Info Labo 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO INTENSIVO – II/2024
NOMBRE: UNIV. ROJAS CASTILLO ANGEL FERNANDO CARRERA: ING. QUIMICA
DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO SOSA ZURITA MATERIA: LAB-QMC 100

PRÁCTICA Nº 8
CALIDAD DE AGUAS
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERAL

• El objetivo de esta práctica, es evaluar la calidad del agua potable, de los cuatro sistemas de
distribución de agua, que cuenta la ciudad de La Paz, a través de la determinación de parámetros
fisicoquímicos, de acuerdo a la Norma Boliviana 512 (Agua potable - Requisitos) y en función a los
resultados obtenidos, comparar con los límites máximos permisibles establecidos en la Norma
mencionada.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar mediciones de Temperatura, pH, Conductividad, Solidos Totales Disueltos, Turbidez, Cloro
Residual, Alcalinidad a la fenolftaleína, Alcalinidad Total, Dureza Total e Índice Langelier

2. FUNDAMENTO TEORICO

Para la realización de esta práctica, es importante tomar en cuenta los siguientes conceptos:

• pH, es una medida de la acidez o alcalinidad del agua en una escala de 0 a 14. Valores menores a 7
indican acidez, valores mayores a 7 indican alcalinidad, y 7 es neutro.
• La conductividad mide la capacidad del agua para conducir electricidad, influenciada por la presencia
de iones disueltos. Mayor conductividad puede indicar mayor concentración de sales y minerales. Este
parámetro se determina en micro siemens/cm (μS/cm)
• Sólidos Totales Disueltos (TDS), representa la concentración total de sustancias disueltas en el agua,
incluyendo sales, minerales y otros compuestos. Este parámetro se determina, en miligramos/litro de
muestra (mg/l)
• Turbidez: La turbidez mide la claridad del agua, indicando la presencia de partículas suspendidas. Mayor turbidez
puede afectar la transparencia del agua. Este parámetro se determina, en Unidades Nefelométricas de Turbidez
(UNT)
• Cloro Residual o Cloro libre, es la cantidad de cloro que permanece en el agua después de la desinfección. Es
crucial para prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos. Este parámetro se determina, en miligramos
de Cloro/litro de muestra (mg Cloro/l o ppm).
• La alcalinidad, es la capacidad que tiene el agua, para neutralizar ácidos o aceptar protones, esta
alcalinidad se debe principalmente a la presencia de Hidróxidos, Carbonatos y Bicarbonatos. Los
fosfatos y los silicatos, también contribuyen a la alcalinidad en el agua. Alcalinidad a la
Fenolftaleína, mide la capacidad del agua para neutralizar ácidos hasta un pH específico,
generalmente alrededor de 8.3. Este parámetro se determina, en miligramos de CaCO3/litro de
muestra (mgCaCO3/l)
• Alcalinidad Total, es la suma de las alcalinidades a la fenolftaleína y al punto final (se debe utilizar
otro indicador puede ser Naranja de metilo, bromocresol verde, bromocresol púrpura). Indica la
capacidad total del agua para neutralizar ácidos. Este parámetro se determina, en miligramos de
CaCO3/litro de muestra (mgCaCO3/l)
• Dureza Total, mide la concentración de iones de calcio y magnesio en el agua, que pueden
contribuir a la formación de incrustaciones, es un parámetro Industrial muy importante. Este
parámetro se determina, en miligramos de CaCO3/litro de muestra (mgCaCO3/l)
• Índice Langelier, evalúa la tendencia del agua a disolver o depositar carbonato de calcio,
relacionado con la corrosión o la formación de incrustaciones en sistemas de distribución de agua.
En resumen, el Índice de Langelier es una herramienta valiosa en la gestión del agua, ya que
proporciona información crítica sobre la estabilidad química del agua y permite tomar medidas
proactivas para mantener la calidad del agua y la integridad de las infraestructuras de suministro.

3. PROCEDIMIENTO

Obtener muestras de agua (aprox. 1 litro) de los cuatro sistemas, que abastecen de agua potable, a la
ciudad de La Paz:

• El Alto (Todas las zonas de la ciudad del Alto)


• Pampahasi (Pampahasi, Villa Copacabana, Villa San Antonio, Alto Obrajes y toda la Zona Sur)
• Achachicala (Av. Montes, Facultad de Ingeniería, Curso Básico Facultad de Ingeniería, Sopocachi,
San Pedro, San Jorge)
• Chuquiaguillo (Achachicala, Vino Tinto, Limanipata, 27 de Mayo, 5 Dedos, Santiago de Lacaya,
Rosasani, La Merced y Chuquiaguillo,)

Utilizaremos el equipo multiparamétrico, HANNA HI991300 que disponemos en laboratorio, para


determinar temperatura, pH, conductividad y Solidos totales Disueltos.

3.1. Determinación de la Temperatura

• Medir 50 cc de muestra aproximadamente y transferir a un vaso de precipitado de 100 cc, con


ayuda del equipo multiparamétrico, realizar la medición de la temperatura de cada muestra.

3.2. Determinación del pH

• Medir 50 cc de muestra aproximadamente y transferir a un vaso de precipitado de 100 cc, con


ayuda del equipo multiparamétrico, realizar la medición correspondiente de cada muestra.
3.3. Determinación de la Conductividad

• Medir 50 cc de muestra aproximadamente y transferir a un vaso de precipitado de 100 cc, con


ayuda del equipo multiparamétrico, realizar la medición correspondiente de cada muestra, en
μS/cm.

3.4. Determinación de los Solidos Totales Disueltos

• Medir 50 cc de muestra aproximadamente y transferir a un vaso de precipitado de 100 cc, con


ayuda de equipo multiparamétrico, realizar la medición correspondiente de cada muestra, en
mg/litro.

3.5. Determinación de la Turbidez

• Determinar y registrar, la turbiedad de las cuatro muestras; para este propósito, colocar en la celda
del turbidímetro, cada muestra de agua potable y anotar el valor, que servirá de parámetro
comparativo, al finalizar el experimento.

3.6. Determinación del Cloro Residual

• Determinar el cloro libre de cada muestra con ayuda del colorímetro, anotar el valor, que servirá de
parámetro comparativo, al finalizar el experimento.

3.7. Determinación de la Alcalinidad a la Fenolftaleína

• La determinación se realiza, mediante una titulación acido-base.


• Llenar la bureta con una solución estandarizada de H2SO4 0.02N.
• Medir 50 cc de muestra y transferirlos a los matraces Erlenmeyer.
• Colocar unas dos gotas de fenolftaleína, la presencia de color magenta, indica la presencia de
Hidróxidos y Carbonatos. En caso de no dar coloración, se procederá a la determinación de
Alcalinidad Total.
• Agregar lentamente desde la bureta, la solución de H2SO4 0.02N, hasta que la muestra cambie de
color a incoloro, esto sucede a un pH de 8.3; a partir de este punto el carbonato, comienza a
transformarse en bicarbonato.
• El volumen de ácido utilizado (A cm3), multiplicar por 20, obteniéndose como resultado la
alcalinidad a la Fenolftaleína en mg de CaCO3 por litro de muestra.
• Realizar el ensayo por duplicado y trabajar con el valor promedio obtenido.

3.8. Determinación de la Alcalinidad Total

• La determinación se realiza, mediante una titulación acido-base


• Llenar la bureta con una solución estandarizada de H2SO4 0.02N
• Al matraz del anterior ensayo (Alcalinidad a la fenolftaleína) que contiene 50 cc de muestra,
agregar 2 gotas de naranja de metilo, ésta cambiará de color a amarillo.
• Agregar lentamente desde la bureta, la solución de H2SO4 0.02N, hasta que la muestra cambie de
color a rojo, esto sucede a un pH de 4.5; este punto corresponde a la conversión de la mayor parte
de los bicarbonatos, en acido carbónico y Dióxido de carbono.
• Anotar el volumen de ácido utilizado B cm3, Realizar el ensayo por duplicado y trabajar con el valor
promedio obtenido.
• Sumar (A cm3 + B cm3) multiplicar por 20, obteniéndose como resultado la alcalinidad Total en mg
de CaCO3 por litro de muestra

3.9. Determinación de la Dureza Total

• Llenar la bureta con la solución preparada de E.D.T.A.


• Medir 50 cc de cada muestra y transferirlos a los matraces Erlenmeyer
• Colocar una gota del indicador NET y una gota de amoniaco, en cada matraz Erlenmeyer y agitar,
la presencia de color rojo indica la presencia de Dureza en la muestra.
• Agregar lentamente desde la bureta, la solución de E.D.T.A. hasta que la solución vire
a color azul, anotar el volumen consumido (C cm3)
• Multiplicar el volumen de E.D.T.A. consumido por 20, obteniéndose como resultado la
• Dureza total de la muestra expresado en mg de CaCO3 por litro de muestra.
• Realizar el ensayo por duplicado.

3.10. Determinación del Índice de Langelier

• La determinación de este Índice, para cada muestra, se realiza en función de la siguiente


tabla:
Significado del Índice de Langelier: Menor a cero CORROSIVA; mayor a cero INCRUSTANTE; igual a
cero, indica que el agua está en equilibrio con el CaCO3, es decir, la capacidad del agua para disolver y
depositar carbonato de calcio se encuentra en un punto neutral, no hay una tendencia significativa hacia la
corrosión ni hacia la formación de incrustaciones.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. Materiales

4.2. Reactivos
5. DATOS EXPERIMENTALES

5.1. Temperatura

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5


HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE
°C 13.5 14.1 14.5 14.9 13.0
°F 56.3 57.38 58.1 58.82 55.4

5.2. Medidas de pH

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

pH 7.02 7.93 8.41 7.75 6.79

5.3. Conductividad
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

μS /cm 116 105 100 241 49

5.4. Solidos Totales Disueltos

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

Miligramo/litro 58 530 48 119 392

5.5. Turbidez

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

UNT 2.75 0.62 4.52 2.18 3.00

5.6. Cloro Residual

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

MiligramoCl2/litro - - - - -

NOTA : No se realizó el experimento de cloro residual

5.7. Alcalinidad a la Fenolftaleína

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

MiligramoCaCO3/litro - - - - -

NOTA : Se realizo el experimento, pero no hubo cambios


5.8. Alcalinidad Total

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

volumen empleado 1,6 3,6 0.6 0.4 0.5

MiligramoCaCO3/litro 32 72 12 8 10

5.9. Dureza Total

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

volumen empleado 5,1 13.4 5.2 8.3 11.6

MiligramoCaCO3/litro 102 268 104 166 232

5.10. Índice de Langelier

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUETRA 5

HAYPATURI ORURO LOS PINOS RIO SECO VERTIENTE

pH 7.02 7.93 8.41 7.75 6.79

pHs 8.4 7.7 8.9 9 8.6

Indice de -1.33 0.23 -0.49 -1.25 -1.81


langelier
6. CALCULOS
6.1. Alcalinidad a la Fenolftaleína
mg CaCO3/litro = A cm3 * 20
En este experimento no hubo ningún cambio de color a diferencia de las otras reacciones que
cambiaron de color
6.1. Alcalinidad total
mg CaCO3/litro = (A + B) cm3 * 20 A: Solidos Totales B: Temperatura en °F
MUESTRA 1
(A + B) cm3 * 20 = ( 0.1+2.2) ×20 = 46
MUESTRA 2
(A + B) cm3 * 20 = ( 0.2+2.2) ×20 = 48
MUESTRA 3
(A + B) cm3 * 20 = ( 0.1+2.2) ×20 = 46
MU3STRA 4
(A + B) cm3 * 20 = ( 0.1+2.2) ×20 = 48
MUESTRA 5
(A + B) cm3 * 20 = ( 0.2+2.2) ×20 = 46
6.3. Dureza Total
mg CaCO3/litro = C cm3 * 20 C: Dureza calcica
MUESTRA 1
C cm3 * 20 = 5.1×20=102
MUESTRA 2
C cm3 * 20 13.4 ×20=268
MUESTRA 3
C cm3 * 20 5.2×20=104
MU3STRA 4
C cm3 * 20 8.3 ×20=166

MUESTRA 5
C cm3 * 20 11.6 ×20=232
6.4. Índice de Langelier
Proceder de acuerdo a 3.10, cuyos resultados le ayudaran a clasificar las muestras de
agua, de los distintos sistemas, de distribución de agua potable, en la ciudad de La Paz.

DONDE:

A: Solidos Totales

B: Temperatura en °F

C: Dureza calcica

D: Alcalinidad total

L= pH− pHs pHs=( 9.3+ A + B )−(C+ D)

MUESTRA 1 HAYPATURY
L= pH− pHs pHs=( 9.3+ A + B )−(C+ D)

A=0.1 B=2.2 C=1.6 D=1.6

pHs=( 9.3+ 0.1+2.2 )−(1.6+1.6)

pHs=8.4

L= pH− pHs

L=7.02−8.4

L=-1.33

MUESTRA 2 ORURO

L= pH− pHs pHs=( 9.3+ A + B )−(C+ D)

A=0.2 B=2.2 C=2.1 D=1.9

pHs=( 9.3+ 0.2+2.2 )−(2.1+1.9)

pHs=7.7

L= pH− pHs

L=7.93−7.7

L=0.23

MUESTRA 3 LOS PINOS

L= pH− pHs pHs=( 9.3+ A + B )−(C+ D)

A=0.1 B=2.2 C=1.6 D=1.1

pHs=( 9.3+ 0.1+2.2 )−(1.6+1.1)

pHs=8.9

L= pH− pHs

L=8.41−8.9

L=-0.49
MUESTRA 4 RIO SECO

L= pH− pHs pHs=( 9.3+ A + B )−(C+ D)

A=0.1 B=2.2 C=1.6 D=1

pHs=( 9.3+ 0.1+2.2 )−(1.6+1)

pHs=9

L= pH− pHs

L=7.75−9

L=-1.24

MUESTRA 5 VERTIENTE

L= pH− pHs pHs=( 9.3+ A + B )−(C+ D)

A=0.2 B=2.2 C=2.1 D=1

pHs=( 9.3+ 0.2+2.2 )−(2.1+1)

pHs=8.6

L= pH− pHs

L=6.79−8.6

L=-1.81

7. CONCLUCIONES

 Despues de aver realizado el laboratorio se realizo las medidas de temperatura , pH , conductividad


, solidos totales disueltos , turbidez , alcalinidad total , alcalinidad a la fenolftaleína , dureza total y
índice langelier cumpliendo con los objetivos generales y específicos se puedo ver la calidad de
agua de los diferentes sistemas de distribución también se realizo la medida de agua de una
vertiente viendo que los resultados obtenidos de estas 5 muestras están en dentro de la norma
boliviana 512.
 También se puede ver que después de los cálculos obtenidos se vio que el agua de vertiente tiene
menos dureza y solidos disueltos a diferencia del agua de Oruro viendo que el agua en una
vertiente va por debajo de la tierra siendo como un filtro donde se va quedando la mayor parte de
sólidos.
 se debe realizar con cuidado el laboratorio ya que se maneja algunos materiales y aparatos
digitales que son sensibles y se pueden romper o descalibrar.
 En el laboratorio no se puedo realizar el calculo de cloro residual por que el equipo estaba mal y
que la alcalinidad de fenolftaleína no e registro ya que no hubo ningún cambio con las 5 muestras
de agua

8. BIBLIOGRAFIA

 Calidad de Agua: Directrices, estándares y salud Autor: Lorna Fewtrell, Jamie Bartram Editorial:
IWA Publishing Año 2001
 Calidad de agua: Características, modelo y modificación Autor: Satinder Ahuja Editorial: Elsevier
Año 2010
 Calidad de Agua Potable: Problemas y soluciones Autor: Satinder Ahuja Editorial: Wiley Año 2013
 La Fundamentos de Control de calidad de agua Autor: T. H. Y. Tebbutt Editorial: Butterworth-
Heinemann Año 1996
 Evaluaciones de la calidad de agua, Una guía para el uso de la biota, los sedimentos y el agua, en
el monitorio ambiental Autor: Deborah V. Chapman Editorial: CRC Press Año 1996

También podría gustarte