Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Clase 2

Paradigmas tecnoeconómicos y paradigma informacional. Los


desafíos de la sociedad del conocimiento. Acumulación y
destrucción creativa.

Fuente: https://media.licdn.com/dms/image/C4E12AQEsgAE_q9jNSA/article-inline_image-
shrink_1500_2232/0/1520616674004?e=1720051200&v=beta&t=_0ovieh7daYnJsQL8R8cI_pnll
p3kQ3XhPybRBP07dQ

Introducción:

En esta clase comenzaremos a analizar el trabajo de Carlota Pérez (1989), para


comenzar a situarnos en el análisis de las transformaciones sucesivas que han
ido aconteciendo a lo largo del tiempo referidas a los procesos de desarrollo.
Aquí aparece claramente la idea de Paradigma, la noción de paradigma se
refiere a un conjunto de creencias, valores, técnicas y prácticas compartidas que
guían la manera en que una comunidad científica comprende y aborda un
determinado problema o área de estudio. Estos son marcos de referencia que
moldean la forma en que los investigadores perciben el mundo, formulan
preguntas, recopilan datos, interpretan resultados y comunican sus hallazgos.
El concepto de paradigma fue popularizado por el filósofo de la ciencia Thomas
Kuhn en su influyente libro "La estructura de las revoluciones científicas",
publicado por primera vez en 1962. Donde el autor, argumentaba que la ciencia
no progresaba de manera lineal y acumulativa, sino que avanzaba a través de
cambios abruptos y revolucionarios en los paradigmas dominantes. Estos
cambios, llamados revoluciones científicas, ocurrían cuando un paradigma
existente era desafiado por evidencia que contradecía sus supuestos
fundamentales, lo que eventualmente conduciría a la adopción de un nuevo
paradigma que explicara mejor los fenómenos observados.

En resumen, los paradigmas son marcos de referencia conceptuales que


influyen en cómo se realiza la investigación y se entiende el mundo en una
determinada disciplina o comunidad científica.

La bibliografía obligatoria de esta clase es la siguiente:

 PÉREZ, C. (1989), "El reto sociopolítico del cambio de paradigma


tecnoeconómico", Año XIII, No. 2, Revista del Banco Central de
Venezuela, pp. 14-29. Disponible en:
https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/894/
 CASTELLS, M. (2002), “Capítulo 2”, en: La Era de la Información:
economía, sociedad y cultura, Vol. I: La Sociedad Red, Siglo XXI Editores,
México. Disponible en: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/893/

Desarrollo

Entonces, la idea de “paradigma tecnoeconómico” según la formula Carlota


Pérez, tiene una serie de correlatos con la idea de Kuhn ya que su modificación
supone cambios radicales o revolucionarios, que modifican la idea preexistente
y establecida, permitiendo guiar nuevas formas de tomar decisiones
empresariales y gubernamentales respecto de la actividad económica y en
especial las decisiones referidas a la inversión.

Pero primero comencemos con el concepto de paradigma tecnoeconómico, este


se refiere a la combinación de tecnología y economía que caracteriza a una
determinada era o período histórico y se lo utiliza principalmente en el ámbito de
la economía y la sociología para describir cómo la interacción entre avances
tecnológicos y estructuras económicas moldean la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.

Así, cada paradigma tecnoeconómico está asociado con un conjunto específico


de tecnologías, modos de producción, organizaciones empresariales y
relaciones económicas. Además, estos paradigmas suelen vincularse a épocas
históricas o revoluciones industriales que marcan cambios significativos en la
forma en que se lleva a cabo la actividad económica, como la imagen que dio
inicio a esta clase, donde podemos ver como el paradigma tecnoeconómico
asociado con la Revolución Industrial se caracterizó por el uso de máquinas de
vapor, la mecanización de la producción y el surgimiento de fábricas.

A medida que la tecnología avanza y cambian las condiciones económicas, los


paradigmas tecnoeconómicos también evolucionan. Por ejemplo, en la era
contemporánea, estamos experimentando un paradigma tecnoeconómico
impulsado por la digitalización, la automatización, la inteligencia artificial y la
economía del conocimiento. Entonces, comprender los paradigmas
tecnoeconómicos es importante para analizar cómo la tecnología y la economía
interactúan para dar forma a la sociedad y la actividad empresarial, así como
para anticipar los posibles impactos sociales y económicos de los cambios
tecnológicos.

Carlota Pérez (2002), identifica y analiza cinco revoluciones tecnológicas que


han transformado la economía global a lo largo de la historia moderna. Estas
revoluciones tecnológicas son:

1. Revolución de la revolución industrial y la edad del hierro y del


carbón: Esta revolución se caracterizó por la adopción de la máquina de
vapor y la mecanización de la producción, junto con el desarrollo de la
industria textil y manufacturera. Fue impulsada por la invención de la
máquina de vapor y el uso generalizado del carbón como fuente de
energía.
2. Revolución de la era de la electricidad y la producción en masa: Esta
revolución se centró en el desarrollo de la electricidad como fuente de
energía y la adopción de técnicas de producción en masa. Fue impulsada
por innovaciones como la electricidad, la producción en cadena y la
aparición de grandes corporaciones industriales.
3. Revolución de la era de la producción en masa y la electrónica: Esta
revolución se caracteriza por el desarrollo de la electrónica y la
informática, así como por el surgimiento de la automatización y la robótica
en la producción. Fue impulsada por innovaciones como los circuitos
integrados, los ordenadores personales y la automatización industrial.
4. Revolución de la era de la información y las telecomunicaciones:
Esta revolución se centra en el desarrollo de las tecnologías de la
información y las telecomunicaciones, incluyendo internet, la telefonía
móvil y la computación en la nube. Ha transformado la forma en que se
realiza el trabajo, se comparte la información y se realizan las
transacciones comerciales.
5. Revolución de la era de la sostenibilidad y las energías renovables:
Esta revolución está emergiendo y se enfoca en la búsqueda de
soluciones sostenibles para los desafíos medioambientales y energéticos,
como el cambio climático y la escasez de recursos. Se caracteriza por el
desarrollo de tecnologías de energía renovable, como la energía solar y
eólica, así como por la innovación en materiales y procesos sostenibles.

En cada etapa habría que identificar los cambios en las estructuras de poder de
las industrias y en los intereses de las empresas del mundo desarrollado, a fin
de negociar estrategias complementarias y establecer juegos de suma positiva.
El éxito resultaría del reconocimiento, consciente o intuitivo, de la naturaleza de
cada oportunidad sucesiva para captar sus posibilidades de aprendizaje y
encontrarse en mejor situación en la fase siguiente. Los reveses y retrocesos
resultarían de mantener las viejas prácticas cuando ya han desaparecido las
condiciones que las habían hecho efectivas y favorables.

La ante última era es la de la información y en ella lo central es la aplicación de


la mente y del pensamiento humano a través de las tecnologías de información
y comunicación. Es así como se constituye un nuevo paradigma informacional,
este es un concepto que describe la transformación socioeconómica y cultural
impulsada por el desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Este paradigma se caracteriza por la centralidad de la
información y el conocimiento en la economía y la sociedad contemporánea.
Algunas de las características clave del paradigma informacional incluyen:

 Centralidad de la información y el conocimiento: En este paradigma,


la información y el conocimiento se consideran recursos fundamentales
que impulsan el desarrollo económico, la innovación y la competitividad.
Las economías informacionales se basan en la producción, distribución y
utilización eficiente de la información y el conocimiento.
 Transformación de la producción y el trabajo: Las TIC han
transformado los procesos de producción y trabajo, permitiendo la
automatización, la digitalización y la virtualización de numerosas
actividades. Esto ha dado lugar a nuevas formas de trabajo, como el
trabajo remoto, el trabajo independiente y la economía colaborativa.
 Globalización: Las TIC han facilitado la integración de los mercados
globales al permitir la comunicación instantánea y la transferencia de
información a través de las fronteras. Esto ha dado lugar a una mayor
interconexión económica y cultural a escala mundial.
 Cambio en los modelos de negocio: El nuevo paradigma informacional
ha dado lugar a nuevos modelos de negocio basados en plataformas
digitales, servicios en línea y productos intangibles. Empresas como
Google, Facebook y Amazon son ejemplos de cómo la información y los
datos pueden convertirse en activos económicos significativos.
 Impacto en la sociedad: Este paradigma ha tenido un profundo impacto
en la sociedad, afectando la forma en que nos comunicamos, trabajamos,
consumimos información y nos relacionamos con los demás. Ha generado
debates sobre cuestiones como la privacidad en línea, la brecha digital y
el acceso equitativo a la información y la tecnología.

En resumen, el nuevo paradigma informacional representa un cambio


significativo en la forma en que la información y la tecnología influyen en la
economía, la sociedad y la cultura contemporáneas. Los desarrollos de Pérez se
encuentran marcados por su preocupación por el desarrollo latinoamericano y la
identificación de los determinantes del catching-up tecnológico. En particular, la
autora realza el potencial desarrollo que llega con cada nuevo paradigma
tecnoeconómico y, en especial, ante el escenario actual donde las tecnologías
de información y comunicación han abierto nuevas ventanas de oportunidad para
nuestra región (Pérez y Soete, 1988).

La naturaleza de estas oportunidades cambiantes vendría determinada por la


evolución de las tecnologías en los principales países del sistema económico
mundial. El juego de continuidades y discontinuidades, que caracteriza al cambio
técnico, abriría espacios sucesivos de posibilidad, unos angostos, otros más
amplios, unos apenas suficientes para iniciar procesos de desarrollo y otros
como para permitir avances significativos. Los cambios de dirección del cambio
técnico ligados a cada una de las revoluciones tecnológicas brindarían las
mejores oportunidades para intentar dar un salto al desarrollo.

Aquí no podemos dejar de mencionar a Joseph Schumpeter quien fue un


economista austriaco nacido en 1883 y fallecido en 1950, fue conocido por sus
contribuciones a la teoría del crecimiento económico y la innovación, así como
por su análisis de los ciclos económicos y el papel del empresario en el proceso
económico.

También fue quien introdujo el concepto de "destrucción creativa" en su obra


más influyente, "Capitalismo, socialismo y democracia", publicada en 1942.
Según esta idea, el proceso de innovación y cambio en una economía capitalista
ocurre a través de la destrucción de las viejas estructuras económicas y la
creación de nuevas. Los empresarios desempeñan un papel crucial en este
proceso al introducir nuevas ideas, productos, procesos y mercados que
desafían el statu quo y generan un crecimiento económico a largo plazo.

Además de su trabajo sobre la destrucción creativa, también realizó importantes


contribuciones al estudio de los ciclos económicos, argumentando que los ciclos
de auge y recesión son una característica inherente del sistema capitalista
debido a la naturaleza misma de la innovación y la inversión. Asimismo,
desarrolló la teoría del empresario como agente de cambio económico. Según
él, los empresarios son individuos innovadores que introducen nuevas
combinaciones de recursos para crear valor económico. Esta visión contrasta
con la visión neoclásica del empresario como un optimizador que maximiza los
beneficios dados los recursos existentes.
Schumpeter, es quien analiza estos procesos revolucionarios entendiéndolos
como parte de un ciclo que finaliza e inicia una nueva etapa en el desarrollo del
capitalismo. Sostiene que, para que haya avance y creación de nuevas
combinaciones de los recursos tiene que producirse al mismo tiempo una
destrucción de las combinaciones anteriores.

Las ideas centrales del pensamiento de Schumpeter según Barletta y Yogel


(2009), son:

 La destrucción creativa como motor clave del desarrollo capitalista.


 La innovación como elemento clave de ese proceso que tiende
concentrarse en determinados sectores y que emerge en oleadas.
 La competencia entre agentes concebida como su capacidad diferencial
para generar nuevos productos, procesos y formas de organización y de
acceso al mercado (nuevas combinaciones) que amenacen las posiciones
dominantes.
 El desenvolvimiento como un proceso endógeno que genera cambios
endógenos en la vida económica
 La idea del desarrollo como un proceso de largo plazo que puede ser
equiparado a las ondas largas de Kondratieff.

En cuanto a la destrucción creativa, este concepto sostiene que el progreso


económico y el crecimiento a largo plazo en una economía capitalista no solo
ocurren a través de la acumulación gradual de capital y la mejora incremental de
la producción, como sugieren las teorías neoclásicas estándar, sino que también
resultan de la constante innovación y reestructuración del sistema económico.
La destrucción creativa implica dos procesos interrelacionados:

1. Destrucción: Se refiere a la obsolescencia o eliminación de empresas,


industrias, productos o tecnologías existentes que ya no son competitivas
o relevantes debido a la introducción de innovaciones disruptivas. Esto
puede implicar la quiebra de empresas, la pérdida de empleos y la
desaparición de viejas formas de hacer las cosas.
2. Creación: Al mismo tiempo que ocurre la destrucción, se generan nuevas
oportunidades y actividades económicas a través de la introducción de
innovaciones. Estas innovaciones pueden ser tecnológicas,
organizativas, financieras o de cualquier otra naturaleza, y tienen el
potencial de transformar fundamentalmente la forma en que se producen
bienes y servicios, se organizan las empresas y se distribuyen los
recursos.

La clave de la destrucción creativa es que, aunque puede causar perturbaciones


y discontinuidades en el corto plazo, a largo plazo conduce a un mayor nivel de
eficiencia, productividad y progreso económico. Esto se debe a que la
introducción de nuevas tecnologías, productos o procesos permite a las
empresas y a la economía en su conjunto adaptarse a las cambiantes
condiciones del mercado, mejorar la eficiencia y crear nuevos mercados y
oportunidades.

Ejemplos históricos de destrucción creativa incluyen la transición de la


agricultura a la industria durante la Revolución Industrial, la adopción de la
tecnología de la información en la década de 1990, que transformó radicalmente
la forma en que se realizan las actividades comerciales y sociales, y la actual
transición hacia energías renovables y tecnologías sostenibles, que está
cambiando la forma en que se produce y consume energía.

Para finalizar, la destrucción creativa es un proceso dinámico e inherente al


sistema capitalista que impulsa el cambio, la innovación y el progreso económico
a largo plazo, aunque puede generar desafíos y dislocaciones en el corto plazo.

La semana que viene veremos continuando con la unidad 1, los siguientes


temas: la sociedad de la información y su relación con la sociedad; las nuevas
tecnologías de información y comunicación (TIC) y las TIC como una nueva
tecnología. Saludos cordiales y nos estamos leyendo, Prof. Laura Andrea Mari.

Referencias Bibliográficas

Barletta, F.; Yoguel G. (2009) La actualidad del pensamiento de Schumpeter.


Revista de trabajo. Año 5. Número 7

Borello, J., Suarez, D. (2013) Economía y Administración en la Sociedad de la


Información. Carpeta de Trabajo
CASTELLS, M. (2002), “Capítulo 2”, en: La Era de la Información: economía,
sociedad y cultura, Vol. I: La Sociedad Red, Siglo XXI Editores, México.
Disponible en: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/893/

PÉREZ, C. (1989), "El reto sociopolítico del cambio de paradigma


tecnoeconómico", Año XIII, No. 2, Revista del Banco Central de Venezuela, pp.
14-29. Disponible en: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/894/

Pérez, C. (2002). Technological Revolutions and Financial Capital: The


Dynamics of Bubbles and Golden Ages. Edward Elgar Publishing.

Pérez, C., & Soete, L. (1988). Catching Up in Technology: Entry Barriers and
Windows of Opportunity. En G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg, & L.
Soete (Eds.), Technical Change and Economic Theory (pp. 458-479). Pinter
Publishers.

También podría gustarte