Obra Tísicos
Obra Tísicos
Obra Tísicos
Biografía
Abraham Valdelomar:
Abraham Valdelomar Pinto nació en el pequeño puerto de San Andrés de Pisco, en Ica,
Perú, el 27 de abril de 1888. Hijo de una familia de clase media, sus padres Anfiloquio
Valdelomar y Carolina Pinto le transmitieron valores de disciplina y cariño. Esta infancia
sencilla y provinciana sería una fuente inagotable de inspiración para su obra. El mar, los
atardeceres y la vida cotidiana de Pisco dejaron en él una huella profunda, y, en muchos de
sus escritos, Valdelomar volvería a esa infancia para pintar un retrato nostálgico y
sentimental de la vida en la costa peruana.
En 1913, Valdelomar publicó "El caballero Carmelo", uno de los cuentos más importantes
de su carrera y de la literatura peruana en general. La historia, inspirada en su infancia,
cuenta la vida de una familia de Pisco y el destino de su gallo de pelea, Carmelo, que
enfrenta su última y más feroz batalla. La obra captura con maestría la vida sencilla de una
familia peruana y explora valores como la lealtad, el amor y el sacrificio. El éxito de este
cuento lo consolidó como una figura prometedora de la literatura nacional, y su habilidad
para retratar la vida en el Perú rural le ganó el aprecio de lectores y críticos.
El Movimiento Colónida y el Nacionalismo Literario
En 1916, Valdelomar fundó la revista Colónida, que se convirtió en una plataforma de expresión
para él y otros jóvenes escritores. Con Colónida, Valdelomar pretendía romper con las normas
literarias tradicionales, buscando una literatura más libre, moderna y acorde a la realidad peruana.
La revista promovía un estilo que se alejaba del academicismo y buscaba representar una
identidad nacional que hasta ese momento estaba poco explorada en la literatura peruana.
Este movimiento, conocido también como el movimiento colónida, fue una especie de rebelión
literaria en la que Valdelomar y otros escritores jóvenes desafiaron las estructuras rígidas de la
literatura oficial. Colónida se convirtió en un símbolo de renovación, y su influencia en el Perú
sigue siendo recordada como un punto de partida en la búsqueda de una voz literaria nacional
propia.
Valdelomar dejó una obra rica y diversa, que abarca desde cuentos y novelas cortas hasta poemas y crónicas. Aquí
una lista de algunas de sus obras más importantes:
"El caballero Carmelo": Esta es su obra más conocida y una de las piezas fundamentales de la literatura
peruana. En ella, Valdelomar evoca la vida provinciana y la nostalgia de la infancia con una sensibilidad
única.
"Hebaristo, el sauce que murió de amor": Otro de sus cuentos destacados, en el que la naturaleza y las
emociones humanas se entrelazan en un relato que explora el amor, la tristeza y la soledad.
"La ciudad de los tísicos" (1911): Su primera novela corta, un texto oscuro y simbólico que examina la
decadencia y la enfermedad en una ciudad ficticia, explorando la condición humana y la fragilidad de la
vida.
"Los hijos del sol": Un poema épico en el que Valdelomar explora el pasado incaico y la grandeza de la
civilización peruana, con un claro mensaje de orgullo nacionalista.
"La mariscala": Una obra de teatro histórica que narra la vida de Francisca Zubiaga, esposa del presidente
peruano Agustín Gamarra, explorando el papel de las mujeres en la historia.
"Tristitia" y "El vuelo de los cóndores": Cuentos de tono melancólico y poético que exploran temas
como la muerte, el sufrimiento y el aislamiento.
Entre sus obras, "La ciudad de los tísicos" es una de las más impactantes y enigmáticas. Publicada
en 1911, esta novela corta ofrece un vistazo a la mente de Valdelomar en su faceta más
introspectiva y sombría.
La historia se centra en un joven que llega a una ciudad donde viven enfermos de tuberculosis,
también conocida como "tisis". La atmósfera es oscura y decadente, y cada rincón de la ciudad
refleja un sentimiento de desesperanza y aislamiento. La tuberculosis se convierte aquí en un
símbolo de la descomposición tanto física como moral. La ciudad representa un lugar donde los habitantes
están atrapados en una rutina de muerte y sufrimiento, y Valdelomar utiliza esta alegoría para reflexionar sobre la
condición humana y la decadencia de la sociedad.
"La ciudad de los tísicos" destaca en la obra de Valdelomar porque se aleja de
su tono costumbrista y explora temas profundos, cercanos al existencialismo y
al modernismo decadente europeo. Este trabajo, cargado de simbolismo,
presenta un escenario en el que el protagonista debe enfrentar la soledad y la
mortalidad en un ambiente asfixiante. La novela es una reflexión sobre la
fragilidad de la vida y el sufrimiento humano, y está impregnada de un tono
melancólico que anticipa la literatura existencialista que florecería en décadas
posteriores.
A pesar de su corta vida, Abraham Valdelomar dejó una obra que sigue
vigente en el Perú y en toda la literatura en español. Fue un innovador que
supo capturar tanto la inocencia de la vida en provincias como los aspectos
más oscuros y profundos de la existencia humana. Su habilidad para explorar
diferentes estilos y temáticas, desde el costumbrismo hasta el simbolismo y el
modernismo, le permite ocupar un lugar destacado en la historia de la
literatura peruana.
1.4. Producción Literaria
Novelas.
1. La ciudad de los tísicos (1911) - Considerada su obra más importante.
2. El caballero Carmelo (1918)
Cuentos y relatos:
Obras de teatro:
1. Tristitia (1915)
2. El alma de los poemas (1915)
Otras obras:
1. Cuentos
El cuento fue el género en el que Valdelomar destacó de manera más notoria y donde
alcanzó su madurez como escritor. Sus relatos suelen combinar una evocación
nostálgica de su infancia en Pisco con un estilo lírico y lleno de simbolismo. Dentro de
su obra cuentística, se destacan:
"El caballero Carmelo" (1913): Es su obra más conocida y una de las joyas de
la literatura peruana. En este cuento, Valdelomar describe con ternura la vida
familiar en un entorno provinciano, centrándose en la historia de un gallo de
pelea, Carmelo, que representa la valentía y la nobleza. El relato explora temas
como el amor filial, la nostalgia y la pérdida.
"Hebaristo, el sauce que murió de amor": En este cuento, Valdelomar utiliza
el simbolismo de un árbol de sauce que muere de tristeza, reflejando la
sensibilidad melancólica del autor y su interés en el tema del amor trágico y la
desolación.
"El vuelo de los cóndores" y "Tristitia": Estos cuentos son representativos de
su tono poético y de su capacidad para explorar la muerte y el aislamiento en la
vida humana. Son relatos llenos de imágenes simbólicas y un estilo narrativo
introspectivo.
"Los ojos de Judas": Un cuento que indaga en la traición y en las emociones
humanas más oscuras, mostrando su interés en los aspectos complejos de la
psicología humana.
2. Novela Corta
Valdelomar escribió una novela corta que marcó un giro en su estilo, llevándolo hacia
un tono más oscuro y existencialista:
"La ciudad de los tísicos" (1911): Esta novela breve es una de las obras más
complejas y oscuras de Valdelomar. Ambientada en una ciudad ficticia habitada
por enfermos de tuberculosis, la historia explora la decadencia moral y física de
sus personajes. Es una obra cargada de simbolismo, donde la enfermedad
representa la corrupción y el sufrimiento humano. Esta novela se aleja del estilo
costumbrista de otros relatos y se acerca más al simbolismo y al modernismo de
la época, reflejando influencias del decadentismo europeo.
3. Teatro
Valdelomar también incursionó en el teatro, aunque solo se conoce una obra en este
género, en la que demuestra su interés por temas históricos y sociales:
4. Poesía
"Los hijos del sol": Este poema es una exaltación del pasado incaico y de la
identidad peruana. A través de un lenguaje simbólico y épico, Valdelomar
celebra la grandeza del imperio incaico, expresando un fuerte sentido de
nacionalismo y orgullo por las raíces indígenas del Perú.
5. Crónicas y Ensayos
"La tragedia en los Andes": Esta crónica examina la vida rural en los Andes
peruanos y la tensión entre la modernidad y las tradiciones ancestrales. Es una
muestra del interés de Valdelomar por reflejar la realidad social del país, y en
ella adopta una postura crítica sobre los cambios que estaban afectando a la
cultura rural andina.
Crónicas para El Diario, La Prensa y Variedades: En estas colaboraciones,
Valdelomar describe escenas de la vida cotidiana en Lima y las provincias. Su
habilidad para observar y narrar los detalles de la vida urbana y rural le permitió
capturar con precisión la esencia de una sociedad en transformación, dando
testimonio de los cambios sociales y culturales de su época.
La obra de Abraham Valdelomar se caracteriza por una serie de temas recurrentes que
reflejan tanto su visión personal como su sensibilidad social y artística:
¿Y qué es el Modernismo?
El Modernismo es un movimiento literario surgido a finales del siglo XIX en
América Latina que buscó romper con las normas tradicionales, enfocándose
en la belleza estética, la renovación del lenguaje y temas exóticos y
sensoriales. Iniciado por Rubén Darío, sus autores exploraron mundos
idealizados y usaron un estilo lírico y elaborado, reflejando tanto influencias
europeas como una creciente identidad latinoamericana.
1.6. Contexto Histórico - Social
Abraham Valdelomar nació en Pisco, Perú, en 1888, una época de grandes
transformaciones en el país y en toda América Latina. Para comprender mejor su obra y
su influencia literaria, es necesario situarlo en su contexto histórico-social, el cual está
marcado por importantes cambios políticos, sociales y culturales.
Durante la niñez y juventud de Valdelomar, Perú vivió una época conocida como la
República Aristocrática, un período que se extendió entre 1895 y 1919. Este fue un
tiempo de consolidación política en el país, tras las guerras con Chile (la Guerra del
Pacífico, 1879-1883) y los conflictos internos. El gobierno estaba dominado por una
élite política y económica, compuesta principalmente por terratenientes y grandes
comerciantes, lo que creó una brecha marcada entre las clases altas y las clases bajas.
Generación del 900: Este grupo de autores, que incluye a Valdelomar, fue muy
crítico con la situación social y política de su país. La literatura de esta
generación se caracteriza por un enfoque en la identidad nacional, en la
búsqueda de un estilo literario que se alejara de los modelos europeos y en la
representación de las tensiones sociales en la sociedad peruana.
3. Las Injusticias Sociales y el Nacionalismo
La Ciudad de los Tísicos es una obra que se caracteriza por su estructura compleja y fragmentada, lo cual es
fundamental para transmitir los temas de decadencia y muerte que la atraviesan. La obra está escrita en forma de
crónica, un género que mezcla elementos narrativos con una apariencia de objetividad propia de un informe. Sin
embargo, Valdelomar no se limita a describir la realidad de manera neutral, sino que emplea un estilo literario que
combina el modernismo con una crítica social, utilizando el lenguaje para crear una atmósfera cargada de simbolismo.
El narrador se siente atraído por la presencia de la mujer y la situación en la tienda parece cargada
de una tensión emocional inexplicable. A pesar de que la chica no habla, su mirada penetrante lo deja
desconcertado. Este episodio tiene un componente muy simbólico, pues el perfume que está probando
el narrador tiene un papel central. El perfume no es solo un aroma agradable, sino que se convierte en
un elemento que conecta a los personajes con sus propios sentimientos y deseos ocultos.
Interpretación y Simbolismo
Este episodio tiene un carácter enigmático y lleno de tensión psicológica. La mujer misteriosa
podría ser vista como un símbolo de la enfermedad que se presenta sin previo aviso, observando a
los personajes, como si estuviera esperando para apoderarse de ellos. El perfume, en este contexto, se
vuelve una metáfora de algo que está presente pero no visible. A través de su encuentro en la
tienda, el narrador se enfrenta a una sensación de vulnerabilidad que le deja una impresión
duradera, como si la ciudad y sus habitantes estuvieran siempre bajo la amenaza de algo inminente,
que no pueden identificar completamente.
Este primer episodio es clave para establecer el tono de la obra, pues crea una atmósfera de misterio,
tensión y presagio. El perfume y la figura de la chica simbolizan lo inevitable que acecha en el
horizonte, mientras se empieza a construir el sentido de decadencia que marcará toda la obra.
En el segundo episodio de La Ciudad de los Tísicos, el narrador nos lleva a un lugar especial y casi
místico en la ciudad: la antigua quinta del Virrey Amat. Este lugar es una gran mansión o quinta de
campo que, en tiempos pasados, perteneció a un hombre de gran importancia, el virrey Amat, una
figura histórica y poderosa en el Perú colonial. Este espacio representa lo que alguna vez fue la
grandeza y riqueza de la aristocracia limeña, pero que ahora se encuentra totalmente abandonado y
en un estado de decadencia y olvido.
El narrador describe esta quinta con muchos detalles, y lo que alguna vez fue una mansión hermosa,
llena de lujos y opulencia, ahora está en ruinas. Las paredes, que en su tiempo debieron de haber
sido pintadas con colores vibrantes y adornadas con arte fino, están ahora desgastadas y cubiertas
de polvo y moho. El jardín, que antes debió ser muy cuidado y adornado con plantas y flores, ahora
está invadido por la maleza y todo parece enredado y desordenado.
A lo largo de su recorrido por la quinta, el narrador empieza a sentir que el pasado todavía está
presente de alguna forma en este lugar. Aunque no hay nadie, el protagonista siente que el aire está
cargado de recuerdos, como si en cualquier momento pudiera ver a las personas que vivieron ahí en
tiempos de lujo y esplendor. Es casi como si el espíritu del virrey y de los aristócratas que lo
acompañaron aún siguiera rondando este espacio, llenándolo de una sensación de nostalgia.
Sin embargo, esta impresión inicial de grandeza se desvanece rápidamente. Al ver el estado en el que
está la quinta ahora, llena de polvo y descuido, el narrador se da cuenta de que este lugar es solo una
sombra de lo que alguna vez fue. La decadencia de la quinta se convierte en un reflejo de la
sociedad que la rodea, una sociedad que también parece estar en un estado de decadencia y
enfermedad, marcada por la tuberculosis y por la falta de esperanza.
Análisis de la Quinta del Virrey Amat
La quinta del virrey en este episodio simboliza mucho más que una antigua mansión en ruinas.
Representa el paso del tiempo y la decadencia de los ideales y de las estructuras que alguna vez
fueron valiosas y poderosas. Lo que una vez fue un lugar lleno de vida y riqueza ahora es un lugar
solitario y olvidado, al igual que la ciudad de los tísicos, donde los habitantes viven atrapados en
la enfermedad y en la miseria.
Este espacio se convierte en una metáfora de cómo los seres humanos pueden desmoronarse y
desaparecer con el paso del tiempo. Así como la quinta ahora es solo un recuerdo de lo que fue,
las vidas de los habitantes de esta ciudad están marcadas por la misma decadencia y el mismo
deterioro, que lentamente los consume sin que puedan hacer nada al respecto.
En conclusión, el episodio "La Quinta del Virrey Amat" nos muestra una escena cargada de
simbolismo. La quinta no solo es un lugar físico, sino también un reflejo de la fragilidad de la
vida humana y de cómo las cosas pueden caer en el olvido con el paso del tiempo. La descripción
de este espacio sirve para que el lector entienda mejor la situación de la ciudad y de sus
habitantes, quienes, al igual que la quinta, viven atrapados entre el pasado glorioso y un presente
de miseria. Este episodio prepara al lector para entender que la ciudad de los tísicos está marcada
por un sentido profundo de ruina y decadencia, no solo en el ámbito físico, sino también en el
espiritual.
Así, en este segundo episodio, Abraham Valdelomar nos muestra cómo los espacios en ruinas y
los símbolos del pasado ayudan a construir el ambiente sombrío y decadente de la obra,
preparando el camino para los eventos que se desarrollarán en los siguientes capítulos.
Episodio III: "La Correspondencia de Abel Rosell"
A medida que leemos sus cartas, nos damos cuenta de que Abel era un
joven lleno de aspiraciones y sueños, pero la enfermedad lo ha obligado a
abandonar sus proyectos y a aislarse en esta ciudad. Él escribe sobre sus
días pasados, los amigos y familiares que dejó atrás, y sobre los lugares que
alguna vez amó y que ahora están fuera de su alcance. En una de sus cartas,
describe con dolor la falta de esperanza que siente, como si estuviera en
un lugar del que no puede escapar, y donde todo, incluido él mismo, parece
destinado a desmoronarse lentamente.
3. Solemne: Serio, majestuoso o imponente; también relacionado con algo importante o trascendental.
5. Nostalgia: Sentimiento de tristeza o añoranza por algo pasado, como una persona, lugar o época.
6. Introspectivo: Que se dirige hacia el interior de uno mismo, reflexionando sobre los propios pensamientos y
sentimientos.
8. Melancolía: Tristeza vaga, profunda y prolongada, generalmente sin una causa específica.
9. Maleza: Plantas silvestres que crecen de manera desordenada, usualmente en terrenos abandonados.
10. Opresión: Sensación de incomodidad o angustia, o acto de someter a alguien de manera injusta.
11. Perenne: Que es continuo, incesante o que dura mucho tiempo sin cambiar.
13. Ruina: Deterioro, destrucción o pérdida total, tanto de estructuras como de personas o situaciones.
14. Morbidez: Debilidad o delicadeza extrema, a veces asociada con la enfermedad o una sensibilidad excesiva.
3.4 Tema
El tema principal de La Ciudad de los Tísicos es la
decadencia física y emocional de los seres humanos,
representada a través de la enfermedad, especialmente la
tuberculosis, y su impacto en los personajes y en el entorno
en el que viven. Valdelomar nos presenta un mundo de
sufrimiento, aislamiento y muerte en una ciudad donde
los habitantes luchan contra una enfermedad devastadora
que les roba la vitalidad, el futuro y las esperanzas.
3.5 Especie:
Personajes Principales:
1. Abel Rosell:
o Características físicas: Es el personaje principal de la
obra. Su apariencia es delgada, pálida y frágil, lo que
refleja el impacto de la tuberculosis en su cuerpo. Es una
persona que muestra signos evidentes de la enfermedad,
como la fatiga y la debilidad.
o Características psicológicas: Abel es un hombre
introspectivo, con una profunda reflexión sobre su vida
y su enfermedad. Su carácter está marcado por la
melancolía, desesperanza y un fuerte sentido de
aislamiento. La enfermedad lo ha distanciado de la vida,
y su percepción del mundo es sombría y existencial. A
pesar de su sufrimiento físico, también lucha con un
vacío emocional y una angustia existencial frente a su
inevitable destino.
2. La Chica Misteriosa:
o Características físicas: En el capítulo "El perfume", una
chica misteriosa aparece en la tienda. Se la describe
como una joven atractiva y enigmática que captura la
atención de Abel. Su apariencia es fugaz, casi como una
visión, lo que aumenta su misterio.
o Características psicológicas: La chica representa un
símbolo de lo inalcanzable y lo deseado. Ella despierta
en Abel un sentimiento de curiosidad y deseo, pero
también de frustración, ya que, debido a su condición, se
siente incapaz de acercarse o interactuar con ella de
manera significativa. Su figura encarna una sensación de
idealización y evasión, funcionando como un escape del
dolor que enfrenta Abel.
Personajes Secundarios:
3. El Doctor:
o Características físicas: El doctor es una figura seria y
racional. Su apariencia es la de un profesional, con una
postura que denota autoridad y confianza. Es un hombre
que ejerce control sobre el sanatorio, pero su figura es
algo distante.
o Características psicológicas: A pesar de su
conocimiento médico, el doctor carece de empatía. Su
carácter es más funcional que humano, y no muestra
una conexión emocional con los pacientes. Representa la
deshumanización del sistema médico, que se enfoca
más en los aspectos físicos de la enfermedad que en el
bienestar emocional de los enfermos.
5. La enfermera:
o Características físicas: La enfermera es una figura
amable pero distante, cuya presencia transmite cierta
seguridad y orden en el sanatorio.
o Características psicológicas: Aunque su trabajo es
cuidar a los enfermos, la enfermera se muestra
desapegada emocionalmente de ellos. Se limita a
cumplir con sus responsabilidades de manera eficiente
pero sin ofrecer consuelo o comprensión emocional a los
pacientes, lo que refleja la indiferencia del sistema de
salud frente al sufrimiento humano.
Conclusión:
1. El Tiempo Interior:
2. El Tiempo Cronológico:
3. El Tiempo de la Muerte:
4. El Tiempo Externo:
3.7 Espacio
En La Ciudad de los Tísicos, el espacio tiene un papel
crucial, ya que no solo actúa como el escenario físico
donde se desarrollan los eventos, sino que también refleja
el estado emocional y psicológico de los personajes. El
sanatorio, donde se desarrolla la mayor parte de la trama,
es un espacio cerrado, aislado y opresivo, que simboliza
la decadencia y el sufrimiento. A través de la descripción
del espacio, Valdelomar logra crear una atmósfera de
aislamiento, mortalidad y desesperanza.
3.8 Argumento
La Ciudad de los Tísicos es una obra que narra la historia de Abel
Rosell, un joven que se encuentra internado en un sanatorio para
tratar la tuberculosis, una enfermedad que consume su cuerpo y su
alma. A lo largo de la obra, Abel lucha no solo contra los efectos
físicos de la enfermedad, sino también contra la sensación de vacío
existencial que le provoca estar atrapado en ese espacio cerrado y
aislado. La novela explora su experiencia de sufrimiento,
desesperanza y la conciencia de la muerte inminente.
3.9 Valores
En La Ciudad de los Tísicos, se pueden identificar varios valores que se
reflejan a través de las experiencias y las actitudes de los personajes. A lo
largo de la obra, los temas de la enfermedad, la muerte y el aislamiento son
abordados de manera profunda, mostrando cómo estos valores influyen en
las vidas de los personajes. Aquí te dejo cinco de los valores más
importantes que se presentan en la obra:
1. Solidaridad:
2. Esperanza:
3. Desesperación:
4. Aceptación de la muerte:
5. Soledad:
Estos valores son esenciales para entender los conflictos internos de los
personajes y las temáticas de la obra. La solidaridad y la esperanza
contrastan con la desesperación y la soledad, mientras que la aceptación
de la muerte se convierte en un tema central que influye en las decisiones
y el comportamiento de los personajes.
IV Apreciación critica.
4.1 Importancia de la obra:
Conclusión:
4.3 Mensaje
La Ciudad de los Tísicos tiene un mensaje muy profundo que toca
temas como la vida, la muerte, el sufrimiento y la búsqueda de
sentido. A través de los personajes y sus experiencias, Abraham
Valdelomar nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y
cómo enfrentamos los momentos difíciles, especialmente cuando nos
sentimos aislados o cuando enfrentamos lo inevitable: la muerte.
5. La inevitabilidad de la muerte:
Editorial Losada
Editorial Planeta
Editorial Biblioteca Breve
Editorial Seix Barral
Índice
I. Datos biográficos
……………………………………………………………………………… 1
1.1. Titulo
…………………………………………………………………………………………….
2
1.2. Autor
…………………………………………………………………………………………….
3
1.3. Biografía
………………………………………………………………………………………. 4
1.4. Producción Literaria
……………………………………………………………………… 5
1. 5. Movimientos Literarios
…………………………………………………………………. 6
1.6. Contexto Histórico
………………………………………………………………………… 7
II. Análisis de la forma
………………………………………………………………………… 8
2.1 Estructura de la Obra
……………………………………………………………………… 9
2.3. Forma de expresión
………………………………………………………………………. 10
2.4 Vocabulario
…………………………………………………………………………………… 11
III. Análisis del contenido
……………………………………………………………………. 12
3.1. Genero Literario
……………………………………………………………………………. 13
3.2. Especie Literario
……………………………………………………………………………. 14
3.4. Tema
…………………………………………………………………………………………….
15
3.5. Espacio
………………………………………………………………………………………….
16
3.6. Tiempo
………………………………………………………………………………………….
17
3.7. Espacio
………………………………………………………………………………………….
18
3.8. Argumento
……………………………………………………………………………………. 19
3.9. Valores
………………………………………………………………………………………….
20
IV. Apreciación Critica
…………………………………………………………………………. 21
4.1. Importancia de la Obra
…………………………………………………………………… 22
4.2. Personajes valiosos
…………………………………………………………………………. 23
4.3. Mensaje
………………………………………………………………………………………….
24
4.4. Ilustración
……………………………………………………………………………………… 25
V. Datos Bibliográficos
…………………………………………………………………………… 26
5.1. Números de paginas
…………………………………………………………………………. 27
5.2. Eliterial
……………………………………………………………………………………………
28
5.3. Fecha de publicación
………………………………………………………………………… 29