Tesis Non Bis Idem

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

se acreditó la simulación en la compraventa y con ello la acreditación

del delito de mérito; de ahí, que este tribunal no puede prejuzgar sin
fundamento lógico, sino únicamente post facto al dictado del fallo, a fin
de establecer el contexto del eventual resultado valorativo; que
corresponderá a una valoración efectuada del juzgador; de manera que
realizará un pronunciamiento integral en el nuevo fallo.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2018180


Instancia: Plenos de Circuito
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Penal
Tesis: PC.XIX. J/9 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 59,
Octubre de 2018, Tomo II, página 1706
Tipo: Jurisprudencia

PROHIBICIÓN DE DOBLE ENJUICIAMIENTO. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM


SE VIOLA EN SU VERTIENTE ADJETIVO-PROCESAL, SI SE SOBRESEE EN LA
CAUSA PENAL A FAVOR DE UNA PERSONA Y CON POSTERIORIDAD SE LE
SOMETE A PROCESO PENAL PARA REPROCHARLE LOS MISMOS HECHOS.

El artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, prohíbe el doble juzgamiento a una persona, y consta de dos
modalidades: una vertiente sustantiva o material, consistente en que
nadie debe ser castigado dos veces por el mismo hecho; y la vertiente
adjetiva-procesal, en virtud de la cual, nadie debe ser juzgado o
procesado dos veces por el mismo hecho, siempre que sobre éste haya
recaído una sentencia firme, auto de sobreseimiento o confirmación del
no ejercicio de la acción penal definitivo. Ahora, para que se actualice la
transgresión al principio referido, deben concurrir tres presupuestos de
identidad: a) sujeto, b) hecho y c) fundamento. El primero exige que la
acción punitiva del Estado recaiga en el mismo individuo; el segundo se
actualiza si tiene como base el mismo hecho; mientras que el último
inciso se refiere a la constatación de la existencia de una decisión
previa, la cual no necesariamente será de fondo (que condene o
absuelva), sino que también podrá tratarse de una resolución análoga,
esto es, una determinación definitiva que hubiera puesto fin a la
controversia, como puede ser un auto de sobreseimiento que ha
adquirido firmeza, pues en este último supuesto dicha decisión surte los
efectos de una sentencia absolutoria con valor de cosa juzgada, en
términos del artículo 304 del Código Federal de Procedimientos Penales
(vigente hasta el 18 de junio de 2016 en el Estado de Tamaulipas); por
lo que si se sobresee en la causa penal a favor de una persona y con
posterioridad se le somete a proceso para reprocharle los mismos
hechos, en ese caso, se viola el principio indicado, en su modalidad
adjetivo-procesal, pues si bien no se presenta un doble castigo por el
mismo hecho, ni se aplica una nueva consecuencia jurídica sobre una
misma infracción, como sucede en la vertiente sustantiva del principio
en análisis, sí se le somete dos veces a proceso por la misma situación
fáctica.

PLENO DEL DECIMONOVENO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 10/2016. Entre las sustentadas por el Primer


Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Noveno Circuito. 29 de mayo de 2018.
Unanimidad de seis votos de los Magistrados Osbaldo López García,
Mauricio Fernández de la Mora, Jesús Garza Villarreal, Juan Manuel Díaz
Núñez, Ricardo Delgado Quiroz y Manuel Muñoz Bastida. Ponente:
Mauricio Fernández de la Mora. Secretario: Jesús Desiderio Cavazos
Elizondo.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno


Circuito, al resolver los amparos en revisión 126/2016 y 250/2016, y el
diverso sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Noveno Circuito, al resolver el amparo en revisión 109/2016.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de octubre de 2018 a las 10:29 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de octubre de 2018, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2017013


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Penal
Tesis: XVII.1o.P.A.59 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 54, Mayo
de 2018, Tomo III, página 2588
Tipo: Aislada

INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA. SI EL MINISTERIO PÚBLICO SE


DESISTE DE LA ACUSACIÓN Y SE DECRETA EL SOBRESEIMIENTO EN LA
CAUSA, ESTÁ IMPEDIDO PARA CONTINUAR CON AQUÉLLA Y FORMULAR
CONTRA EL ACUSADO UNA NUEVA IMPUTACIÓN POR UN DELITO
DIVERSO DERIVADO DE LOS MISMOS HECHOS PORQUE, DE HACERLO,
VIOLA SU DERECHO DE SEGURIDAD JURÍDICA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA).

Acorde con el artículo 289 del Código de Procedimientos Penales del


Estado de Chihuahua, al decretarse el sobreseimiento en la causa penal
de conformidad con el diverso numeral 288 del mismo ordenamiento, la
representación social está impedida para iniciar una nueva persecución
penal por los mismos hechos. En este sentido, si el Ministerio Público
formula acusación por un delito y, posteriormente, desiste de ella y
formula una nueva imputación por un delito diverso derivado de los
mismos hechos, ello trastoca el derecho fundamental de seguridad
jurídica del quejoso, ya que la representación social se encuentra
impedida para continuar con la investigación complementaria por el
nuevo delito, dados los efectos del sobreseimiento que regula el artículo
289 referido, que veda la posibilidad de volver a investigar por los
mismos hechos, no obstante que se les dé una clasificación jurídica
diversa; de estimar lo contrario, se violentaría el principio non bis in
idem.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA


DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 76/2017. 22 de diciembre de 2017. Unanimidad de


votos. Ponente: José Raymundo Cornejo Olvera. Secretario: Alberto
Siqueiros Sidas.

Esta tesis se publicó el viernes 25 de mayo de 2018 a las 10:30 horas en


el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2011237


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a. LXVI/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 28, Marzo
de 2016, Tomo I, página 989
Tipo: Aislada

NON BIS IN IDEM. REPARACIÓN CONSTITUCIONAL DERIVADA DE LA


TRANSGRESIÓN A ESTE PRINCIPIO.

Si bien las vertientes adjetiva-procesal y sustantiva del principio de


prohibición de doble juzgamiento se refieren a que una persona no
puede ser procesada ni sentenciada dos veces por los mismos hechos
que constituyan la misma conducta tipificada como delito, y que esto
puede ocurrir cuando esa conducta se prevea en ordenamientos legales
de distintos fueros, a partir de los cuales se instruyen dos procesos al
inculpado, la consecuencia posible a dicha afectación como medio de
reparación constitucional es la anulación de uno de los procesos, pero no
la absolución en ambos asuntos, ya que dicho proceder generaría
impunidad, lo cual es incompatible con los propósitos garantistas del
artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Amparo directo en revisión 3731/2015. 2 de diciembre de 2015.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Saúl Armando Patiño Lara.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de marzo de 2016 a las 10:10 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2011235


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a. LXV/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 28, Marzo
de 2016, Tomo I, página 988
Tipo: Aislada

NON BIS IN IDEM. LA VIOLACIÓN A ESTE PRINCIPIO SE ACTUALIZA CON


LA CONCURRENCIA DE LA MISMA CONDUCTA TÍPICA ATRIBUIDA AL
INCULPADO EN DISTINTOS PROCESOS, AUN CUANDO ESTÉ PREVISTA EN
NORMAS DE DIFERENTES ENTIDADES FEDERATIVAS O EN DISTINTOS
FUEROS.

Conforme a la doctrina que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


elaborado del principio non bis in idem derivado del artículo 23 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe el
doble juzgamiento a una persona en sus vertientes sustantiva o adjetiva,
se actualiza la transgresión a dicho principio cuando concurran tres
presupuestos de identidad: a) en el sujeto, b) en el hecho; y, c) en el
fundamento normativo. Respecto del último inciso, el fundamento
jurídico que describe y sanciona la conducta atribuida al inculpado no
debe estar necesariamente previsto en el mismo cuerpo normativo,
pues puede ocurrir que se instruya otro proceso penal a una persona por
los mismos hechos, pero previstos en una legislación diversa,
correspondiente a otra entidad federativa o en distinto fuero, lo que es
compatible con la interpretación que sobre ese principio ha realizado la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Loayza Tamayo
vs. Perú, en relación con el artículo 8, numeral 4, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. De esta forma, los hechos
atribuidos a una persona, materia de procesamiento o decisión definitiva
(condena o absolución), no deben referirse exclusivamente a la misma
denominación de delito previsto en un solo ordenamiento o en uno de
distinto fuero, pues basta que se describa el mismo hecho punible para
que exista transgresión al principio non bis in idem.

Amparo directo en revisión 3731/2015. 2 de diciembre de 2015.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Saúl Armando Patiño Lara.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de marzo de 2016 a las 10:10 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 222930


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época
Materias(s): Penal
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo VII, Mayo de 1991,
página 204
Tipo: Aislada

FRAUDE. PARA QUE SE INTEGRE EL ELEMENTO APROVECHAMIENTO DE


ERROR, ES NECESARIO QUE EL ACTIVO LO CONOZCA, ANTES O AL
MOMENTO DE LA OBTENCION DEL LUCRO.

La característica primordial del sujeto activo en el delito de fraude a que


se refiere el artículo 386 del Código Penal Federal, es su conducta
dolosa, es decir, la maquinación o artificios desplegados por el autor
para lograr la obtención del lucro (engaño); o bien su actitud pasiva
cuando a consecuencia del error en que se encuentra la víctima alcanza
el beneficio ilícito (aprovechamiento del error). En este último caso, es
preciso establecer que el error en que se encuentra el ofendido debe ser
conocido por el autor del delito previamente a la obtención del lucro o
cuando más al momento en que se recibe el beneficio; puesto que si se
advierte la equivocación en que se encontraba la víctima con
posterioridad a la recepción de la cosa (dinero o algún otro bien) es
indudable que tal situación integraría una acción de naturaleza civil pero
no penal, habida cuenta que no existiría la intención dañina de
defraudar, que es precisamente la característica típica de la figura
delictiva en estudio.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 536/90. Alejandro Huesca González. 21 de febrero de


1991. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gerardo Ramos Córdova.
Secretario: Marcos Antonio Arriaga Eugenio.

Amparo en revisión 297/90. Francisco Contreras Díaz. 27 de septiembre


de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Dueñas Sarabia.
Secretaria: Irma Salgado López.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 248171


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Séptima Época
Materias(s): Penal
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 205-216, Sexta
Parte, página 492
Tipo: Aislada

SIMULACION, CONCEPTO DE. FRAUDE ESPECIFICO PREVISTO POR LA


FRACCION X DEL ARTICULO 387 DEL CODIGO PENAL VIGENTE.

Para el aspecto realista del derecho penal, por simulación debe


entenderse, no solamente la definición consignada en el artículo 2180 y
demás relativos del Código Civil para el Distrito Federal, que establece
una simulación de origen; sino en general, todo hecho que se hace
aparecer ante las autoridades judiciales como existente, no siéndolo. Lo
fundamental en la simulación para los efectos penales, consiste en la
creación de una forma jurídica, aun cuando sólo se encubra de un
contenido relativo, para con ella generar actuaciones judiciales,
convirtiéndose automáticamente en el "instrumento" del delito de
fraude en el asunto judicial que corresponda, generando también un
resultado de daño efectivo en perjuicio de otro, o para obtener
cualquiera beneficio indebido. Siendo así, para que el tipo previsto en
este numeral y fracción se dé, basta que en el expediente judicial
aparezca un documento en cuyo contenido consten elementos que
parezcan reales, no siéndolo, aunado a dicha simulación, el elemento de
la apariencia de realidad en el procedimiento en perjuicio de otro.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 164/86. Luz María Servín viuda de Aguilar. 18 de


octubre de 1986. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Martín
Carrasco. Secretario: Rodolfo Bandala Avila.

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 263237
Instancia: Primera Sala
Sexta Época
Materias(s): Penal
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen XVIII, Segunda
Parte, página 80
Tipo: Aislada

FRAUDE POR SIMULACION.

El acto es simulado, según nuestra ley civil, cuando las partes confiesan
o declaran falsamente lo que en realidad no ha pasado ni se ha
convenido entre ellas, y es exigencia, para que la figura delictiva de
fraude por simulación se integre, la concurrencia del daño a tercero
como elemento consumativo.

Amparo directo 6670/56. Manuel Gutiérrez Rosas. 5 de diciembre de


1958. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Luis Chico Goerne.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 339762


Instancia: Tercera Sala
Quinta Época
Materias(s): Civil
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo CXXVI, página 596
Tipo: Aislada
SENTENCIA, CONGRUENCIA DE LA. EL AUTO DE LIBERTAD CON LAS
RESERVAS DE LEY, NO PREJUZGA SOBRE CUESTIONES QUE DEBEN SER
MATERIA DE UNA SENTENCIA DECLARATIVA DEL ORDEN CIVIL.

No es exacto que haya incongruencia entre la sentencia que declara


inexistente un testamento, y la litis planteada, por el solo hecho de que
la averiguación penal, gestionada también por el actor, haya concluido
con auto de libertad con las reservas de ley a favor de la quejosa, por los
delitos de robo, fraude y falsificación, que le imputó el Ministerio Público;
porque en la averiguación penal el Juez de la materia sólo debe atender
a si existen elementos que hagan presumir la posible culpabilidad del
indiciado para, dentro del término constitucional de setenta y dos horas,
resolver sobre la situación del mismo; pero ni tal resolución es definitiva
por su propia naturaleza, ni puede prejuzgar sobre cuestiones que deben
ser materia de una sentencia declarativa del orden civil, como lo es la
invalidez de un testamento.

Amparo directo 3585/55. Cristina Marín de Gutiérrez. 28 de noviembre


de 1955. Unanimidad de cinco votos. Ponente: José Castro Estrada.

Nota: Esta tesis también aparece en el Apéndice al Semanario Judicial de


la Federación 1917-1985, Cuarta Parte, página 769, como tesis
relacionada con la jurisprudencia 272.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 296903


Instancia: Primera Sala
Quinta Época
Materias(s): Penal
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo CXVII, página 1461
Tipo: Aislada
FRAUDE (VENTA SIN DERECHO A DISPONER DE LA COSA).

Si el reo celebró un contrato de compraventa al fiado, respecto de un


bien que posteriormente vendió, no verificó un acto fraudulento al
enajenarlo; pues siendo la compraventa uno de los cuatro contratos
consensuales que existen en derecho civil, se perfecciona por el solo
acuerdo sobre cosa y el precio, aun cuando la primera no haya sido
entregada ni el segundo satisfecho. Y si se desconocen las
estipulaciones del contrato de referencia, no puede sostenerse que la
compra verificada por el acusado, fuera con reserva del dominio, por lo
que deben tener aplicación las normas generales de la compraventa.

Tomo CXVII, página 1886. Indice Alfabético. Amparo directo 237/53.


Terrazas Zapata Juan Ignacio. 19 de junio de 1953. Unanimidad de cinco
votos. Relator: Luis Chico Goerne.

Tomo CXVII, página 1461. Amparo penal directo 225/53. Por acuerdo de
la Primera Sala, de fecha 8 de junio de 1953, no se menciona el nombre
del promovente. 19 de junio de 1953. Unanimidad de cinco votos.
Relator: Luis Chico Goerne.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 807718


Instancia: Tercera Sala
Quinta Época
Materias(s): Civil
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXXI, página 798
Tipo: Aislada

PRESCRIPCION POSITIVA.
No es preciso que en el contrato de venta que se invoque como título
generador del hecho posesorio, para fundar la excepción de prescripción
positiva, concurran las condiciones que debe reunir un contrato para que
sea válido, ya que la existencia de un título perfecto, haría innecesario
oponer la excepción del prescripción. Por tanto, si la autoridad
responsable consideró idóneo el título que sirvió de base a la
prescripción, y que excluye toda idea de precariedad, debe considerarse
fundada su estimación relativa a que operó esa prescripción, si la
posesión jamás apareció viciada por la violencia, por la clandestinidad,
ni por el fraude.

Amparo civil directo 6460/43. León Francisco, sucesión de y coaga. 12


de julio de 1944. Unanimidad de cuatro votos. El Ministro Carlos I.
Meléndez no intervino en la resolución de este asunto por las razones
que constan en el acta del día. La publicación no menciona el nombre
del ponente.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 310024


Instancia: Segunda Sala
Quinta Época
Materias(s): Civil
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo LIX, página 1514
Tipo: Aislada

DESPOJO.

El delito de despojo sólo puede ser cometido por la violencia o por el


fraude, razón por la que no puede existir cuando se pierde la posesión
de un inmueble, por otras causas.
Amparo administrativo en revisión 5217/38. Compañía Industrial
Jabonera de la Laguna, S. M. L. 10 de febrero de 1939. Mayoría de tres
votos. Disidentes: Agustín Gómez Campos y Alonso Aznar Mendoza.
Relator: José M. Truchuelo.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 284321


Instancia: Pleno
Quinta Época
Materias(s): Penal
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XV, página 327
Tipo: Aislada

FRAUDE.

La legislación penal de Veracruz establece que se comete ese delito,


cuando se vende una misma cosa a dos personas, siempre que de
ambas se reciba el precio, y sin perjuicio de que se devuelva éste al que,
con arreglo al derecho civil, se quede sin la cosa; de modo que es
preciso que, previamente, en una contienda civil, se resuelva a quién de
los compradores corresponde la cosa, y si esto no se ha hecho, no puede
sostenerse que se haya comprobado la comisión del delito.

Amparo penal en revisión. Peral José. 6 de agosto de 1924. Unanimidad


de diez votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

También podría gustarte