Placenta

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

PLACENTA

Desarrollo y funcionamiento
PLACENTA
La placenta es un órgano
fetomaterno que actúa
como intermediario entre
la madre y el
feto/embrión mientras
dura la gesta.
Presenta dos
componetes: la parte
fetal y la parte materna.
DECIDUA

La decidua corresponde
a la capa funcional del
endometrio durante el
embarazo, que se
desprende del útero tras
el nacimiento.
DECIDUA

Se divide en tres
regiones:

‐ Decidua basal
‐ Decidua capsular
‐ Decidua parietal
Desarrollo de la Placenta
Desarrollo de la Placenta

El desarrollo inicial de la
placenta se caracteriza
por la rápida
proliferación del
trofoblasto y por el
desarrollo del saco y las
vellosidades coriónicas.
Córion

Es la membrana fetal que


está en contacto directo con
el endometrio del útero. En la
superficie del corion se
forman las vellosidades
coriónicas para el
intercambio entre la sangre
materna y la del
embrión/feto.
Córion
Se denomina corion a la membrana
que recubre el saco coriónico,
entendiéndose como tal a la
cavidad que queda dentro del
citotrofoblasto y que contiene en su
interior el disco embrionario, la
cavidad amniótica y el amnios, el
saco vitelino, el celoma y el
mesodermo extraembrionario, así
como el pedículo de fijación.
8
Córion

El corion surge durante la


segunda semana del
desarrollo, al mismo tiempo
que ocurre la implantación
del blastocisto en el
endometrio uterino.

9
Vellosidades Coriónicas

Al final de la segunda semana, en la


superficie externa del saco coriónico, las
células del citotrofoblasto proliferan
formando unos acúmulos celulares que se
proyectan hacia el sincitiotrofoblasto,
denominados vellosidades coriónicas.
Vellosidades Coriónicas
Al principio estas vellosidades
son escasas, pero
rápidamente proliferan y para
la cuarta o quinta semana
cubren totalmente el saco
coriónico, al cual le dan un
aspecto como de un pequeño
arbusto.
Tipos de Vellosidades Coriónicas

Estas vellosidades coriónicas presentarán una


serie de cambios durante su desarrollo, y se
pueden distinguir tres tipos:
‐ Primarias.
‐ Secundarias.
‐ Terciarias

12
Desarrollo de la Placenta
Hacia el final de la
tercera semana ya se han
producido los cambios
anatómicos necesarios
para que tengan lugar los
intercambios fisiológicos
entre la madre y el
embrión.
Desarrollo de la Placenta
Al final de la cuarta
semana ya se ha
establecido en la
placenta una compleja
red vascular que
facilita los
intercambios
maternoembrionarios.

15
Desarrollo de la Placenta
Las vellosidades coriónicas
cubren todo el saco coriónico
hasta el comienzo de la
octava semana. A medida
que éste crece, las
vellosidades coriónicas
asociadas a la decidua
capsular quedan
comprimidas.

16
Desarrollo de la Placenta

Estas vellosidades degeneran y al final forman una zona


relativamente avascular y desnuda que se denomina corion
liso. A medida que desaparecen estas vellosidades, se
incrementa rápidamente el número de las vellosidades
asociadas a la decidua basal, que también se ramifican de
manera profusa y aumentan de tamaño. Esta zona tupida
del saco coriónico es el denominado corion velloso.
Desarrollo de la Placenta
El útero, el saco coriónico y la
placenta aumentan de tamaño a
medida que crece el feto. El
tamaño y el grosor de la placenta
aumentan rápidamente hasta que
el feto tiene unas 18 semanas. La
placenta desarrollada por
completo cubre el 15-30% de la
decidua y tiene un peso que es
aproximadamente la sexta parte
del peso del feto.
Desarrollo de la Placenta
La parte fetal está La parte materna de la
constituida por el placenta está
corion velloso. constituida por la
decidua basal.

19
Desarrollo de la Placenta
La parte fetal de la placenta
está unida a la parte materna
de la placenta por la cubierta
citotrofoblástica, que es la
capa externa de células
trofoblásticas existente en la
superficie materna de la
placenta.
Desarrollo de la Placenta

A medida que las


vellosidades coriónicas
infiltran la decidua
basal se produce la
erosión del tejido
decidual y esto da lugar
a un aumento de
tamaño del espacio
intervelloso.
Desarrollo de la Placenta

La decidua capsular forma una cápsula


sobre la superficie externa del saco
coriónico. A medida que el producto de la
concepción aumenta de tamaño, la
decidua capsular muestra protrusión en
la cavidad uterina y experimenta una
atenuación importante.
Desarrollo de la Placenta
Finalmente, la decidua capsular se
comunica con la decidua parietal
de la pared opuesta y se fusiona
con ella, lo que origina una
ocupación lenta de la cavidad
uterina. Hacia las 22-24 semanas,
la disminución de la
vascularización sanguínea en la
decidua capsular da lugar a su
degeneración y desaparición.
Desarrollo de la Placenta
Al finalizar el
embarazo su
tamaño será de
unos 20 cm de
diámetro por 3 cm
de grosor y un
peso de entre 500
y 600 g.
Circulación
Placentaria
Circulación Placentaria
En la circulación placentaria
contribuyen tanto la circulación
fetal, para llevar la sangre del feto
a los capilares de las vellosidades
coriónicas, como la circulación
materna, para renovar la sangre
de los espacios intervellosos.

26
Circulación Placentaria

Las vellosidades coriónicas


ramificadas de la placenta
ofrecen una gran superficie para
el intercambio de los distintos
materiales a través de la
membrana placentaria, que es
muy fina y que está interpuesta
entre las circulaciones fetal y
materna.
Circulación Placentaria
La placenta madura contiene
aproximadamente 150 mL de sangre
en los espacios intervellosos y se
repone de tres a cuatro veces por
minuto.

28
Circulación Placentaria Fetal

La sangre desoxigenada sale del feto a través


de las arterias umbilicales (dos) hacia la
placenta. En la unión del cordón umbilical con
la placenta, estas arterias se ramifican
convirtiéndose en las arterias coriónicas, que
se sitúan en la placa coriónica y se
distribuyen de manera radial por toda ésta.
Circulación Placentaria Fetal

Ya dentro de las vellosidades,


las arterias coriónicas se
ramifican en una red capilar
arteriovenosa que permite
que la sangre fetal llegue
muy cerca de la sangre
materna, formando un área
muy grande de intercambio
entre ambos sistemas.
Circulación Placentaria Fetal
Una vez realizado el
intercambio en el plexo
capilar de las vellosidades, los
capilares venosos confluyen
formando las venas
coriónicas que se dirigen
hacia el cordón umbilical, en
donde convergen y forman la
vena umbilical (una), que
transporta sangre ricamente
oxigenada hacia el
embrión/feto.
Circulación Placentaria Materna
La sangre materna entra al espacio intervelloso a través de
las arterias endometriales espiraladas (de 80 a 100), que se
localizan en la decidua basal. La sangre materna atraviesa
la placa citotrofoblástica por pequeñas hendiduras y entra
en el espacio intervelloso. Después de hacer el intercambio,
la sangre regresa a las venas endometriales y a la
circulación materna.
Membrana Placentaria
Es el conjunto de tejidos que separan la sangre materna de
la fetal. Hasta la semana 20, la membrana placentaria está
formada por el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto, tejido
conjuntivo de la vellosidad coriónica y endotelio de los
capilares fetales. Dispersas entre las células del tejido
conjuntivo se encuentran las células de Hofbauer, que
funcionan como macrófagos fetales.
Funciones de la Placenta
Funciones de la Placenta
La placenta lleva a cabo
tres funciones principales:

• Metabolismo.
• Transporte de gases y
nutrientes.
• Secreción endocrina.
Metabolismo
La placenta sintetiza
glucógeno, colesterol y
ácidos grasos, que
actúan como fuentes
de nutrientes y energía
para el embrión y el
feto.

36
Síntesis de Hormonas
La placenta es un órgano endócrino, ya que
sintetiza y secreta hormonas proteicas y
esteroideas. Las hormonas que sintetiza son:
‐ hCG
‐ Progesterona
‐ Estrógenos
‐ Lactógeno placentario
‐ Corticotropina coriónica
‐ Tirotropina coriónica

37
Transporte
El transporte de Casi todos los materiales son
sustancias en ambas transportados a través de la
direcciones entre las membrana placentaria por
sangres fetal y materna alguno de los cuatro
está facilitado por la gran principales mecanismos de
superficie que ocupa la transporte siguientes:
membrana placentaria.
‐ Difusión simple
‐ Difusión facilitada
‐ Transporte activo
‐ Pinocitosis.
Transporte de gases

Los gases que se


transportan son el
oxígeno y el dióxido de
carbono. El transporte
de gases depende del
flujo placentario.
Transporte de Nutrientes

Los nutrientes constituyen


la mayor parte de las
sustancias transferidas de
la madre al embrión o el
feto. Los principales son:
agua, glucosa, aminoácidos,
vitaminas y ácidos grasos.
Hormonas

Las hormonas tiroideas


maternas se transportan
al feto en cantidades
pequeñas. También lo
hacen las hormonas
esteroideas y proteicas.
Electrolitos

Los electrolitos se intercambian libremente,


con distintas tasas y en cantidades
significativas a través de la membrana
placentaria. Una alteración de los
electrolitos maternos afecta el estado
hidroelectrolítico del feto.
Anticuerpos
El feto produce tan sólo
cantidades pequeñas de
anticuerpos debido a la
inmadurez de su sistema
inmunitario. Adquiere
parte de la inmunidad
pasiva a través de la
transferencia placentaria
de anticuerpos maternos.
Productos de desecho

La urea y el ácido úrico


atraviesan la membrana
placentaria mediante
difusión simple. La bilirrubina
conjugada (que es
liposoluble) es transportada
con facilidad a través de la
placenta para su rápida
eliminación.
Fármacos y Drogas

Los fármacos y drogas se


transportan dependiendo de
su naturaleza química. La
mayoría atraviesa la
membrana placentaria
fácilmente. Algunos pueden
producir alteraciones sobre
el feto
Sustancias Tóxicas
Un gran número de
sustancias tóxicas pueden
ser transportadas, como
metales pesados,
pesticidas, solventes,
alcohol, nicotina, monóxido
de carbono, anestésicos.

46
Agentes Infecciosos

No todos los
microorganismos atraviesan
la membrana placentaria.
Los que lo logran pueden
alterar el desarrollo del feto y
llevarlo a la muerte.
Implantación de la Placenta

El lugar queda determinado en


el transcurso de la segunda
semana de desarrollo. En la
mayoría de las gestiones la
placenta se implanta en la capa
funcional del endometrio, en la
mitad superior del cuerpo del
útero
Bibliografía
Moore K. Embriología Clínica. 9na edición. Barcelona: Editorial
Elsevier; 2013.

Arteaga S., García M. Embriología Humana y Biología del


desarrollo. 2da edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2013.

Flores V. Embriología Humana. 1era edición. Buenos Aires:


Editorial Médica Panamericana; 2015.
¡Gracias por su
Atención!

También podría gustarte