Colombia Informacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región


noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario, social y democrático de
derecho, cuya forma de gobierno es presidencialista con dos cámaras legislativas. Su capital y
ciudad más poblada es Bogotá. Es una república organizada políticamente en treinta y dos
departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá, sede del Gobierno nacional

Limita al norte, con el océano Atlántico; al este, con Venezuela y Brasil; al sur con Perú y Ecuador;
y al oeste, con el océano Pacífico y Panamá. Tiene costas en el océano Pacífico y acceso al
Atlántico a través del mar Caribe,donde posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.

Es el vigesimoséptimo país más poblado del mundo, con una población de 52 millones de
habitantes,además es la segunda nación con más hispanohablantes, detrás de México. Posee una
población multicultural, la cual refleja la influencia de la colonización europea a gran escala,
pueblos nativos y mano de obra africana, con oleadas migratorias provenientes de Europa y
Oriente Medio durante los siglos xix y xx.

Cultura
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de
España y de otros lugares de Europa), y las culturas africanas importadas durante la Colonia son la
base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas
hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las
tradiciones, el dialecto, entre otras.

Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados


factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del
país.

Las subregiones o grupos culturales más importantes son los «cachacos» (ubicados en el altiplano
cundiboyacense), los «paisas» (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los «llaneros»
(habitantes de los Llanos Orientales), los «vallunos» (zona del Valle del Cauca), los «costeños»
(ubicados en la Costa Caribe), y los «santandereanos» (ubicados en los departamentos de
Santander y Norte de Santander); entre otros, cuyas costumbres varían según sus influencias y
ascendencias.

Lenguas
Colombia es en la actualidad el segundo país del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes
después de México.El artículo diez de la Constitución Política de Colombia establece que el idioma
español es el oficial del país, así como también lo son en sus respectivos territorios las lenguas y
dialectos de los grupos étnicos. En el archipiélago de San Andrés y Providencia el idioma inglés es
hablado por los habitantes nativos y es idioma oficial local.

Hay una gran diversidad de dialectos del español que se distinguen por diferencias léxicas,
semánticas, morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo y otras características del
español americano son comunes en todos los dialectos. El norte costero de Colombia comparte un
grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe hispano como Panamá, Venezuela, Cuba,
República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino (Nariño principalmente) comparte el
dialecto de la misma familia de la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En la zona
Paisa (Antioquia y Eje Cafetero) se maneja una variante andina propia. En el centro del país y
alrededores de Bogotá se maneja lo que es considerado un dialecto de prestigio en el mundo
hispano. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran variedad de dialectos que
incluyen el voseo y el tuteo.

Música
La industria musical de Colombia es la más grande de América Latina, el país es mayor productor y
exportador de música de la región, anualmente genera más de 300 millones de dólares a la
economía colombiana, con un crecimiento interanual positivo.

Históricamente se han reconocido como ritmos nacionales, el bambuco (principios del siglo xx), la
cumbia (mediados del siglo xx) y el vallenato (fines del siglo xx, inicios del xxi). Los diferentes
géneros de la música folclórica de Colombia han sido influidos por elementos españoles,
amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes
latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como la más rica y
diversa de América Latina, llevando en años recientes al reconocimiento de varios intérpretes a
nivel internacional. La música es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías
disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de nacional a través del
Ministerio de Cultura. De forma descentralizada, el Sistema Nacional de Cultura, a través del
Consejo Nacional de Música, asesora al Gobierno en temas musicales y en representación de cada
una de las seis regiones del país.

La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de


Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son las organizaciones encargadas de recaudar y
distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de
extranjeros que forman parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de
Sociedades de Autores y Compositores (Cisac). Desde 1887, la composición musical patriótica que
simboliza a Colombia es el himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en
1920.Muchos géneros extranjeros han sido comercialmente exitosos, llegando a ser bastante
difundidos a través de las emisoras radiales nacionales. Entre estos géneros se pueden contar el
merengue dominicano, la salsa, el rock, el pop, la balada romántica, entre otros. A pesar del origen
foráneo de tales géneros, en términos culturales han tenido una influencia significativa. En este
sentido, dichos géneros cuentan con destacados representantes musicales en el país, muchos de
los cuales han tenido también gran éxito en el exterior. El género musical de origen colombiano
que ha logrado mayor éxito comercial en la actualidad, es el vallenato, seguido por la cumbia y la
música popular.

A partir de las fusiones entre muchos de estos géneros, han aparecido nuevos aires musicales,
tales como el tropipop y la champeta. En cuanto al jazz, se destaca que es un género que aparece
en el país a partir de la década de 1920, teniendo especial importancia en ciudades como
Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín, a través de la radio, el cine y los clubes sociales,
como lo destaca Enrique Luis Muñoz Vélez.En el país se realizan distintos festivales de jazz como
Jazz al Parque en Bogotá desde 1996, el Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, el más antiguo
del país, el Barranquijazz de Barranquilla, el Festival Ajazzgo en Cali, el Festival internacional de
jazz en Medellín, entre otros. El Rock también cuenta con grandes exponentes y festivales como el
Festival Rock al parque en Bogotá, el Festival Internacional Altavoz en Medellín, entre otros. El Rap
en Colombia cuenta con el festival más grande de Latinoamérica: el Festival Hip hop al parque de
Bogotá.

Sobre la música clásica, es destacable que el país cuenta con diversas orquestas como la
Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Medellín, la Filarmónica de Cali, la Sinfónica Nacional de
Colombia, entre otras. El país ha sido testigo del surgimiento de un sinnúmero de festivales de
música clásica, además de la existencia de diversas figuras de la música instrumental y del canto
lírico que se destacan a nivel internacional.

Teatro
El teatro fue introducido durante la colonización española a partir de 1560 con compañías de
zarzuela. El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por
diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.

El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural internacional que se lleva a cabo


cada dos años en Bogotá. Fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008, por Fanny
Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino naturalizada colombiana. Es el
evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas
más grandes del mundo.

Otros eventos teatrales importantes son el Festival Internacional de Títeres la Fanfarria (Medellín),
el Festival Internacional de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe
(Santa Marta) y el Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular «Invasión Cultural»
(Bogotá).

Gastronomía
Colombia no tiene un plato nacional. Entre los platos regionales más representativos se
encuentran el sancocho, la arepa, el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la
lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal, el arroz de
lisa y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.

La gastronomía colombiana es variada y cambia según cada región:


Región Amazónica. Uno de los platos más representativos de esta región es la patarashca, que
consiste en sazonar un filete de pescado con ajo, pimentón y cebolla y asarlo envuelto en hojas de
plátano; casi siempre se acompaña con plátanos fritos y fariña (harina a base de yuca). La
gastronomía de esta región se caracteriza por ser a base de pescado, uno de los más consumidos
es el pirarucú.

Región Paisa. En su gastronomía se destaca la bandeja paisa, plato típico de esta región. Son
populares platos como el sancocho antioqueño, los fríjoles antioqueños, el hogao, el mondongo
antioqueño y el calentao. Algunas variedades de arepa son características de esta región como la
de chócolo con quesito antioqueño, la de maíz pelao, entre otras.

Llanos Orientales. Esta región es conocida por la ternera a la llanera o mamona; una bebida muy
popular es el guarapo, el cual es el zumo de la caña de azúcar.

Valle del Cauca. Se destaca el sancocho de gallina, la lulada, el champús, el tamal valluno, el arroz
atollado, las marranitas, la sopa de tortillas, el cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, las
empanadas, los aborrajados, el chontaduro. En la zona Pacífica del Valle del Cauca existe una gran
variedad de comidas a base de pescados y mariscos.

Región Pacífica, Su gastronomía está influida por el océano Pacífico, con una diversidad amplia en
platos de mariscos y pescados. Se destacan el cebiche de camarones, las empanadas de pescado,
el pescado encurtido, la cazuela de mariscos, entre otros. Las tortas, las arepas de ñame blanco
chocoanas y los buñuelos son tradicionales en esta región.

Región cundiboyacense. En Tunja se destacan platos como el cuchuco de trigo con espinazo, el
cocido boyacense, los ullucos o rubas, el envuelto, la changua, entre otros. En Boyacá es
tradicional el consumo de mazamorra chiquita, la chicha y el masato. En el departamento de
Cundinamarca se destaca el caldo de papa, el ajiaco, el cuchuco de espinazo de cerdo, entre otros.

Región Insular. La gastronomía de esta región está influida por el mar Caribe. Se destacan las
diferentes preparaciones de pescados y mariscos que se acompañan con arroz de coco y
diferentes especias dejadas por los ingleses cuando la isla fue colonizada.

Región Caribe. El platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes:
sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de
mariscos, de gallina y de chivo, entre otros. Muy destacados son el mote de queso, la cazuela de
mariscos y las sopas de granos (zaragozas, frijoles cabecita negra, lentejas). Sobresalen distintas
preparaciones a base de pescados (bocachico, mojarra, sábalo, lebranche, pargo); arroces como
los de coco, lisa, de fríjol cabecita negra y camarón; las arepas; los bollos; fritos como las
carimañolas, las empanadas y los patacones; pasteles de arroz y hayacas; animales salvajes
(icotea, pato, carnero, guartinaja, armadillo, conejo, ñeque).

Región del Tolima Grande. Su plato más representativo es la lechona, la cual se prepara rellenando
un lechón con arroz, carne de cerdo y diferentes especias. Son representativos de esta región el
tamal, la arepa, el viudo de capaz, las achiras, entre otros.

Deporte
La actividad deportiva es regulada estatal y gubernamentalmente por el Ministerio del Deporte
(Mindeporte), por la secretarías municipales y departamentales de recreación y deportes, así
como por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas
prácticas deportivas. Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación
educativa en centros educativos como escuelas deportivas, deporte universitario y juegos
intercolegiados.

Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades más pobladas, donde se
realizan periódicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia.

Cancha de tejo o turmequé, deporte autóctono herencia de los muiscas.

Aunque solo se práctica en la región cundiboyacense, el tejo o turmequé es considerado deporte


nacional de Colombia, juego ancestral indígena arraigado en la Región Andina. El tejo está
determinado por la Ley 6132 de 2000 como deporte nacional de Colombia, tiene reconocimiento
por Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano, y está regido por la Federación Colombiana de
Tejo (Fedetejo).

Radamel Falcao García, máximo goleador histórico de la Selección Colombia.

El fútbol es el deporte más popular de Colombia. La liga colombiana está conformada por dos
divisiones, Categoría Primera A (Liga Betplay por motivos de patrocinio) y Categoría Primera B
(Torneo Betplay por motivos de patrocinio), que compiten en tres torneos, uno para cada división
y la Copa Colombia (Copa Betplay por motivos de patrocinio), además, los dos campeones anuales
de la Categoría Primera A juegan la Superliga de Colombia (Superliga Betplay por motivos de
patrocinio), todos bajo distinción de la Dimayor. La Federación Colombiana de Fútbol, afiliada a la
FIFA y a la Conmebol, es el ente rector de este deporte en el país y organiza la participación de la
selección en eventos internacionales.381 La Federación agrupa a la División Mayor del Fútbol
Colombiano (que organiza el fútbol profesional) y la Difútbol (que tiene a su cargo el fútbol
aficionado).

El béisbol, popular en la Costa Caribe, le entregó al país su primer título mundial en cualquier
deporte en la Copa Mundial de Béisbol de 1947 celebrada en Cartagena.La selección colombiana
de béisbol revalidaría el título mundial aficionado de béisbol en 1965, en torneo realizado también
en Cartagena. La Liga Colombiana de Béisbol Profesional, fundada en 1948 y constituida por cuatro
equipos, organiza la principal competición anual en la materia. Los colombianos más destacados
en las Grandes Ligas han sido Édgar Rentería y Orlando Cabrera. Desde 2009, se ha producido un
auge de beisbolistas colombianos en Grandes Ligas; en 2013, un total de cinco colombianos
actuaron en dicha competencia.

El boxeo es el deporte que más campeones mundiales ha producido para Colombia; el primero en
coronarse fue Antonio Cervantes «Kid Pambelé» en 1972.390 Otros campeones mundiales
destacados fueron Rodrigo Valdez y Miguel «Happy» Lora. Clemente Rojas, Afonso Pérez, Jorge
Eliécer Julio e Ingrit Valencia obtuvieron medallas de bronce para el país en los Juegos Olímpicos;
Yuberjen Martínez obtuvo plata.
Mariana Pajón, doble medallista de oro en ciclismo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río
2016.

Otro deporte que goza de especial popularidad en el país es el ciclismo, el cual ha producido
figuras con participaciones destacadas desde los años 1980 en las principales competencias de
ruta europeas (Tour de Francia, Vuelta a España, Giro de Italia, entre otras) y latinoamericanas
como Luis Herrera, Fabio Parra, Santiago Botero, Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Egan Bernal.
Martín Emilio «Cochise» Rodríguez impuso la marca mundial de la hora en 1970 y se coronó
campeón mundial en los 4.000 metros persecución individual en 1971. Las principales
competencias ciclísticas del país son la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN.

El ciclismo es, junto a la halterofilia, el deporte que más medallas olímpicas le ha entregado a
Colombia: Mariana Pajón (oro y plata en BMX), Rigoberto Urán (plata en ruta), María Luisa Calle
(bronce en pista), Carlos Oquendo (bronce en BMX) y Carlos Ramírez (bronce en BMX).

Entre las décadas de 1960 y 1980, varios fondistas colombianos se destacaron en importantes
carreras internacionales como la San Silvestre de São Paulo, Brasil: Álvaro Mejía (ganador en
1966),396 Domingo Tibaduiza (vencedor en 1977)y Víctor Mora (ganador en 1972, 1973, 1975 y
1981).

Colombia es potencia mundial en patinaje de velocidad sobre patines en línea, a tal punto que de
los 23 campeonatos del mundo que se han celebrado, Colombia ha sido ganadora absoluta en 11
oportunidades. Las principales figuras de este deporte han sido Luz Mery Tristán, Cecilia Baena,
Jorge Botero y Kelly Martínez.

El automovilismo también ocupa un lugar importante en las preferencias de los colombianos,


siendo Juan Pablo Montoya, quien logró varias figuraciones importantes en la Fórmula 1 en la
década de 2000, el deportista más importante en esta disciplina.

Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros en los Juegos Olímpicos. La
participación más destacada en este certamen fue en Río 2016, donde el equipo olímpico
colombiano obtuvo ocho medallas, destacándose las tres de oro obtenidas por Mariana Pajón,
Óscar Figueroa y Caterine Ibargüen.Antes de dicha participación, la mejor figuración había sido en
Londres 2012, donde se obtuvieron ocho medallas, entre ellas una de oro obtenida por Mariana
Pajón en BMX.

El primer medallista olímpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí
en Múnich 1972, presea que volvió a obtener en Los Ángeles 1984. Colombia ha obtenido en total
5 medallas de oro, 13 de plata y 16 de bronce, en diversos deportes como la halterofilia, el
ciclismo (ruta, pista y BMX), el tiro deportivo, el taekwondo, el boxeo, la lucha, el judo y el
atletismo. En los Juegos Paralímpicos, los deportistas colombianos han obtenido 47 medallas en
total.
Agricultura y ganaderia
La agricultura es regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que planea el
desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población. La agricultura se
caracteriza por los cultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón,
plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa, yuca, entre otros. Por la gran variedad
de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el
consumo o utilización por parte de humanos. Los agricultores colombianos se encuentran
agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, por la Unión Europea desde el 27 de
septiembre de 2007. Dicha denominación se le otorga al café 100 % arábigo (coffea arabica)
producido en las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud norte 1° a 11°15,
longitud oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2000 metros sobre
el nivel del mar. El término café de Colombia, también es una marca de certificación registrada en
Estados Unidos el 7 de julio de 1981, y en Canadá el 6 de julio de 1990.Así mismo, está reconocido
como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo,como Ecuador, Bolivia y Perú.
A nivel mundial, Colombia es el cuarto país productor de café y el mayor productor de café suave
en el mundo. Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos,
Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia.

Por su parte, la ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo xix, en que se
introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo, la
ganadería se consolidó como el segundo renglón de importancia en la economía y dio origen a una
amplia industria lechera.El país cuenta con el hato ganadero más grande de América Latina con un
inventario bovino de 26,9 millones de cabezas en 2008. El Brahman colombiano, ideal para la
producción de carne en condiciones tropicales, se destaca por tener una genética de alta calidad
en el mundo.

Flora y fauna
Colombia es un país de tamaño intermedio, ocupa alrededor del 1 % de la superficie de la tierra , a
pesar de ello posee aproximadamente entre el 10 % o 20 % de especies de plantas a nivel mundial,
con entre 45 000 o 55 000 de especies entre animales vertebrados e invertebrados, y plantas.

Se estima que en el país podrían existir entre 200 000 y 900 000 especies a partir de una
extrapolación de los resultados obtenidos por Mora et. al (2011) sobre la biodiversidad global. Si
usamos esta estimación como referencia, en el SiB Colombia, solo se tendría evidencia de apenas
el 25 % de especies registradas hasta ahora, una cifra muy alta para un país de esta proporción;
Brasil, un país 6.5 veces más grande que Colombia posee 55 000 y en África, específicamente al sur
del Sahara hay cerca de 30 000 especies.
En 2022, Colombia contaba con 67 000 especies registradas, lo que significa un aumento de casi
5000 especies.

Colombia es primera en variedad de orquídeas: posee más de 4250 especies registradas; existen
50 000 especies de flores, y cuenta con el segundo mayor registro de especies de árboles con más
de 5776 después de Brasil y alrededor de 50 especies de plantas carnívoras.

El país ocupa el primer lugar en especies de aves con más de 1900 especies, lo que equivale al 19
% de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Sudamérica. El ave nacional de
Colombia es el cóndor de los Andes, que se encuentra representado en el escudo de Colombia.

En el país hay 14 especies y 300 familias de mariposas, con un total de 3642 especies, las que
representan el 20 % de las existentes en la Tierra lo que lo convierte en el segundo país con más
variedad de mariposas y con una variedad mayor de 250 000 de coleópteros.

A nivel mundial, Colombia es primera en especies de anfibios al poseer el 15 %, además es tercera


en especies de reptiles con 524 registradas , posee el 25 % de cocodrilos entre los cuales destacan
el C. acutus y el C. intermedius, el 30 % de tortugas y más de 270 especies de serpientes, de las
cuales solo el 18 % son venenosas y solo el 5 % representan un riesgo grave para los humanos.

El país se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial en mamíferos con 543 especies descubiertas y de
estas , 217 son murciélagos, además es quinto en especies de primates con 30 especies
registradas.

En Colombia existen aproximadamente 1600 especies de agua dulce y especies de aguas marinas
de las cuales 2200 son peces ,han sido registradas 33 especies de mamíferos marinos,
equivalentes al 28 % de las especies vivientes a nivel mundial, alrededor de 1192 de moluscos y
641 de crustáceos.

Las aguas colombianas poseen gran diversidad de arrecifes de coral, alrededor de 2860 km en el
mar Caribe y 15 km en el Pacífico, el 77 % de esta extensión se encuentra en el arrecife Reserva
Biosfera Seaflower en el archipiélago de San Andrés, además posee praderas de pastos marinos,
más de 290 000 hectáreas de manglares, fondos blandos, playas, más de 30 millones de hectáreas
de humedales y estuarios que alimentan cientos de especies de fauna y flora.

El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SIBC, basado en la cartilla del Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, estima que el número de
especies conocidas es cambiante, pues se descubren especies nuevas regularmente.

Vegetación
En las zonas de clima tropical existe el dominio del bosque tropical, tanto húmedo o selva tropical
(el principal) de gran pluviosidad, así como el bosque seco con temporadas de fuerte sequía. En las
zonas costeras de los mismos es muy común el manglar. En las regiones planas y de baja altura
como la Orinoquía y en la región Caribe existen las sabanas tropicales, tanto arbóreas como
herbáceas. En zonas áridas y semiáridas puede hallarse el matorral xerófilo adaptado a la baja
humedad y escasas lluvias.
En los sitios de mayor altura y pisos térmicos templados y fríos como la región Andina aparece la
vegetación de altura, compuesta por bosques y matorrales, así como praderas arboladas. Es el
dominio del bosque andino, un tipo de bosque de montaña dividido según altitud, bosque
subandino, bosque andino y bosque altoandino o nuboso. Por encima de la línea de bosque se dan
los páramos andinos, compuesto por matorrales y pastizales.

Fuerzas armadas
Las labores de defensa recaen en el poder ejecutivo con el presidente de la Nación como
Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las
Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y
seguridad. Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue la principal
agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011, tenía la autonomía y atributos
propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno. Debido a escándalos de
interceptación ilegal de llamadas, el DAS quedó disuelto en 2011; en su lugar, se constituyó como
nueva agencia de inteligencia del país la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).

De acuerdo a la constitución y la ley, las Fuerzas Militares de Colombia tienen el monopolio de la


coacción, y están conformadas por el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando también
las fuerzas de tarea conjunta.

Las Fuerzas Militares de Colombia son consideradas como una de las fuerzas armadas mejor
preparadas del mundo. Cuentan con un pie de fuerza pública de 885 842 efectivos (en
2019),incluyendo, 20 651 oficiales, 45 588 suboficiales, 16 170 cadetes o alumnos, 214 000
soldados, y 15 407 civiles. Desde septiembre de 1981 el ejército participa en la Fuerza
Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.

Ejército Nacional de Colombia. Cuenta con ocho divisiones, así como también unidades
especializadas y escuelas de formación. Mantiene un pie de fuerza pública de 214 000 efectivos
(en 2018), incluyendo, 9663 oficiales, 32 884 suboficiales, 3644 cadetes o alumnos, 169 428
soldados, y 5 977 civiles, estos últimos típicamente en roles técnicos o profesionales
especializados, como Medicina y Sanidad Militar.

Armada Nacional. Ejerce presencia y soberanía sobre el mar Caribe, el océano Pacífico, las arterias
fluviales y diferentes jurisdicciones terrestres con el propósito de mantener la integridad territorial
y el orden constitucional. En el año 2012 la Armada Nacional contaba con 34 964 miembros: 20
596 Infantes de Marina, 8748 marineros y suboficiales, 2427 oficiales, 1164 cadetes y alrededor de
2029 civiles, asignados a especialidades técnicas o profesionales.

Fuerza Aérea de Colombia. Cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un Comando
Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que
operan en todo el territorio colombiano, además del Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).147 Dispone
también de tres centros de formación y entrenamiento: Instituto Militar Aeronáutico CT. José
Edmundo Sandoval (IMA), Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI) y la Escuela de
Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz (ESUFA). Este componente de las fuerzas militares
cuenta con aproximadamente 14 195 efectivos (2012), incluyendo 2367 oficiales, 3441
suboficiales, 1333 cadetes o alumnos, 4656 soldados (seguridad de bases y Policía Militar,
principalmente), y 2598 civiles.

Policía Nacional. Es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, cuenta con 165 950
uniformados en 2012 y es la encargada de mantener y garantizar el orden público interno de la
Nación. Según el artículo 2 del decreto número 1355 de 1970, se encuentra regida por: la dirección
general DIPON con (6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones
operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas asesoras. Desconcentrada en (8)
regionales de policía, (7) metropolitanas de policía y (34) Departamentos de policía

Tradiciones
La lista de Patrimonio Inmaterial de Colombia es larga y muy importante, puesto que todas estas
manifestaciones culturales representan, de manera icónica, lo que el país y las tradiciones
culturales significan.

Algunas de las tradiciones de Colombia de mayor impacto son:

Carnaval de Negros y Blancos


Personas celebrando las tradiciones de Colombia durante el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto
| Colombia TravelFoto por Andres Virviescas

El Carnaval de Negros y Blancos suele celebrarse durante la primera semana de enero en el sur de
Colombia, específicamente en Pasto, Nariño. Es una de las tradiciones colombianas de costumbre
nativa andina y prehispánica, donde en los últimos días los habitantes se pintan las caras de negro
y blanco para hacer una celebración de la diferencia étnica y cultural de esta región, ¡algo
totalmente imperdible!

Carnaval de Barranquilla
Marimondas bailando durante desfile del Carnaval de Barranquilla | Colombia TravelFoto por
Oscar Garces

La marimonda es uno de los personajes más icónicos del Carnaval de Barranquilla.

Este es definitivamente uno de los festivales más importantes de todo el país, el Carnaval de
Barranquilla es una tradición en la que durante varios días el Atlántico se transforma en una fiesta
de color y baile, para demostrar la diversidad cultural del caribe colombiano. Los días de fiesta y
música no paran. Todo inicia con un precarnaval, donde se lleva a cabo: la lectura del bando, la
coronación a la reina, el carnaval gay, el carnaval de los niños y la guacherna; para luego dar inicio
al carnaval con la batalla de flores, la gran parada, el festival de las orquestas y finalizar con el
entierro de Joselito. Este evento trascendió las fronteras de la ciudad y se convirtió en una
celebración tan reconocida en el mundo que logró convertirse en Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad.
Palenque de San Basilio
Las tradiciones de Colombia se viven en Palenque de San Basilio | Colombia TravelFoto por Marek
Poplawski

Palenque de San Basilio es un municipio declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la


Humanidad.

Con 3500 habitantes Palenque de San Basilio es un corregimiento en el departamento de Bolívar.


El lugar se caracteriza por mantener intactas sus tradiciones africanas como el lenguaje, la comida,
el baile y por supuesto los hábitos propios de los africanos. Está ubicado al suroeste de Cartagena
y ha sido el único sobreviviente de las construcciones de los esclavos del siglo XVII. Con
expresiones musicales como “Son palenquero” se celebran bautismos, matrimonios, celebraciones
religiosas y otros eventos. Por eso este pequeño lugar alejado de la civilización hace parte del
Patrimonio Inmaterial de Colombia.

Procesiones de Semana Santa de Popayán


Las procesiones de Semana Santa de Popayán son una de las tradiciones más famosas de Colombia
| Colombia TravelFoto por Julia Pontieri

Uno de los eventos más importantes durante la semana santa en Popayán es el viacrucis.

Las procesiones de Popayán forman parte de las costumbres más importantes de la vida religiosa
de Colombia. Se celebran durante la Semana Santa, específicamente de martes a jueves, durante
las 7 y 11 de la noche, para recrear importantes momentos sobre la muerte de Cristo. Para el
turismo internacional, es uno de los eventos más atractivos por toda la experiencia que se vive:
Las procesiones, misas y la energía del lugar son imperdibles, porque además hacen parte de un
factor importante de cohesión social en Colombia.

Sistema Normativo Wayuu aplicado a la figura


del palabrero
Los Wayuu cuentan con un sistema para tratar diversos conflictos para alcanzar la armonía por
medio de la reconciliación, siendo este un Patrimonio Inmaterial. Exactamente en la Península de
la Guajira podrás conocer los principios, ritos y procedimientos admirables y que deberían de
servir como modelo para otras sociedades de la actualidad. Poder conocerlo a fondo será todo un
honor.

También te puede interesar: Primera parte de la ruta de Artesanías de Colombia: Región Caribe y
Andina.

Conocimientos Tradicionales de los Chamanes


Jaguares de Yuruparí
La cultura de Colombia es amplia y específicamente en esta se llevan a cabo actividades referentes
a la sanación de enfermos, prevención de enfermedades y revitalización de la naturaleza, en el
que las danzas y canciones forman parte del proceso. Para poder disfrutar de estos rituales
deberás visitar las poblaciones asentadas en la orilla del río Pirá Paraná en el sudeste de Colombia.
¿Por qué es tan importante? contiene sabiduría milenaria útil para el manejo del territorio, del
tiempo y de la vida.

La fiesta de San Francisco de Asís


Se celebra en Quibdó y los citadinos también suelen llamarla Fiesta de San Pacho, celebradas entre
el 3 de septiembre y el 5 de octubre. Encontrarás un aire de festejo con música chirimía para dar
comienzo a la Misa Inaugural Católica para luego disfrutar de un desfile muy carnavalesco con
carrozas, altares y ornamentos con increíbles colores. La fiesta de San Francisco de Asís es una
experiencia que sí o sí debes vivir.

Como puedes ver, disfrutar de las fiestas en Colombia es increíble. Con una gran variedad de
opciones en las que, según tus gustos, podrás organizar una visita al país que cuenta con una
diversidad única en cada rincón. Conoce Colombia y enamórate de cada una de las tradiciones, así
como también de sus diferentes Patrimonios Inmateriales.

Sobre la bandera
color
El amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la
armonía y la justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas
y que nos une a otros pueblos para el intercambio de productos; y el rojo representa la sangre,
pero no la sangre que derrama el odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, la
que significa amor, poder, fuerza y progreso.
Escudo
El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas horizontales.

El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas
extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una
cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen sobre oro y en letras
las palabras Libertad y Orden, lema nacional.

En el tercio superior sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas también
de oro, que evoca a la Nueva Granada, nombre que llevó Colombia en el siglo XIX. A sus lados se
ven dos cornucopias: la de la derecha contiene monedas de oro y plata y la de la izquierda frutos
tropicales. Simbolizan la riqueza y prodigalidad del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de
platino se ubica un gorro frigio, símbolo de libertad.

En el tercio inferior sobre aguas marinas, dos buques con las velas desplegadas aparecen a lado y
lado del Istmo de Panamá, que simboliza los dos océanos que bañan al país. Las velas desplegadas
aluden al comercio de Colombia con el mundo. El escudo está flanqueado a lado y lado por dos
banderas nacionales.

Ave nacional
El cóndor andino es la mayor ave voladora del mundo. El cóndor de los Andes, de gran tamaño y
majestuoso vuelo, es considerado el ave nacional. Se encuentra en el Escudo de Colombia,
representando las glorias de la patria.

Esta ave puede volar hasta 300 km en un solo día. Su plumaje es casi totalmente negro, con
reflejos metálicos y una faja blancuzca encima de las alas, además de un collar blanco en la base
del cuello. Los machos poseen una cresta carnosa de color rojo sobre la cabeza.

Flor nacional
La orquídea catleya trianae, vulgarmente conocida como “flor de mayo” o “lirio de mayo” es,
desde 1936, la flor nacional de Colombia. Lleva su nombre en honor del naturalista colombiano
José Jerónimo Triana, y es típica del piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 metros sobre el
nivel del mar y 17-24 grados centígrados).

Árbol nacional
En el Quindío, departamento del Triángulo del Café y más exactamente en el Valle del Cocorá,
crece la palma de cera, caracterizada por su fortaleza, longevidad y elevada estatura, pues alcanza
los 70 metros de altura.

Música nacional
La cumbia tiene sus orígenes en las danzas de Guínea. Surge del sincretismo musical y cultural de
indígenas, africanos y europeos en la región del delta del río Magdalena.
La cumbia combina aportes hispánicos, indígenas y africanos. Es interpretada en grupos por
parejas que bailan en círculo al son de la música de tambores y gaitas, llevando en las manos una
vela encendida.

Hoy en día, los aires vallenatos y el pop nacional son protagonistas de la escena musical mundial.
La música colombiana constituye un crisol de tendencias y ritmos que no cesa de reinventarse.

También podría gustarte