Metodología PIA
Metodología PIA
Metodología PIA
Definición:
La dislexia es un trastorno del aprendizaje caracterizado por una dificultad en la lectura,
escritura y en algunos casos, el cálculo aritmético, aquellos que la padecen tienen
problemas para distinguir, memorizar y secuenciar letras, ocasionando un bajo rendimiento
en la lectura, no hay problemas en el resto de las habilidades, que son normales e incluso
superiores en algunos casos y no se clasifica como enfermedad.
Etiología:
Las causas de la dislexia pueden ser varias, desde factores hereditarios (genes DCDC2 y
KIAA0319) factores biológicos (falta de dominancia cerebral que citando a Haranburu-
Oiharbide et al (2017) se debe a la simetría de las zonas temporoparietales, mala conexión
entre hemisferios o lesiones cerebrales), factores ambientales (complicaciones durante el
embarazo, exposición a toxinas o falta de estimulación cognitiva temprana), factores
psicológicos que como tal no causan dislexia pero si la potencian de forma indirecta o por
deficiencias en la ruta visual o fonológica. “Los disléxicos muestran un déficit de
movimiento ocular, debido a que su sistema magno celular no funciona adecuadamente”
(Livingstone et al, 1991). Así mismo, en palabras de Stein y Fowler (1993), los disléxicos
muestran un escaso control de la convergencia binocular cuando fijan su mirada sobre un
objeto cercano durante un tiempo prolongado.
Sintomatología:
Enfocándonos en lo presentado por Pavlidis (1990), tenemos una tabla con los síntomas de la
dislexia mejor presentada de la siguiente manera:
Características de la anormalidad:
- Audición
Presentan dificultades para distinguir los diferentes rangos de modulación de las
frecuencias del habla provocando dificultades para distinguir el sonido que hace cada
palabra (fonemas), esta dificultad se manifiesta como sustituciones de letras que producen
un sonido similar
- Percepción visual
Entrando en el apartado de dislexia de tipo P, o dislexia perceptiva. Aquí lo que se afecta es
la percepción de las letras, posiblemente relacionado con un trastorno del hemisferio
izquierdo cerebral. Lo que se presenta es una lectura lenta, fragmentada (Haranburu-
Oiharbide, M., Balluerka-Lasa, N., & Gorstiaga-Manterola, A. 2017). Esto lo podemos
observar con problemas para hacer discriminaciones visuales entre letras.
- Lectura
Entra en clasificación el apartado de dislexia de tipo L, o dislexia adivinadora. Es aquí
donde se presenta un intento de lectura rápido, cometiéndose después muchos errores en la
misma. Características de anormalidad que encontramos es la lectura rápida pero inexacta,
se fija la mirada en la zona central de la palabra. Igualmente se encuentra la dislexia de tipo
M, donde se lee con lentitud, sin exactitud y se comete muchos errores (Haranburu-
Oiharbide, M., Balluerka-Lasa, N., & Gorstiaga-Manterola, A. 2017). Esto se manifiesta
como sustitución, inversión u omisión de letras.
- Escritura
Lo que ocurre en este ámbito, presentado por Campoverde et al (2022), es “la distorsión del
lenguaje escrito presentando errores ortográficos, mala caligrafía, dificultad en el
reconocimiento y ordenamiento de letras y palabras, alteración de oraciones y transcripción
de textos escritos cortos o extensos”.
- Lateralidad
Observamos dificultad para realizar actividades asociadas a un hemisferio especifico
mientras que aquellas relacionadas al otro muestran mayor habilidad, como una mejor
habilidad visoespacial asociada al hemisferio derecho a la vez que se presenta una baja
habilidad lingüística del hemisferio izquierdo
- Dominancia cerebral
Presentado en una investigación de Galaburda y Aboitiz (1986), se presenta que hay
simetría anatómica en regiones involucradas en el lenguaje, dentro de cerebros disléxicos,
así como el volumen ocupado por ambos planos temporales se asemeja a un hemisferio
izquierdo y no a uno derecho—o sea, la simetría consiste en que el planum temporale
derecho es mayor en el cerebro disléxico. Otra de las características comunes de todos los
cerebros de disléxicos es “la presencia de anomalías corticales asimétricamente localizadas,
afectando las regiones inferofrontal y superotemporal, predominantemente en el lado
izquierdo”. Esta simetría puede aparecer como una falta de preferencia por el uso de una
mano especifica para realizar actividades, esta dominancia también se puede ver afectada
por experiencias personales y sexo del niño.
Criterios de Diagnostico:
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas,
evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han
persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas
dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
3. Dificultades ortográficas.
4. Dificultades con la expresión escrita.
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable
por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo o interfieren
significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la
vida cotidiana que se confirman con pruebas estandarizadas administradas
individualmente y una evaluación clínica integral.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas
afectadas superan las capacidades limitadas del individuo.
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades
intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales
o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de
instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
Si lo que se presenta es dificultad en la lectura, se debe de especificar en:
- Precisión en la lectura de palabras.
- Velocidad o fluidez de la lectura.
- Comprensión de la lectura.
Si lo que se presenta es dificultad en la expresión escrita, se debe de especificar en:
- Corrección ortográfica.
- Corrección gramatical y de la puntuación.
- Claridad u organización de la expresión escrita.
Bibliografía.
American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5.
Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de
neurología, 48(2).
Campoverde, G., Martínez, A., & Calderón, R. (2022). Alteraciones en las habilidades de
escritura causadas por la dislexia. Sociedad & Tecnología, 5(1).
Galaburda, A., & Aboitiz, F. (1986). Fundamentos biológicos de la dislexia: Una revisión.
Arch. Biol. Med. Exp, 19.
Goswami, U. (2015). Neurociencia y Educación: ¿podemos ir de la investigación básica a
su aplicación? Un posible marco de referencia de la investigación en dislexia. Psicología
educativa, 21(2).
Livingstone, M., Rosen, G., Drislau, F., & Galaburda, A. (1991). Psychological and
Anatomical Evidence for a Magnocellular Defect in Developmental Dyslexia. Proceedings
of the National Academy of Sciences of the United States of America, 88(18).
Matute, E., Guajardo, S. (2012). Dislexia: Definición e intervención en hispanohablantes.
El Manual Moderno.
Oiharbide, M., Lasa, N., & Manterola, A. (2017). Avances en etiología y el tratamiento de
la dislexia. Congreso Virtual Internacional de Psicología.
https://psiquiatria.com/trabajos/usr_5908344210440.
Pavlidis, G. T. (1990). Conceptualization and Symptomatology of Dyslexia: Problems and
Proposed Solutions. Perspectives on Dyslexia: Cognition, Language, and Treatment.
Serrano, F,. & Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 2(2).
Stein, J., & Fowler, M. (1993). Unstable binocular control in children with specific reading
retardation. Journal of Research in Reading, 16.
Tellez, A. (s.f.). Psicofisiología de los procesos complejos. Editorial Universitaria UANL.