Tema 3 24-25
Tema 3 24-25
Tema 3 24-25
Las empresas, al igual que los seres vivos, después de su nacimiento inician una fase de
desarrollo, convirtiéndose el crecimiento en un objetivo a alcanzar por los múltiples beneficios
que conlleva. En concreto, la importancia estratégica del crecimiento se sustenta en los
siguientes elementos:
El crecimiento es un signo de salud y fortaleza de la empresa, de manera que las
empresas que crecen se perciben como que tienen posibilidades de desarrollo futuro.
Fusión: Unión entre dos o más empresas, normalmente con la disolución, desaparición
o pérdida de personalidad jurídica de al menos un participante. Puede ser de dos tipos:
- Fusión pura: cuando dos o más empresas, generalmente del mismo sector y de
un tamaño equivalente, deciden unirse para crear una nueva empresa a la que
aportan todo su patrimonio (bienes, derechos y deudas), desapareciendo
después de la operación las empresas primitivas participantes. Por ejemplo,
cuando en abril de 2024, Orange España se fusionó con MásMóvil para crear una
nueva empresa de telecomunicaciones, MASORANGE.
- Fusión por absorción: cuando una empresa grande decide crecer absorbiendo a
otra más pequeña, la cual desaparece después de la operación, integrando todo
su patrimonio en el de la primera. Por ejemplo, cuando en mayo de 2024, la
entidad financiera BBVA propuso una fusión por absorción al Banco Sabadell,
argumentando que la combinación de ambas entidades daría lugar a un nuevo
BBVA convertido en el mayor banco por capitalización bursátil de la Eurozona.
Los directivos del Banco Sabadell rechazaron la operación.
Adquisición: Una empresa compra una parte del capital social de otra empresa a fin
de controlarla total o parcialmente, sin disolución o pérdida de personalidad jurídica de
las empresas participantes. Por ejemplo, cuando en 2004, la empresa portuguesa
ELECTRICIDADE DE PORTUGAL compró el 34,6% del capital de la compañía
española Hidroeléctrica del Cantábrico (control parcial, mediante la compra de acciones
en la Bolsa), o bien, cuando en octubre de 2024, BBVA, que parece decidido a hacerse
con el control total del Banco Sabadell, ha decidido pasar de la proposición amistosa de
fusión a una OPA (Oferta Pública de Adquisición) hostil, es decir, lanzar una oferta de
compra directamente a los accionistas del Banco Sabadell a pesar de contar con el
rechazo a la operación de los responsables de la empresa.
Las principales ventajas y desventajas del crecimiento externo frente al interno son:
Ventajas:
Inconvenientes:
Expansión: Implica crecer dentro del negocio tradicional; esto es, con los
productos habituales de la empresa y/o en sus mercados actuales. La estrategia de
expansión puede ser de tres tipos:
o Penetración en el mercado: Aumentar las ventas de los productos actuales en los
mercados actuales, bien incrementando el volumen de compra de los clientes
tradicionales, o bien, atrayendo nuevos clientes dentro de los mercados actuales
(por ejemplo, con variables comerciales: publicidad, promociones, medios de
apoyo a las ventas,…, o bien, con la explotación de una ventaja competitiva
sostenida, ya sea en liderazgo en costes, en diferenciación, híbrida o en
segmentación).
o Desarrollo del mercado: Introducir los productos actuales en mercados nuevos,
ya sean nuevos grupos de clientes o nuevas áreas geográficas.
o Desarrollo del producto: Cambiar los productos actuales, dotándolos de nuevas
características para mejorar sus prestaciones a los clientes actuales (por ejemplo,
con más versiones del producto actual o con innovaciones tecnológicas en el
mismo).
estrategia se justifica cuando existen similitudes entre los recursos utilizados en los
distintos negocios y, por tanto, es posible generar sinergias.
Un caso particular de estrategia de diversificación relacionada es la integración
vertical, que implica la entrada de una empresa en nuevas actividades
relacionadas con el ciclo completo de producción y distribución del producto
principal. En concreto, la integración vertical hacia atrás implica que la empresa se
convierte en su propio proveedor (integración hacia las fuentes de
aprovisionamiento para garantizar el suministro de materias primas estratégicas o
su regularidad), mientras que la integración vertical hacia delante supone que la
empresa se convierte en su propio cliente (integración hacia la distribución y
comercialización de los productos para controlar la red de distribución y,
especialmente, los puntos de venta).
o Diversificación no relacionada: Cuando los nuevos negocios no guardan ningún
tipo de relación con el negocio actual. Por ejemplo, comenzar a producir
medicamentos cuando actualmente se estaban fabricando artículos de informática.
Por tanto, es la estrategia de crecimiento más arriesgada y compleja, y la que exige
los mayores esfuerzos tanto económicos como humanos. Se justifica cuando la
empresa necesita dispersar riesgos, existen oportunidades de inversión atractivas
para los excedentes financieros y/o el negocio habitual actual presenta pocas o
ninguna perspectiva de crecimiento o rentabilidad.
2.- Decisión de competir a nivel internacional: es una opción muy atractiva para las
empresas que compiten en mercados nacionales saturados o con posibilidades de crecimiento
limitadas.
respuesta la necesidades del mercado local, entendida como una herramienta que
otorga flexibilidad a las operaciones internacionales. Con ello se evita la tendencia
tanto a concentrar actividades en una o pocas ubicaciones (estrategia global) como a
dispersarlas en muchas para mejorar la adaptación multi-país. Requiere una
coordinación flexible.
4.- Selección del modo de entrada a los mercados internacionales: las principales formas
de entrar en otros países son:
Exportación: Consiste en vender los productos de la empresa en otro país. No
requiere inversiones en instalaciones en países extranjeros, pero puede estar sujeta a
posibles tarifas (aranceles).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CASTILLO, A.M. (Coord.) (2006): Introducción a la Economía y Administración de Empresas.
Pirámide. Madrid.
CUERVO, A. (Coord.) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Thomson Civitas.
Pamplona.
GUTIÉRREZ, O. (2016): Fundamentos de Administración de Empresas. Pirámide. Madrid (2ª
Ed.).
IBORRA, M; DASÍ, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2007): Fundamentos de Dirección de
Empresas. Thomson Paraninfo. Madrid.
MAYNAR, P. (Dir.) (2007): La Economía de la Empresa en el Espacio Europeo de Educación
Superior. McGraw-Hill. Madrid.
VÁZQUEZ SUÁREZ, L. y SÁNCHEZ GÓMEZ, R. (Coord.)(2020): Introducción a la Gestión de
Empresas. Pirámide, Madrid.