobierno según el “Programa Sierra Exportadora”,
debiendo orientarse la producción a promover la eficiencia, rentabilidad y competitividad del productor, haciendo
una asignación óptima y económica de los recursos de agua y suelo y con la política de promoción de
exportaciones, desarrollo de la agroindustria, abastecimiento de consumo interno y generación de empleo en el
área rural.

Capacidad potencial de mercados: La capacidad potencial del mercado es uno de los factores de mayor
importancia en el planeamiento agrícola. Para ello se ha tomado en cuenta las posibilidades reales de orientar la
producción a la exportación como el caso de la Quinua, arveja, maíz amiláceo y de abastecer las necesidades de
procesamiento agroindustrial del producto y orientar parte importante de la producción al mercado local, regional y
nacional (preferentemente Lima).

1.4.4 CULTIVOS IDENTIFICADOS


Con base en las consideraciones, antes expuestas, se han identificado los siguientes cultivos representativos para
fines del estudio: maíz amiláceo, quinua, papa, arveja grano seco, pastos cultivados, alfalfa.

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Maíz amiláceo: Cultivo tradicional, muy importante para dieta alimenticia de los pobladores de la zona y de la
región, con grandes posibilidades de colocación de la producción adicional en mercados nacionales como los de la
Costa. Es un producto que se exporta en el margen. Como producto de exportación, ha mostrado una tendencia
creciente y sostenida.

Arveja grano: La producción adicional está orientada a cubrir necesidades del consumo local y regional, aun
cuando también tiene posibilidades de colocación en mercados nacionales de importancia como Lima, donde
existe una apreciable demanda del producto

Papa: como representativo del grupo tubérculos, en términos de rentabilidad y tipo de riego requerido. La
producción se orientará al mercado local, regional y nacional.

Quinua: La producción adicional está orientada a cubrir necesidades del consumo local y regional, aun cuando
también tiene posibilidades de colocación en mercados nacionales de importancia como Lima, donde existe una
apreciable demanda del producto

Alfalfa: como cultivos tradicionales, principalmente orientado a cubrir el abastecimiento local y regional.

Pastos cultivados: como cultivos tradicionales, principalmente orientado a cubrir el abastecimiento local y regional.

Así como es necesario armonizar las políticas en el ámbito regional, también es clave la coherencia entre la
planificación de orden nacional con la planificación regional.

Se han seleccionado los siguientes cultivos con potencial agro-exportador:


QUINUA
El altísimo valor nutritivo de la quinua, grano cultivado desde la época del incanato, tiene entusiasmados a los
consumidores de las economías desarrolladas. Eso se traduce en un crecimiento anual de las exportaciones
peruanas del grano andino a una tasa superior al 75% en los últimos cinco años, según las cifras oficiales.

Esta repentina atención por este grano se verá coronada el 2013, pues la FAO anticipó que será el Año
Internacional de la Quinua.

A diferencia de Bolivia, el Perú recién está ingresando al mercado mundial con su oferta de quinua, la cual es
producida en zonas altoandinas, en especial en Puno (casi el 80%). El rendimiento es aún bajo para acompañar a
la gran demanda, Actualmente, el rendimiento va de 0,85 a 1,5 toneladas por hectárea, Pero estos rendimientos se
pueden duplicar, es decir, llegar a dos o tres toneladas, si se mejora la calidad de la semilla
Cuadro Nº 12 Evolución de la Superficie de producción de Quinua

-datos expresados en ha –

Región 2 009 2 010 2 011


Nacional 34 026 35 313 35 475
Apurímac 1 026 1 026 1 094
Ayacucho 1 871 2 589
Cusco 2 097 2 054 1 866
Junín 1 028 1 153 1 191
Puno 26 095 26 342 27 337
Región 2 009 2 010 2 011
Fuente: Superintendencia De Aduanas
Cuadro Nº 13 Evolución de la producción de Quinua
-datos expresados en toneladas
Región 2 008 2 009 2 010
Nacional 29 854 39 402 41 069
Apurímac 903 960 1 050

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Ayacucho 1 721 1 772 2 369


Cusco 1 777 2 078 1 890
Junín 1 145 1 454 1 585
Moquegua 22 27 23
Puno 22 683 31 157 31 953
Fuente: Superintendencia De Aduanas

Cuadro Nº 14 Evolución de los rendimientos de Quinua


-datos expresados en kg/ha -
Región 2 008 2 009 2 010
Nacional 958 1 158 1 163
Apurímac 816 936 1 023
Ayacucho 979 947 915
Cusco 785 991 920
Junín 1 300 1 414 1 375
Moquegua 698 718 684
Puno 970 1 194 1 213
Fuente: Superintendencia De Aduanas

Cuadro Nº 15 Evolución de las exportaciones de Quinua a nivel nacional


Valor
Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos)
AÑOS FOB(dólares) Var. Precio FOB
2007 1 787 784,62 1 348 150,98 1 371 165,38 1,33
2008 5 079 427,16 2 096 263,94 2 134 160,47 2,42
2009 7 304 730,11 2 711 780,86 2 755 366,65 2,69
2010 13 190 249,91 4 782 863,54 4 858 941,36 2,76
2011 25 190 434,38 7 926 310,68 8 052 691,58 3,18
Fuente: Superintendencia De Aduanas

Fuente: Superintendencia De Aduanas

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Fuente: Superintendencia De Aduanas

Fuente: Superintendencia De Aduanas

1.5 CEDULA DE CULTIVO


En base al análisis realizado se ha seleccionado los cultivos que se señalan en la cedula planteada.

Los cultivos permanentes o multianuales se cosechan en la misma época, pudiéndose adelantar a atrasar las
cosechas dependiendo del manejo del cultivo, de las variaciones climáticas a lo largo del año y del momento en
que se dispone de agua para el riego.

Los calendarios de los cultivos estacionales dependen de la adaptabilidad de los cultivos a las condiciones
climáticas de la zona y a las expectativas de mercado. Asimismo, estas determinan las posibilidades de
implementación en el caso de cultivos con rotaciones o de dos “campañas” al año. La cedula de cultivo planteada
para el proyecto se muestra en los cuadros Nº 17 Y 18

Cuadro Nº 17 Sector Chinchi

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

CULTIVOS ÁREA CULTIVOS ÁREA


BASE Há % ROTACIÓN Há %
PAPA 38.00 27.54% QUINUA 20.00 28.99%
QUINUA 32.00 23.19% ARVEJA 13.00 18.84%
MAIZ GRANO SECO 32.00 23.19% PAPA 18.00 26.09%
PASTOS CULTIVADOS 2.00 1.45%
ARVEJA 32.00 23.19% PAPA 18.00 26.09%
ALFALFA 2.00 1.45%

Cultivado (há) 138.00 100.00% Cultivado (há) 69.00 100.00%

Cuadro Nº 18 Sector Colan Huaycco

CULTIVOS ÁREA CULTIVOS ÁREA


BASE Há % ROTACIÓN Há %
PAPA 4.00 21.05% QUINUA 2.00 25.00%
QUINUA 4.00 21.05% ARVEJA 2.00 25.00%
MAIZ GRANO SECO 2.00 10.53% PAPA 2.00 25.00%
PASTOS CULTIVADOS 2.00 10.53%
ARVEJA 5.00 26.32% PAPA 2.00 25.00%
ALFALFA 2.00 10.53%

Cultivado (há) 19.00 100.00% Cultivado (há) 8.00 100.00%

Cuadro Nº 19 Resumen De Cedula de cultivo comunidad Cotay

CULTIVOS ÁREA CULTIVOS ÁREA AREA TOTAL


BASE Há % ROTACIÓN Há % (Ha)

PAPA 42.00 26.75% QUINUA 22.00 28.57% 64.00


QUINUA 36.00 22.93% ARVEJA 15.00 19.48% 51.00
MAIZ GRANO SECO 34.00 21.66% PAPA 20.00 25.97% 54.00
PASTOS CULTIVADOS 4.00 2.55% 4.00
ARVEJA 37.00 23.57% PAPA 20.00 25.97% 57.00
ALFALFA 4.00 2.55% 4.00

Cultivado (há) 157.00 100.00% Cultivado (há) 77.00 100.00% 234.00

1.6 PATRÓN DE CULTIVOS

La Cédula o Patrón de Cultivos que se asume como representativa de la situación de áreas agrícolas “con”

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

proyecto. Esta Cédula sirve de base, por un lado, para establecer el planeamiento de riego (determinando la
demanda de agua) y la dimensión de las obras principales; y, por otro lado, para proveer los indicadores de
producción y rentabilidad agrícola como expresión de la disponibilidad de agua y la modalidad de producción que
se propone para las mismas, por lo que se considera que los índices de manejo del cultivo y los indicadores de
productividad responderán a los de una agricultura desarrollada con una tecnología media-alta, debido que los
productores tienen conocimiento en el manejo de los cultivos propuestos se asume que no habrá restricciones de
carácter financiero ni técnico para el manejo de los cultivos que se instalarán en la zona.

Teniendo en cuenta los cultivos antes señalados, en la realidad puede presentarse una infinidad de
combinaciones o posibilidades de producción, tanto de cultivos como de superficies asignadas a cada uno de
ellos. Sin embargo, esa gama de posibilidades se reduce al asumir las siguientes consideraciones:

 Los cultivos se seleccionan en función de las restricciones de suelos (clases según la aptitud productiva y
topografía, principalmente).

 El propósito del estudio se orienta a establecer los beneficios netos de la producción, motivo por el cual, los
cultivos deben ser representativos de los niveles de rentabilidad promedio que se esperan obtener en el
Proyecto. Si bien se da preferencia a cultivos muy rentables que aseguren el retorno de las inversiones (como
la papa y quinua), también se incluyen cultivos medianamente rentables (como maíz amiláceo, cereales,
papa y pastos) las mismas que permiten diversificar la oferta.

Es importante tener presente el interés y grado de aceptación de los cultivos por parte de los productores; lo cual,
a su vez, debe ser concordante con su nivel tecnológico o con los servicios de asistencia técnica a los que ellos
recurrirán. En este caso, se ha definido la conveniencia de trabajar preferentemente con los siguientes cultivos:
papa, quinua, arveja, maíz , alfalfa y pastos; que sean rentables, tanto para el mercado interno como externo, pero
que, a la vez, se adapten perfectamente a las condiciones edáficas y climáticas de la zona.

Los cultivos deberán seleccionarse principalmente en base a tres criterios:

 Los requerimientos del mercado, especialmente del mercado externo, dando preferencia a los productos
con consumo más estable en el año o aquellos cuya "ventana de mercado" coincide con las posibilidades
de producción en la zona. Tal es el caso del orégano, quinua, tuna para obtención de cochinilla.

 Para el caso del mercado interno, se consideran las posibilidades de siembra a lo largo del año, con lo
cual se asegura un abastecimiento continuo o en los momentos de mayor demanda, lo que significaría
ventas a mayores precios.

 Las mayores posibilidades de rentabilidad (mayores márgenes de ganancia) en condiciones de


producción tecnificada y la menor competencia con otras zonas de producción.

 La facilidad de combinación o rotación con una amplia gama de cultivos, con distintos momentos de
cosecha; lo cual evita restricciones en el manejo de los mismos y en la utilización de la capacidad laboral
disponible.

Teniendo en cuenta los criterios antes expuestos, los cultivos con mayores posibilidades para ser considerados en
el Proyecto son los siguientes:

Cultivos permanentes y “multianuales”: como alfalfa y pastos cultivados

Cultivos "anuales" o estacionales: como quinua, papa, maíz amiláceo, cereales y menestras.
En concordancia con el criterio de rentabilidad de la producción, los cultivos seleccionados tienen índices de
productividad que aseguran un ingreso neto que satisfaga las expectativas de los productores.

1.7 SISTEMA DE PRODUCCION

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

La competitividad de la producción se expresa en la calidad de los productos, los costos unitarios de producción, la
rentabilidad y el control ambiental.

En la medida que estos aspectos sean satisfactorios para la producción del área del proyecto, entonces será
posible lograr una producción rentable que asegure la sostenibilidad del mismo. Por ello, se debe seleccionar un
patrón de cultivos que satisfagan tales exigencias; para lo cual se consideran las condiciones físico-ambientales y
tecnológicas

El desarrollo agrícola que se propone, se basa en la potencialidad productiva de la zona, la misma que es
resultado de las características climatológicas, la capacidad de uso de los suelos, la ubicación del Proyecto
respecto a los mercados, etc.

Es conocido que la zona del Proyecto dispone de un adecuado potencial para el aprovechamiento de un vasto
número de cultivos, entre los que se incluyen los de clima subtropical y los de clima tropical. A su vez, la poca
variación climática durante el año y la disponibilidad de agua que se tendrá con el Proyecto, hacen posible
programar las siembras en cualquier época del año, disponiéndose de mayor flexibilidad para el abastecimiento a
los mercados internos y externos.

1.7.1 REQUERIMIENTO DE CLIMA Y SUELOS DE LOS CULTIVOS SELECCIONADOS:

ALFALFA Y PASTOS CULTIVADOS


La alfalfa y pastos cultivados prosperan en climas sub-tropicales, moderadamente templados y moderadamente
fríos. Lo más apropiado es una pluviosidad anual de 229-762 mm, más abundante en primavera que en verano. La
temperatura media en el verano debe ser de 13° C o más.

La alfalfa y pastos cultivados se cultivan principalmente en zonas templadas. Sin embargo las plantas pueden
crecer en áreas con altas temperaturas, a condición de que no haya alta humedad. La temperatura adecuada
para el cultivo e estas plantas varía entre 15 y 31ºC. La óptima depende de la etapa del desarrollo, de la
variedad y del tipo de plantas.
Temperatura Mínima Optima Máxima
Pastos Cultivados 2-4 °C 25 – 31 °C 31 – 43 °C
Alfalfa 3-4°C 28 – 40 °C 40 – 50 °C

El pasto cultivado es el que más resiste, tanto en las temperaturas bajas como en las altas.

REQUERIMIENTOS DEL SUELO (EDÁFICOS) DE ALFALFA Y PASTOS CULTIVADOS


 
Se puede cultivar alfalfa y pastos en una gran variedad de condiciones y tipos de suelo Sin embargo para obtener
una buena cosecha, es necesario que la condición física tenga las siguientes características:

- Una estructura granular, que permite la aireación y el movimiento del agua en el suelo.
-Un perfil de tierra cultivable de hasta unos 30cm, para un enraizamiento adecuado.
-Que no sea susceptible ala formación de costras que dificulten la germinación y la aireación.
-Que tenga suficiente materia orgánica.

Antes de cultivar alfalfa y pasto, es necesario analizar el suelo para determinar su fertilidad, acidez, y salinidad. La
acidez determinara la variedad a cultivar. Los mejores resultados se obtienen con pH de alrededor de 7, aunque
la alfalfa y pasto se puede cultivar en suelo con un pH de hasta 8. Los pastos requieren un suelo que no presente
problemas de salinidad.
Existen variedades de alfalfa y pasto que tiene mejor comportamiento en suelos salinos.
ARVEJA
Con referencia al clima aunque no es de las más exigentes prefiere temperaturas uniformes templado-cálidas y los
climas marítimos mejor que los continentales. En climas fríos su siembra se realiza en primavera. Sus semillas no
germinan por encima de 20ºC. Temperaturas superiores a los 30ºC durante el periodo comprendido entre la
floración y el cuajado de las vainas, puede provocar abortos tanto de flores como de vainas inmaduras,
aumentado la fibrosidad de las mismas. Son muy sensibles a la falta de agua, especialmente desde la floración

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

hasta el llenado de las vainas.

Es poco exigente en suelo, aunque prefiere suelos arcillosos o silíceos y arcillosos calizos ricos en humus,
profundos y frescos. Le perjudican los suelos húmedos mal drenados. El pH óptimo oscila entre 7,3 y 8,2. Es
relativamente tolerante a la salinidad.

MAIZ
El maíz crece desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 4 000 msnm. Es posible con óptimos
rendimientos hasta los 2 500 msnm, loe rendimientos disminuyen a mayor altitud de los 3 000 msnm. Requiere
bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca
la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC, temperaturas inferiores a los 10ºC
limitan o inhiben la germinación.
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas
serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de
20 a 32ºC.

Con referencia a suelos: El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero los mejores son los de textura
media (francos) fértiles, profundos y con una elevada capacidad de retención, Puede cultivarse con losa mejores
resultados en suelos con pH entre 6 a 7, aunque los mejores rendimientos se obtienen en suelos ligeramente
ácidos.

PAPA
Este cultivo se adapta en climas templado-frío, siendo las temperaturas más favorables de 13 a 18ºC.

El frío excesivo perjudica a los tubérculos impidiendo su desarrollo.

Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas
y enfermedades.

Heladas: Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un retraso y disminución de la
producción.

Si la temperatura es de OºC la planta se hiela, acaba muriendo aunque puede llegar a rebrotar.

Los tubérculos sufren el riesgo de helarse en el momento en que las temperaturas sean inferiores a -2ºC.

Es una planta poco exigente a las condiciones edáficas, sólo le afectan los terrenos compactados y pedregosos,
ya que los órganos subterráneos no pueden desarrollarse libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el
suelo.

Los terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en
fécula y poco sabrosos y conservables.

Este cultivo se adapta mejor a los suelos ligeros o semiligeros, silíceo-arcillosos, ricos en humus y con un
subsuelo profundo. Soporta el pH ácido entre 5.5-6, ésta circunstancia se suele dar más en los terrenos arenosos.
Es considerada como una planta tolerante a la salinidad

1.8 PLANEAMIENTO AGRICOLA

La formulación de la cédula de cultivo se sustenta en los cultivos existentes en la zona y que han demostrado
tener un alto nivel productivo.

Según la experiencia en la zona, el riego puede facilitar la programación de las cosechas y permita al agricultor

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

lograr mayores precios por sus productos.

Características de los Suelos

Las características de los suelos constituyen una limitante que restringen las superficies máximas a ser asignadas
a cada uno de los cultivos. Según los estudios de suelos, es posible sembrar papa, quinua, maíz, arveja, alfalfa y
pastos cultivados.

Diversificación y complementariedad de cultivos

La diversificación se refiere a la siembra de varios cultivos en el ámbito del Proyecto a fin de disminuir los riesgos
de las variaciones del mercado (ejemplo, caída de precios) o de la influencia de factores ambientales o afectación
de plagas y enfermedades específicas que pueden afectar a los diferentes cultivos.

En lo referente al criterio de complementariedad, la cédula de cultivo y su programación durante el año se sustenta


en los requerimientos técnicos sanitarios para las rotaciones y en la similitud en los requerimientos de los sistemas
de riego.
Este diseño conceptual supone la implementación de una cédula de cultivos que además de cumplir los requisitos
de adaptabilidad a las condiciones edafo-climáticas y de seguridad en la satisfacción de las demandas hídricas de
los cultivos y sus superficies de siembra, también priorice las preferencias y condiciones actuales así como las
perspectivas futuras del mercado externo para los productos agrícolas.

Rentabilidad

Con la finalidad de tener capacidad de pago de las inversiones en infraestructura, el mantenimiento y operación
del sistema, se debe manejar cultivos que reporten altos ingresos y aseguren la rentabilidad de las inversiones.
Por esta razón, se ha propuesto cultivos de alta rentabilidad, como son: Quinua, Arveja, Maíz y Papa.

La cédula de cultivos propuesta en las áreas de mejoramiento no prevé un cambio radical al patrón de cultivos
histórico, pero si incrementar la superficie cultivada con: papa y quinua debido a la alta demanda del mercado
internacional, así mismo se está considerando, finalmente incrementar el área destinada a papa, maíz amiláceo y
arveja como parte de la estrategia de asegurar la seguridad alimentaria de la población.

Con el programa agrícola planteado se pretende lograr, de manera general y de las empresas agrícolas en
particular, lo siguiente:

Altos índices de productividad y rentabilidad.

Obtención de productos de excelente calidad y a precios competitivos que permitan abastecer el mercado externo
y la agroindustria.

La competitividad de la producción se expresa en la calidad de los productos, los costos unitarios de producción, la
rentabilidad y el control ambiental. En la medida que estos aspectos sean satisfactorios para la producción del
área en estudio, entonces será posible lograr una producción rentable que asegure la sostenibilidad del proyecto.

1.9 PAQUETES TECNOLÓGICOS

La cédula de cultivo contempla la utilización de cultivos y variedades que han demostrado un alto nivel de
producción para exportación y para el mercado interno.

Los sistemas de producción aplicables a las condiciones del ámbito de influencia del Proyecto, se definirán en
coordinación con las agroindustrias de exportación, bajo el enfoque de “cadenas productivas” (en este caso los
agroindustriales o exportadores son los que indican el paquete tecnológico más adecuado). Estos sistemas

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

involucran procesos tecnológicos, uso de recursos productivos, costos de producción, los rendimientos, los
modelos de producción y la correspondencia con el ingreso neto a nivel de agricultores. Sin embargo, cabe
señalar también que los agricultores utilizarán un determinado “paquete tecnológico” en la medida que obtengan
un adecuado nivel de ganancia; de lo contrario abandonarán las recomendaciones o cambiarán de cultivo.

En la zona se puede producir una amplia gama de cultivos, tanto para abastecer el mercado interno como para la
exportación. En cada caso, los requerimientos respecto a variedades, calidad del producto, forma de presentación
del producto, cantidad, el lugar y momento del abastecimiento son diferentes, ya sea por las exigencias de los
consumidores (sus gustos, preferencias, nivel de ingresos, etc.) o por el nivel de competencia (tipos de
abastecedores, ventajas arancelarias, etc.) y los precios que se pueden lograr en cada mercado. Esto hace que
las condiciones de producción y la tecnología también puedan ser diferentes según la orientación a los mercados
finales. Obviamente, cuanto más uniformes sean las condiciones de producción y la tecnología, hay más
uniformidad en los productos finales y es más fácil desarrollar ambos mercados.

Por lo anterior, se ha considerado importante plantear, en este documento, que las condiciones tecnológicas
deben sustentar la calidad, oportunidad y costos adecuados de la producción orientada al mercado exterior y a
determinados segmentos del mercado interno que son exigentes en calidad.

Las condiciones tecnológicas involucran las decisiones respecto al uso de variedades, momento de siembra,
sistema de siembra, abonamiento y fertilización; riegos, control de malezas, control fitosanitario y cosecha.
Adicionalmente se debe tener en cuenta las indicaciones sobre manejo post cosecha que pueden realizarse a
nivel de campo. Las categorías comerciales y el uso de envases dependen de las normas técnicas de
comercialización en cada mercado.

Cabe indicar que lo referente al uso de pesticidas para el mercado externo está sujeto a las disposiciones sobre
residuos y niveles de tolerancia contenidas en las normas de calidad y comercialización en los mercados externos.
Tales disposiciones se ajustan periódicamente. Por tal motivo, es conveniente solicitar a los exportadores o
"brokers" en el exterior la información correspondiente para evitar el rechazo de los productos. Para el caso del
mercado de Estados Unidos (USA), la información sobre el uso de pesticidas permitidos puede obtenerse en las
oficinas del APHIS (Animal and Plant Healt Inspection Service) o en las oficinas del AID en Lima.

Se considera también como un aspecto importante orientar la utilización de un manejo integrado de las plagas y
enfermedades utilizando el control biológico de las mismas aprovechando los laboratorios de biotecnología de
SENASA que actualmente están en capacidad de cubrir la demanda de los productores.

1.10 RENDIMIENTOS

Los rendimientos asumidos para los cultivos en situación de áreas nuevas son concordantes con los niveles de
conducción en una agricultura de tipo empresarial y en las áreas del proyecto se ha tomado como base los
rendimientos más altos que se obtienen en la zona del Proyecto y los incrementos que se podrían lograr al
satisfacer la demanda de riego. Al asegurarse el abastecimiento de agua para riego, disminuye los riesgos de la
actividad agrícola, haciendo atractivo, la aplicación de insumos básicos para mejorar los rendimientos y la calidad
de la producción.

1.11 SERVICIOS DE APOYO

En las áreas de mejoramiento los servicios de apoyo deben darse con el enfoque de “cadenas productivas” o
“negocios agrícolas integrados”. Este enfoque implica la concertación de propósitos y esfuerzos de los diferentes
agentes que intervienen en la producción, procesamiento y comercialización de los productos, estableciéndose los
alcances y mecanismos de cada uno de los servicios, así como las responsabilidades de cada agente involucrado
en la cadena productiva.

El Gobierno Regional, a través de de la Dirección Agraria Regional establece el marco normativo de la Política
Agraria Nacional Regional y Local, que se orienta a incrementar la capacidad productiva, promoviendo la
distribución adecuada de los beneficios del desarrollo, la creación de las capacidades y oportunidades de las
cadenas productivas, fortaleciendo la participación y acción de las entidades públicas y privadas a través de la
conciliación en los intereses de los diferentes actores y su coparticipación en el proceso de modernización y

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

desarrollo del agro, para una mejor calidad de vida.

1.12 ASISTENCIA TÉCNICA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN

En las áreas de mejoramiento se ha podido comprobar que, sin mayores inversiones, se puede lograr incrementos
en la producción de algunos cultivos transitorios con la sola mejora de la tecnología y facilitando el acceso a los
sistemas de crédito.

El caso de la comercialización es una restricción que sólo podrá mejorarse en la medida que los agricultores estén
convencidos y dispuestos a organizarse para que en conjunto canalicen su producción a los principales mercados.

El enfoque de “cadenas productivas”, tiene como fundamento integrar las diferentes acciones que forman parte del
proceso productivo, asegurando responsables del suministro, calidad y puntualidad en el suministro de los
servicios e insumos y bajos costos, de tal manera que se pueda asegurar calidad, oportunidad en la producción y
un adecuado nivel de rentabilidad. Forma parte de la cadena productiva, la coordinación con los agentes de
comercialización, respecto a los volúmenes de demanda de los mercados. De esta manera se puede definir la
estacionalidad de siembra por producto, a fin de lograr una producción constante y venta en los momentos que lo
demanda el mercado y se obtiene los mejores precios en favor del productor, cumpliendo con calidad, cantidad y
continuidad.

1.13 FINANCIAMIENTO

Los agricultores de las áreas de mejoramiento requerirán de financiamiento con Créditos de corto plazo, que
sirven para cubrir los costos de producción de los cultivos o costos operativos anuales. Estos pueden ser
cubiertos por los bancos comerciales a las tasas vigentes en el mercado.

El monto respectivo para cada cultivo es parte de los respectivos flujos de caja y se carga dentro de los costos de
producción.

1.14 VALOR DE PRODUCCIÓN, COSTOS E INGRESOS NETOS

SITUACIÓN OPTIMIZADA “SIN” PROYECTO

Con la implementación del proyecto mejoran las posibilidades de mejorar la situación actual, para lo cual se ha
previsto necesario corregir aquellas restricciones que, sin ser dependientes de la disponibilidad de agua para los
cultivos, su efectividad puede verse afectada por factores adversos como sequías o insuficiente cantidad, calidad y
oportunidad de los riegos, asistencia técnica, facilidades para acceder a fuentes de financiamiento y organización
del proceso de comercialización.

La situación descrita es más importante en el caso de cultivos que califican como estacionales o transitorios
(Cebada grano, haba grano seco, maíz amiláceo, trigo y otros).

Por tal motivo, la situación optimizada considera un incremento de la producción de cultivos estacionales, siempre
que las restricciones antes descritas sean superadas.

Cabe señalar que no se modifica la estructura de cultivos ni las superficies sembradas.

Cuadro Nº 20
Características económicas de la producción en COSME
Para la situación optimizada

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

SIEMBRA Rendimiento Prod. Precio


CULTIVOS Costo Ha. Costo Total VBP VNP VNP/HA %VBP %VNP
(Has.) Tn/Ha Total S/./Tn
Alfalfa 24 1,078.00 25,872.00 30.00 720.00 590.00 424,800.00 398,928.00 16,622.00 15.06% 16.80%
Maíz amiláceo 38 2,361.65 89,742.70 2.50 95.00 3,000.00 285,000.00 195,257.30 5,138.35 10.11% 8.22%
Quinua 16 2,462.60 39,401.60 2.00 32.00 14,000.00 448,000.00 408,598.40 25,537.40 15.89% 17.21%
Papa 44 5,127.10 225,592.40 20.00 880.00 1,500.00 1,320,000.00 1,094,407.60 24,872.90 46.81% 46.09%
Pastos cultivados 24 1,078.00 25,872.00 13.00 312.00 450.00 140,400.00 114,528.00 4,772.00 4.98% 4.82%
Arveja grano seco 32 1,210.00 38,720.00 2.80 89.60 2,250.00 201,600.00 162,880.00 5,090.00 7.15% 6.86%
TOTAL 178.00 13,317.35 445,200.70 2,128.60 2,819,800.00 2,374,599.30 82,032.65 100.00% 100.00%

1.15 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO

El valor de la producción agrícola representa el ingreso de los agricultores por la venta de los productos en finca.

La valorización de la producción se ha realizado en base a los precios equivalente en chacra, que se consideran
representativos del momento de ejecución del estudio (Abril 2015).

En cuanto a los costos unitarios de producción agrícola, éstos fueron establecidos en base a los estimados de
requerimientos de mano de obra, insumos (semillas, fertilizantes, pesticidas, envases y otros materiales) y uso de
maquinaria en las distintas labores de cultivo; a los cuales se les ha añadido un porcentaje por concepto de gastos
administrativos e imprevistos.

Todas las valorizaciones se expresan en términos constantes de Nuevos Soles. Estos costos corresponden a los
precios de los recursos vigentes a febrero 2015 y que son representativos de las condiciones vigentes en la zona
del Proyecto. Y fueron considerados en la elaboración del Diagnostico Agro-económico

Los costos de producción están asociados con el nivel tecnológico y por tanto tienen relación con los rendimientos
de los cultivos que se estima alcanzar al año de estabilización del proyecto.

Para establecer los costos anuales por la producción de los cultivos a nivel de Proyecto se han tomado como
punto de partida los costos unitarios de producción de cada cultivo y la respectiva programación anual de cultivos.

1.16 PLAN DE DESARROLLO PECUARIO

1.16.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

De acuerdo a la experiencia de Organismos públicos y privados en la Región y conforme a numerosos estudios y


planes de desarrollo pecuario, se ha demostrado la viabilidad de desarrollar y potenciar la actividad ganadera en la
zona mediante la tecnificación de las crianzas, hasta alcanzar los índices de productividad potenciales de la zona.

Las condiciones climatológicas y edáficas la zona, son muy favorables para desarrollar una actividad ganadera
rentable y así contribuir a alcanzar los objetivos propuestos con la ejecución de las obras del proyecto. De esta
manera mejorar sustancialmente las condiciones de vida del poblador afincado en el ámbito del Estudio, y servir
de modelo para mejorar el desarrollo integral de las Comunidades involucradas en el Proyecto, con niveles de
productividad y rentabilidad, en perfecta correspondencia con el potencial de la zona.

1.17 PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO PECUARIO


La explotación del ganado vacuno que se propone será de doble propósito (para la producción de carne y leche),
la carne se destinará a satisfacer la demanda de las ciudades de Churcampa, Ayacucho, Huancavelica y Lima.
La producción de leche se orientará a satisfacer el autoconsumo de las familias de los productores y a la
elaboración de quesos con la finalidad de obtener un valor agregado que permita incrementar los ingresos
económicos de los ganaderos.

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

1.17.1 SITUACIÓN ACTUAL


En el ámbito del Estudio, el ganado vacuno predomina el criollo en aproximadamente el 60 % de la población
ganadera existente y se caracteriza por su gran rusticidad y adaptabilidad a las condiciones de la zona, pero tiene
bajo peso y escasa producción de leche.

Actualmente las vacas en producción tienen un rendimiento promedio de 5-6 l/día con un periodo de ordeño de
170 días.

Los pastos naturales, existentes son de baja calidad debido principalmente al mal manejo de los mismos no existe
un programa de conservación y renovación de pasturas y en la actualidad existe un sobrepastoreo que impide
que el ganado presente los índices de productividad potenciales de la zona, el ganado se conduce bajo un modelo
de crianza semiestabulada, de día se lleva al ganado a las pasturas y en la tarde se les encierra en corrales.

1.17.2 OBJETIVOS
- Objetivos Básicos
Utilización racional del Recurso Suelo que de acuerdo a la Clasificación de Uso Mayor, sea apto para pasturas y
Elevar los índices de producción y productividad de la explotación pecuaria.

- Objetivos Específicos
Elevar los ingresos económicos de los ganaderos y de esta manera contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

Incrementar los índices de productividad del ganado vacuno y ovino, que estarán orientados básicamente a la
producción de carne, y de esta forma generar el ahorro de divisas, al aumentar los volúmenes de producción de
carne y contribuir a satisfacer la demanda.

Adicionalmente, la crianza de ovinos permitirá desarrollar la manufactura usuaria de la lana y se aprovechará las
cualidades de la población femenina en lo referente a confección de ponchos, alforjas,

1.17.3 METAS
Mejorar en forma progresiva la calidad genética del ganado vacuno existente en la zona, Generar puestos
permanentes de trabajo para obreros e indirectamente generar trabajo para técnicos y profesionales especialistas
en la actividad pecuaria.

Incrementar significativamente la producción de leche. Mediante el mejoramiento genético del ganado existente

1.18 PRODUCCIÓN DE FORRAJES


La producción de forrajes corresponde a criterios basados en los estudios agrológicos y a la selección de cultivos,
de acuerdo a la orientación de la producción.

Se ha estimado conveniente instalar Alfalfa y pasto cultivados

También se ha previsto la necesidad de mejorar el manejo tecnológico del cultivo de la alfalfa con la finalidad de
incrementar el índice de soportabilidad de las pasturas, que permita alcanzar los índices de productividad
esperados.

1.19 MANEJO DE LAS ESPECIES PECUARIAS


El Plan se ha diseñado considerando que la crianza de ganado vacuno, se hará en forma semi-extensivo y la
crianza estará orientada a la producción de leche y carne.
El modelo de explotación del ovino propuesto es de tipo semiestabulado siendo la producción orientada a la
producción de carne y lana.

El planteamiento pecuario se orienta a lograr el desarrollo de la explotación del hato ganadero sobre la base de un
adecuado manejo de los pastos cultivados y mejoramiento genético del ganado.

Debido a la importancia que existe en la zona en lo referente a la explotación pecuaria, se plantea el mejoramiento

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

de la explotación del hato ganadero sobre la base de lo siguiente:


Mejoramiento de la alimentación del ganado sobre la base de un adecuado manejo de los pastos cultivados,
considerando que las obras a ejecutarse permitirán elevar la productividad en las hectáreas dedicadas al cultivo
de los forrajes, incrementando en forma significativa su rendimiento.

1.20 POBLACION GANADERA

1.20.1 GANADO VACUNO

Se considera que en la situación con proyecto se mejoraran las índices en el manejo del ganado por eso se ha
estimado que el Índice de natalidad se incrementara del primer año del 60% al 70% en el año de estabilización,
teniendo en consideración que se plantea la inseminación artificial como practica de mejoramiento genético del
hato ganadero, Así mismo los Índices de Mortalidad al sexto año se estima que alcancen los siguientes
porcentajes:

Mortalidad de menores de 1 año: 10%


Mortalidad de ganado de 12 meses: 6%
Mortalidad de mayores de 24 meses 3%

La evolución de la población considerando el tamaño de finca, del hato ganadero en la situación con Proyecto es
la siguiente:

CUADRO N° 26 CRECIMIENTO VEGETATIVO DEL HATO GANADERO


COMPOSICION DE LA POBLACION MASCULINA DEL GANADO VACUNO EN COSME
N INVENTARIO INICIAL NACIMIENTO MORTALIDAD SACA
MESES MESES MESES U.V
 
     
AÑO
0 – 12 13 – 24 > 24   0 - 12 13 - 24 > 24 13 - 24 > 24
1 455 20 52 824 99 36 36 455 414 322
2 732 419 60 822 90 30 31 173 246 791
3 811 702 60 911 100 42 14 167 535 1057
4 847 769 60 941 94 46 14 167 602 1129
5 926 801 60 1029 103 48 10 161 640 1194
6 926 878 60 1029 103 53 10 200 678 1256
COMPOSICION DE LA POBLACION FEMENINA DEL GANADO VACUNO EN COSME
INVENTARIO INICIAL MORTALIDAD SACA
NACIMIENTO    
MESES MESES MESES U.V
 AÑO  
0 – 12 13 – 24 > 24 0 - 12 13 - 24 > 24 13 - 24 > 24
1 1054 711 2745 824 99 50 137 120 203 3770
2 731 1006 2740 822 91 79 110 65 795 3810
3 811 693 2940 911 100 35 118 173 520 3830
4 846 767 2940 941 94 38 88 136 631 3900
5 926 800 2940 1029 103 42 88 160 640 3963
6 926 879 2940 1029 103 43 88 201 678 4018
Fuente: Elaboración Propia                

1.20.2 GANADO OVINO

La crianza y mejoramiento del ganado ovino es una actividad orientada a la multiplicación de los animales que
mejor satisfacen las expectativas de producción tanto en carne como en lana.

En crianza animal, la meta es mejorar la producción de doble propósito: aumentar la productividad tanto de carne
como de lana dentro de las posibilidades que pueden esperarse de una alta calidad y para ello es necesario que
se realice una adecuada selección de animales.

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

El Planeamiento de manejo del ganado ovino, comprende el mejoramiento del ganado existente semejante a lo
que se plantea en el manejo del ganado tradicional en el caso de vacunos, es también representativo del
mejoramiento que se propone para los hatos ganaderos en base a la selección del ganado existente.

1.21 PROGRAMA SANITARIO

En el aspecto sanitario se ha previsto aplicar las vacunas, así como las dosificaciones de acuerdo a la situación
sanitaria en la zona.

Establecer la vacunación de los animales contra la fiebre aftosa, carbonosa, carbunclo sintomático y septicemia
hemorrágica (vacuna triple). La prevención incluirá también el tratamiento con antibióticos.

La vacuna contra el carbunclo y la triple se realiza conjuntamente con la vacunación anti-aftosa, que es una
campaña que promociona el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Sanidad Animal.

El costo del aspecto sanitario representa S/ 30 considerando unidad vacuna

1.22 ANALISIS DE LAS VARIABLES DE LA PRODUCCION PECUARIA

1.22.1 PRODUCCIÓN LECHERA

Se ha estimado que la producción lechera en el del módulo, deberán estar de acuerdo los rendimientos que tiene
la raza Brown Swiss. Considerando que el planteamiento del desarrollo pecuario se estima que existirá un
incremento gradual en la producción de leche en el ámbito del Estudio.

1.22.2 PRODUCCIÓN DE CARNE:

Se considera igualmente que existirá un incremento en el peso del ganado como consecuencia del mejoramiento
genético y la instalación de alfalfa y el mejor manejo de los campos ya instalados les permitirá contar con
mayores pasturas y calidad de las mismas.

1.22.4 PRECIOS POR PRODUCTO

En la situación Con Proyecto se asume los precios considerados en el diagnóstico, vigentes en el mes de Febrero
2014 y son los siguientes:

Litro de Leche S/. 1,20


Kilo de Carne Vacuno Peso Vivo 5,50

1.22.5 ANÁLISIS DE LA PRODUCCION VACUNA


Cuadro Nº 28 ESTIMADO DE PRODUCCION DE LECHE EN COSME
PRODUCCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
Vacas en Producción 1 647 1 644 1 824 1 881 2 058 2 058
Días de ordeño 170 170 180 180 180 180
Consumo de terneros (l) 80 90 120 140 150 160
Producción por vaca (l/día) 6,0 6,5 7,0 7,0 7,5 7,5
Producción total de leche 1 688 695 1 816 620 2 298 240 2 370 060 2 778 300 2 787 120
Consumo total de terneros 131 760 147 960 218 880 263 340 308 700 329 280

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Producción neta para venta 1 556 935 1 668 660 2 079 360 2 106 720 2 469 600 2 457 840
Fuente: Elaboración Propia    

1.22.6 VALOR BRUTO DE PRODUCCION GANADERA


CUADRO Nº 30 ESTIMADO DEL VALOR BRUTO DE COSME    
         
- datos expresados en Nuevos Soles -

PRODUCTO PRECIO S/. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


 1. Leche 1,20  1 868 322  2 241 986  2 495 232  2 528 064  2 963 520  2 949 408
2. Ganado en pie 5,3 1 232 328 626 607 1 278 389 1 415 341 1 474 436 1 612 342
- Hembras            
13 -24 meses (160 kg) 848 101 760 55 120 146 704 115 328 135 680 170 448
> 24 meses (170 kg) 901 192 256 173 086 469 609 571 422 579 531 612 868
- Machos            
13 -24 meses (170 kg) 901 552 896 161 809 152 640 154 283 148 665 181 260
> 24 meses (180 kg) 954 385 416 236 592 509 436 574 308 610 560 647 766
TOTAL   3 100 650 2 868 593 3 773 621 3 943 405 4 437 956 4 561 750
FUENTE: Elaboración propia  
   
     

Fuente: Elaboración Propia


               
1.22.7  COSTOS DE PRODUCCION
Para determinar los costos de Producción se considerado que el gasto de alimentación esta representado por los
costos del manejo del cultivo de alfalfa, de sanidad se ha considerado S/. 30 por U.V , el costo de inseminación es
de S/. 50 y como mano de obra se considera que un jornal puede manejar 60 U.V en la condición de crianza
semi-extensiva lo que representa un costo de S/. 180 por U.V.

Cuadro Nº 32 COSTO DE LA CRIA DE GANADO VACUNO EN COSME - Datos


expresados en Nuevos Soles –
MANO DE
AÑO U.V. ALIMENTACION SANIDAD INSEMINACION OBRA OTROS* TOTAL
1 5 227 331 804 156 818 137 256 940 909 235 018 1 801 805
2 5 014 319 072 150 413 137 000 902 478 226 345 1 735 308
3 5 316 319 072 159 483 147 000 956 896 237 368 1 819 819
4 5 458 319 072 163 739 147 000 982 431 241 836 1 854 078
5 5 586 319 072 167 569 147 000 1 005 416 245 859 1 884 916
6 5 702 319 072 171 074 147 000 1 026 446 249 539 1 913 131
*se considera 15%: 5% de Gastos Administrativos y 10% imprevistos.
Fuente: Elaboración Propia  

1.22.8 INGRESO NETO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

El análisis del Ingreso Neto de la Actividad Pecuaria se determina relacionando el Valor Bruto de la Producción y
los costos de Producción, cuadro Nº 34.

Cuadro Nº 34 INGRESO NETO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA COSME


- Datos expresados en Nuevos Soles –
 PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

VALOR BRUTO 3 100 650 2 868 593 3 773 621 3 943 405 4 437 956 4 561 750
- Leche 1 868 322 2 241 986 2 495 232 2 528 064 2 963 520 2 949 408
- Carne de vacuno 1 232 328 626 607 1 278 389 1 415 341 1 474 436 1 612 342
COSTOS DE
PRODUCCION 1 801 805 1 775 308 1 819 819 1 854 078 1 884 916 1 913 131
INGRESO NETO 1 298 845 1 093 285 1 953 802 2 089 327 2 553 040 2 648 619
Fuente: Elaboración Propia  

1.23. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.23.1 CONCLUSIONES

El desarrollo agrícola que se propone, se basa en la potencialidad productiva de la zona, la misma que es
resultado de las características climatológicas, la capacidad de uso de los suelos, la ubicación del Proyecto
respecto a los mercados, etc.

En la selección de cultivos se ha considerado cultivos de tradición en la zona y que por lo tanto los productores
están en capacidad de asimilar las nuevas técnicas en el manejo con la finalidad de incrementar los rendimientos y
productividad de los mismos.

1.23.2 RECOMENDACIONES

Para alcanzar las metas propuestas en la ejecución del Proyecto de Riego se debe organizar, desarrollar y
fortalecer las acciones básicas para la capacitación permanente de los productores que debe realizarse de
acuerdo a experiencias recogidas por las Agencias Agrarias, durante el período de trabajo en la zona, actividades
que deberán ser reforzadas con Convenios con el Instituto Nacional de Innovación Agrario INIA-Huancavelica,
institución que tiene gran experiencia en la zona. La cual realiza sus actividades con apoyo internacional y por sus
características de trabajo coordina con instituciones estatales y no gubernamentales permanentemente lo que la
ha permitido que la institución tenga un conocimiento real de la organización campesina y está realizando
trabajos de investigación, capacitación en nuevas tecnologías con la finalidad de contribuir a elevar los índices de
productividad en el sector campesino, y de esta manera poder alcanzar las metas previstas con la ejecución de
las obras previstas.

De acuerdo al planeamiento agrícola se puede determinar que la rentabilidad del proyecto se sustenta
básicamente en los cultivos con potencial agro-exportador: quinua, papa , maíz, arveja, por ello es importante que
el Gobierno Regional a través de las Agencias Agraria inicie un programa de sensibilización a los productores a
destinar áreas de sus campos a dichos cultivos.

Para alcanzar las metas propuestas se debe considerar que será necesario lograr que los productores asuman la
responsabilidad de constituirse en empresarios asociados en Organizaciones de Productores por línea de
Productos, con la finalidad de competir exitosamente en los mercados abiertos con productos de calidad y a
precios competitivos. Por ello se ha considerado implementar la Actividad de Promoción de la Organización de
Productores.
También es necesario que la Junta de Usuarios se organice en forma sólida con la finalidad de asegurar una
eficiente administración, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Se debe considerar que se está planteando con la puesta en marcha del Proyecto, un proceso productivo
intensivo, con la finalidad de un aprovechamiento óptimo de los recursos agua, suelo se contempla una
capacitación permanente, no solo a los productores sino también a sus hijos con la finalidad de lograr que las
nuevas generaciones, estén mejor capacitadas para enfrentar los desafíos de sus tiempos.

Se debe incentivar y promocionar el Control Biológico y Manejo Integrado de Plagas mediante la capacitación a los
agricultores a fin de sensibilizarlos en el control biológico en el manejo de sus cultivos, por protección al medio
ambiente, obtener productos de mejor calidad y a un menor costo.

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio


Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.

También podría gustarte